Verbo(des)nudo
Año 2 Número 6 Santiago de Chile Octubre 2012 © Todos los derechos reservados ISSN 0719-1626
Consejo Editorial: Mafalda Migliaro Luis Cerón Anouna Fabio Edición y dirección: Gino Ginoris
© Revista Verbo(des)nudo Aguas Claras 1571, La Reina, Santiago de Chile Contacto: revistaverbodesnudo@gmail.com
En portada:
“La luna rosa de plata� Servando Cabrera Moreno. 1979
Palabras del Editor
Hacer una Revista de Arte y Literatura puede parecer una abultada y difícil tarea, nada más equivocado. Tener la oportunidad de compartir tiempo, espacio y creatividad con un grupo de gente tan linda es algo que no todos consiguen. En éste número comienza una nueva sección que llamamos “Verbos nuevos” y en ella irán apareciendo escritores que, o bien dan sus primeros pasos en las letras o se están dando a conocer recién. Ojalá éste espacio pequeño pueda ser el puente que los arrime de alguna forma hasta la otra orilla. Otros lanzan sus esfuerzos al fondo de cualquier cajón esperando que alguien los ayude, nosotros seguimos apostando por la cultura, por la palabra, por la literatura. Ya vamos en seis. Gino
(Des)nudando el Nobel Por Gaspar
Fue en el año 1895 que Alfred Nobel estableció en su testamento cinco premios que serían entregados anualmente por la Academia Sueca, éstos se otorgarían a aquellos individuos que realizaran contribuciones notables en el ámbito de la química, la física, la literatura, la paz y la medicina, si bien cada uno de estos premios tiene su propio mérito, nosotros nos abocaremos a los premios recibidos por aquellos “Escritores que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la literatura”. El premio Nobel de Literatura ha sido entregado en 108 oportunidades hasta el año 2011 y no ha estado exento de controversia, es así como en 1958 Boris Pasternak (Doctor Zhivago), fue obligado a rechazarlo por presiones ejercidas por el gobierno de la Unión Soviética; en 1964 Jean-Paul Sartre rehusó recibir el galardón pues se negaba a aceptar cualquier reconocimiento oficial que se le hiciera en vida. El premio no ha sido entregado en siete ocasiones, 1914 y 1918 (Primera Guerra Mundial), 1935, y el período entre 1940 a 1943 (Segunda Guerra Mundial), y en cuatro oportunidades ha sido entregado a dos personas en un mismo año (1904,1917,1966 y 1974).
Verbo (des)nudo
ha querido a partir de este número, dedicar un espacio a aquellos hombres y
mujeres que han sido galardonados con el Nobel de literatura y más específicamente a quienes han destacado en poesía, es así como en este número les presentaremos al poeta francés Sully Prudhomme, quien además fue el primero en recibir dicho galardón en el año 1901.
El 16 de marzo de 1839 nace en París René Francois Armand Prudhomme (Sully Prudhomme), hijo de un comerciante francés, no pudo estudiar ingeniería por problemas de salud, y sólo terminó su educación en un Instituto Politécnico, incursionó además en la filosofía, sin embargo, fue la poesía la que lo consagró. Al escribir esta última declaró que su intención era crear una lírica científica e impersonal para los tiempos modernos: canta las emociones y los sentimientos, pero sin personalizarlos jamás. Desbordaba arte y pesimismo y compuso estructuras de grandes pretensiones, aunque un poco frías. Fue su ingresó como miembro de la «Conference La Bruyère», asociación literaria que lo animó a publicar los primeros poemas.
El amor es esencialmente indivisible en sus placeres, y sólo es bueno cuando se paladea. S. Prudhomme
La primera colección "Estrofas y poemas" en 1865, caracterizada por la gran perfección en la forma, lo llevó a la fama. Del resto de su obra, escrita bajo la influencia parnasiana (1), merecen destacarse "Cuaderno italiano" 1866, "Soledades" 1869, "Destinos" 1872, "La rebelión de las Flores" 1872, "Las vanas ternuras" 1875, "La Justicia" 1878 y "La felicidad" 1888. En 1881 fue elegido miembro de la Real Academia Francesa y en 1901 fue galardonado con el primer Premio Nobel de Literatura. Sully Prudhomme muere el 06 de septiembre de 1907 en la ciudad de París, a continuación presentamos algo de su poesía. (1) El parnasianismo fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX (ca. 1870) creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle (1818-1894).
poemas de Sully Prudhomme
Serena venganza
A ti, que cuando yo tenía la edad en que otros son alegres, me causaste dolor suficiente para hacerme poeta. A ti, por quien, a esa edad en que vivir es una fiesta, yo contemplé mi vida a través de las lágrimas; no te guardo rencor. Todo terminó lo mejor posible, y ahora el porvenir se dispone a vengarme. La flor se marchita al implacable volar de los días. La gloria surge y perdura en cielos inmutables. Hubo un tiempo en que sólo tú eras para mí el mundo entero, pero después he hundido la sonda en el infinito, y mi alma se incorpora al inmenso universo. Y, en tanto que los años te revelan las penas, el tiempo, que erige un pedestal a la belleza del verso, barrerá tu figura como una forma vana.
Si yo pudiese ir a decirle...
Si yo pudiese ir a decirle: «Es tuya; no me inspira ni siquiera amistad; ya no quiero a esa ingrata, pero está pálida y delicada: cuida de ella, por compasión.
Aquí abajo
«Escúchame sin celos,
Aquí todas las lilas
pues el ala de su fantasía
en la tarde fenecen,
no ha hecho más que rozarme.
todos los cantos de las aves pasan.
Sé cómo su mano rechaza,
¡Yo sueño con estíos que perfuman
pero sabe ser dulce para los que ama.
eternamente!
No la hagas nunca llorar.» Aquí los labios besan con un calor muy breve. Yo sueño con besos que no terminan jamás...
Aquí a todos los hombres esclaviza la muerte, todos lloran amores o amistades. Yo sueño con lazos que perduran eternamente...
Cadenas Queriendo amarlo todo creció mi desventura, y así de mi martirio multipliqué las fuentes. De mi ser parten lazos frágiles y dolientes hacia todas las cosas, para toda criatura. Mi corazón atraen con igual atractivo la Verdad con sus faros, lo Ignoto con sus velos; por un rayo de oro van al sol mis anhelos; voy, en la blonda red de una estrella, cautivo. La cadencia es cadena que mi alma esclaviza; encadenan mi mano los pétalos que toca; a mis ojos, cadena les pone una sonrisa, cadena es en mis labios el roce de una boca. De tan caducos lazos mi existencia va uncida; ser cautivo de todo lo que adoro es mi suerte; a su menor quebranto suspensa está mi vida cual si diera llamadas en mi pecho la Muerte.
“Me inclino a creer que la amistad es una afinidad secreta entre las sustancias de dos almas, porque yo profeso amistad a personas que piensan de manera muy distinta que yo”
S. Prudhomme
Isabel y las brisas
La poesía de Anouna Fabio Su voz hielo la fría conciencia, su nombre; el hábito negro, el cuello de cisne, la roja boca apagada en azul, los ojos al borde de los ojos,
Execración
las manos colgando de sus brazos, el paso que no da (prohibido el paso).
Un roedor tiene nido en su lengua. Siembra espadas ¿cosechará paz? Su campo tiene reses con alambres en las caderas; toca la flauta, la música es un verbo, que reparte en mínimos trozos, una nota entre miles.
Su voz ceniza, inciensos y tules, sobre camas enlutadas reposa su arma, su causa; los niños agonizan en sus manos, se oyen los aplausos de la vil ignorancia que se arroja a sus pies y los besa.
Anouna Fabio
Confidencias Porque no quiero atentar contra lo celeste guardo la mano escondo los dedos que cuentan los tiempos, esas líneas delatando destinos que por seguros, son ignorados. ¿Qué duele más lo que se hunde o lo que se lanza? La boca sigue el camino y siembra silencios semillas no fértiles temblando para trabajar las horas fatuas Un algo para decir, un poco para mentir. La verdad entra por la puerta sin cerrojos como una señora que se pasea por su casa haciendo domésticas pruebas de valor. Éter en las uñas para enmudecer, así la rebeldía se trasplanta. La ternura palidece recostada febril, sobre un colchón manchado.
Anouna Fabio
Aviso perentorio
No hay muerte para repartir esta noche. Deshagan las filas, boten los boletos, den pifias desaprobatorias, hagan un motín de dolor. Asalten a la noche cuando pase solitaria, rasguen los vestidos, echen ceniza, derramen la copa; invoquen al Hades, despierten a Caronte, compren, hurten de la boca del pez el óbolo faltante. Hagan música que no tenga asomo de vida, ofrézcanse en sacrificio vivo. ¡Vamos, lloren, giman, griten! No hay muerte para repartir esta noche. ¿Eso les hace feliz?
http://aunonapeka.blogspot.com/
Portrait de femme. 1980
Nuevos verbos Verbo(des)nudo tiene el agrado de presentar a un joven poeta de la ciudad de Valparaíso. Firma sus textos con el seudónimo de “Delsaez” y su nombre es Enzo Antonio Jesús Delgado Sáez. Cuenta que sus inicios en la poesía y la literatura se gestan a partir de la gran admiración que siente, desde pequeño, por Pablo Neruda guía y fuente de inspiración para su obra. Cursa en el 2008 un taller de Poesía en La Sebastiana, la casa del premio Nobel de Literatura en su ciudad natal. Actualmente Enzo estudia la carrera de Enfermería en la Universidad de Las Américas y escribe en su blog donde juega entre las letras y en un estilo bastante peculiar, con tópicos que van desde el amor y la esperanza hasta la vida misma y como él mismo dice, ”con la mujer como símbolo de redención”
Delsaez
Animales
Animales, eternos amantes del día, eternos frutos de la naturaleza, quien como ustedes, seres divinos que viven y el sol los baña con su cálida esencia, que no siembran ni aran y la comida les es dada como el árbol a la tierra…. Maravillosos, podría decirles, mas mi poesía es humilde y no me alcanzan palabras para definir su hermosura.
Loco
Loco, ¿como un árbol creciendo al sol? ¿Como una hoja bailando al viento? ¿o como yo hablando de amor? Loco, que palabras más ambigua cuando te escribo, hasta la ternura pasa por mis dedos al nombrarte… loco, quizás por gen o quizás por vida, loco al fin de cuentas, pero que ganas de conocerte y entenderte para librarme un minuto de mi.
Visiones Por Mafalda Migliaro
La obra de Georges Braque, desde la perspectiva de una espectadora.
Ese día, en una fría mañana del principio de enero, me había propuesto revisitar un área de la ciudad, que los madrileños denominan el Paseo del Arte, encabezado por el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo del Prado más adelante a mano izquierda y el Museo Thyssen Bornemisza a mano derecha. Las alternativas eran variadas y la decisión fue difícil, sin embargo la curiosidad hizo su trabajo y cruzando el Paseo del Prado, entré a este último Museo, ya que no lo conocía. El Thyssen Bornemisza fue inaugurado en 1992 y se dice que es uno de los museos españoles de mayor éxito. La institución es gestionada por una Fundación, bajo control público; se erige en un edificio histórico: el magnífico Palacio de Villahermosa y custodia más de 700 obras de arte. La colección del Museo fue iniciada por el I Barón de la casa Thyssen Bornemisza y continuada con gran dedicación por el II Barón Hans Heinrich Thyssen Bornemisza (1921-2002), anexándose en los últimos años alrededor de 300 piezas, entregadas en préstamo por Carmen Cervera, última esposa del II Barón de la casa Thyssen Bornemisza. Hablar sobre el Museo tomaría más que estas páginas, por lo que me limitaré a mencionar mi Visión, desde la perspectiva de una espectadora y simple aficionada a los Museos, de dos cuadros del pintor cubista Georges Braque. Mi primer encuentro con la obra de Georges Braque fue la pieza “Mujer con Mandolina” perteneciente a la colección permanente del Museo Thyssen Bornemisza. Si bien me llamó poderosamente la atención el estilo, reconozco que debí permanecer largo rato frente a la pintura, hasta que finalmente descubrí los detalles, representándose ante mis ojos, como por magia, la figura de la mujer y su mandolina.
Mujer con Mandolina, Georges Braque.
Museo Thysse Bornemisza . Oleo sobre tela. 1910
Luego aprendería que esta pintura pertenece a la primera fase cubista del autor, denominada “cubismo analítico”(1909-1912). Observando detenidamente la obra, vi que fondo y figura se funden en un entramado de líneas verticales y horizontales, en una superficie o espacio continuo, formado por pequeños planos muy relacionados entre sí. Los colores van en una gama de ocres, grises y marrones, con los que logra una gran cantidad de efectos pictóricos gracias a la técnica divisionista, suelta y luminosa. Este descubrimiento, como digo, fruto de una detenida observación, me condujo a admirar y apreciar esta obra más de lo que yo hubiera pensado, haciéndome volver una y otra vez a su contemplación.
Siguiendo con mi recorrido por la obra de Braque expuesta allí, me detuve frente a otra pieza que me impresionó muchísimo, no pudiendo despegar los ojos de ella. “El Parque de Carrières Saint-Denis”, con sus colores dentro de exquisita una gama cromática, evoca, según mi mirada, determinados elementos de la naturaleza sin renunciar al plano y la estructura geométrica del lienzo.
El Parque de Carrières Saint-Denis, Georges Braque, 1909. Colección permanente del Museo Thyssen Bornemisza
De la información obtenida en el Museo, supe que existen fases en el cubismo de Braque: en una primera época pintó cuadros de superficies superpuestas y planos angulares, haciendo una composición a base de cubos; usaba pocos tonos cromáticos. Después pasó por una fase de "cubismo analítico" (1909-1912), en el que los objetos quedaban descompuestos en facetas hasta el punto de ser irreconocibles. En un tercer momento cultiva el "cubismo sintético", es decir, con unidad compositiva. Como he mencionado, con posterioridad aprendí que el Cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del Siglo XX. Se trata de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L’Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficie; compareciendo al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, frente y perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único, no hay sensación de profundidad y los detalles se suprimen. A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos. Se eliminan los colores sugerentes típicos del impresionismo, en lugar de ello, utiliza tonos pictóricos apagados, los grises, verdes y marrones. El mono cromatismo predominó en la primera época del cubismo, abriéndose posteriormente la paleta.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una explicación o interpretación por parte de la crítica, llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban. Para terminar, dos palabras sobre Georges Braque (13 Mayo 1882 – 31 Agosto 1963). Nació en Argenteuil-sur-Seine, Francia en medio a una familia de artesanos. Creció en Le Havre y estudió en la Escuela de Bellas Artes (Ecole des Beaux Arts) desde 1897 hasta el 1899. Se trasladó a Paris en 1900. En Paris estudió primero en la Academia Humbert y a partir de 1903, siguió en la Escuela de Bellas Artes. Participó en la Primera Guerra Mundial en 1914, siendo herido de gravedad. Regresó a Paris, reincorporándose a su trabajo en 1917. Hacia el final de la guerra, su obra estuvo basada en la naturaleza muerta. La Segunda Guerra Mundial lo inspira a realizar obras serias y austeras. Falleció el 31 de Agosto de 1963 en Paris, a la edad de 81 años.
Georges Braque 1882-1963
Poeta invitado Manolo Jiménez
Manolo Jiménez es el nombre de un aficionado desde niño a la poesía que desde su adolescencia intentó plasmar su forma de ver las cosas, diferentes a la mayoría que le rodeaba, a través de poemas. Nació en Trujillo, Extremadura, España, hecho que considera le ha marcado tanto en su vida como en su forma de verla y, consecuentemente, en su concepción poética. Jiménez considera que su poesía es de difícil catalogación al no seguir ningún estilo o escuela concreta. Desde el año 2009 mantiene un blog en la web que empezó siendo una recopilación de sus poemas de adolescencia y se ha convertido en una especie de laboratorio de ideas dónde expone sus personal visión de ciertos temas compartiéndolos con sus lectores.
http://personalycompartido.blogspot.com.es/
Manolo Jiménez Bóveda sostenida
sostenido el afán que desangra mantiene la luz esa bóveda incolora aún más incolora desde que se declara respaldada en la fuerza de aquella palabra ya cincelada en toda luz manos que florecen esquinas desparramándose y ese darnos y ese darme y ese darte traspasando el tiempo
con silencio
con afán que desangra ayer es tarde ofuscado está el reloj transitado sin más voz que la caída de esa palabra
Manolo Jiménez
Reflexión 1
Anhelante el segundo que disipa hojas entrelazadas en un recuerdo en un lenguaje jamás escrito en un sonido inabarcable para el oído desatento era toda luz la pared que derribamos un hermoso muro preñado de hojas y raíces milenarias recién nacidas y savia recorriendo cada una de las piedras que sangraban por el alma temerosa de ser igual que aquella esencia ciega capaz de ver las notas que supuraba el violín del tiempo Nunca conviertas tu casa en una tumba
Manolo Jiménez De fractales sobreviviendo
lleva una daga dentro de su abrigo una redecilla envolviendo su pelo órgano una mariposa adornando su mirada lleva una orquídea prendida en su sangre un fresco manantial refugiado en la cadera un pergamino tachado en sus zapatos lleva primaveras en cada gesto sostenido yeso para las grietas que produce su risa cinco pétalos que dialogan en griego antiguo lleva el horizonte envuelto en el pañuelo alfileres de diamante prendidos en la cintura el despertar anidado en su voz lleva las manos atadas con volúmenes cardiópatas lleva en la frente anclado el futuro por eso lleva tanta vida en sus bolsillos por eso su aliento es puro fractal revoloteando
“Habana, Cuba” 1975
Mafalda Migliaro
Tendrás que creerme Créeme, inventaré una mujer que me represente, que conserve mi esencia, ropajes y también mis locuras. Le quitaré tan sólo mi afán compulsivo de partir en cada mañana. Tendrás que creerme, la inventaré un día.
Niebla
En el baúl de la memoria, recuerdos, preguntas sin respuesta. Búsquedas inútiles en lugares donde ni Dios quiso mirar. Cuerpos rotos, sin nombre. Aún después del aplastante paso de los tiempos, busco cerrar un círculo. Sólo queda tu voz en un viejo cassette y un rostro suspendido en el tiempo.
Mafalda Migliaro
Vacío Tu cuerpo me envuelve con hilos tenues invisibles, firmes. ¿Cómo escapar en la niebla si no puedo respirar? Te miro, me apoyo en ti me desprendo. Busco en la lejanía el coraje de arrancarme tu piel, y corro entre la voz de mis labios diciendo aquí no estaré, nunca más.
Bajo la Lluvia
El viento huracanado te envuelve, te lleva. Oscurece, nubla tus pensamientos. Vas por caminos pedregosos en busca de una jaula que no existe. En silencio observo tu andar veloz, banal tu esfuerzo sobrehumano, tras esa celda dorada, inexistente. Convéncete! No te amo de esta forma, no sirven las rosas rojas con espinas por doquier. Déjame bailar bajo la lluvia, sola, a pies descalzos, en libertad. Lo demás está de sobra.
Gaspar GRITO
Corro en dirección opuesta apago un detalle asesino el siguiente el humo de un cigarro barato me susurra al oído que ya no puedo que el olvido martilla la sien y el desprecio ya galopa a un encuentro ahí nacen letras sucias, corroídas por el desespero hambrientas de venganza traicionando la lírica melosa por amores funestos Entonces grito Del silencio eterno mana vida alcoholizando el recuerdo hipnotizante de una batalla perdida luego fumo quizás esfumo de rodillas la puerta me habla mientras libero el inconsciente de anhelos perdidos en el umbral de su piel.
Gaspar
Tango
Muerdo la rabia entre alcohol y humo escondo el orgullo y sonrío a la estupidez, entonces, sólo entonces; el abismo se diluye al compás de un tango maldito entregándome a la humedad de un amor oculto.
Mujer
Quisiera explorar tu selva aquel manto sagrado cuna de éste, mi pecado ancestral perderme en tus montes que desvergonzados me seducen beber de tu aroma para luego morir sobre tu belleza envioletada y salvaje.
Gaspar
Ya no Quiero
Ya no quiero esos montes aunque extraño conquistarlos Ya no quiero esa pared cómplice solo sostenerme en tu mirada Ya no quiero el peligro impúdico de ser descubiertos pero sí el remanso de tu pecho Ya no quiero tu paisaje pero te quiero a ti Ya no quiero no querer porque la verdad es que quiero
Manantiales Qué difícil es llevar un desierto en el alma, cuando se ha desbordado el manantial de la mirada.
http://sololanada.blogspot.com/
“Irene” 1980
Servando Cabrera Moreno es el pintor que aparece en nuestra portada. Nació en la Habana en 1923 convirtiéndose en uno de los más populares artistas de la plástica cubana. El pintor convertido en cronista de una época, supo beber en todas las fuentes, asimiló recursos y técnica academicistas y luego los enriqueció con todas las tendencias del arte contemporáneo: cubismo, impresionismo, expresionismo… A lo largo de 40 años, desde 1940 hasta 1980, participó en 109 exposiciones colectivas y realizó 20 exposiciones personales. Cabrera moreno murió en La Habana el 30 de Septiembre de 1981, dejando su obra repartida y atesorada por los cinco continentes.