Edu@news 133

Page 1

ISSN 1390-5406

publicaciĂłn mensual / #133 / aĂąo

18 / correspondiente a julio de 2018 / tiraje 5.000



Los libros y la literatura

LOS LIBROS Y LA LITERATURA Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta Ejecutiva Fidal.

La literatura va de la mano con el conocimiento, con esa especie de hambre instalada en el cerebro que nos pide siempre más, más páginas para voltear, más lugares que conocer, más cosas nuevas que descubrir y hasta reencontrarnos con los viejos amigos. Cuando nos adentramos en un libro, –yo siempre pienso en los libros de papel, por supuesto, pero hay quienes privilegian la lectura digital–, sentimos como si nos embarcáramos en una nueva aventura, en episodios que nos harán vibrar, que nos sugerirán nuevos mundos. Esa aventura contagiosa es la que queremos que se instale en las escuelas, en los centros de estudio, pero también en los hogares de los niños y de los jóvenes. Algunas reconocidas plumas de escritores se hacen presentes en esta nueva edición de Edu@ news, con la esperanza de sembrar inquietudes y nuevas formas de aprender, para que se piense Edu@news

que la lectura es placentera pero también formadora de opiniones, impulsora de conocimientos y el mejor recurso que podemos usar tanto en el aula de clase como fuera de ella. Las maestras son las encargadas, sobre todo en los primeros años, de hacer, junto con los papás y mamás, que la lectura se transforme en un hábito maravilloso, pleno de disfrutes, de magia, de sensaciones que nos capturan y catapultan hacia mundos en los que todo es posible, en los que podemos volar y llegar hasta el infinito de nuestras aspiraciones. Estamos seguros de que todos nuestros lectores encontrarán sabiduría y diversión en las páginas de la presente Edu@news. Queridos maestros, la convocatoria para el XI Concurso Nacional y VI Internacional de Excelencia Educativa, ya está colocada en nuestra página web www.fidal-amlat.org

1


Sumario

Colaboradores

Editorial

1

Rosalía Arteaga

El mar como los libros

3

María Fernanda Heredia

Contar cuentos…un acto muy intenso de comunicación

4

Ana Lucía Y. de Escobar

«Voy y vuelvo»: habrá Parra para rato

5

Eduardo Castro Ríos

Encuentro con el editor de literatura

6

Verónica Mosquera

La comprensión lectora: una estrategia clave asociada a la calidad

8

Fausto Segovia

Julio Verne. Los límites de la imaginación

9

Ana Vass y Alejandra Marín

Coleccionable: Proyecto de Literatura para Bachillerato

11

Lucrecia Maldonado

Décimo Primer Concurso Nacional y Sexto Iberoamericano de Excelencia Educativa

16

Equipo Fidal

Dos cumbres de las letras ecuatorianas de todos los tiempos

19

Francisco Delgado

Libros que se leen con los sentidos

20

Eulalia Cornejo

Profesores lectores… estudiantes lectores

22

María Fernanda Latorre

Desde las aulas

23

Ana Ayala

Novedades Editorial Océano

24

Editorial Océano

Presidenta Ejecutiva FIDAL Rosalía Arteaga Serrano

Coleccionable Sofía Romero

Directora Ejecutiva de FIDAL Claudia Arteaga Serrano

Ilustraciones páginas 20 y 21 Eulalia Cornejo

Edición mensual correspondiente a

Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Óscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

Correción de estilo Juan Sebastián Martínez

JUNIO de 2018 ISSN 390-5406

Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

Editora Ana Lucía Yánez de Escobar

Impresión Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: 07 2 611418 - Loja

Dirección de arte Pedro Caicedo

2

Julio 2018


Los libros y la literatura

El mar como los libros Ma. Fernanda Heredia. Escritora.

C

onocí el mar a los cinco años. Asustada me dejé llevar hasta la orilla por mi papá, apretando su mano y confiando en sus palabras: «no te pasará nada malo, te va a encantar». Ese horizonte infinito, esas olas que me acariciaban y me sacudían… ese recuerdo es quizá la comparación más cercana a mi encuentro con la lectura. A ella también llegué bajo la promesa de «ya verás cuánto te va a gustar». El primer chapuzón (en el mar o en la lectura) a veces nos sorprende y nos incomoda, en algún momento incluso podemos preguntarnos: ¿qué estoy haciendo aquí? En mi trabajo como escritora y promotora de lectura suelo encontrarme con niños que admiten que no les gusta leer. «Yo prefiero hacer cosas más divertidas», me dijo una vez un muchacho, mostrándome un juego colorido en su teléfono celular. Defiendo la tecnología y tengo la certeza de que tiene muchas más condiciones para ser una aliada que una condena. Pero por ahora me concentraré en el encuentro no con un dispositivo o un recurso para leer, sino con el irresistible encuentro con la palabra. Apelo a lo «irresistible» y utilizo este término consciente de sus alcances. Creo que hay cosas en la vida que son imposibles de eludir: Nadie cierra los ojos ante una puesta de sol. Nadie rehuye la tentación de mojar los pies en el mar. Y así también, me atrevo a asegurar, que nadie es capaz de resistirse a una buena historia, a eso que viene después del «Había una vez...». Algo así me ocurrió hace unos días en un taxi al que me subí, como siempre, con algo de prevención.

Edu@news

El conductor era un hombre mayor con una mirada de aquellas que no expresan nada. Al cabo de un momento miró el cielo encapotado y me hizo un comentario sobre el clima y yo respondí con algún monosílabo. La conversación pudo haber terminado ahí, pero afortunadamente no fue así. «Yo nací en el campo —me dijo— y con mis abuelos aprendí a leer el cielo. Así sabíamos si habría lluvia, sol o heladas. Vendíamos fruta y cuando se vive de la tierra hay que aprender a mirar al cielo». Le hice varias preguntas, y así supe que tras quedar huérfano a los 7 años quedó al cuidado de sus abuelos. Se puso serio, quizá nostálgico, y me contó que un día su abuela regresó del mercado contenta porque había logrado vender todas las manzanas. Él armó un berrinche porque no había reservado ninguna para él. La abuela entonces lo tomó de la mano y le dijo “«Te voy a regalar algo mejor que una fruta». El niño comenzó a imaginar que se trataría de un juguete, pero la anciana señaló con su dedo al árbol más alto de la chacra y le dijo «Es tuyo, ese árbol desde hoy te pertenece. Por sus ramas puedes ir a donde quieras». «Yo fui el niño más rico del mundo, señorita —me dijo el conductor—, a los siete años yo era el dueño de un árbol más poderoso que una nave espacial». Al bajar del taxi le agradecí a ese señor que me había llevado a un lugar mágico: la literatura. Al acercarnos a un libro, es posible ese primer contacto nos asuste. Pero también es posible, que al entrar en él descubramos una historia irresistible, como el mar, como una puesta de sol, como un árbol mágico. Promover ese encuentro es el más apasionante de los desafíos.

3


Contar cuentos… un acto muy intenso de comunicación Ana Lucía Y. de Escobar. Editora Edunews. Existen docentes que tienen la costumbre de encender una vela antes de empezar a contar un cuento y la apagan cuando finalizan. Es una forma de enmarcar un suceso importante. Puede ser un recurso para comenzar a crear un clima propicio para el relato. ¿Cómo empezar? Elija cuidadosamente los cuentos. Seleccione aquellos que personalmente lo conmuevan emocional o estéticamente, en los que se sienta implicado para transmitirlos mejor. Una vez seleccionados, siga estas recomendaciones: • Lea varias veces el cuento, primero en forma silenciosa para interiorizarlo, y luego en voz alta para que se auto-escuche. • Ordene mentalmente la progresión de la historia; escriba las acciones importantes y los personajes que intervienen. • Antes de comenzar imagine cómo son los personajes, los escenarios y las acciones del cuento. • Dé sonoridad a las onomatopeyas; articule y module las palabras. • Dé expresividad a la voz, teniendo en cuenta la entonación y el timbre, para que no se convierta en una narración monótona. • Narre con sentimiento, muestre que usted también disfruta de la actividad. • Tenga presente la edad de los oyentes y el número. • Organice el espacio ubicando a los estudiantes en semicírculo, sobre alfombras, o sillas, donde todos se vean y oigan bien. • Recuerde las fórmulas para comenzar y terminar, (Había una vez... Colorín colorado, por ejemplo) pueden ser útiles para crear el clima y dar por finalizado el relato. • Mire a los ojos de sus oyentes y ellos sentirán que usted narra con dedicación especial para cada uno.

4

• Cree la atmósfera necesaria, espere que todos estén en silencio. No se debe narrar cuando hay ruido, desorden o falta de atención. • Tenga en cuenta el valor de los silencios y no se apure. • Si se olvida alguna palabra o parte del cuento, manténgase tranquilo y esté preparado para reemplazar lo que escapó a su memoria con otra expresión. • Narre las veces y tan frecuentemente como usted y los estudiantes puedan hacerlo. • A medida que vaya ganando confianza, podrá percibir las emociones de la narración y también la resonancia que se genera entre los oyentes. Algunas de estas recomendaciones también están establecidas en los testimonios de especialistas con gran trayectoria en el tema. Por ejemplo, Ana Pelegrín sintetiza, a continuación, lo que ocurre en el narrador y entre el narrador y los oyentes en el momento de narrar. «Dominio de sí mismo, serenidad en su actitud, distensión corporal y, al mismo tiempo, vivacidad comunicativa, un momento de placer, la entrega de algo personal, de sintonía con los oyentes. Esta entrega a los oyentes es también encantamiento, seducción y atracción. La sencillez y la intensidad se traslucen en los matices de la voz, en las pausas, la mirada, las manos. Irrenunciable la alegría, el buen humor y la capacidad de improvisación verbal». Queridos docentes: ¡Todo esto lleva tiempo, pero en algún momento hay que comenzar, hay que animarse a contar cuentos!

Julio 2018


«Voy y vuelvo»: habrá Parra para rato Eduardo Castro Ríos. Académico de la Universidad de los Lagos. Chile.

E

n mis años de estudiante universitario era habitual para quienes habíamos optado por la Literatura que nos reuniéramos en torno a ciertos grupos que se identificaban con algunos de nuestros grandes poetas, así existían tribus de huidobrianos, rockianos, nerudianos y parrianos. La militancia en estos grupos implicaba asumir unas posturas bastante dogmáticas e intransigentes en relación a la estética y a la ideología que se anidaba y se anida en la obra y el pensamiento de cada uno de estos grandes vates. Los que nos declarábamos parrianos, muchas veces fuimos desacreditados por las posiciones vanguardistas, telúricas o esencialistas de los otros, que sostenían que la poesía de Parra estaba impregnada de cotidianidad, de humor negro y sin mayor sustancia poética. Sin embargo, su poesía es la más vanguardista o neovanguardista de todas, producto de un trabajo de ingeniería poética destinado a invertir en cierto sentido el orden natural del lenguaje y de las cosas (si es que hay un orden natural). Y los dispositivos que usó para esto fue la antipoesía y el antipoema, dispositivos que fueron con los que disparó la subversión y la desacralización de la poesía y del poeta tradicional y vanguardista. Parra solo con una pluma dejó la escoba e hizo una revolución en la poesía cuyos impactos perdurarán más allá de su muerte, que no sabemos cuánto durará, «Voy y vuelvo», fue su anuncio premonitorio y no nos olvidemos que se fue tarareando Guantanamera, un himno a la cotidianidad misteriosa del Caribe. Alguien que canta esta canción antes de morirse, también es profundamente revolucionario: «…con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar…».

Edu@news

Así pasó por esta tierra el Hombre Imaginario en dialéctica relación con la poética tradicional y moderna, desmitificó a los pequeños dioses disfrazados de dioses y a los poetas disfrazados de dioses, para Parra el poeta fue siempre un ser definido históricamente y que no diferenció en nada del resto de los mortales. Nunca concibió al poeta como un vidente, ni como un mago, sino como un hombre común, «como todos, un albañil que construye su muro: un constructor de puertas y ventanas…». Parra bajó a los poetas de su nube, diríamos ahora de su drop box, los bajó del Olimpo, les hizo perder el carácter sagrado y solemne para hacer la poesía en la tierra como lo dice en su poema «Manifiesto», texto magistral, pues tiene una forma tradicional y un contenido absolutamente innovador y rupturista. De esta forma, Parra saca a los poetas de esta zona de confort celestial, de esa trascendencia vacua, y los interpela a entrar en el mundo real y concreto, desmitifica así el espacio solemne en el que habían construido el nuevo templo de la poesía e incita a juzgarlos: «Todos estos señores y esto lo digo con mucho respeto deben ser procesados y juzgados, por construir castillos en el aire, por malgastar el espacio y el tiempo, redactando sonetos a la luna, por agrupar palabras al azar a la última moda de París». ¿Qué hay detrás de estos versos? La visión y la convicción de una poesía fundamental para la vida humana, no «un objeto de lujo», sino más bien «un artículo de primera necesidad», algo sin lo cual el poeta y la Humanidad no pueden vivir: «no podemos vivir sin poesía». Poesía que debe ser para todos y no solo para una élite o para media decena de elegidos». Sin duda, Parra deja a través de su obra un enorme legado, no solo para los críticos y la academia, sino también para millones de jóvenes y no tan jóvenes que leen sus obras con gran entusiasmo, pues advierten que tras la ironía y la sátira hay un mensaje (des)encriptado sobre la realidad y el orden tradicional. Parra no ha muerto, pues con esto de «Voy y vuelvo» habrá Parra para rato.

5


Encuentro con el editor de literatura Entrevista a Verónica Mosquera. Representante de Penguin Random House Grupo Editorial. Realizada por Ana Lucía Y. de Escobar.

A

gradecemos la presencia de Verónica Mosquera, representante de Penguin Random House Grupo Editorial, quien aceptó tener un conversatorio con Edu@news para abordar temas sobre la promoción de la lectura y creación de hábitos lectores en la población estudiantil de nuestro país. Verónica en las librerías encontramos libros hermosamente ilustrados e intrépidos en sus temas, con diversos formatos, los libros para niños y jóvenes marcan el mercado editorial ecuatoriano. En los últimos años, el crecimiento ha sido indudable, los libros de literatura infantil y juvenil han ganado un lugar de privilegio en las librerías. Detrás de estas vidrieras, hay sellos dedicados a lectores infantiles y juveniles. Hay editoriales que están ampliando la mirada, que aportan con proyectos que logran dar una vuelta a lo conocido. AL. Todas estas maravillas, ¿están leyendo nuestros niños y jóvenes? VERÓNICA. Quisiéramos que fuera así, pero en Ecuador el acceso a estos libros que mencionas se ha convertido en un privilegio al que pocos niños y jóvenes tienen acceso: aquellos cuyos padres visitan librerías o cuyos colegios cuentan con una buena biblioteca. Este porcentaje sigue siendo mínimo y, si pensamos en poblaciones rurales, prácticamente nulo. A pesar de esto, el número de jóvenes lectores ha aumentado en los últimos años. Es decir, ese pequeño porcentaje que aún no representa cuantitativamente a nuestra población, ha ido creciendo. AL. ¿Cómo ves el desarrollo de la literatura infantil y juvenil en Ecuador? VERÓNICA. No toda la literatura nacional que se publica es de la misma calidad, pero en los últimos años se ha visto algo que no existió en toda nuestra historia literaria: una explosión de escritores ecuatorianos cuya obra ha llegado a representar un porcentaje importante dentro de

6

los planes lectores de los colegios. Sin duda ha marcado la diferencia, el hecho de que varias generaciones de niños hayan leído a autores de su país y reflexionado sobre una realidad que les es próxima o sobre otras más lejanas, pero desde un punto de vista cercano. Creo que se ha explorado mucho en el campo de la literatura para niños y jóvenes. El género más abordado ha sido el de la narrativa. La poesía, que tanto gusta en esas edades, aún no ha tenido el espacio que se merece. Se ha sumado un nuevo actor: la ilustración, también de excelentes artistas ecuatorianos. En muchas ocasiones esta ha dejado de ser un mero elemento decorativo y, desde su lenguaje, ha llegado a complementar las historias que acompaña. AL. ¿Es Ecuador un país que lee? VERÓNICA. Los datos que arroja el último censo efectuado hace por lo menos ocho años, nos deja muy mal parados. No llegamos ni a un libro por año. Este resultado es, ante todo, responsabilidad del Estado, que olvidó la importancia de que su pueblo lea para desarrollar un pensamiento propio. A pesar de esto, las cifras de venta de las librerías del país se han incrementado. Podemos entender que una parte de la población lectora ha aumentado. En más de diez años de actividad, he evidenciado que Ecuador es, sobre todo, un país que quiere leer; pero no todos los potenciales lectores tienen la posibilidad de ir a una librería, encontrar libros en el librero de su casa o alquilarlos en una biblioteca barrial o municipal. Lo más grave es que muchas personas no han tenido la oportunidad de tener esa íntima relación con la lectura porque solo han conocido textos escolares de las diferentes áreas de estudio. La cantidad de personas con capacidad de desarrollar ese vínculo con el libro, es decir, con la imaginación, no depende de edad ni condición socioeconómica. No existe niño al que no le guste que le lean o le cuenten historias. A ese niño, cuando ya ha aprendido, le encanta leer. Es du-

Julio 2018


AL. ¿Hace falta más títulos de literatura o el incremento de estrategias para formar lectores autónomos? VERÓNICA. A pesar que se puede encontrar miles o millones de títulos para jóvenes lectores, siempre será necesario que se siga escribiendo, cada época debe dejar un testimonio. Libros no faltan, pero lo que más se necesita ahora en nuestro país es que el sistema educativo se preocupe por formar ciudadanos lectores. En esto, el papel de los colegios y los docentes es descubrir las herramientas necesarias para formar jóvenes lectores que cuestionen al sistema y a ellos mismos; que sepan escuchar la polifonía de la literatura, que aprendan a entender y aceptar al otro; que vuelvan sus ojos a la memoria y al pasado; que tomen distancia o se acerquen a diferentes posturas, y construyan un pensamiento propio. Esto toma tiempo, por eso es necesario empezar desde la primera infancia.

una cultura lectora? VERÓNICA. Urge tomar acciones para recuperar el tiempo perdido. Para un pueblo que no lee es muy difícil desarrollar un pensamiento, cuestionar o expresarse de manera autónoma.

Los libros y la literatura

rante el crecimiento que pierden este hábito. Hay un sinnúmero de casos de adultos que de repente se encuentran frente a un libro que despierta su curiosidad y lo devoran. No siempre son libros de la mejor calidad, pero demuestran que aún existe la posibilidad de hacer de la lectura parte de su vida.

Se deben reforzar las bibliotecas que ya existen y abrir las que faltan en cada ciudad. Hay que recordar que una biblioteca no es solo un edificio con un diccionario y pocos textos escolares de hace décadas. Una biblioteca es un refugio donde se debería encontrar una selección de libros para cada edad, libros que inviten a la lectura como placer, un placer a través del cual el cerebro recibe los estímulos necesarios para desarrollar un pensamiento libre. Se necesitan también bibliotecarios capacitados para acoger y atender eficientemente a los lectores. Un buen bibliotecario ilumina el camino de cada lector. AL. Verónica, nos dejas a todos, con una gran tarea… trabajar por el fomento de la cultura lectora de nuestro país. ¡Es un compromiso que tenemos que lograrlo!

AL. ¿Quiénes deben promover la lectura? VERÓNICA. Los padres, los docentes, el Estado y todas las instituciones educativas. Aunque los padres no hayan tenido la oportunidad de desarrollar este hábito, deben permitírselo a sus hijos leyéndoles o apoyando su interés por los libros. El Estado y las instituciones educativas deben entender que la lectura está relacionada con todas las áreas del conocimiento. AL. ¿Los docentes conocen las herramientas oportunas que ayudan a la comprensión y aproximación a los textos literarios? VERÓNICA: Los docentes deben ser, en primer lugar, lectores. Si desarrollan un gusto por la lectura será más fácil descubrir las herramientas necesarias para contagiar esta pasión y luego, para enseñar a desarrollar una comprensión lectora que vaya más allá de lo superficial y provoque una serie de interpretaciones del texto literario. AL. ¿Qué sugerencias propones para implementar

Edu@news

7


La compresión lectora: una estrategia clave asociada a la calidad Fausto Segovia Baus. Ex ministro de Educación de Ecuador.

L

as evaluaciones del modelo «Aprendo», en la década de los noventa, y las Pruebas «Ser Bachiller», 2017, llegan a la misma conclusión: las deficiencias en Lenguaje y Matemática, que retratan la realidad del sistema educativo ecuatoriano. ¿Qué ha pasado en estos 20 años? Han mejorado las inversiones y aumentado la cobertura escolar –al 96%–. Pero el déficit sigue siendo la calidad, asociada a la formación inicial y continua del profesorado, y de manera especial a la enseñanza aprendizaje de Lengua y Literatura desde los primeros años de escolaridad. El problema es recurrente y de carácter estructural, que debe ser tomado en cuenta por todo el sistema educativo nacional que forma profesores, y de manera particular por las facultades de Ciencias de la Educación, de todas las universidades del país. Desarrollo del pensamiento Asociado a lo anterior se puede advertir que una de las misiones trascendentales del acto de educar es el desarrollo del pensamiento, entendido como una competencia cognitiva que hace posible el cumplimiento de al menos tres funciones: la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas.

Compresión lectora En este contexto, la comprensión lectora ocupa un lugar privilegiado, porque desarrolla «la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito». Los expertos señalan ocho estrategias sencillas para lograr este propósito: • Leer constantemente es importantísimo para mejorar la comprensión. Se recomienda leer temas que interesen al lector, así no se aburre y concluirá la lectura del libro. • Comenzar por leer textos sencillos con un vocabulario coloquial para luego leer textos más especializados. Alternar la complejidad del lenguaje. De esta manera aumentará el vocabulario y se acostumbrará a leer diferentes textos. • Hacer anotaciones para repasar los hechos leídos como eventos, personajes o datos importantes que necesita recordar para continuar leyendo, sobre todo de aquellos libros más complejos. • Leer despacio cada línea. Así se sentirá obligado a entender oración por oración. • Hacer pausas entre los párrafos, para continuar la lectura. Analizar lo leído para asegurar que entendió. • Buscar un lugar tranquilo para concentrarse. Toda la atención debe estar en la lectura. Leer en silencio para disfrutar de lo que lee. • Formular preguntas sobre el entorno del texto. La idea es que recuerde, los hechos que sucedieron. Así podrá darse cuenta si ha comprendido. • Utilizar el diccionario para conocer el significado de algunas palabras y facilitar la comprensión e interpretación la lectura.

Fuente: https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/ orientacion/consejos/8-consejos-para-mejorar-la-comprensionde-lectura-1490.html

Julio 2018


Los libros y la literatura

Julio Verne. Los límites de la imaginación Ana Vass y Alejandra Marín. Fundación Telefónica Ecuador.

I

nnovar en el sector educativo es uno de los retos más grandes en el siglo XXI. Con la llegada de las TIC, los consumidores demandan una nueva forma de construir y consumir información. El panorama mundial refleja una educación con un nuevo paradigma, en donde el aprendizaje y el conocimiento dejan de estar presentes solo en centros educativos.

Su muestra actual, «Julio Verne. Los límites de la imaginación», cuenta con la curaduría de los españoles María Santoyo y Miguel Ángel Delgado; y ha congregado a más de 3.600 visitantes, que han disfrutado de forma interactiva y gratuita las obras más representativas del autor francés y los distintos ámbitos en los que transcurren sus novelas: la tierra, el aire, el hielo, el agua, el espacio y el tiempo.

Antes era imposible concebir la educación sin un aula o un docente, ahora el conocimiento no posee barreras. Este modelo ha permitido que se modifique la forma en que pensamos y nos relacionamos. Para nosotros este nuevo modelo de enseñanza representa una oportunidad en donde la tecnología se une al aprendizaje. ¿Cómo?

Mostrar la obra de Julio Verne es sin duda un aporte a la cultura digital y el aprendizaje, ya que este autor es uno de los mejores representantes de la literatura científica y juvenil de todos los tiempos. A través de sus obras hizo accesibles al público los descubrimientos científicos propios de su época, soñando que con ello se aceleraría el progreso de la humanidad. En sus escritos se adelantó a invenciones ya conocidas como: helicópteros, naves espaciales, muñecos parlantes, internet o el ascensor.

Herramientas digitales como mapping, realidad aumentada, videojuegos y realidad virtual prometen ser parte de la nueva educación interactiva. Es así que Fundación Telefónica Ecuador asume este desafío: brindar una visión más digital de la cultura, a través del Espacio Fundación Telefónica, en donde se realizan exposiciones, charlas, talleres, conciertos y otras iniciativas que incorporan la tecnología como facilitador del conocimiento y el acercamiento a las artes.

«Julio Verne. Los límites de la imaginación» destaca el nuevo aprendizaje, dirigido al público de todas las edades, que emplea la tecnología para recorrer el imaginario del escritor francés, a través de mapping, realidad aumentada, videojuegos y realidad virtual.

Ecuador campeón mundial de robótica en Nueva York medalla de oro, plata y mención de honor en Genius Olympiad Por primera vez en la historia, un grupo de jóvenes ecuatorianos, entre 13 y 17 años, obtuvieron el Primer Lugar –Medalla de Oro–, entre otros reconocimientos, en la categoría Robótica del Torneo de Proyectos Tecnológicos e Investigativos Genius Olympiad organizado por la Universidad de Oswego y la Fundación Terra de Nueva York, los alumnos de Robotic Minds, la primera escuela de robótica del Ecuador, compitieron con robots de-

Edu@news

sarrollados por ellos, en tres fases: diseño, construcción y puesta a prueba del robot frente a participantes de 65 países, destacando en la primera posición y levantando la copa como Campeones Mundiales. El evento fue la final mundial donde solo participaron proyectos que fueron acreditados en torneos de ciencia, considerados eliminatorios en cada región del planeta.

9


CONVOCATORIA

XI NACIONAL y VI IBEROAMERICANO Los proyectos pueden ser entregados: • Oficinas de fundación FIDAL / (593) 2 244 44 28 Carlos MontúfarE13-359 y Monitor, Sector Bellavista. Quito- Ecuador • Vía correo electrónico: fidal@fidal-amlat.org • A través de nuestra página web: www.fidal-amlat.org


PROYECTO PARA ESTUDIANTES DE BACHILLERATO (1o o 2o AÑO)

le b a n o i c c le o C

Elaboración de una historia gráfica sobre un cuento de Los que se van

¿Has leído historietas, cómics o novelas gráficas? ¿Crees que se pueden trasladar a este género algunas obras de la literatura ecuatoriana? ¿Qué ventajas crees que puede tener hacer esta tarea? ¿Para quiénes? ¿Te animas a hacerlo?

Antes que nada, anota en el siguiente cuadro, una ventaja y una desventaja que tendría una historieta en relación con un texto literario. Historieta

Texto literario

Ventaja Desventaja Para la elaboración de este proyecto, te sugerimos que leas atentamente algunos cuentos de los autores ecuatorianos del libro Los que se van 1. Puedes pedir a tu docente una orientación acerca de cuáles cuentos de este libro serían los más adecuados para la elaboración de tu proyecto. Y, por supuesto, es indispensable que antes de elaborar la historieta leas, incluso varias veces, el cuento. Te sugerimos tres historias del libro, pero siempre puedes elegir otras: • “El Malo”, escrito por Enrique Gil Gilbert. • “El guaraguao”, escrito por Joaquín Gallegos Lara. • “El cholo que se vengó”, escrito por Demetrio Aguilera Malta. También te sugerimos que observes algunos ejemplares de historietas o novelas gráficas para que tomes algunas ideas que te sean útiles en la elaboración de tu trabajo. 1. Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert, Los que se van (existen varias ediciones).

Edu@news

11


1. ¿De dónde vienen las historias de Los que se van?

La tarea sobre la elaboración de una historieta se realizará en grupos de hasta cuatro estudiantes, que comenzarán por investigar algunos datos claves: Los que se van es un libro de cuentos que tres escritores guayaquileños, en aquel entonces muy jóvenes (casi todos se encontraban en sus veinte años), publicaron en el año 1930. Estos autores eran Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, y pertenecían a lo que luego se llamó el “Grupo de Guayaquil”, una importante agrupación de escritores que, a su vez, perteneció a la Generación del 30. 2. ¿Qué información debemos buscar?

• El contexto económico y social del Ecuador durante las tres primeras décadas del siglo pasado (siglo XX). • La Generación del 30 y su importancia dentro de la literatura ecuatoriana, particularmente en los géneros narrativos. • Las características principales de la narrativa de esta generación, y en particular del Grupo de Guayaquil. • Los datos biográficos más importantes de los autores de Los que se van: Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. Aunque el Internet y sus herramientas pueden ser extremadamente útiles para conseguir datos previos para este proyecto, no debe ser la única fuente de consulta, ni la principal. Busca también libros, enciclopedias, diccionarios biográficos de Literatura Ecuatoriana o libros de texto en donde también la información está presente y sobre todo ha pasado por un filtro editorial. Es importante que te documentes sobre cómo elaborar una historieta, y para eso, consulta información respecto a: • ¿Qué aspectos de la narración se deben priorizar para elaborar una historieta que, por razones obvias, no puede difundir exactamente la información de un texto literario? • ¿Cómo se elaboran los globos y nubes que recogen el discurso y/o los pensamientos de los personajes? ¿Qué diferencias existen entre unos y otros? • ¿Qué es una viñeta? ¿Qué tipos de cuadros o viñetas existen? 12

Julio 2018


3. ¿Qué debemos recordar?

Comprender que una historieta no sustituye a la lectura de un texto literario, ni al revés. Son productos artísticos diferentes, con características propias. Una historieta puede servir para difundir una obra literaria y tal vez motivar a su posterior lectura.

Revisar los textos sugeridos y otros más para tomar una decisión respecto a la historia sobre la cual van a elaborar la historieta.

Es preferible hacerlo en papel, siguiendo el formato de las historietas tradicionales. Les proponemos esto porque es un trabajo más creativo y más ‘artístico’ que la elaboración en planillas de páginas de Internet que, en ocasiones, incluso tienen un costo por versiones avanzadas, lo cual puede incidir en la calidad del producto final.

4. ¿Cómo planificaremos la historieta paso a paso?

Algunas sugerencias para empezar el trabajo y distribuir funciones son las siguientes: • Seleccionen la historia sobre la que se quiere trabajar, es preciso conocerla. • Investiguen sobre el autor del cuento, para colocar en la historieta una pequeña reseña biográfica y un retrato del mismo. Este retrato puede ser una caricatura que puede presentarse en forma de historieta con unas cuatro viñetas, pero diferenciándolas de las del relato. • Seleccionen los elementos del relato literario que irán en la historieta. • Seleccionen el formato. Se recomienda un tamaño de hoja A5, y no menos de ocho carillas en este formato. • Elaboren un modelo, borrador o maqueta de la historieta definitiva, en donde se detallen las viñetas que se utilizarán, su importancia dentro del texto, la disposición de los dibujos, los globos de diálogo y las nubes de pensamiento, así como los textos narrativos y otros detalles para que el producto definitivo quede bien. 5. Antes de hacer la maqueta definitiva, revisemos.

Intercambien los trabajos con otros grupos, propongan sugerencias sobre las maquetas para que sean hechas de la mejor manera posible. • Una vez elaborada y corregida la maqueta elaboren el trabajo final. Aunque es preferible que se lo elabore a mano, es mejor pasar a un formato digital para que sea imprimible. • Cuiden los detalles de las ilustraciones y el color, así como diferencien la portada, la contraportada y las páginas interiores, ya sea utilizando un diferente tipo de papel o a través de las ilustraciones. • Se sugiere que la viñeta inicial sea impactante o motivadora. Edu@news

13


6. ¿A quiénes vamos a presentar?

Es conveniente que se socialice el trabajo, a corto y a largo plazo, de manera que en la institución o incluso los padres de familia lo conozcan y valoren. Algunas sugerencias: • Una presentación abierta al público en donde cada grupo muestre su historieta, y explique cómo fue el proceso de creación de la misma. • Una exposición en un lugar especial del colegio durante una o dos semanas para que otros los miembros de la comunidad educativa observen el proyecto. 7. ¿Para qué nos sirvió trabajar en este proyecto?

Te sugerimos que, junto con tu grupo de trabajo, respondas a las siguientes preguntas, procurando siempre mantener una actitud positiva y no culpabilizar, sino buscar mejoras y seguir adelante, así como resaltar lo que salió bien: 1. ¿Tuvimos temores cuando se nos propuso la idea? ¿Cuáles? ¿Por qué? 2. ¿Qué fortalezas pudimos poner en práctica en el proyecto? 3. ¿Qué debilidades tuvimos que superar al ejecutarlo? 4. Respecto del resultado general del trabajo, ¿qué nos provocó más satisfacción? 5. ¿Qué pudimos haber hecho mejor? 6. ¿Qué aprendimos sobre la Generación del 30, la literatura ecuatoriana, el Grupo de Guayaquil y los autores y cuentos estudiados? 7. ¿Qué aprendimos sobre las historietas o relatos gráficos y su elaboración? 8. ¿Qué fue lo que no nos gustó de este proyecto? 9. ¿Lo volverían a hacer? ¿Lo recomendarían para otras áreas? ¿Por qué? A nivel individual, te sugerimos escribir un párrafo de ciento cincuenta palabras sobre uno de estos temas: • ¿Puede la lectura de historietas reemplazar la lectura de un texto literario? ¿Por qué? • ¿Qué se aprende al elaborar una historieta sobre un cuento o una narración literaria? • ¿Es posible aprender divirtiéndose? 8. ¿Cómo estuvo mi proyecto?

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Elaborado por Lucrecia Maldonado 14

Julio 2018


Edu@news

15


DÉCIMO PRIMER CONCURSO NACIONAL Y SEXTO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EDUCATIVA CONVOCATORIA Fundación FIDAL y Edu@news convocan al Décimo Primer Concurso Nacional y Sexto Iberoamericano de Excelencia Educativa 2018-2019, dirigido a educadores y docentes de los niveles de educación inicial, básica y bachillerato; de educación escolarizada y no escolarizada, especial y artesanal; de los sistemas de educación intercultural y bilingüe; que laboren en establecimientos fiscales, municipales, fisco-misionales y particulares, de zonas urbanas y rurales. 1. OBJETIVO El objetivo principal es reconocer a los mejores educadores de Ecuador e Iberoamérica que contribuyen significativamente al mejoramiento de la calidad de la educación y enaltecen los altos valores del magisterio. 2. EXIGENCIAS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Los proyectos concursantes deberán ser originales y seguir la guía de presentación de proyectos, demostrando y documentando su implementación, resultados, seguimiento y aspectos relevantes del mismo. La presentación deberá ser impecable, con correcta redacción y sin faltas ortográficas. Los proyectos, innovaciones y buenas prácticas en el aula, que no se ajusten o tomen en cuenta las exigencias del concurso no serán aceptados a las etapas de evaluación y calificación establecidos en la presente convocatoria. Los proyectos pueden ser entregados: • Oficinas de fundación FIDAL Carlos MontúfarE13-359 y Monitor, Sector Bellavista. Quito- Ecuador (593) 2 244 44 28 • Vía correo electrónico: fidal@fidal-amlat.org • A través de nuestra página web: www.fidal-amlat.org

16

3. CATEGORÍAS DE LOS PROYECTOS 1. Innovaciones pedagógicas, curriculares o didácticas 2. Propuestas pedagógicas y/o didácticas 3. Recursos didácticos y su aplicación 4. Gestión Educativa 5. Tecnologías de la información aplicadas a la enseñanza de la matemática, el lenguaje y la ciencia 6. Educación para la inclusión 7. Formación para el trabajo 8. Educación ambiental 9. Educación y desarrollo comunitario 10. Publicaciones: textos guías, manuales, etc. 11. Desarrollo afectivo, ético, moral o cívico 4. JURADOS Y EVALUACIÓN El concurso tendrá 3 jurados evaluadores de los proyectos: I. Jurado Nacional (Ecuador) II. Jurado Especial (Iberoamérica) III. Jurado Internacional que evaluará todos los proyectos Los tres jurados lo integrarán personalidades del mundo académico, maestros de reconocida solvencia profesional y moral, y profesionales de ramas afines a los contenidos en los proyectos. El fallo del jurado se conocerá en la ceremonia de premiación prevista para el mes de abril de 2019. El fallo de los Jurados será inapelable. Los trabajos que no resulten triunfadores, podrán retirarse de las oficinas de la Fundación, hasta los 3 meses subsiguientes al fallo, después de transcurrido dicho plazo, FIDAL no se responsabiliza por los mismos 5. PREMIOS El premio simbólico más importante es la estatuilla Nôus, diseñada por la artista ecuatoriana Sara Palacios, la cual será entregada a los maestros ganadores.

Julio 2018


Nôus a la Excelencia Educativa (Iberoamericano) Se elegirán 3 proyectos finalistas, de los cuales el Jurado Especial elegirá al profesor ganador del Premio Nôus a la Excelencia Educativa. El profesor ganador recibirá: $5.000 en premio, viaje al Ecuador, cursos online a nivel internacional.

GUÍA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Fidal pone a disposición de los educadores interesados en participar en el Décimo Primer Concurso Nacional y Sexto Iberoamericano de Excelencia Educativa, la presenta guía que permitirá formular, ordenar en forma lógica y evaluar los proyectos de innovaciones, de cambio educativo y buenas prácticas en el aula, que viene ejecutando en su ámbito escolar y social. Tomar en cuenta que la excelencia se logra fundamentalmente por los aportes e impactos positivos de los resultados verificables del proyecto y que produzcan cambios hacia mejorar la calidad de la educación. El proyecto bien implementado y que se considera de excelencia, podrá ser replicado fácilmente por otros docentes. Para todos los casos el formato de presentación es el siguiente: 1.PORTADA La portada debe tener la siguiente información: • Nombre del Proyecto (no más de 10 palabras) • Nombre y apellidos de el/los autores • Nombre de la institución • Localización (área geográfica del proyecto: provincia, ciudad, cantón y parroquia) • Mail y teléfono de contacto 2. RESUMEN DEL PROYECTO (ABSTRACT) El resumen del proyecto debe tener un máximo de 600 palabras y evidenciar los siguientes contenidos: • Breve descripción del proyecto • Objetivo principal • Importancia y originalidad • Principales actividades • Beneficiarios • Principales resultados e impactos • Proyecciones

Edu@news

3. BENEFICIARIOS Y PARTICIPANTES Señalar claramente los beneficiarios del proyecto (estudiantes de Educación Inicial, Preparatoria, Educación General Básica, Bachillerato, Adultos y Otros), destacando de manera clara las formas de participación o rol de los beneficiarios y/o participantes, en lograr el éxito y la excelencia en el desarrollo de las actividades y acciones del proyecto.

Los libros y la literatura

Nôus a la Excelencia Educativa (Nacional) Se elegirán 10 proyectos finalistas, de los cuales el jurado internacional elegirá al profesor ganador del Premio Nôus a la Excelencia Educativa. El profesor ganador recibirá: $10.000 en premio, viaje internacional, cursos online a nivel nacional.

4. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL (DIAGNÓSTICO) Descripción del problema central que aborda el proyecto, además de los problemas asociados o necesidades del grupo objetivo. Deben incluirse todos los aspectos y circunstancias que motivaron la identificación y preparación del proyecto, además de datos que sustenten el diagnóstico. a) ¿Cómo aparece el problema que se quiere solucionar? b) ¿Cuáles son las causas que originan el problema? c) ¿Quién o qué lo origina? d) ¿Cuándo se origina? e) ¿Dónde se origina? f) ¿Qué elementos o circunstancias lo originan? 5. OBJETIVOS • Objetivo general • Objetivos específicos Con base en los resultados del diagnóstico, describir la innovación o las situaciones que se quiere cambiar. En el caso de las escuelas del sector formal, las innovaciones pueden ser de carácter curricular, metodológico, organizativo, u otras que afectan el buen desarrollo de un área y/o una asignatura, la enseñanza de un contenido o cualquier problemática en el aula que limita el aprendizaje, la creatividad, y las habilidades de lenguaje o de la lógica matemática o científica. 6. CRONOGRAMA Indicar el tiempo de ejecución del proyecto: fecha de inicio y de fin. Incluir un cronograma de ejecución de actividades y objetivos del proyecto. 7.RECURSOS Describir o enumerar los recursos materiales y/o humanos utilizados para el desarrollo del proyecto. 8.METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Especificar las acciones concretas que se llevarán a cabo para concretar los objetivos específicos del proyecto. Es importante redactarlas de manera clara y concisa relacionando el objetivo

17


específico al que corresponde cada una. Además, explicar con precisión la metodología (s) general y específicas que se aplican para asegurar un exitoso desarrollo y la excelencia en las actividades y resultados; (observación, investigación, dinámicas, entre otras). 9. RESULTADOS E IMPACTO Evidenciar los productos concretos y tangibles que permiten determinar si se logró el objetivo general del proyecto. Incluir un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. 10. AUTOEVALUACIÓN Exponer una breve auto apreciación crítica sobre los resultados que el proyecto o innovación alcanzó y cuáles son los aportes hechos al mejoramiento de la educación en su entorno educativo. 11. CONCLUSIONES Y AUTO APRECIACIÓN DOCENTE Expresar en forma precisa las conclusiones, destacando las lecciones o experiencias aprendidas.

18

12. BIBLIOGRAFÍA Listar las fuentes de consulta e información bibliográfica utilizada en el desarrollo del proyecto. 13. ANEXOS El documento de proyecto en original y copia escrita se remitirá a FIDAL, acompañado de una versión en CD. Es requisito adjuntar toda la evidencia posible ya sea fotos, videos demostrativos de las actividades, muestra de materiales o juegos didácticos, guías metodológicas, cartillas o textos creados, certificaciones de seminarios o de talleres realizados por el proyecto: incorpore, si así los hubiera, aquellos otros reconocimientos recibidos de parte de autoridades educativas, instituciones sociales o entidades corporativas de su región o país. Fecha máxima de entrega 10 de diciembre del 2018.

Julio 2018


Los libros y la literatura

Dos cumbres de las letras ecuatorianas de todos los tiempos Francisco Delgado Santos. Escritor y promotor de lectura.

E

n el breve lapso de un año, el Ecuador acaba de perder a dos de sus más excelsos escritores: Hernán Rodríguez Castelo (Quito, junio 1933 / febrero 2017) y Gustavo Alfredo Jácome (Otavalo, octubre 1912 / Quito, febrero 2018). Gustavo Alfredo Jácome Erguido todavía, a pesar del inexorable paso de los años; fuerte como esos árboles que soportan los más duros vendavales; lúcido, amable y dueño de un porte señorial característico en él, ese auténtico «maestro de maestros» que fue toda su vida, llegó a la venerable edad de 106 años. Gustavo Alfredo Jácome escribió poesía, relato, novela, prosa poética, ensayo, estudios estilísticos, biografía, literatura infantil y juvenil, tratados lingüísticos y textos escolares. Y obtuvo innumerables premios en la mayoría de esos géneros. Era amable pero riguroso, despreciaba el facilismo y no transigía con la mediocridad. Solía penetrar en la piel de los textos literarios con una especie de bisturí amoroso y desentrañar significados que otros lectores no habíamos advertido. Nos exhortaba a superarnos, a tratar de ser los mejores en el campo que hubiéramos escogido. Nos hablaba de Espejo y de González Suárez como ejemplos a seguir. Y era su vida misma un testimonio de honradez y grandeza. Gustavo Alfredo Jácome es uno de esos nombres imprescindibles en la literatura infantil y juvenil del Ecuador: sus poemarios, cuentos y novelas lo atestiguan.

A más de los aportes fundamentales que dio a la Gramática, a la Historia del Arte, a la Historia de la Literatura Ecuatoriana, al Teatro, al Cine, a la Investigación Social, fue sin lugar a duda el mayor y el mejor exponente de la literatura infantil y juvenil del Ecuador. Escribió «Caperucito Azul», «La historia del fantasmita de las gafas verdes», «El grillito del trigal y otros cuentos». En el campo de la promoción de la lectura publicó «El universitario que no sabía leer», «Claves y secretos de la literatura infantil y juvenil» (todo un compendio de Estética, Poética, Retórica y Ética del género), «El camino del lector» (monumental obra de casi mil páginas sobre mediación de lectura). Disfruté de su amistad y sus orientaciones. Hace algunos años la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) me pidió que creara la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, Hernán fue uno de los pilares de ese posgrado. Al interior de ese espacio académico publicamos varias de sus obras, como «Los mejores cuentos del mundo», «Historia de la Literatura Infantil Universal», «Historia cultural de la infancia y la juventud», entre otras. Jácome y Rodríguez Castelo son dos cumbres que iluminan la cordillera de las letras ecuatorianas en general, y de la literatura infantil y juvenil en particular. Son nombres no solamente cimeros sino insustituibles en la formación lectora de las actuales y nuevas generaciones de niños y jóvenes ecuatorianos.

Hernán Rodríguez Castelo Fue otro de esos gigantes. Con su vida y obra marcó caminos para varias generaciones de lectores.

Edu@news

19


Libros que se leen con los sentidos Eulalia Cornejo. Ilustradora. Cuando era niña recuerdo que había llegado a manos de mi hermano mayor y las mías «Nunurs y Caballito», era un libro pasta dura, ilustrado con acrílico. Ese libro lo recorríamos todas las noches sin faltar. Yo sentía un deleite mirando cada detalle de sus ilustraciones, era un momento de extrema felicidad.

T

engo la imagen de mi hermano y la mía con lágrimas en los ojos, mientras mi madre nos leía «Mi planta de naranja lima» de José Mauro de Vasconcelos, ahí no habían imágenes impresas, era la voz de mi madre y la profundidad de esa historia lo que nos hizo vivir esas emociones. Muchos años después, la vida me concedió el privilegio de descubrir una profesión cuando pude dedicarme a ilustrar libros. Me gustaba ir a librerías, sobre todo a aquellas donde encontraba cuentos ilustrados. Algo se apoderó de mis pupilas marcándome de una manera profunda, se trataba del libro «Al fin un hogar», escrito por Sofía de Habsburgo. Un libro hermosamente ilustrado

donde había una niña muy pequeñita que se veía tan frágil y muy triste. Me quedé unos momentos acariciándola en el papel, como si eso pudiera brindarle un poquito de valor. Y luego abracé el libro por un largo tiempo, no quería soltarlo, decidí esconderlo entre los estantes hasta tener el dinero para adquirirlo. Varios años más adelante, recuerdo que mis hijos cuando eran pequeñitos tenían libros de tela, con diversos materiales que sonaban, brillaban, podían tocarse, incluso llevárselos a la boca, otros de plástico para meterlos al agua mientras se bañaba. Desde muy pequeños tuvieron un vínculo entre ellos y los libros, les hice pensar que esos personajes que habitaban las páginas tenían vida, porque yo, una diseñadora gráfica, ilustradora de libros, de verdad lo pensaba así, esos personajes tenían una vida guardada en el papel. Antes de dormir teníamos el ritual de leer cuentos, casi siempre era el mismo, porque los niños quieren que les repitan una y mil veces la misma historia. Llegó el momento de «Elmer y el viento», un elefantito de retazos de colores creado de forma maravillosa por David McKee. La idea de que exista un elefante distinto de los otros ya resultaba genial y mágico para mis hijos. Recorríamos cada página, viviendo con intensidad las travesuras de Elmer volando y la angustia de sus elefantes amigos que se amarraban las trompitas y las colas unos con otros para que el viento no los levantara por el aire. Yo leía con énfasis, cambiando los tonos de voz, poniendo suspenso mientras recorría el texto y ellos… leían las imágenes. Después de ese ritual, dormían abrazando a Elmer. Mis hijos crecieron y revisaban mi colección de libros ilustrados, ellos mismo pasaban las páginas, les pedía cuidado, porque los ilustradores sabemos que esos libros son galerías de arte que resultan un deleite también para los adultos. Y cabe aquí la

20

Julio 2018


Los libros y la literatura reflexión, ¿es posible que estos libros estén destinados a ser disfrutados de 0 a 110 años? Por qué escribir todo esto… por la hermosa necesidad de contar que los libros se los disfrutan con todos los sentidos, que las historias viven y que tanto niños como adultos podemos subirnos a sus alas y convertirlas en un vínculo de amor y ternura. Un álbum ilustrado puede marcar nuestra vida y sus gráficos impresos en papel, pasan a formar parte de nuestra colección mental de maravillas que se almacenan en nuestra cabeza y que dejan de ser dibujos, para ser personajes que hasta respiran.

Fuentes http://catalogo.artium.org/dossieres/4/cuentos-imaginados-elarte-de-la-ilustracion-infantil/ilustradores/w/ulises-wensell http://revistababar.com/wp/entrevista-a-ulises-wensell/ https://itunes.apple.com/ES/book/id681411516?l=en https://mamaeducadora.com/2017/02/07/hoy-leemos-ramonpreocupon/


Profesores lectores... estudiantes lectores María Fernanda Latorre Darquea. Magister en Educación Primaria. Profesora Internacional.

–Ok, chicos, vamos a agruparnos en la alfombra, es momento para la lectura en voz alta. –dice la maestra. Los estudiantes se acercan a la alfombra sonrientes, otros emocionados y felices, algunos ya están prediciendo lo que pasará en el capítulo que van a leer, preparan sus cuerpos y almas para comenzar –muy probablemente su mejor momento del día– ¡TIEMPO PARA LEER! Si modelamos cada paso para que los estudiantes sean exitosos, por qué no modelar la lectura. Un docente que lee y recomienda libros, que sabe de autores e ilustradores, que comienza su clase de matemáticas leyendo, que comparte su libro favorito o va a la biblioteca a buscar los libros más adecuados para la nueva unidad y es un buen lector, tendrá lectores apasionados. Si un docente no tiene amor por los libros, por la lectura, y no es lector... ¡nunca es tarde para que empezar! Cuando los estudiantes ven a su profesor leer, ellos también querrán imitarlo. El amor por la lectura está en manos de los docentes. La lectura es parte del diario vivir, leemos anuncios, carteles, listas del mercado, instrucciones, recetas de cocina y cartas de amor, entre muchos materiales. Como dice Álvaro Samaniego, escritor y periodista ecuatoriano: «En la lista de prioridades de mi vida, leer está un escalón por encima de comer y uno por debajo de respirar. Una sociedad que no lee tiene extraviada su humanidad. Prefiero que los libros me encuentren a mí y no buscarlos, si el gusto por la lectura se ha encendido se necesita una actitud abierta y de fe para dejar que los libros nos encuentren. El alma de los seres humanos está pendiente de encontrar la belleza que existe en los libros».

22

No importa el nivel de los estudiantes, si el docente pone emoción a la lectura, logrará sembrar esa semilla del amor hacia los libros, hacia la lectura. –Primero, visita una biblioteca o una librería, el mejor lugar para empezar. Allí te sientas y cierras los ojos. Respiras y dibujas una imagen de las cosas que te gustan… y de ahora en adelante... a buscar libros sobre esos temas que tienes en tu mente, temas que te gustan. Da vueltas algunos libros para ver las ilustraciones de las portadas, o quizá te atraigan sus títulos. Rodéate de libros y material impreso como puedas. Todo vale: libros ilustrados, periódicos, revistas, libros de cómic, novelas cortas o largas, antologías de poesía, libros de ficción y no ficción, biografías, libros electrónicos… tienes mucho material de lectura para escoger –explica la maestra. –Bien, chicos es hora de nuestro preciado y privado momento con los libros, vamos a leer solos. Por favor, tomen sus libros y diríjanse a su lugar especial y tranquilo para comenzar a leer. Intentemos aumentar nuestra capacidad de lectura esta tarde. –dice el profe. Leer en voz alta, de forma independiente, hacer lecturas compartidas y guiadas son maneras de enfocar la lectura. Es nuestro trabajo como docentes, hacer de la lectura una diversión, una necesidad que sea parte de nuestra vida, como despertar por las mañanas, almorzar o hacer amigos. No hay mejor regalo que pueda esperar un docente que un estudiante comparta el hecho de haber pedido un libro de literatura, o que pida, al iniciar el día, seguir con la lectura de «Mi Amigo el Gigante», del escritor inglés Roald Dahl. He aquí la creación de una cultura lectora certera e importante. ¡Es el momento de ser ese docente lector para crear estudiantes lectores de por vida!

Julio 2018


Desde

las aulas Ana Ayala. Equipo Fidal UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA Unidad Educativa Ciudad de Ibarra capacitó a sus maestros

Más de 100 maestros de Educación Inicial y Primero de Educación General Básica recibieron una capacitación sobre «Juego, desarrollo y aprendizaje», en junio, en la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra. Luis Rea Reyes, rector del colegio, dio la bienvenida a los docentes, que en una jornada muy dinámica recibieron varias charlas, una de ellas impartida por Tania Orellana, directora pedagógica. Durante varias horas, la institución se convirtió en un espacio de debate y aprendizaje entre educadores, que, sin duda, beneficiará la formación de los estudiantes más pequeños.

Una experiencia profundamente humana se vivió con la lectura del libro «Jerónimo y los otros Jerónimos», con los estudiantes de octavo año de EGB del Colegio de Liga, quienes captaron la esencia del mensaje que este libro transmite y comprendieron la importancia del respeto que merecen las personas con Necesidades Educativas Especiales en una sociedad inclusiva.

COLEGIO DE LIGA Despertamos la sensibilidad a través de la lectura

Se puso de manifiesto ante la autora del libro, Rosalía Arteaga, la sensibilidad que el tema despertó en los estudiantes ante una realidad que aún mantiene tabúes, desconociendo el mundo maravilloso que se puede compartir con algún «Jerónimo» cercano.

SAN ANTONIO DE PADUA El Colegio San Antonio de Padua celebró sus fiestas patronales

La Unidad Educativa San Antonio de Padua conmemoró sus fiestas en honor a su santo patrono. Danza, música, desfiles de antorchas, casas abiertas, y, por supuesto, la eucaristía fueron parte de su programa. Este colegio, ubicado en el noroccidente de Quito, rescató la Espiritualidad Ecológica en todos sus actos, en los que participaron autoridades, padres de familia, estudiantes, exalumnos, invitados especiales y la Comunidad de Hermanas Franciscanas de Pomasqui. El 13 de junio, fecha en que la Iglesia Católica celebra el día de San Antonio de Padua, se realizó la Sesión Solemne por el cierre de sus fiestas.

Edu@news

23


NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

LA VIDA SEXUAL DE LAS GEMELAS SIAMESAS Irvine Welsh

Miami. Ciudad de contrastes: aquí conviven los cuerpos esculturales con la obesidad más desbocada. Una de las poseedoras de un cuerpo escultural, la entrenadora personal y experta en fitness Lucy Brennan, se convierte en una heroína local cuando en plena calle desarma a un hombre con una pistola que estaba a punto de matar a dos personas. La prensa sensacionalista la adora y rápidamente pone todo el empeño en convertirla en un fenómeno mediático. También queda prendada de ella una testigo de su actuación, Lena Sorensen, una mujer obesa, obsesa y deprimida. Fascinada por Lucy, Lena quiere contratarla como entrenadora personal para que la ayude a perder unos kilos. Y cuando los destinos de estas dos mujeres antitéticas se cruzan, se pone en marcha una relación cargada de amor loco, obcecación compulsiva y sadomasoquismo, enriquecida con toda una parafernalia de esposas para inmovilizar, dildos y comida, mucha comida, además de un cadáver que habrá que esconder en algún lado.

EL FANTASMA DEL REY LEOPOLDO Adam Hochschild

«El fantasma del rey Leopoldo» relata como a finales del siglo XIX, cuando las potencias europeas se repartían África a golpe de escuadra, el rey Leopoldo II de Bélgica llevó a cabo un brutal saqueo del territorio que rodeaba el río Congo. Provocó la muerte de diez millones de personas mientras cultivaba, irónicamente, su fama de monarca humanitario. «El fantasma del rey Leopoldo» es un relato rico y perturbador: es la descripción de un megalómano de proporciones monstruosas; y es también el retrato conmovedor de quienes desafiaron a Leopoldo, los dirigentes rebeldes africanos que lucharon a la desesperada y un puñado de valientes misioneros, viajeros y jóvenes idealistas que fueron a África en busca de trabajo o aventura y que acabaron siendo testigos de un genocidio.

EL VENDIDO Paul Beatty

HISTORIA MÍNIMA DE COLOMBIA Jorge Orlando Melo

¿De qué época son las primeras viviendas que se han encontrado en Colombia? ¿Qué lenguas se hablaban en el país antes de la llegada de Colón? ¿En qué consistía el ritual de «El Dorado»? ¿En qué fecha se celebra la fundación de la ciudad de Bogotá? ¿Cuándo se fundó el primer periódico colombiano? ¿Quién fue el primer presidente del país tras la independencia de España? ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Qué producto aceleró el progreso económico de Colombia en el siglo XX? ¿Cuándo se constituyeron las guerrillas de las farc y con qué objetivo? ¿Cuántas ciudades de más de 100.000 habitantes hay hoy en Colombia? ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta el país en el siglo XXI? La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz.

Después de que su padre sea asesinado por la policía, el protagonista de «El vendido», un agricultor urbano y fumador habitual de marihuana, se embarca en un controvertido experimento social: reintroducir la esclavitud en una comunidad afroamericana de la California contemporánea. Por si esto fuera poco, decide también abrazar la causa de reubicar en el mapa a Dickens, su ciudad natal, un villorrio de mala muerte del que no se conserva rastro alguno en ningún mapa. Con todo, no le falta tiempo para hacer de la segregación racial para con los blancos un arma de motivación, inspiración y superación para la comunidad afroamericana del lugar y de sus vecinos mexicanos, a quienes les une un profundo desprecio por un enemigo común del que ya no tienen noticias. Una escandalosa tragicomedia que explora el legado de la esclavitud y las desigualdades económicas y raciales de la América actual.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.