Verbo(des)nudo N° 8

Page 1




Verbo (des) nudo Año 3. Número 8 Santiago de Chile Febrero 2013 © Todos los derechos reservados. ISSN 0719-1626

Consejo Editorial: Mafalda Migliaro Taty Cascada Anouna Fabio Luis Cerón

Diseño: Sergio Melo Edición y dirección: Fidel Ginoris

©Editorial Verbodesnudo Aguas Claras 1571, La Reina, Santiago de Chile. Email: contactoverbodesnudo@gmail.com http://revistaverbodesnudo.blogspot.com/


Palabras del Editor

Cuatrocientos setenta y dos años cumple la cuidad que nos acoge, vaya este pequeño homenaje a los millones de hombres y mujeres que la habitan, que la hicieron crecer y que la aman. Felicidades Santiago de Chile en tu aniversario. La poesía abarca al mundo y lo transforma, de alguna manera lo hace, acá convergen la poesía de hombres y mujeres que les tocó vivir en tiempos diferentes, uno, suerte de maestro, otros, consagrados y presentes; los más, activos y nuestros pero todos alcanzando, a su forma, ese estado en el que el escritor se ensancha y traspasa sus cuadernos para convencernos a nosotros, simples mortales, de que es posible decir lo dicho siempre de una forma diferente, así lo veo y los invito.



Mercedes Ridocci Especializada en Movimiento Orgánico y Expresión Corporal Artística y Escénica, desde hace 30 años desarrolla su trabajo para diversos colectivos públicos y privados. Desde 1999 es la directora pedagógica y profesora de la Diplomatura en Expresión Corporal-Arte del Movimiento, en Alfa Institut. Y dirige el grupo “Artesanato”, para la investigación en el lenguaje de la Expresión Corporal y la composición escénica, con el que ha creado 21 composiciones escénicas y 10 composiciones en solitario. Autora de los libros: Creatividad Corporal – Ñaque Editorial. Ciudad Real 2005. Expresión Corporal - arte del movimiento - Ed. Biblioteca Nueva, Manuales Universitarios. Madrid 2009. En 2009 creó el blog “Escrito con el cuerpo”: http://danzayexpresioncorporal.blogspot.com.es/, donde registra su actividad profesional. Aunque desde muy joven fue aficionada a la escritura, será en el año 2005 cuando comience su andadura literaria. Crea el blog “Páginas escritas” en el año 2009: http://mercedesridocci.blogspot.com.es/, donde tiene publicados la mayoría de sus poemas. Tiene diversos poemas y relatos editados en varias revistas colectivas y muy pronto verá la luz su primer poemario: “Lava del alma”


Mercedes Ridocci

ME DUELE CALLADO

Tu rostro me duele, me duele callado, sellado en el marco de un tiempo incierto, tallado en el lienzo olvidado del deseo.

Tu rostro me duele, me duele callado, sangrando en la espina dorsal de mi memoria, allĂ­, donde el pensamiento se aloja a su antojo y nada puedo hacer para acallarlo.


Mercedes Ridocci

QUERIDA AURORA

Querida Aurora, Ahora que mis días transcurren rendidos, quietos en el abismo del vacío. Ahora que mi cuerpo solo espera fundirse con el polvo pardo de la tierra, aparece tu imagen reflejada en las sábanas blancas que cubren mi espectro. Ahora, a punto de partir hacia las nubes níveas de la nada, me redimo ante ti. Ahora, que mis palabras ya no rozarán la piel que nunca acaricié, ni el pelo que nunca enredé, ni los labios que nunca besé, me declaro a ti. Ahora, desde mi piel pálida, desde mi pelo gris, desde mis labios marchitos, grito en el más absoluto silencio mi cobardía despojada de la máscara con la que oculto viví. Ahora, con las manos labradas de surcos vanos, te descubro mi rostro mordido por los dientes de la mentira. Ahora confieso el espanto que sentí al mirarme en tus ojos de mar límpido y enamorado. Ahora, y aunque nunca lo sepas, eximida mi alma, me sumerjo en tus aguas transparentes hasta que los brazos de la tierra me lleven consigo para siempre.


Mercedes Ridocci

ESPIGAS DE SILENCIO

Me adentro en tu paisaje, piel de lobo donde late el pecho de la ausencia, camino sobre noches muertas, mi cuerpo deshabitado se esparce entre espigas de silencio.

‌ EN EL LECHO DEL SOSIEGO Dejame descansar de tu mirada, punal de nieve; de tu boca, flor de hielo; de tu silencio, golpear de lobo; de tu aliento, glaciar de fuego; de mi ahogo en el aire del desierto; Dejame descansar en el lecho del sosiego .



HONRAR, HONRA Por Mafalda Migliaro

Dos grandes poetas, dos Premios Nacional de Literatura, un mismo apellido, unidos en la creación literaria de nuestro país:

Ángel Cruchaga Santa María Juan Guzmán Cruchaga Ángel Cruchaga Santa María (1893 – 1964) El Amor Junto Al Mar En mi silencio azul lleno de barcos sólo tu rostro vive. En el mar de la tarde el día duerme. Eres más bella cuando estoy más triste. Tiembla mi amor como una voz antigua sobre la calma verde. El sol cantando como los pastores te dio su melodía hasta la muerte. ¡Oh tus cabellos en la tarde de ámbar! Cerca de tu pureza soy más blanco. Sé que jamás tu corazón sencillo latirá en la tristeza de mis manos. Eres más bella cuando estoy más triste. En mi desgracia largamente vivo. Soy en el desamor tan desolado como los continentes sumergidos.


Tu áurea cabeza brilla en la tarde sutil soledosa. ¡Pobre mi corazón que está llorando y hasta su Dios se va como una ola! Más allá de la vida, triste como una selva abandonada, miro irse las horas en las lunas, los pájaros y el agua. Tu corazón sonríe sin mirar mi fatiga. ¿Te arrancaron los ojos en qué calle siniestra de la vida? Yo me iba al futuro con los brazos abiertos en la luz, como se van las almas de los muertos… ¡Voy al futuro caminando aún…l Como a un infante solo te llevé de la mano por mis sendas dormidas en un claro perfume de alicanto. En haces de centellas fulgió mi corazón. ¡No lo miraste! Más allá de la vida está llorando como un niño en el seno de su madre.


El Aroma tenaz Esta fragancia tuya se volvio sufrimiento. En ella vivo como en un claro lamento. Para sentirte mas los ojos he cerrado. El mundo esta en mi sangre tremulo y abismado. En cada monte busco las alas del Senor para sentirme digno de este callado amor. ¿Que sonrisa de nino podra hacerme mas puro que la mirada tuya que me lleva al futuro? Vivire con los ojos en tu anoranza fijos. Por ti, manana, acaso, seran tristes mis hijos.

Ángel Cruchaga Santamaría, poeta y cronista chileno (1893-1964), Premio Nacional de Literatura en el año 1948. Se lo ha definido como un poeta místico, religioso y solitario, su poesía irradia una espiritualidad conmovedora, rara. Poeta de alma elevada y profunda, quiso alzar su poesía más allá del horizonte, más allá de las cumbres. En 1918 ganó el primer premio de los Juegos Florales de Curicó. En 1921 obtuvo el segundo premio en el certamen de la Federación de Estudiantes, donde Pablo Neruda se adjudicó el primer premio. En 1933 publicó “Afán del Corazón” y obtuvo el Premio Municipal de Poesía. En 1912 fundó con Vicente Huidobro la Revista “Musa Joven”. Colaboró con las Revistas Zig-Zag, Corre-Vuela y Los Diez de Santiago; Caras y Caretas de Buenos Aires y con los periódicos La Unión de Valparaíso y La Discusión de Chillán. En 1928 funda en Santiago junto a Salvador Reyes, Manuel Eduardo Hübner, Luis


Enrique Délano y Hernán del Solar, la Revista “Letras” haciéndose así objeto de la clasificación de “imaginista” por parte de la crítica literaria de la época. El “Imaginismo chileno” es un movimiento artístico literario que surgió a finales de la década de 1920 como respuesta involuntaria al “criollismo” imperante y sus representantes son los escritores mencionados anteriormente. El “Imaginismo” planteó la cuestión del objetivo de la literatura y la función del escritor, la que en palabras de Alone (Hernán Díaz Arrrieta), celebrando la nueva tendencia, mencionaba que el objetivo final de la literatura era: “emocionarnos, hacernos sentir, pensar e imaginar. Para lograr que nos conozcamos a nosotros mismos y a nuestro semejante.” En 1937 Cruchaga realizó la traducción de la obra de André Maurois “Historia de Inglaterra” que fue publicada en Chile por Editorial Letras. En 1948 Ángel Cruchaga Santa María se adjudicó el Premio Nacional de Literatura. El 5 de septiembre de 1964 fallece en Santiago. Ángel Cruchaga es primo de otro gran poeta nacional, Juan Guzmán Cruchaga, Premio Nacional de Literatura en 1962, y de Alberto Hurtado Cruchaga, el Padre Hurtado.


Juan Guzmán Cruchaga Juan Guzmán Cruchaga (1895 - 1979)

Doy por ganado Doy por ganado todo lo perdido y ya por recibido lo esperado y por vivido todo lo soñado y por soñado todo lo vivido. La más viva congoja eché al olvido. Del sueño más feliz no he despertado y agradezco la pena que me han dado que en flor de suavidad se ha convertido. La tristeza quemante del pasado tiene un color del sueño parecido al de la fuga del amor logrado. Y es porque el ansia y la inquietud se han ido al recordar que el cielo prometido comienza por la herida del costado.


Canción Alma, no me digas nada, que para tu voz dormida ya está mi puerta cerrada. Una lámpara encendida esperó toda la vida tu llegada. Hoy… la hallarás extinguida. Los fríos de la otoñada penetraron por la herida de la ventana entornada. Mi lámpara estremecida dio una inmensa llamarada. Hoy… la hallarás extinguida. Alma…no me digas nada que para tu voz dormida ya está mi puerta cerrada.

Juan Guzmán Cruchaga, nacido en Santiago en 1895, dedicó casi toda su vida a la poesía y a la diplomacia. Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores donde trabajó hasta su jubilación. Ocupó variados cargos diplomáticos en diferentes destinos, Hong Kong, Oruro, San Francisco, Salta, Arequipa y Bogotá. Terminó su carrera diplomática como embajador en El Salvador. De estas experiencias, quedó memoria en su libro póstumo “Recuerdos entreabiertos”, publicado por la Biblioteca Nacional.


Su pasión por la poesía la inició a temprana edad, a los 19 años publicó en la revista Zig Zag “Junto al bracero”, obra lírica; la siguiente publicación fue “La mirada inmóvil”. Incursionó también en el teatro con su primera obra teatral ”La Sombra”. Posteriormente aparecieron “Chopin” y “La princesa que no tenía corazón”. Publicó en Argentina la obra poética “Lejana”. De esa época es su breve poema “Canción”, poema que recibiera una espléndida acogida. En 1922 retomó el teatro con la obra “El maleficio de la luna”. Publicó además un libro de poemas “La fiesta del corazón” y posteriormente, en 1925, salió a circulación una antología de sus mejores poemas “Agua de cielo”. En los últimos años de su vida publicó “Canción y otros poemas” y “Sed” en 1978. Sus poemas tienen un sabor de nostalgia, “de paraíso perdido y recobrado”, que incitan a quien lo lee a olvidar lo cotidiano y sumergirse en sus versos en búsqueda de esa sutil perfección, estableciendo una especie de conversación íntima, suave, acogedora, conmovedora, que encanta al lector. La poesía de Guzmán Cruchaga deja la sensación de suavidad y música, aunque el poeta se esté refiriendo a dolorosos estados de alma. El poeta ha tomado elementos puros para su canción: la luz, el agua, formando con estos elementos, filigranas de belleza. De su creación poética Juan Guzmán Cruchaga una vez dijo: “No he escrito nunca un poema deliberadamente. Aparece un verso, toma forma, se rodea de otros. Escribo de memoria, en la calle o en cualquier otro lugar.


Solo después anoto el poema en mi escritorio. Pulo indefinidamente. Guardo un poema un mes o un año y después vuelvo sobre el asunto. “ Publico uno entre cada diez. A algunos que les hallo cara de mal nacidos, trato de levantarlos. Pero si veo que no tienen remedio, los dejo….” En 1962 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. El poeta falleció en Viña del Mar el 21 Julio 1979. Haruko Sam Amante silenciosa de una noche, fina muñeca de marfil antiguo, cuando mi cuerpo duerma el sueño largo recuerda al extranjero que te quiso. Mi alma estará en la sombra, solitaria, y en la neblina viviré perdido. Entreabre las ventanas, y tu lámpara será como una estrella en el camino. Entonces en las alas de los pájaros y en el rayo de luz vendrá mi espíritu a reír en el agua de la fuente y a encender la mañana de mis hijos.


Rossana Arellano

Escribe poesía y cuentos infantiles desde la adolescencia. Su poesía ha sido publicada en diversas antologías. “Bajo Río” - Chile, Mago Editores, año 2009 “Versos Encadenados” - Chile, LOM Editores, año 2009 “Sin Fronteras” - México, Editorial Cartonera, año 2010 “Nuestro Horizonte, Un poema” - Perú, Libro Artesano, año 2011 “Mil poemas para Neruda” - Chile, año 2011 “A verso abierto” - Argentina, y España, Editorial Sabor Artístico, año 2012 “Huellas” Editorial Sabor Artístico, Argentina 2012 Libros individuales “Abróchame el alma” - Edición artesana - La Coruña - España - año 2009 “Mata Ki Te Rangi” - Ojos mirando al cielo - Editorial La Silla - Chile - año 2012 “El Nido” - Mago Editores - Colección Poeta Carmen Berenguer Chile – año 2012 Muchos de sus poemas han sido traducidos al Rumano, Alemán, Portugués, Catalán y Francés. También le han realizado videos y han sido musicalizados. Publica su poesía en los blogs personales http://www.rossanaarellanoguirao,blogspot.com/ http://vivirlashoras,blogspot,com/ Para sus cuentos y poemas infantiles : http://rossanarellano.blogspot.com/ Cabalgando nubes, rincón para niños.


Rossana Arellano

YO ESCRIBO CARTAS Yo escribo cartas a pequeños muertos, aquellos que se mueren sin testigos y por los que nadie publica avisos. Definitivamente eres extraña, me dijo un día el loco de mi barrio, mientras babeaba de una sonrisa. Hay secretos que avanzan, a la hora del almuerzo familiar saltamos a ciegas a los brazos de él. Nada tiene importancia si en el árbol del alma existe un cuadro donde murmulla un niño. Yo escribo los presagios en el pulso y vendajes de las madres por el rincón de las horas pacientes.


Rossana Arellano

CONFESIONAL Si yo fuera poeta, fundiría los cielos de la desconfianza y cambiaría los sueños caducos de los que fueron niños solitarios, realizaría milagros en alcobas fingidas de esposas adúlteras y desafiaría a los pájaros a tocar el violín en las bodas de los cerdos. Si yo fuera poeta, crearía diálogos con fantasmas y en ensueños del alma, formaría mundos de metáforas donde la fantasía presentara paisajes surreales y educara en esperanza los mundos de los hombres con un bagaje sencillo y respirable. Pero no soy poeta y vivo aislado en esta ciudad infinita, donde algunos días de lluvia dibujo en la memoria alguna dulzura de luna, estrella, madre, cuando un ángel apátrida penetra mi pecho y consigue rotular un poco de libertad, adentro....


PECADO Sólo espero que la muerte me sorprenda cuando violo el pacto y acaricio este íntimo secreto.. Así mi alma pudiera alcanzar redención Una sodomía delinque mi cuerpo todas las noches a la sombra, el abandono que corona y oprime. Dime Dios ¿Quién acecha este espíritu? El día devora mi nombre el ocaso derriba mi confianza. ¿Qué mañana vomitará esperanza? Va mi lengua echando maldiciones sin misericordia, porque dentro de las venas, la sangre impía atenta y se aloja en mi boca este deseo maldito, asaetando. ¿Y mis pasos? ¿Qué será de mis pasos? El mal se esconde entre los pies descalzos que no reposan, se rebelan y sangran. Dime porqué esta vigilia porqué no sacia el perdón toda la carne. Los ojos de mis enemigos vienen a pastar en mi amargura, se alegran sus bocas y babean en cánticos. ¿Acaso no los escuchas también? Que pesada carga, señor, sálvame... Que mi semilla dé fruto no cautivo, Que mi andar se esparza sin desamparo Que mi razón halle su templo... Allá en la altura.

Rossana Arellano



José Lezama Lima Poeta, novelista y ensayista cubano nacido en 1910. Es considerado como el escritor más representativo de la literatura cubana e hispanoamericana junto a José Martí. Su estilo barroco ha influido en numerosos escritores de habla hispana. Dirigió numerosas revistas literarias Verbum (1937), Espuela de plata (1939-1941), Nadie parecía (1942-1944) y sobre todo, una de las más importantes publicaciones hispanoamericanas, Orígenes (1944-1957). En 1966 publicó su novela «Paradiso» donde desarrolló en prosa su sistema poético. Escribió también varios libros de ensayos. Murió en La Habana en 1976.


MELODÍA Melodía de la sombra penetra la dureza de la piel acompañante y ya me pide un anhelar pasivo que la incline al borde níveo donde el aire empieza. Dulce secreto la gaviota o ya se afine la sombra que extendía la pereza de la piel, negando que al irse se descuelgue de la sonrisa en que muere su destreza. No es melodía ni fuga en la marina onda rota que recuerda el sueño salpicado de pluma y pleamar en piel que el aire olvida. Corvo vidrio en la mano destrenzado. Frío dardo cayendo más afina el humo hacia la flauta y olvido deseado


AH, QUE TÚ ESCAPES Ah, que tu escapes en el instante en el que ya habías alcanzado tu definicion mejor. Ah, mi amiga, que tu no querías creer las preguntas de esa estrella recien cortada, que va mojando sus puntas en otra estrella enemiga. Ah, si pudiera ser cierto que a la hora del bano, cuando en una misma agua discursiva se banan el inmovil paisaje y los animales mas finos: antílopes, serpientes de pasos breves, de pasos evaporados, parecen entre suenos, sin ansias levantar los mas extensos cabellos y el agua mas recordada. Ah, mi amiga, si en el puro marmol de los adioses hubieras dejado la estatua que nos podía acompanar, pues el viento, el viento gracioso, se extiende como un gato para dejarse definir.

(Enemigo rumor, 1941)


YA YO SABÍA Como un ala perdida -era la noche intensa por mil voces heridaapareciste ¡ya yo sabía que alguna noche se rompería el ala sobre la frente herida. En la mañana -idéntico rebrillar en el oro tendidotu cabellera era pura mañana, en el hondo temblor de las luces. ¿Hay espejo que copie cabellera teñida por el oro de la mañana, chorro de mañana? Me empapé de ti, todo envuelto en el aro de tu oro dúctil -oro y brazalete- Todo era oro en la pura mañana. ¡Ya yo sabía que alguna noche se rompería el ala sobre la frente herida!



Alfredo Poo

Alfredo Daniel Poo Caamaño nació en Victoria, al sur de Chile en 1970. En la Poesía tiene trabajos inéditos disponibles gratis en Internet, algunos presentados a fieles seguidores a través de email o de su propio Blog: EL ANIMAL BAJO LAS PIEDRAS(1999), EL VELO DE LOS PALOS(2002), entre otros inscritos no presentados bajo ningún medio. En la música participó siempre como compositor, guitarrista y coproductor de bandas como El Círculo, Baltimore Sun y Experimento LSD. Ha colaborado o trabajado con músicos como el compositor y teclista Víctor Olivares(KHUN), el bajista y guitarrista Matías Hidalgo Ruedy (Tránsito, Sindie, 608-Z, Vacío). Ha tocado y compartido escenario también con el cantautor Patricio Anabalón.


Alfredo Poo

LOS VISITANTES Las tardes son tostadas inĂştiles untadas con mantequilla vencida liebres muertas en el camino cirros incendiĂĄndose flagrantes como la sangre Viene la noche el calor sofocante donde espectros del otro mundo hacen vigilia sudan silencio Temo quedarme solo Temo sentir miedo

LUCECITA Hay algo en lucecita que no puedo distinguir es curioso tras lucecita emerge una enorme oscuridad


Alfredo Poo

A MANÉ LE SOBRA LUZ EN LOS OJOS A Mané le sobra luz en los ojos ¿Será x los ventanales de su casa donde quedaron grabadas las estaciones? Las miradas que nos regala tras sus plantas las fotos del mañana esa oruga que deshoja alas en cada página que su vida desglosa. Me gustaría dar vuelta a la página como la Mané pero mis dedos son torpes mi vida tiende a la relectura mis páginas x impacientes se tornan amarillas. La Mané dice que ya no espera el amor pero no le creo sé que vendrá y cuando llegue caerá como nubes de algodón sobre los albores de sus ojos. Y ganaremos nosotros ganará el día, ganará el olmo la hora, la cofradía lo notaremos todos, cerrarán las heridas, porque la alondra volará de otro modo. A Mané le sobra luz en sus ojos.



Jean-Francois Millet Por Mafalda Migliaro

Autoretrato, 1845-1846 Jean-Francois Millet (Gruchy, Francia 4 de octubre de 1814 – 20 enero 1875). Pintor francés representante del Realismo europeo en la pintura. Nació en una familia de campesinos en Normandía y gracias a una beca pudo estudiar pintura en París, en el Estudio de Paul Delaroche. Sus primeros trabajos son retratos y cuadros mitológicos que no se relacionan con sus obras posteriores. Millet se enmarca dentro del movimiento Realista y se le considera uno de los fundadores de la Escuela de Barbizon, en la Francia rural. La pintura de Millet se destaca por las escenas de granjeros campesinos, donde quiere expresar la inocencia del hombre campesino en contraposición a la degradación del ciudadano inmerso en la sociedad industrial. A Millet se le


considera dentro de los movimientos Realista y Naturalista. El objetivo del Realismo es la representación objetiva y verosímil de la realidad, de la vida diaria de trabajadores y campesinos, siendo ésta una reacción a los excesos del Romanticismo representado por Eugène Delacroix. El Realismo rechaza el sentimentalismo y toma sus temas de la realidad cotidiana. Esta tendencia muchas veces será tildada de “feísmo”, es decir, que no intenta buscar la belleza en su arte. La primera de sus creaciones, a la que está indisolublemente unido el nombre de Jean-Francois Millet, fue El Cribador, presentado en el Salón de 1848; más tarde siguieron Las Espigadoras, El Ángelus, sus obras más conocidas, y El Sembrador, todas ellas representando figuras humanas definidas con gran vigor sobre un fondo de paisaje verídico. Con estas creaciones carentes de retórica e imbuidas de un profundo sentido de lo cotidiano, abrió el camino al realismo pictórico y dejó un modelo en el que se inspiró, entre otros, Gustave Courbet.

El Angelus, Jean-Francois Millet. Óleo sobre lienzo. Museo d’Orsay.


La Pastora con su rebaño (1863) Jean-Francois Millet. Oleo sobre lienzo. Museo d’Orsay.

En 1849,Millet se estableció en Barbizon, donde permaneció el resto de su vida; aunque no perteneció a la famosa escuela de pintores de Barbizon, sí encarnó, al igual que ellos, el deseo de huir de la vida urbana. A partir de 1863 y bajo la influencia de su amigo Théodore Rousseau, se dedicó con mayor intensidad al paisaje (La Primavera, El Crepúsculo). Hacia el final de su vida, comenzó a usar una paleta más ligera y pinceladas más libres, mostrando cierta afinidad con el Impresionismo y logrando atraer, posteriormente, a artistas como Georges Pierre Seurat y Vincent Van Gogh. Pese a las críticas recibidas, la reputación y el éxito de Millet creció durante la década de 1860 y siete años después, la Exposición Universal (1867) organizó una importante exhibición de su trabajo. Posteriormente, Millet fue nombrado Caballero de la Legión de Honor. En 1870


Millet fue elegido como miembro del jurado del Salón, pero por la guerra Franco-Prusiana no volvió a Barbizon hasta el final de 1871; durante sus últimos años tuvo gran éxito tanto financiero y como de reconocimiento. Falleció el 20 de enero de 1875 dejando un enorme legado y consagrándose como uno de los mejores pintores de la historia. Millet, interpretado por Vincent Van Gogh Vincent Van Gogh admiraba profundamente a Millet. Esa admiración se manifestó en la recreación de muchas de sus obras, desde la mirada de un pintor Impresionista, es decir plasmando la luz, la impresión visual y el instante deseado, sin reparar en las formas; en otras palabras, la descripción de un momento visual más allá de la descripción formal, en el que la luz y los colores dan lugar a la “impresión” del todo. Van Gogh capturó los momentos de luz en cada uno de los cuadros copiados o más bien interpretados, y de esa interpretación emerge una nueva pintura, por sus vivos colores, la fuerza de cada pincelada, la luz, el movimiento y la gama cromática. Van Gogh descubrió las obras de Millet pocos meses después de la muerte de éste, cuando cumplía 22 años. Su admiración por él aumentó cada vez más. “Millet es el guía y consejero para los jóvenes pintores” mencionaba en una de sus carta a su hermano Theo. Van Gogh nunca tuvo problemas en reivindicar sus copias a las pinturas de Millet. “Algunos copian y otros no, yo empecé por azar y siento que siempre se aprende y encuentra consuelo, compañía en la obra del otro”. Tanta fue su admiración por Millet que realizó 8 óleos de El Sembrador. Con posterioridad confesó a su hermano que “abandono porque nunca podré alcanzar El Sembrador de Millet”.


Van Gogh consideraba que copiar el motivo del cuadro de otro pintor no suponía dejar de crear al mismo tiempo una obra nueva y su teoría no es difícil de entender si se comparan sus vivos colores, su riquísima técnica impresionista en oposición a los colores oscuros de Millet, especialmente en su percepción de la luz y la utilización de colores.


La Siesta Jean Francois Millet, 1866 Museum of Fine Art, Boston

La Siesta (Dic.1889-Ene.1890) Van Gogh Oleo sobre tela, Museo d´Orsay



En este número

Mercedes Ridocci, poesía.

1/4

Honrar, honra “Los Cruchagas”

6 / 13

Rossana Arellano, poesía.

14 / 17

José Lezama Lima, poesía.

19 / 22

Alfredo Poo, poesía.

24 / 26

La obra de Jean-Francois Millet por Mafalda Migliaro

28 /33





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.