7 minute read

Focos

Next Article
Lan

Lan

Manuela Serra es una veterana cineasta portuguesa con un único largometraje realizado, el maravilloso O Movimento das Coisas (1985), recientemente restaurado por Cinemateca Portuguesa. Las carreras súbitamente interrumpidas no son infrecuentes en el cine, sobre todo entre las mujeres. Manuela visita el festival y conversa sobre su película y sobre su forzado distanciamiento del mundo del cine con la cineasta, programadora y antigua miembro del comité de programación de Punto de Vista, Mercedes Álvarez. También dedicamos un foco compartido a Sofia Bohdanowicz y Payal Kapadia, cineastas de quienes nuestra compañera Lucía Salas ha programado una selección de películas unidas por el mismo género, la ficción de archivo. Mucho se habla de los archivos desde una perspectiva documental pero ¿qué hay de sus ficciones? Sofia Bohdanowicz y la investigadora Sonia García López conversan en torno a las aventuras y desventuras del archivo tal y como las experimentan investigadoras y creadoras.

Manuela Serra

Advertisement

O Movimento das Coisas

Manuela Serra, Portugal, 1985, 88 min, DCP, portugués

Historias cotidianas de silencio. En caminos desiertos de viento inquietante, en una aldea del norte. Es una jornada de trabajo protagonizada por tres familias: cuatro ancianas, el campo, el pan, las gallinas y, haciéndonos rememorar, claros de antiquísimas historias de gestos saboreados en palabras mineralógicas. Una familia con diez hijos en una casa de campo se sumerge en la inmensidad del tiempo. En un gesto de trabajo, el padre corta un árbol. Más allá, el agua del río habitado por gente, en una barca, el sol y la plaza del pueblo, el puente en construcción, el balcón, la comida, la densidad y el misticismo del domingo, la misa y la feria: el ritual del sábado. En estos fragmentos de escenario, se mueve también Isabel, con la mirada puesta en el futuro, más allá de los demás, para quienes el sentido de la vida es sólo vivir.

El tiempo corre entre el amanecer y el atardecer. Es respirar la vida usando el campo como medio en una aldea del norte, de calmados gestos de antaño. Es una parada en la vida a través de las cosas y su desplazamiento en el tiempo; valores,

silencios… Teresa Sá, sinopsis original 77

Manuela Serra estudió cine en el Institut des Arts et Diffusion (IAD), en Bruselas, de 1971 a 1974. Trabajó como ayudante de montaje, sobre todo con material de archivo, para la película Deus, Pátria, Autoridade. Fue cofundadora de la Cooperativa de Cine VIRVER, en la que trabajó como guionista, productora y editora. Para entonces, ya había trabajado como productora y ayudante de dirección en varios mediometrajes y en la película de Rui Simões Bom Povo Português. Entre 1979 y 1985 produjo, dirigió y escribió el guión de su primera obra, O movimento das coisas. En 1990, empezó a escribir el guión de una segunda película, Ondas, Ondulaçoes u O movimento das ondas, que nunca llegó a ser rodada.

Ficciones de archivo

Mis hijos viven, pues, con mi madre, y hasta ahora no llevan los zapatos rotos. Pero ¿cómo serán de mayores? Quiero decir: ¿qué zapatos llevarán de mayores? ¿Qué camino elegirán para sus pasos? ¿Decidirán excluir de su deseo todo aquello que es agradable pero innecesario, o afirmarán que todas las cosas son necesarias y que el hombre tiene derecho a llevar en los pies zapatos fuertes y en buen estado?

Natalia Ginzburg, Los zapatos rotos

¿Cuáles serán los zapatos rotos del cine? Quizás se escondan tras la mentira sagaz de Rossellini: «las cosas están ahí: ¿para qué manipularlas?». Gran parte del cine contemporáneo existe en un campo minimalista, opaco y de excesivo misterio (el tema es si hay algo detrás de tanta niebla), como si tuvieran los zapatos sanos porque los usan poco. Hay otras películas que encuentran un punto medio entre la austeridad extrema de excluir todo lo agradable pero innecesario y el hedonismo radical de afirmar que todo lo es. Tienen los zapatos sanos no porque les sobra el dinero, sino porque los cuidan mucho y los usan con inteligencia. Son películas que toman las cosas que están ahí y las modifican levemente para hacerlas más ciertas. Construyen con ellas estructuras considerables que podemos llamar ficciones. Narran pensando en la narración como un proceso de traducción entre las cosas y las estructuras que se arman con ellas. En el caso de las dos cineastas que forman este programa, lo que toman son documentos, archivos del pasado a los que se transforma en personajes de una narración. También toman el

proceso mismo de investigar y lo moldean hacia la ficción. Contra toda idea de vintage, de una nostalgia fetichista, ambas cineastas toman estos documentos como pares, como si fueran actores con los cuales se conversa una escena antes de hacerla. Quizás lo hacen para superar el terror de archivo, que es el miedo a que las cosas se olviden o se traspapelen entre millones de cajones. Quizás porque desconfían del carácter público que enarbolan las instituciones que los albergan, sabiendo que gratuito no siempre significa irrestricto. Las películas que forman este programa son materialistas porque toman la forma de los materiales con las que están hechas, mutando según sea necesario, pero sin doblegar su voluntad completamente ante lo ajeno, ante la autoridad del archivo. En esa tensión entre el documento y su narración se esculpen estas ficciones de archivo, un grupo de películas hechas con fascinación, encanto, furia y acción.

Programación y textos de Lucía Salas

Sesión 1 Payal Kapadia

Payal Kapadia es una joven cineasta de la India que este año ha estrenado su ópera prima, A Night of Knowing Nothing. Alquien (¿quién?) encuentra unas cartas en un casillero de una escuela de cine en las que una joven mujer, L, le escribe a su amor prohibido. L y K son de distintas castas, y su matrimonio es imposible (aún hoy). En su correspondencia L no sólo envía mensajes de amor y desamparo, sino también noticias de la lucha que K ha tenido que abandonar por orden de sus padres. En la escuela del Instituto de Cine y Televisión de Mumbai los estudiantes se levantan ante el sistema de castas y la precariedad económica, uniéndose a protestas que cubren cada vez más espacios de la India. Montada con materiales de su propio paso por la universidad, hecha con sus amigos y compañeros, Kapadia organiza una ficción que tiene tanto de melodrama como de agit-prop. El cortometraje And What is The Summer Saying? es un ejercicio anterior que existe en el mismo universo: estar, ver, observar, conversar y, de esas conversaciones, sonidos del tiempo que pasa, saca pequeñas escenas y narraciones que suceden en un verano en el distrito de Maharashtra.

And What Is the Summer Saying?

Payal Kapadia, India, 2018, 24 min, DCP, ByN, maratí

A Night of Knowing Nothing

Payal Kapadia, India-Francia, 2021, 96 min, DCP, color-ByN, hindi-bengalí

Sesión 2 Sofia Bohdanowicz

En el 2016 la cineasta Sofia Bohdanowicz y la actriz y escritora Deragh Campbell crearon el personaje Audrey Benac, una detective de archivo. Creada entre elementos biográficos de ambas, retazos de historias familiares e invenciones colectivas, Audrey investiga pequeños momentos de la historia que han quedado olvidados. En Never Eat Alone explora el pasado de su abuela, exactriz y cantante, y un antiguo pretendiente con quien protagonizó un famoso programa de televisión musical. Veslemøy’s Song busca las huellas de Kathleen Parlow, famosa violinista, contemporánea de Glenn Gould y primera mujer en estudiar en el Conservatorio de San Petersburgo, hoy totalmente olvidada. Roy Thomson recuerda a su abuelo, antiguo alumno de Parlow y miembro de la Sinfónica de Toronto, y la presencia de los muertos en los espacios en los que vivieron y trabajaron.

Never Eat Alone

Sofia Bohdanowicz, Canadá, 2016, 68 min, DCP, color, inglés

Veslemøy’s Song

Sofia Bohdanowicz, Canadá, 2018, 9 min, DCP, ByN, inglés

Roy Thomson

Sofia Bohdanowicz, Canadá, 2018, 3 min, DCP, sepia, inglés

Sesión 3 Sofia Bohdanowicz

En MS Slavic 7 Audrey Benac descubre una serie de cartas entre su abuela, la poeta Zofia Bohdanowiczowa, y Józef Wittlin, ambos polacos exiliados por el nazismo. Audrey se enfrenta con las dificultades de investigar independientemente, intentando entender la importancia política y poética de esos documentos mientras que, a su alrededor (en su familia, en los expertos, en el archivo) nadie la deja hacer del todo. Ligeramente basada en El año del pensamiento mágico de Joan Didion, Point and Line to Plane encuentra a Audrey transitando el duelo por la muerte de un amigo. Recorre espacios e ideas que los unían, intentando extraer de los colores y los trazos de Kandisnky y sobre todo de Hilma af Klint, otra pionera olvidada. En las dos últimas entregas de la saga de Audrey Benac hasta la fecha, Bohdanowicz y Campbell exploran distintas maneras de unir lo íntimo y lo histórico en narraciones concisas que se interrogan por ese mecanismo tan particular del mundo que borra a las mujeres.

MS Slavic 7

Sofia Bohdanowicz, Deragh Campbell, Canadá, 2019, 64 min, DCP, color, inglés

Point and Line to Plane

Sofia Bohdanowicz, Canadá, 2020, 18 min, DCP, color, inglés

This article is from: