Edu@news 129

Page 1

O

18 / correspondiente a marzo de 2018 / tiraje 5.000

N

IC

ISSN 1390-5406

IA L

ED U C A C

I

publicación mensual / #129 / año

N

I



Editorial afectos, se adquieren y fomentan ciertos valores como el respeto, la responsabilidad, la cortesía, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia y el cuidado al medioambiente; que son los pilares fundamentales para el futuro desarrollo de cada ser humano. Dicho esto, es necesario abundar en la importancia de la Educación Inicial, lo que antes se llamaba Jardín de Infantes, como el lugar de aprendizaje de los principios básicos en los que el juego, es decir, la parte lúdica, debe también tener un espacio importante. En este sentido, empiezo este comentario editorial estableciendo la relevancia de la familia y de esos primeros pasos en la educación, que son irremplazables.

Educación Inicial, un compromiso de todos Rosalía Arteaga Serrano Presidenta del Consejo Asesor de Fidal Debo partir de un hecho incontrastable: los primeros educadores son siempre los padres y las madres, siendo también muy importante el entorno familiar de los recién nacidos y de los niños de Educación Inicial. Se dice que lo que se aprende en esos primeros años es tan o más significativo que lo que se asimila en el resto de la vida. Es en esta etapa donde se forman seres humanos con capacidad de hablar, de reconocer, con pensamiento crítico, creativos, autónomos, seguros de sí mismos y con habilidades de trabajo en equipo. En este nivel también se reconoce el mundo de los

Edu@news

De ahí la importancia que debemos dar a las maestras de Educación Inicial, y me refiero en género femenino, porque casi el 100% de maestras de educación inicial son mujeres revestidas de conocimiento, de paciencia infinita, de amor por su profesión, de avidez por nuevos aprendizajes, de ganas de innovar, de tolerancia, de ojos bien abiertos para percibir las diferencias y el origen de los problemas... En fin, tantas cosas que solo el amor y el conocimiento pueden descubrir. En algunos países, contados, las maestras de educación inicial son muy bien pagadas, cuentan con ayudantes de cátedra y son valoradas en el entorno social. Ojalá en el nuestro podamos seguir ese buen ejemplo. Un último comentario, recordarles a todos nuestros lectores que los días 24 y 25 de abril, como parte de todo lo que significa la Premiación del X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa, estaremos llevando a cabo la Primera Expo Feria de Innovación y Excelencia en el Centro de Exposiciones Quito, la entrada es gratuita, para lo cual les pido reservar un horario especial de visita para los docentes y sus alumnos. La invitación está planteada.

1


Sumario

2

Colaboradores

Editorial

1

Rosalía Arteaga

Educación Inicial, el mejor momento de aprender

3

Ana Lucía Y. de Escobar

Experiencias de aprendizaje en Educación Inicia

4

María Cristina Espinosa

Escritura espontanea en Educación Inicial

6

Yajaira Terán

¿Hay que enseñar a leer en Educación Inicial?

8

Mireya Brito

Coleccionable. Proyecto Educación Inicial

11

Equipo Fidal

El desafío de educar en la etapa inicial

16

María Eugenia Guzmán

¿Cómo saber lo que saben los niños de Educación Inicial?

18

Elizabeth Liendro

Los padres y las ciencias en Educación Inicial

20

Ana Lucía Y. de Escobar

Salir a jugar al aire libre

22

Lorena Maldonado

Novedades Editorial Océano

24

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano

Editora Ana Lucía Yánez de Escobar

Impresión Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: 07 2 611418 - Loja

Presidenta Ejecutiva de FIDAL Claudia Arteaga Serrano

Dirección de arte Alejandro García

Edición mensual correspondiente a

Directora Ejecutiva de FIDAL Andrea Pazmiño

Correción de estilo Juan Sebastián Martínez

MARZO de 2018 ISSN 390-5406

Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

Marzo 2018


Educación Inicial

Educación Inicial, el mejor momento para aprender Ana Lucía Y. de Escobar | Editora Edu@news

L

a primera infancia es un período clave en la vida del ser humano, por cuanto se establecen los primeros vínculos afectivos más allá de la familia y se desarrolla la autonomía y la iniciativa. Los niños comienzan a experimentar cambios en su pensamiento y capacidad para resolver problemas, desarrollando de manera gradual el pensamiento simbólico y las competencias lingüísticas y comunicativas. En esta etapa, los niños aprenden todo, incluso a manejar un aparato electrónico en apenas algunos minutos. No queremos decir con eso que los niños estén preparados siempre para aprender y que debemos abrumarlos de tareas. En el aprendizaje también existen límites y el mejor momento para emprender en ello, es lo que llamamos Ventanas para el aprendizaje, es decir, el momento perfecto para aprender y para ejercitar lo aprendido. Cuando los niños desde muy pequeños practican habilidades como hablar, caminar, hacer ejercicios, mover su cuerpo, a relacionarse, entre otras, demuestran que pueden aprender otras destrezas con más facilidad en momentos trascendentales de la infancia. Revisemos algunas orientaciones: • Desarrollo visual. Es esta etapa es necesario jugar con las formas, colores, movimiento, distancias, y las imágenes de los objetos. Los expertos afirman que cualquier problema de visión es más fácilmente corregido antes de que los niños cumplan los 4 años. • Desarrollo del lenguaje. Los niños pueden aprender de mejor forma cualquier idioma. Cuánto más conversen, escuchen canciones y lean cuentos, más comprensión y utilización tendrán de la lengua. • Desarrollo emocional. Las emociones como la felicidad, la esperanza, la alegría o tristeza, se forman según el trato que reciba el niño en los primeros 18 meses de vida. El niño Edu@news

seguirá creciendo y adquiriendo experiencias, pero el mejor momento para la formación de las emociones son los primeros meses. • Desarrollo artístico y matemático. La misma área del cerebro que usamos para escuchar la música, es la que usamos para realizar cálculos matemáticos. A partir del primer año hasta los 5 años, es el periodo ideal para estimularlo en este sentido. Si se quiere que un niño tenga éxito en las matemáticas, no se deben descuidar sus lecciones de música. Una de las características más relevantes de la Educación Inicial es la estrecha vinculación que los niños tienen con el juego. Ellos aprenden a través de este, coordinan lo que ven con lo que hacen, adquiriendo mayor dominio de su cuerpo. A través de la actividad lúdica, se conectan con el mundo exterior, lo descubren y conocen. Desde el juego pueden comprender y construir situaciones de la vida real. El juego favorece la socialización y la creatividad. Es un excelente medio de aprendizaje y autoconocimiento. La educación en la primera infancia se implementa con propuestas lúdicas, con intencionalidad pedagógica, realizando intervenciones oportunas, valorando las iniciativas e hipótesis de los niños como punto de partida para promover aprendizajes deseables.

Referencias: Informe Banco Mundial, Mente, sociedad y conducta, Washington, D.C., 2015, Capítulo 5. Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard, ‘Brain Architecture’ recuperado el 25 de febrero de 2018 de http://arius. foundation/el-cerebro-en-desarrollo-una-ventana-deoportunidad-para-el-aprendizaje-en-los-primeros-anos/ KidzInMind. El desarrollo del cerebro de 3 a 5 años. Published on April 14, 2015 recuperado el 4 de marzo de 2018 de http://www.kidzinmind.com/blog/es/el-desarrollo-delcerebro-de-3-a-5-anos/

3


Educación Inicial

Experiencias de aprendizaje en Educación Inicial María Cristina Espinosa | Directora de Currículo del Ministerio de Educación del Ecuador

E

l currículo de Educación Inicial, emitido por el Ministerio de Educación en el año 2014, nos propone como orientaciones metodológicas la implementación de la metodología juego-trabajo y el desarrollo de experiencias de aprendizaje. Se entiende como experiencia de aprendisaje a “un conjunto de vivencias y actividades desafiantes, intencionalmente diseñadas por el docente, que surgen del interés de los niños produciéndoles gozo y asombro” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2014, pág. 44). Estas experiencias de aprendizaje tienen como componente de partida un elemento integrador que puede ser: un cuento, un tema generador, un experimento científico, una fecha cívica o festiva, entre otros, que servirá como articulador de las destrezas a estimular en la experiencia de aprendizaje. Se habla de estimular, porque cada destreza, deberá ser planificada en varias experiencias, no es viable desarrollarla en una sola planificación. Además, cada experiencia debe apuntar a estimular destrezas de varios ámbitos de desarrollo y aprendizaje. –El currículo de Educación Inicial está organizado por Ejes y Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje– de esta manera se reflejará el enfoque del documento curricular que comprende el desarrollo integral de los niños. Esto implica que, como docentes, debemos tener claro lo que a los niños les interesa y les motiva cuando se plantea una experiencia de aprendizaje significativa. Por ejemplo, si entra una mascota o un insecto a la clase y causa asombro a los estudiantes, qué mejor momento para aprender sobre estos. ¿Qué le gusta comer? ¿De qué color es? ¿De qué tamaño y forma es? ¿Qué textura tiene? ¿Dónde vive? ¿Qué necesita para vivir? entre otras preguntas que causarán curiosidad en los niños y estarán deseosos de conocer.

4

Sin embargo, también sabemos que hay acontecimientos que son recurrentes y que necesitan ser planificados en una experiencia de aprendizaje para desarrollarlos en clase con los niños. Por ejemplo, el inicio y el fin del año escolar, fechas como el Día de los Difuntos, Navidad, Año Nuevo, Carnaval, Día de la Madre, del Padre, entre otros. Aunque estos acontecimientos no nacen del interés de los estudiantes, son eventos que vivenciarán en su contexto, por tanto, será significativo su aprendizaje. Por otro lado, no menos importantes son las situaciones que el docente plantee, siendo conocedor de los gustos de sus estudiantes, planificará actividades creativas que los inviten a indagar, crear, pensar, comunicar, entre otros, dentro de una experiencia de aprendizaje integradora. (Espinosa Salas, 2016). Pasos para organizar la planificación 1. Elegir un elemento integrador que en lo posible parta de los intereses de los niños. Investigar sobre lo escogido, hacer un mapa explicativo en base a preguntas orientadoras. 2. Desarrollar actividades de aprendizaje englobantes manteniendo como núcleo o el elemento integrador de manera que las actividades tengan sentido y relación. 3. Seleccionar las destrezas incluidas en el currículo que tengan relación con las actividades planteadas. Se debe procurar que las destrezas escogidas para ser estimuladas en la experiencia pertenezcan a diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje. (Se puede cambiar los pasos 2 y 3 –primero escoger las destrezas del currículo y luego plantear las actividades– de acuerdo a la intencionalidad del docente). 4. Identificar los recursos necesarios y diseñar los ambientes. 5. Crear los indicadores de evaluación que se relacionan con las destrezas y las actividades planteadas.

Marzo 2018


Ejemplo de planificación por experiencia de aprendizaje Datos informativos Experiencia de aprendizaje: Conocemos sobre los pájaros Tiempo estimado: 2 semanas

Grado y paralelo: subnivel inicial 2: de 4 a 5 años Fecha de inicio: 5 de octubre

Descripción general de la experiencia

Los niños y niñas descubrirán las características de los pájaros, a partir de la observación, dándose cuenta de que se trata de un ser vivo. conocerán colores, formas, a través de la plástica. Expresarán sus ideas libremente. Se comunicarán a través de su cuerpo al jugar y dramatizar.

Elemento integrador

Observación de pájaros

Ámbitos • Relaciones con el medio natural y cultural

• Comprensión y expresión del lenguaje

• Convivencia • Relaciones con el medio natural y cultural

Destrezas • Diferenciar los seres vivos y elementos no vivos de su entorno explorando su mundo natural.

• Expresarse utilizando oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras.

• Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y adultos de su entorno. • Explorar e identificar los diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante procesos que propicien la indagación.

• Comprensión y expresión del lenguaje

• Colaborar en la creación de textos colectivos con la ayuda del docente.

• Identidad y autonomía

• Practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente. • Reconocer los colores secundarios en objetos e imágenes del entorno. • Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma). • Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa. • Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafoplásticas con variedad de materiales.

• Relaciones lógicomatemáticas • Comprensión y expresión del lenguaje • Expresión artística

Actividades

Recursos

Observo a los pájaros. • Forma parte de un grupo para salir al patio a buscar varios pájaros y observarlos, la observación puede durar de 5 a 10 minutos aproximadamente. • Registra la observación de manera ilustrada en una ficha de observación, qué pasa al inicio, en la mitad y al final de la observación. • Determina los elementos observados en relación a cuáles son seres vivos o materia inerte, identifica características. • Retorna al aula para terminar su ficha de observación. • Explica el contenido de su ficha a sus compañeros y compañeras. • Formula conclusiones en conjunto.

• Ficha de observación. • Lápiz.

Participo y creo un cuento. • Responde a las preguntas: ¿Qué tal les pareció la observación? ¿Qué es lo que más les gustó? ¿Qué hicieron los pájaros? ¿Por qué es un ser vivo? ¿Dónde los encontramos? • Propone ideas para recrear un cuento sobre los pájaros con la guía del docente. • Dicta las ideas a la maestra para que las escriba. • Escucha el cuento recreado. • Colabora en la revisión del cuento recreado. • Narra el cuento recreado. • Realiza un dibujo relacionado con el cuento creado. • Describe el dibujo. • Publican en conjunto el cuento creado y los dibujos en la cartelera.

• Papelote. • Pinturas o crayones.

Creo mi propio pájaro. • Recuerda un pájaro observado. • Conoce que existen diferentes tipos de pájaros. • Observa varias imágenes de pájaros y describe los colores y sus formas, escucha sus características principales. • Clasifica los pájaros según características. • Dibuja el pájaro que más le gustó. • Describe los colores utilizados. • Decora su dibujo utilizando materiales del medio como arena, hojas, lana, etc. haciendo un collage. • Describe oralmente su dibujo. • Ordena los materiales utilizados.

• Cartulina. • Papel crepé. • Elástico.

Indicadores para evaluar • Identifico las características de un ser vivo.

Ambientes: • Patio. • Rincón de arte.

• Expreso mis ideas de manera clara.

Ambientes: • Rincón de arte. • Rincón de lectura.

Ambientes: • Rincón de arte. • Rincón de expresión corporal o patio.

• Muestro interés en conocer sobre los seres vivos.

• Participo en la creación del cuento colectivo.

• Ubica los materiales en el lugar correspondiente. • Identifica los colores de las imágenes. • Clasifica según color y forma. • Describe imágenes presentadas. • Muestra creatividad en los trabajos realizados.

Adaptaciones curriculares Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

No se especifica ningún niño o niña que necesite adaptación. Se debe recordar • Que la planificación didáctica debe ser un instrumento útil para el docente, que le guíe en su labor profesional, por lo que debe ser una planificación orientadora, real y práctica. • Que cada experiencia de aprendizaje debe estimular, de manera integrada, un conjunto de destrezas. • Que deben tener pertinencia cultural y de contexto.

Edu@news

5


Educación Inicial

Escritura espontánea en Educación Inicial Yajaira Terán Revelo | Consultora

E

n el Currículo de Educación Inicial 2014, en el subnivel Inicial 2, constan las características del ámbito de Desarrollo y aprendizaje; en Comprensión y expresión del lenguaje, manifiesta: “En este ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la comunicación que les permite exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene gran importancia el tratamiento de las conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para procesos futuros de lectura y escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación en el habla de los niños”. (Currículo Educación Inicial, 2014, p. 32). Lo expuesto marca un profundo cambio, tanto en los objetivos de aprendizaje, como en las destrezas, en las prácticas pedagógicas de los docentes y en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños. Hasta hoy, mencionar la palabra escribir en el contexto de Educación Inicial ha sido motivo de debates por parte de algunas autoridades y docentes, que piensan, que escribir se limita al trazo de las grafías, dibujar letras y ejercitar las manos. Iniciamos presentando el concepto de escribir en Educación Inicial: escribir es expresar de manera intencionada ideas, sentimientos, emociones, pensamientos, sueños, mediante la lengua escrita dentro de una situación comunicativa concreta con su propio código, llamado también escritura espontánea. ¿Qué significa escribir con su propio código o escritura espontánea? Es permitir a los niños que se expresen de forma escrita, con sus propios rasgos. Los pequeños pueden escribir su nombre, un mensaje a un amigo, una receta para preparar una limonada,

6

una tarjeta de felicitación o de cumpleaños, entre otros textos. Luego de escribir, los niños deben leer sus textos. La actitud de la docente frente a esto es escuchar y anotar lo que expresan para que cobre más significado lo que ellos escribieron. De esta manera, los pequeños aprenden a comunicarse de forma intencionada e interiorizan el uso de la escritura.

Querido Omar: Por muchos días que no has venido. Te quiero. Lionel

El proceso que contribuye y es la base para el inicio de la escritura en los niños de Educación Inicial es el desarrollo del lenguaje oral, que incrementa el vocabulario, la expresión lingüística y la imaginación. Para que los niños tengan más tiempo y espacio para expresarse a través del lenguaje oral, es fundamental la mediación de las docentes, algunas situaciones que podrían ayudar se describen a continuación: Marzo 2018


Todo lo expuesto desarrolla la capacidad creativa, la coherencia y permite la conexión entre las ideas que se expresan oralmente. El uso de textos orales como canciones, trabalenguas, retahílas o rimas sirven para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las conciencias lingüísticas: • Conciencia semántica. Con un trabalenguas se trabaja la comprensión del texto, preguntando: “¿De quién o de qué se habla en el trabalenguas? ¿Qué dice el trabalenguas?” Para reflexionar sobre el significado de palabras, hay que preguntarles: “¿Qué más pueden decir o qué saben acerca de esta palabra elegida?” Y, finalmente, pedir a los niños que la describan. • Conciencia léxica. Pedirles que digan una oración y den, por cada palabra que pronunciaron, un aplauso. • Conciencia fonológica. Pedirles que repitan los sonidos de una palabra de forma lenta y rápida. Narrar cuentos, contar historias con láminas, ordenar secuencias lógicas, describir láminas sobre diferentes campos semánticos (ciudad, circo, mercado, entre otros) y crear sus propias narraciones permite que el niño incremente su memoria, desarrolle el vocabulario, logre fluidez al expresar sus ideas, demuestre seguridad al hablar y mejore su propia autovaloración. Referencias: Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito. Proyecto Escuelas Lectoras de la UASB. (2016). Proyecto de Capacitación a docentes de Educación Inicial. Quito

Un aspecto importante para que los niños sepan qué hacer y puedan interactuar de manera significativa con los materiales escritos, es a partir de situaciones que tengan claros propósitos comunicativos y didácticos, como es la implementación del ambiente alfabetizador. Las aulas deben convertirse en los espacios en donde los docentes expongan materiales para leerlos y los utilicen como medio de comunicación e información. Algunos ejemplos de los materiales que son parte de un ambiente alfabetizador son: -Cuadros con horarios, agendas de la jornada diaria, calendarios, agendas de cumpleaños. -Carteles con los textos orales que dictaron los niños a los maestros. -Libros, diarios, revistas, juegos, folletos, diccionarios. -Rótulos, listas de palabras, normas de comportamiento; carteleras con diversos textos, noticias, fotos, invitaciones, entre otros. -Materiales propios de la organización de la biblioteca del aula son las reglas de uso de la biblioteca.

Todo lo que los niños han expresado a través del lenguaje oral, pueden expresarlo con el lenguaje escrito, depende de la mediación de la docente para que los niños tomen confianza y escriban con su propia escritura o con su propio código, como indica el currículo. Área de Educación de la UASB. (2012). Lengua oral y lengua escrita. Programa Escuelas Lectoras Fundamentación Teórica. Quito.

Educación Inicial

• Situaciones de la vida cotidiana: ¿qué hicieron con sus padres el fin de semana? ¿Qué hacen después de ir a la escuela? • Sus intereses: ¿cuáles son los juguetes que más les gusta, los programas de TV, sus golosinas? • Su imaginación: ¿cómo les gustaría festejar su cumpleaños? ¿Qué harían si se encuentran con un dinosaurio enano? • Inventar historias a partir de una imagen.


Educación Inicial

¿Hay que enseñar a leer en Educación Inicial? Mireya Brito | Pedagoga Conceptual / Educadora Especial

A

pesar de las posturas contrapuestas sobre este tema, me esforzaré por convencer a los lectores, con argumentos válidos y con estrategias para aplicarlas dentro del aula, que la enseñanza del proceso lector sí es posible y sobre todo necesaria en la Educación Inicial; ya que se debe “aprender a leer desde el preescolar hasta la universidad” (Miguel Zubiría, 1996). Para que este aprendizaje se convierta en algo fabuloso para los niños entre los 2 y 5 años de edad, deben aplicarse estrategias, antes, durante y al final del proceso, tomando en cuenta que en estas edades se puede enganchar afectivamente a los niños con el mundo mágico de las letras. El primer paso es perder el miedo y no dejarse impresionar por los tabúes relacionados al tema, sobre todo, de aquellos que dan parte de los fracasos a futuro, que los estudiantes acarrean cuando están inmersos en un mundo letrado desde muy pequeños. No existe un “método receta” que logre cumplir con este propósito, las personas aplicamos dos procesos para leer: análisis y síntesis, el primero cuando nos enfrentamos con palabras o términos desconocidos y el segundo cuando las palabras se relacionan directamente con el entorno socioafectivo, por lo tanto, el lograr que un niño menor de cinco años lea, no se debe al uso de un método de enseñanza específico; sino a la habilidad del docente de enfrentarlo con el mundo de los símbolos lingüísticos y lograr la apropiación y uso de los mismos. Antes de iniciar el proceso lector es fundamental que los niños hayan adquirido un nivel de dominio de las neurofunciones de percepción, discriminación y memoria auditiva, memoria visual, además de descartarse problemas relacionados con la vista y el oído. De existir

8

dichos problemas, se deberán activar estrategias de apoyo pedagógico que eviten el aparecimiento de barreras para el aprendizaje. Les comparto a continuación algunas actividades sugeridas para que este proceso sea exitoso. Actividades motivadoras • Armar al inicio del año escolar el Rincón de Lectura. • Leer a los niños todos los días, para lo cual se debe seleccionar cuentos cortos, rimas, trabalenguas. • Organizar jornadas de lectura de cuentos, leyendas, canciones. • Enviar libros a casa para que los padres también lean a sus hijos. • Pedir que lleven propagandas afiches, folletos, revistas, periódicos para que se familiaricen con los textos escritos. • Utilizar libros parlantes (combinación de texto y audio). • Elegir libros “predecibles” para la lectura de los niños, pues este tipo de lecturas utilizan textos repetitivos, secuencias lógicas y cuyos contenidos son familiares para los niños (Condemarín, 1990). El objetivo es que los niños utilicen los textos escritos para formarse con lectores autónomos. Actividades para iniciar el proceso lector • Presentación de las palabras que contienen los fonemas en estudio, mediante la lectura de cuentos, canciones, poemas, rimas o adivinanzas. • Dar un espacio importante en el aula para exhibir el texto que contiene el fonema en estudio. • Jugar al “Bingo” con gráficos de objetos, cuyos nombres, tengan el mismo sonido inicial o final. Marzo 2018


Actividades de evaluación • Ordenar secuencias gráficas de letras y de palabras. • Leer textos con pictogramas • Leer palabras y graficarlas. • Armar rompecabezas de palabras. • Narrar, con sus palabras, cuentos cortos. • Relacionar palabras y gráficos cuyos nombres tienen el mismo fonema inicial. • Relacionar palabra-gráfico, oración-gráfico y viceversa.

Edu@news

No es malo ni desacertado iniciar la aprendizaje del código alfabético en Educación Inicial, siempre y cuando se cumpla con los requisitos fundamentales nombrados anteriormente; los educadores de párvulos deben conducir a los niños hacia el fantástico mundo del conocimiento que únicamente puede alcanzarse con la lectura.

Educación Inicial

• Identificar los fonemas aprendidos en otros textos orales, carteles y anuncios preparados por los docentes. • Completar el “Baúl de los Secretos” con gráficos de objetos, cuyos nombres tengan el mismo fonema inicial (pala, pito, piña, puma, pelota) o con gráficos de objetos cuyos nombres rimen entre sí (cuna, luna, tuna). • Dar significado a palabras, frases y expresiones. • Utilizar programas informáticos para aprender a leer o reforzar palabras ya conocidas.

Recuerde que este es el primer escalón. Los niños que ingresan a Educación Inicial, deberán continuar con el proceso de aprendizaje de la lectura y todos los procesos mentales que esta requiere, en los siguientes niveles de educación Preparatoria, Educación General Básica y Bachillerato. Este es el gran reto, les invito a afrontarlo. Referencias: Condemarín, M. (1990). Juguemos a leer. Santiago de Chile. Editorial Salo. Domínguez, H. (julio 2014). Correo del Maestro. Entendamos el Sonido. Número 218. Págs. 16-20. Recuperado el 24 de febrero de 2018. https://www.correodelmaestro.com/publico/html5012017/ capitulo2/entendamos_el_sonido.html#* Zubiría, M. (1996). Teoría de los seis niveles de lectura: Mecanismos del Aprendizaje Semántico. Tomo I: Preescolar y Primaria. Bogotá. Fundación Alberto Merani.

9



PROYECTO PARA EDUCACIÓN INICIAL

Empecemos 1. ¿Cómo nace un ave?

2. ¿Dónde están los huevos de aves?

3. ¿Qué necesitan los huevitos de las aves para que nazcan sus crías?

¡Necesitan calor!

¿Cómo calentar los huevos de las aves cuando no está la mamá gallina?

¡Pues con una incubadora!

Una incubadora sirve para empollar los huevos de la gallina, sin tener gallinas.

Edu@news

11


Investiguemos 4. ¿Cómo funciona una incubadora?

Las incubadoras imitan las condiciones y el trabajo que hacen las gallinas para empollar sus huevitos. ¡Puedes completar el cuadro con dibujos!

¿Cómo podemos hacer una incubadora para calentar los huevos de e la gallina y esperar qu nazcan los pollitos? ¿Qué sé sobre las incubadoras?

¿Qué quiero saber sobre las incubadoras?

¿Qué aprendí sobre las incubadoras?

5. ¿Qué debo hacer primero?

Para hacer una incubadora y con ayuda de tu profe, revisa los sitios que encuentres en la red para tener ideas. 6. ¿Dónde puedo ver modelos de incubadoras?

• https://www.youtube.com/watch?v=ZdL9Qn1p7Zo • https://www.youtube.com/watch?v=tjGJM1aUS18 • https://www.youtube.com/watch?v=SPiI26fLupI 7. Ahora, ¿qué hago?

• Observa y analiza con tu profe la información sobre las incubadoras. • Pega en tu cuaderno las imágenes de incubadoras que encuentres en los sitios web. 12

Marzo 2018


8. ¿Con quiénes voy a trabajar?

Dibuja o escribe los nombres de los amigos con quienes vas a trabajar. ¡Escribe los nombres de las personas con las que vas a trabajar o dibújalos!

9. Recordemos lo que vamos a hacer.

Construir una incubadora casera para calentar los huevos de una gallina y esperar a que nazcan los pollitos.

10. ¿Cómo vamos a hacer la incubadora?

Este es el modelo.

¡Podemos dibujar o escribir con nuestros propios códigos!

Materiales

Dibujemos los pasos para hacer la incubadora.

Edu@news

13


Concluyamos 11. Mientras trabajamos

• Registremos las evidencias: peguemos fotos del trabajo que hacemos o hagamos dibujos. • Escribamos, con nuestros propios códigos, la fecha de cada evidencia y alguna anotación importante. 12. ¿Cómo está nuestro trabajo?

• ¿Existe alguna falla o problema en el modelo de la incubadora? • ¿Necesitan mejorar su incubadora casera? 13. Conversamos en grupo sobre lo que hicimos

• ¿Cómo trabajó el equipo? • ¿La temperatura dentro de la incubadora casera es la correcta? ¿Cómo lo supieron? • Si cambiaron el modelo, ¿cuáles fueron los cambios? ¿Por qué hicieron los cambios? • ¿Sirvió la incubadora? ¿Qué pueden decir sobre ella? • ¿En qué ayudan las incubadoras a los animales? 14. Para compartir con los demás

• Presenten sus fotos, dibujos y anotaciones con las fechas de cada evidencia. Nuestra incubadora casera

Martes 1

Martes 29

Jueves 8

Evaluemos 15. ¿Cómo estuvo nuestro proyecto?

Excelente 14

Elaborado por: Equipo Fidal

Muy bueno

Bueno

Regular Marzo 2018



Educación Inicial

El desafío de educar en la etapa inicial María Eugenia Guzmán | Consultora

S

egún la neurociencia, la primera infancia, (hasta los seis años de edad), es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos1, de allí la trascendencia de la educación infantil para el desarrollo individual y social futuro. Durante esos períodos, el establecimiento de conexiones entre las neuronas son más susceptibles a la estimulación. Una vez que pasa el período adecuado para desarrollar una habilidad, es más difícil cambiar la estructura del cerebro para adaptarse al aprendizaje nuevo. Las sinapsis se vuelven permanentes y ocupan espacio en el cerebro para servir a otras habilidades. La vista, la audición, el lenguaje, el movimiento, la resolución de problemas: cada una de las áreas responsables de las habilidades que se hallan en el cerebro de los niños tiene un período de sensibilidad para el desarrollo. Durante este momento, el cerebro de los niños está listo para hacer conexiones y aprender nuevas habilidades. Esta etapa tiene como función el desarrollo de habilidades y destrezas, a través de una variedad de oportunidades de aprendizaje, observando y apoyando el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los niños para construir una base sólida que amplíe el aprendizaje y el bienestar a lo largo de toda su vida. En Educación Inicial es primordial trabajar a partir de experiencias de aprendizaje positivas e interacciones variadas con otras personas. Ampliar la variedad de experiencias les ayudará a descubrir nuevas áreas de interés. Las experiencias de aprendizaje deben cumplir con el principio de integración, estableciendo múltiples conexiones con los diversos ámbitos. Sin embargo,

no se debe crear situaciones forzadas, ya que no todo es susceptible de ser integrado. El ambiente de aprendizaje de los centros de desarrollo infantil se refiere al ambiente físico, psicológico, social, cognitivo y emocional en el que interactúan docentes y niños y donde se fortalece la relación entre pares. Un buen ambiente de aprendizaje promueve la curiosidad, el interés y la motivación para el aprendizaje y fomenta una buena actitud, proactividad y la posibilidad de gestionar su aprendizaje. Es primordial que esta etapa sea dirigida por un profesional en Educación Inicial, quien cuenta con los elementos pedagógicos adecuados para apoyar y guiar el proceso de aprendizaje. El docente orientará a los niños en la experimentación concreta, la exploración, la indagación, la participación activa, la solución de los problemas y otras formas de adquisición de información en interacción con adultos y otros niños. El trabajo en Educación Inicial debe centrarse en actividades de aprendizaje lúdicas que tomen en cuenta los conocimientos previos y el desarrollo individual en el que se encuentra cada niño, promoviendo en todo momento el desarrollo lingüístico y el pensamiento crítico. Abarcar los diversos estilos de aprendizaje, entendiendo las habilidades, capacidades y lenguajes de los niños, todo esto con sensibilidad y una base profesional sólida. Recordemos que el juego promueve el desarrollo integral de los pequeños, lo que incluye el aspecto cognitivo, motriz, social y afectivo. Los niños que han jugado serán ciudadanos participativos, productivos y sanos. Este trabajo se desarrollará a través de:

1 Janellen Huttenlocher, psiquiatra de la Universidad de Chicago, demostró que las conexiones sinápticas (conexiones neuronales) entre las diferentes áreas del cerebro se desarrollan intensamente en los primeros seis años de vida y su densidad aumenta proporcionalmente con los estímulos externos (visuales, auditivos, táctiles, olfativos o gustativos), siempre y cuando estos sean ordenados, regulares y bien estructurados. Estas conexiones garantizan el desarrollo de la persona al preparar el terreno donde se cultivará todo tipo de aprendizaje.

16

Marzo 2018


Por último, es importante, que entendamos que esta etapa debe ser aprovechada con los estímulos adecuados, para no perder la posibilidad de que los niños adquieran conocimientos, destrezas y habilidades en forma oportuna, ya que luego les tomará más esfuerzo y energía.

Referencias Aizencang, N. (2010). Jugar, aprender, enseñar. Buenos Aires: Manantial. Chateau, J. (1973). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz Kamii, C. (1988). Juegos colectivos en la primera enseñanza. Madrid: Visor. Lemov, D. (2010). Teach Like a Champion. San Francisco: John Wiley & Sons, Inc. Schweinhart, L. (2010). Programas preescolares. En R. E. Tremblay, R. G. Barr, R.DeV Peters y M. Boivin (eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development.

Educación Inicial

• La socialización, para que superen la timidez y ganen confianza en sí mismos. • La cooperación, aprendiendo a compartir, cooperar y perseverar. • El desarrollo holístico, construyendo una base sólida para el desarrollo emocional, social, físico y mental del niño. • El respeto, a las personas, las pertenencias, al entorno y a la naturaleza. • La resiliencia, al crear un entorno social coherente, seguro y justo, con expectativas claras y consecuencias predecibles, en donde los niños pueden desarrollar habilidades para controlarse a sí mismos y a sus emociones. • La concentración desarrollará la capacidad de escuchar, seguir instrucciones, atender a tareas y participar en grupo. • La confianza y autoestima, con interacciones positivas con otros niños y maestros, abordando situaciones y problemas con confianza, aceptando las diferencias, entendiendo que todos son únicos y especiales, con su propia cultura, creencias y orígenes. • La paciencia, a través del ejemplo, modelos y experiencias sociales, respetando turnos.


Educación Inicial

¿Cómo saber lo que saben los niños de Educación Inicial? Mg. Elizabeth Liendro Zingoni | Consultora

N

acimos para aprender. Biológicamente tenemos un órgano que nos conecta con todo nuestro cuerpo y procesa cada información que obtenemos de nuestro entorno. Así aprendemos a reconocer a nuestra familia, su lenguaje, las formas y colores, los olores, los afectos. Nuestro cerebro, procesa información de lo que escuchamos, sentimos, vemos y hacemos. Antes de que el niño ingrese a la escuela ya tiene un cúmulo de aprendizajes adquiridos en diferentes situaciones y entornos. En sus primeros años de escolaridad aprenderá lo bidimensional, símbolos escritos en un papel, símbolos que no se tocan, que no se sienten, pero que le ayudarán a explorar otras potencialidades de su cerebro: leer, escribir y con ello relacionar, analizar, deducir, crear, inventar, producir. Este nuevo aprendizaje requiere que el cerebro haga nuevas conexiones neuronales, llamadas sinapsis. Una vez que se logra esto, ese aprendizaje procesado no solo no se olvida, sino que es una herramienta cognitiva para resolver y crear nuevos problemas. ¿Cómo saber, desde los primeros años de escolaridad, si nuestros niños y niñas están adquiriendo esos aprendizajes sinápticos? Una de las estrategias que tiene el docente para saber qué y cómo los estudiantes organizan su pensamiento con respecto a un determinado tema, son las evaluaciones. A través de las ellas nos damos cuenta de cómo enseñamos y podemos detectar cómo los estudiantes construyen sus conocimientos y qué errores reiteran. Desde las neurociencias y la psicología cognitiva, sabemos que el aprendizaje es intransferible, que es un proceso que ocurre en el cerebro de cada persona cuando participa en una situación activamente. También, que no es lineal y no

18

se adquiere ensamblando pequeños trozos de información. El aprendizaje es un proceso continuo durante el cual las personas siempre reciben información, interpretándola, conectándola a lo que ya saben y han experimentado; y reorganizando y revisando sus concepciones internas del mundo, lo que se denomina “modelos mentales”, “representaciones mentales”o “estructuras de conocimiento” (Goswami, 2009). La sola transmisión y repetición de palabras no implica aprendizaje. Por lo cual si enseñamos los colores y luego evaluamos, esperando que los estudiantes repitan los colores, solo se está evaluando la memoria a corto plazo, no el aprendizaje de los colores. Si la evaluación es obtención de información confiable que ayude al docente a organizar sus estrategias de enseñanza hay que evitar completar cuadros con un todo o nada, con aprendió o no aprendió. Por ejemplo, la siguiente tabla de cotejo:

Nombres

Clasifica los colores y tamaños Sí

No

Describe características de los objetos Sí

No

Cuenta señalando los objetos hasta 5 Sí

Esto es contradictorio con el proceso de aprendizaje progresivo y continuo. Un niño puede distinguir colores, pero no tamaños y clasificar algunos colores y algunos tamaños. Este tipo de cotejo no permite identificar en qué parte del proceso del aprendizaje de colores y tamaños está cada estudiante. En el indicador de contar hasta 5, puede que un estudiante llegue solo a 4, otro hasta 3 y otro solo a 2; ¿cómo ubicamos a esos estudiantes en el proceso de contar? Marzo 2018

No


Relaciona los colores Ordena tamaños N con su entorno de objetos o m De más De más b Rojo Azul Verde Amarillo grande a más pequeño a r pequeño más grande e s

Describe las características Distingue Distingue Distingue 2 3 4

Cuenta señalando objetos Hasta 2

Hasta 3

Educación Inicial

Progreso cognitivo La evaluación sirve para identificar en qué parte del proceso de un aprendizaje está un niño, por lo cual es erróneo decir que un estudiante no sabe “algo”, porque todos los estudiantes están en proceso de saber “algo”. La tabla de cotejo anterior, se puede cambiar por la siguiente:

Hasta 4

Al identificar el aprendizaje como un proceso, los instrumentos de evaluación tienen que ser coherentes con esta postura. Para evaluar la destreza de describir, lo primero a tener en cuenta es ¿qué entiende un docente por describir? Es reconocer, es nombrar, es comparar, es relacionar… ¿Qué tiene que hacer un niño para que el docente confirme que sabe describir? Para evidenciar el progreso del estudiante hay que desglosar el progreso en indicadores. Algunos de ellos pueden ser: Destreza: Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa.

• • • •

Nombra características físicas: formas, colores, tamaños. En imágenes gráficas. Nombra características físicas: formas, colores, tamaños. En imágenes digitales. Compara las imágenes observadas con otros objetos de su entorno. Relaciona las imágenes son situaciones no explícitas en la situación.

Referencias: Dehaene, Stanislas. (2015). Aprender a Leer. De las ciencias cognitivas al aula. Argentina. Ed Siglo XXI. Gellatly, Angus. (2002). La inteligencia hábil. El desarrollo de las habilidades cognitivas. Argentina. Ed. Aique. Goswami, Usha. (2009). Mental Capital and Wellbeing. United Kingdom. Editora Usha Goswami.

Día Mujer Feliz

de la

¡Te da gusto en calidad y precio bajo!


Educación Inicial

Los padres y las ciencias en Educación Infantil Ana Lucía Y. de Escobar | Editora Edu@news

A

veces nuestros hijos nos sorprenden con preguntas como las siguientes: ¿cómo funciona el carro? ¿Cómo pasa la luz por los alambres? La curiosidad de un niño a menudo no se muestra como un cuestionamiento, sino que es una declaración de su interés por algún fenómeno. Algunos padres se sienten cómodos al decir “No sé” y otros responderán algo. La mayoría se conectará a Internet y buscará la respuesta para compartirla con su hijo. Animar a las familias a que acepten las preguntas de sus hijos les ayudará a desarrollar su capacidad de comprometerse con ellos en la investigación científica. Preguntas productivas para hacer a los niños A veces se siente como si ninguna persona pudiera tener todas las respuestas a las preguntas de los niños. Pero tenemos buenas noticias para usted; no necesita tener todas las respuestas para crear experiencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). De hecho, la clave para el aprendizaje efectivo de STEM es hacer buenas preguntas. Jos Elstgeest sugiere que hay preguntas correctas e incorrectas. Las preguntas incorrectas son prolijas y parecen tener solo una respuesta encontrada en un libro de texto. Las preguntas por qué también pueden ser incorrectas cuando implican que hay una respuesta correcta y que el niño está siendo evaluado. Si preguntamos ¿por qué el imán se adhiere a ese tipo de metal?, es posible que no seamos capaces de responder como el niño. Se debe hacer preguntas correctas que sean estimulantes, despierten la curiosidad de los niños y los invite a mirar más de cerca, explorar más o intentar algo nuevamente. Preguntas centradas en la atención. Estas son preguntas de observación: ¿Has visto? ¿Te diste cuenta?

20

Con frecuencia, los niños se ocupan de estas preguntas cuando dicen: “¡Mira aquí!” Las preguntas qué vienen enseguida: ¿Qué es? ¿Qué hace? ¿Qué sucede cuando…? Las preguntas de observación son la ruta a las primeras respuestas simples, y seguirán preguntas más complicadas. Cómo medir y contar preguntas. Preguntas como cuántos, cuánto tiempo y con qué frecuencia son de medición y conteo. Los niños mayores pueden verificar sus respuestas. Preguntas de comparación. ¿Es más largo, más fuerte, más pesado? Estas preguntas surgen naturalmente después de las preguntas de medición. Los objetos pueden diferir en muchos aspectos, como la forma, el color, el tamaño, la textura, la estructura y las marcas. Preguntas de acción. Estas son las preguntas ¿Qué pasa si ...? Estas involucran un experimento simple, que luego tiene respuesta: ¿Qué pasa si agregas más centavos al bote que está en el agua? ¿Se hundirá? ¿Va a flotar? Una adición emocionante para resolver preguntas: qué pasa si… es el desafío de predecir el resultado. Inicialmente, los niños adivinarán, pero con más experiencia, se mejorará su capacidad para predecir el resultado real. Preguntas para resolver problemas. Después de practicar las preguntas anteriores, los niños están listos para un nuevo tipo de pregunta, por ejemplo; ¿Puedes encontrar el camino a seguir? Este tipo de pregunta establece una situación de resolución de problemas real a la que los pequeños responden con entusiasmo, siempre que tenga sentido para ellos. Para los niños pequeños que construyen con bloques, esta pregunta es apropiada después de que hayan explorado los materiales durante algún tiempo. ¿Puedes encontrar la manera de apilar los bloques tan altos como tú? ¿Puedes encontrar una manera de apilarlos aún más? Marzo 2018


Atención centrada

¿Puedes ver muchos colores? ¿Hueles esas fresas? ¿Ves esa gran sandía? ¿Cómo sabe el queso?

Medición y conteo

¿Cuántas manzanas deberíamos comprar? ¿Cuánto pesa la col? ¿Cuántas manzanas hay en la bolsa?

Comparación

¿De qué color son los tomates? ¿Están todos los tomates rojos? ¿Qué diferencia hay entre los tomates?

Acción

¿Qué sucede si ponemos una papa más en la balanza? ¿Cuánto pesó esta papa? ¿Cuánto crees que pesarán dos papas?

Planteamiento de problemas

¿De qué otra forma se podría apilar las cajas de fresas? ¿Puedes apilar las cajas para formar una torre muy alta?

Una vez que la familia está en casa, los padres encuentran algunas revistas y publicidades con imágenes de frutas y verduras, las entregan a los niños para que las recorten y las peguen en una cartulina. Juegan un juego de clasificación con recortes en forma de fruta. Pueden crear su propio mercado con frutas y verduras simuladas y usan bolsas de papel para comprar. Luego los niños ayudan a preparar salsa de tomate para la cena. Actividades como estas son una manera perfecta de mostrar a los padres lo fácil que es tener conversaciones que promuevan el aprendizaje de STEM con sus hijos.

Referencias Boston Children´s Museum. STEM Family Activities Workbook. Recuperado el 29 de enero de 2018 de http://schoolhousereviewcrew.com/stem-resourceshomeschool/ Worth, Karen. (2010), Science in Early Childhood Classrooms. Content and Process. Recuperado el 5 de febrero de 2018 de http://ecrp.uiuc.edu/beyond/seed/ worth.html

Educación Inicial

Probémoslo. Imaginen que ustedes son los padres de dos hijos pequeños y un día deciden llevarlos al mercado. Que ellos puedan ver los productos frescos –frutas, verduras, carne, queso, flores, entre muchos más– será una experiencia sensorial fuerte, pues tienen la oportunidad de ver diversos colores y texturas. Mientras caminan entre los puestos, pueden hacerles preguntas productivas.


Educación Inicial

Salir a jugar al aire libre Lorena Maldonado | Consultora

E

l Dr. Earl Smith, optómetra especializado en la Universidad de Houston, advierte que estamos frente a una nueva epidemia que afecta a los más pequeños de nuestra población. Los índices de miopía infantil están elevándose más y más cada año. El año anterior se habían duplicado y la expectativa es que para el 2050 un tercio de la población tenga dificultad para mirar objetos que estén distantes. Si bien hay un porcentaje definitorio por un tema genético, tanto el Dr. Smith como otros profesionales en su campo sugieren que existe una manera efectiva de retrasar el proceso y lograr una salud visual apropiada; su consejo es simple, promover el juego al aire libre. A nivel de equilibrio y percepción la realidad es similar. En los establecimientos educativos el tiempo destinado al “juego libre” se ha reducido significativamente, en muchos casos a 20 minutos de recreo entre siete horas de clases. Las maestras de niños pequeños comparten su preocupación frente a la falta de coordinación de los pequeños en cuanto a sus habilidades motrices. Los niños se caen frecuentemente, y los espacios de juego responden haciéndose más seguros y controlables. Los niños no tienen experiencias motrices retadoras, lo cual implica un sistema vestibular poco desarrollado y por ende un sentido de balance pobre. ¿Cuál es la recomendación? Promover el juego al aire libre. ¿Qué beneficios supone el juego en el desarrollo integral del niño? Además de todas las posibilidades creativas a las que accede un niño por medio del juego, como es el juego de roles, la aplicación de escenarios, la comprensión de reglas mínimas de convivencia, entre otras destrezas, el juego promueve también la posibilidad de desarrollar, mantener y entrenar destrezas físicas. Estas destrezas a su vez cumplen un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades académicas de los pequeños. Por medio del juego, se promueve la posibilidad

22

de movimiento del niño y se entrena el sistema vestibular, y un niño con un sistema vestibular afianzado tendrá la capacidad de sentirse cómodo con su entorno de aprendizaje; un niño con un sistema vestibular poco desarrollado, será conocido por tener hormigas en sus pantalones, o por ser el niño que nunca logra quedarse quieto. Resulta esencial recordar que poder mantenerse quietos, sin compensaciones de ningún tipo, implica una integración motriz avanzada. Desde sus primeras horas en el mundo, los niños se comunican y su lenguaje inicial es el movimiento. Su sabiduría corporal les permite desplazarse con curiosidad, autonomía y sabiduría. Es por medio del movimiento que pueden contar que están felices, cómodos, incómodos, adoloridos, inquietos, aburridos, etc. Cuando (sin duda motivados por el amor y el cuidado) sobreprotegemos a los pequeños, ya sea reduciendo sus posibilidades de movimiento o estimulando movimientos ajenos a su desarrollo motriz, afectamos de manera directa su proceso de aprendizaje. Denise Hornbeak (2007) explica este proceso de aprendizaje: “La integración exitosa de los reflejos primitivos en el cuerpo de un bebé permite que emerjan posturas corporales que son esenciales para el desarrollo de los patrones de movimiento, habla, visión y escucha. El desarrollo motriz es un proceso específico que permite que el niño desarrolle las conexiones neurológicas necesarias para entender la información que entra por sus sentidos, organizarla, interpretarla y ser capaz de formular una respuesta”. El desarrollo motriz en los niños cumple una función esencial. Es por medio de la integración de los reflejos primitivos que todos los aprendizajes siguientes se sostienen. La falta de integración de estos reflejos ocasiona efectos residuales que son palpables en el desarrollo posterior y que dificultan, aunque no imposibilitan el aprendizaje formal de nuestros pequeños. Marzo 2018


Estas son algunas de las características que sin duda, podrían llevar a un niño a ser categorizado dentro de alguna de las etiquetas de deficiencia de desarrollo. Cuando en efecto lo que podría estar pasando es que el sistema nervioso necesite un tiempo más para procesar e integrar la información de manera correcta.

Edu@news

¿Qué hacer en el aula para ayudar a los niños a integrar sus sentidos? • Incorporar en sus planificaciones actividades que promuevan la exploración. • Estar abiertos a ver movimiento dentro del aula. Permitir, por ejemplo, que un niño que necesite, reciba la clase de pie. O quizá, incluso sentado en una pelota de pilates. • Considerar la posibilidad de que tengan objetos sensoriales como bolsas con peso que puedan apretar mientras escuchan direcciones. (Si las reglas están claras desde un inicio, estos elementos no tendrían por qué ser distractores) • Incluir dentro de la rutina de la clase, juegos de manos. (Cánticos como el de la araña, me su, a la blu, etc.). • Promover el juego al aire libre, que incluya por ejemplo carrera de obstáculos.

Educación Inicial

¿Qué pasa con el niño que trabaja en un sistema no integrado en el aula? • No puede estar sentado mucho tiempo. Y si está sentado no puede estar quieto. Necesita estar balanceándose en su silla. (Estimulando su sistema vestibular). • Requiere compensaciones para concentrarse, por ejemplo, saca la lengua cuando escribe, o cuando utiliza las tijeras. • Le resulta doloroso sostener el lápiz. • No tiene suficiente tono muscular o por el contrario, aparenta estar tenso todo el tiempo. • Camina en puntillas, talones, o en los lados de los pies. • Siempre busca estar cerca de la puerta. • Tiene dificultad para copiar de la pizarra. • Se tapa los oídos con el sonido de la sirena.

Referencias: Entrevista. Carol Ann Erickson. Experta en desarrollo y movimiento. Hornbeak, Denise (2007) The Superconfintelligent Child. Peak Producers. Halting Nearsightedness Epidemic Goal of UH Vision Scientist. Marzo 2017.

23


OCEANO

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

El pueblo sin atributos

50 discursos que cambiaron el mundo

El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo es un lúcido y apasionado alegato contra el «sentido común» de nuestro tiempo. A través de un brillante y minucioso análisis de las fuentes intelectuales del neoliberalismo y de los hábitos sociales y políticos que produce, Wendy Brown, una de las teóricas políticas más relevantes del presente, demuestra con asombrosa precisión lo que las multitudes claman en las calles: que la democracia está en peligro.

Hablar en público en la asignatura pendiente de muchos políticos: convencer, mezclar lo personal y lo general, crear un estado de ánimo en la audiencia es una de las claves del éxito. Tanto como elegir lo que se dice, dónde se dice y cuándo se dice.

Wendy Brown

Andrew Burnet

El neoliberalismo no es sólo un conjunto de políticas económicas. Es una racionalidad que interviene y afecta a todos los órdenes de la vida, desde la educación hasta la cultura, pasando por los lugares de trabajo y el hogar; transformando a la ciudadanía en simples homo economicus y poniendo en peligro la democracia. ¿Estamos aún a tiempo de echar el freno antes de que el neoliberalismo acabe con todo?

Los cincuenta personajes cuyos discursos se recogen en este libro compartían esta habilidad, y no todos ellos para bien. Los sueños transformadores de Martin Luther King o Malala han movido tanto el mundo como los delirios de Hitler o de Stalin. Las palabras emocionantes de una feminista precoz como Emmeline Pankhurst aparecen aquí junto a un discurso amenazante de Bin Laden: el lector puede compararlos y sacar conclusiones. Y algunos discursos tan concisos y medidos como el «Puedo prometer y prometo» de Adolfo Suárez tuvieron una importancia comparable a las largas filípicas de Ronald Reagan o de Fidel Castro.

Dulceagrio

Las canciones de los árboles

Tess, una veinteañera inexperta, llega a Nueva York desde su pequeña ciudad provinciana en el sofocante verano de 2006. No tiene amigos y apenas tiene dinero; sólo cuenta con una habitación alquilada en Williamsburg, Brooklyn, y una curiosidad infinita. Cuando consigue un trabajo como camarera en un conocido restaurante de Manhattan, todo un mundo se abre ante ella. Su relato abarcará ese primer año de descubrimientos: Tess se deja arrastrar por Simone, una camarera experimentada que se convertirá en mentora, y se enamorará de Jake, un camarero atractivo y misterioso que también mantiene una relación inquebrantable con Simone. Cuando esa relación se convierte en triángulo, Tess aprenderá la lección más importante de su vida.

En su anterior libro, David George Haskell narraba lo que vio, oyó y sintió tras pasarse un año entero sentándose cada día en la misma piedra del mismo bosque. Inesperadamente, ese libro le hizo ganar fama mundial y los premios más prestigiosos, además de miles de lectores en todos los idiomas.

Stephanie Danler

David George Haskell

En este esperadísimo segundo libro, Haskell sigue mirando y escuchando, pero recorre el mundo para relatar las historias de una docena de árboles muy distintos entre sí: en reservas naturales, en parques urbanos, en las aceras de la metrópolis o en un montecillo japonés, encuentra el sonido de la naturaleza comunicándose y creando lo que él llama «la comunidad de los seres vivos». Y con su característica mezcla de poesía y ciencia, nos habla de raíces y recuerdos, de luz y de gravedad, de clima y de minerales, de conservación y de destrucción, y finalmente de lo que importa: de la comunidad de los seres vivos, vinculados por las historias fascinantes que nos cuentan los árboles.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.