Edu@news 135

Page 1

ISSN 1390-5406

publicaciĂłn mensual / #135 / aĂąo

18 / correspondiente a septiembre de 2018 / tiraje 5.000



Dirección educativa

LA IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN EDUCATIVA Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta Ejecutiva Fidal. Cuando se trata de graficar lo que ocurre con una buena dirección, se la asimila a una brújula, hacia un saber, luego de ponderar todos los ingredientes de una determinada situación, ¿a dónde vamos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Con qué recursos contamos, tanto en lo económico como en lo humano? Pero cuando enfocamos estos análisis y preguntas al ámbito educativo, la temática adquiere una relevancia mayúscula, que infelizmente, no ha sido tan evidente para quienes ejercen los cargos de poder en los procesos educativos a nivel gubernamental.

Edu@news

Por ello consideramos pertinente el poner un énfasis especial en esta edición de Edu@news en este tema de la dirección educativa, sobre todo considerando las capacidades, el conocimiento y el liderazgo que deben tener los directores de establecimientos educativos, tanto de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato. Se ha comprobado en diversas geografías y a lo largo del tiempo, que buena parte del éxito de un sistema educativo descansa en los directores educativos, aquellos que saben motivar, entusiasmar, que aportan con sus conocimientos y experiencias a sus colegas, estableciendo ese marcar de la brújula de la que hablamos a inicios de este comentario editorial. En esta edición encontrarán material pertinente sobre la temática, pero también queremos llamar su atención a la convocatoria para participar en la convocatoria realizada para el XI concurso nacional y VI Iberoamericano de Excelencia Educativa. Es un llamado para todos los maestros, para quienes van a demostrar el valor y el trabajo que esta carrera requiere y su impacto en los niños y en los jóvenes.

1


Sumario Editorial El Salón Amarillo acoge al cuadro de Rosalía Arteaga como Presidenta

1

Rosalía Arteaga

3

Ana Ayala

Entrevista: La dirección educativa

4

Mireya Brito, Silvia Arroyo, Luis Williams

Mesas Redondas Panamericanas por la Paz

7

Alicia Villanueva

¿Qué deben hacer los Directivos para transformar una Escuela?

8

José Luis Imaín

Coleccionable

11

Equipo Fidal

La economía del conocimiento: el ranking educativo

16

Fausto Segovia Baus

¿Qué espera un directivo de los docentes de futuro?

18

Enric Juan

La dirección educativa y la educación inclusiva

20

Karina Delgado

La cancha: un magnífico espacio para el aprendizaje en el festival social organizado por FIFA

22

Mauricio J.Córdova. FUDELA

Desde las aulas

23

Ana Ayala

Presidenta Ejecutiva FIDAL Rosalía Arteaga Serrano

Dirección de arte Pedro Caicedo

Directora Ejecutiva de FIDAL Claudia Arteaga Serrano

Coleccionable Sofía Romero

Edición mensual correspondiente a

Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Óscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

Correción de estilo Juan Sebastián Martínez

Septiembre de 2018 ISSN 390-5406

Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

Editora Ana Lucía Yánez de Escobar

2

Colaboradores

Impresión Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: 07 2 611418 - Loja

Septiembre 2018


Ana Ayala. Equipo Fidal

L

a mañana del 3 de julio, Rosalía Arteaga junto con sus tres hijos y sus hermanas visitaron el Palacio de Carondelet para observar el retrato que fue colocado en el Salón Amarillo, 21 años después de haber sido la primera mujer presidenta de la República. La iniciativa de la colocación del cuadro fue solicitada por un grupo de mujeres panamericanas, lideradas por Graciela Mayorga, al presidente Lenín Moreno, quien dio cabida al justo reconocimiento. Desde la Presidencia pidieron su retrato, y desde el pasado viernes 29 de junio, luce en el Salón Amarillo junto a los retratos de los demás expresidentes del Ecuador. La obra fue realizada por Alfonso Endara. Rosalía Arteaga comentó que al ver su imagen exhibida,

Edu@news

Su paso por el poder comprendió seis días, entre el 6 y el 11 de febrero de 1997, tras la caída de Abdalá Bucaram y antes de la posesión inconstitucional de Fabián Alarcón. Finalmente, el periodo presidencial de Arteaga fue reconocido durante el gobierno de Lucio Gutiérrez.

Dirección educativa

El Salón Amarillo acoge al cuadro de Rosalía Arteaga como Presidenta

luego de tanto tiempo, sintió una emoción profunda. Ella considera que es una reivindicación con la historia y con las mujeres del Ecuador.

Para Fundación FIDAL es un honor que la labor que realizó Rosalía Arteaga sea reconocida en la historia del país; dicha labor sigue incidiendo positivamente en el rumbo del Ecuador a través de las acciones emprendidas por Rosalía en favor de la educación, la democracia y el cuidado del medio ambiente; ya sea a través de la conducción de FIDAL o mediante sus diversas actividades alrededor del mundo.

RECONOCIMIENTO UNA MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL PARA ROSALÍA La Alcaldía de Guayaquil conmemoró este miércoles 25 de julio los 483 años de fundación de la ciudad. En la sesión solemne realizada en el Malecón 2000, frente a la sede municipal, el Cabildo homenajeó a ciudadanos ilustres. La medalla al mérito cultural la recibió la ex Presidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga. Junto a ella fueron galardonados Mirella Cesa, Héctor Napolitano y Jackson Preciado.

3


Entrevista: La dirección educativa Entrevista realizada por Ana Lucía Y. de Escobar. Editora de Edu@news

INVITADOS Están con nosotros las distinguidas pedagogas Mireya Brito, virrectora de la Unidad Educativa Lev Vygotsky, Silvia Arroyo coordinadora de la Unidad Educativa Saint Patrick School y Luis Williams, rector del Colegio Celestin Freinet de Guayaquil; con ellos abordaremos varios temas relacionados con la gestión de los directivos para alcanzar la calidad educativa de sus instituciones.

Mireya Brito. Vicerrectora del Colegio Lev Vygostky

Silvia Arroyo. Coordinadora académica del Colegio Saint Patrick School

AL. Ustedes, como directores de excelencia, ejercen un liderazgo pedagógico sobre la comunidad educativa, su tarea es orientar hacia dónde va su colegio, son el canal animador encargado de desarrollar las capacidades de las personas que trabajan en su institución, buscan buenas formas de organizar la escuela y realizan una importante gestión sobre lo que ocurre dentro del aula. ¿Creen ustedes que los directivos pueden hacer la diferencia en los colegios? ¿Por qué? MIREYA. Los directivos son los responsables del éxito o el fracaso de cualquier institución educativa, son los que contagian esa pasión por transfor-

4

Luis Williams. Rector del Colegio Celestin Freinet de Guayaquil

mar las mentes y los corazones de sus aprendices, deben ser los ejemplos a seguir en todos los procesos aplicados. SILVIA. Los directivos sí hacen la diferencia, pues la función de los directivos es planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el proceso educativo, por supuesto que está en sus manos una buena parte de la responsabilidad de marcar la diferencia en una institución educativa; sin embargo, es igualmente importante el trabajo de los maestros, el compromiso de los padres de familia y la motivación de los alumnos.

Septiembre 2018


AL. ¿Qué prácticas de los directivos cree que impactan positivamente en los docentes y crean un liderazgo? MIREYA. Concordancia de lo que se dice con lo que se hace; visión prospectivista; buenas estrategias, pero sobre todo la habilidad para ponerlas en ejecución; capacidad de innovación constante y delegar funciones y responsabilidades para conseguir metas comunes. SILVIA. Ser responsable de proporcionar un ambiente armonioso, ordenado, organizado que todos sepan qué se espera de ellos y qué se ha planificado; saber delegar responsabilidades que permitan desarrollar un trabajo en equipo en base al conocimiento de cada uno en sus habilidades y destrezas; mantener un contacto profesional y humano que permita conocer a los colaboradores y apoyarlos en el momento oportuno; finalmente, ser ejemplo de justicia, honestidad y paz en cada una de las acciones laborales. LUIS. El apoyo a las iniciativas pedagógicas de los docentes, no solo en el plano de permitirlas y alentarlas, sino también defendiéndolas ante las incomprensiones burocráticas de las instancias distritales o ministeriales. También la participación en los mismos talleres de capacitación de sus docentes para lograr un mismo lenguaje. AL. ¿Qué factores influyen positivamente en su institución educativa para que los estudiantes alcancen éxito? MIREYA. Organización administrativa adecuada; oferta educativa de calidad; comunicación asertiva con toda la comunidad educativa; personal docente de excelencia; padres de familia comprometidos con los objetivos institucionales y vinculación con la comunidad. SILVIA. Definitivamente un trabajo en equipo con todos los miembros de la comunidad educativa, un

Edu@news

seguimiento diario y oportuno al desenvolvimiento de alumnos y docentes, así como la comunicación oportuna al padre de familia. También influye la revisión permanente de las planificaciones, las visitas diarias a las aulas de clase, las reuniones de seguimiento con los alumnos, el celebrar los triunfos y llegar a acuerdos de apoyo ante las dificultades; alcanzar una motivación intrínseca de los alumnos, que acepten retos y sobre todas las variables el que aprendan a investigar; la meta debe ser que el alumno sea el responsable y primer actor de su aprendizaje y que el maestro sea una guía en el camino que está recorriendo.

Dirección educativa

LUIS. Un directivo puede facilitar los cambios o entorpecerlos. El directivo es importante porque es quien con su autoridad, liderazgo, entusiasmo tiene la capacidad de influir, conducir y asegurar el cumplimiento de los objetivos educacionales.

LUIS. Un factor que favorece positivamente en una institución educativa es un clima escolar sano, donde los maestros merezcan el respeto del estudiante porque demuestran competencia y tienen conocimientos contextualizados, que les permite ser capaces de llevar a la práctica un liderazgo democrático, alejado del magister, que promueva su autoconfianza y el compromiso social y político. AL. ¿Cómo utilizan los resultados del proceso de autoevaluación de la institución educativa? MIREYA. No quedarse en la zona de confort y aplicar planes de mejora de los procesos que no tienen buenos resultados. La autoevaluación proporciona las pautas para realizar correcciones sobre la marcha y alcanzar al final las metas propuestas. SILVIA. Sin un proceso de autoevaluación no hay crecimiento y mucho menos un cambio efectivo. A los largo del año lectivo se presentan los momentos claves para una auto-evaluación y dentro de todos los espacios, al final se mantienen reuniones con las personas involucradas y se toman los correctivos necesarios, es importante convertir las amenazas en oportunidades. Se autoevalúan los administradores, los docentes, los alumnos y los padres de familia, pues todos ellos forman parte de este proceso impostergable. LUIS. Para tomar decisiones. Si los resultados son positivos, se profundizan los factores que incidieron en su éxito (didácticas, manejo del maestro, estructura curricular, etc.). Si son negativos se interviene en dichos factores. Recordemos que el ciclo es medir-evaluar-decidir.

5


AL. ¿Cómo seleccionan y evalúan a sus docentes? MIREYA: Para seleccionar • Revisión de hoja de vida • Entrevista con el equipo de evaluación • Evaluación escrita • Clase demostrativa • Pasantía con otros docentes y estudiantes Para evaluar • Seguimiento académico (vicerrectorado) • Seguimiento tutorial (DECE) • Coevaluación (otros docentes) • Evaluación psicológica (DECE) • Encuestas de satisfacción a estudiantes y padres de familia SILVIA. El proceso de selección de personal docente se ajusta a las normas emanadas por el MinEduc, a más de los requerimientos propios de la filosofía de la institución educativa. Este proceso demanda la participación de los miembros de la comunidad educativa, con el fin de tomar decisiones más sólidas y ciertas al momento de elegir un perfil docente. La evaluación al desempeño profesional del docente es permanente. Se realizan visitas cortas a las diferentes aulas, se elabora un informe que luego es discutido para acordar cambios. Se realizan visitas formales anticipadas, en donde se evalúa el proceso de cada lección, siempre con una visión positiva y formativa. Finalmente se elabora el informe de desempeño, el mismo que se archiva en el file de cada docente. LUIS. En una entrevista no estructurada el docente debe demostrar cultura general, estar informado de las cuestiones y novedades pedagógicas, manejar el lenguaje y ser un excelente lector con mentalidad abierta. Luego participar en los talleres y desenvolverse eficientemente en los debates, foros y conducción de grupos. No se aplican ningún tipo de test. AL. ¿Qué variables creen que se relacionan con una institución educativa eficaz?

MIREYA. Toda institución eficaz y eficiente cumple con los siguientes factores: cultura organizacional adecuada, personal docente, administrativo y de servicios comprometidos con la misión y visión institucionales; y trabajo en equipo. SILVIA. Variables inumerables y permanentes que demandan cambios constantes, revisiones, toma de correctivos en cada ámbito del quehacer administrativo y académico, un currículum con vida, dinámico que se ajuste a las necesidades de cada grupo de alumnos, que atienda las individualidades y que evidencie inclusión. Una infraestructura que permita atender con respeto a los alumnos, que dote de un espíritu de desafío, que el alumno sienta que está en un lugar en el que va a aprender a aprender. Pero lo más importante, proporcionar un entorno de amor, que el alumno se sienta querido y valorado, dentro de sus propias fortalezas y debilidades. Formar maestros que amen lo que hacen, que su reto sea alcanzar cambios positivos en las conductas de los alumnos y que estén listos para aplicar lo aprendido, enmarcados en valores que promuevan alumnos empáticos, respetuosos, resilientes, listos para cambiar el mundo. LUIS. Un diseño curricular verdaderamente abierto que garantice la planificación, ejecución y evaluación con la participación de todos los actores educativos (directivos, docentes, estudiantes, padres y comunidad) teniendo como metas principales el autodidactismo y la autodisciplina cosas imposibles si no se dedica el 50% de la jornada a la lectura libre y su consiguiente debate. AL. Agradecemos a Mireya, a Silvia y a Luis por compartir con Edu@news sus experiencias, hemos observado que su ejercicio directivo es profesional, arduo y comprometido; supone ocuparse de todos los miembros de la comunidad educativa; el éxito de la institución que dirigen, dependerá de sus conocimientos pedagógicos y administrativos, de su liderazgo y de su capacidad para solucionar en forma positiva, los problemas que surgen en sus establecimientos educativos.


Mesas Redondas Panamericanas por la Paz Alicia Villanueva. Presidenta del Comité permanente Educando para la Paz. Periodo 2017- 2019

L

a Alianza de Mesas Redondas Panamericanas fue distinguida con la entrega formal de la Bandera de la Paz en el año 1989, por la Dra. Alicia Rodríguez –presidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz–. El 16 de octubre del 2010, en la XXXII Convención de la

Alianza, 64 mesas son abanderadas y retoman el compromiso de trabajar por la paz. El proyecto de difusión de la Bandera de la Paz, se inicia en la MRP-Q en el año 2013 con la Sra. Tania Morán como directora y la colaboración de las integrantes de las Mesas Redondas por la Paz, Quito (MRP-Q). La Bandera de la Paz es un símbolo universal que representa la unidad en la diversidad, para lograr en armonía un mundo mejor y como Hermanas Panamericanas trabajaremos por su difusión. El programa Juntos Construimos la Paz en las Unidades Educativas nace dentro del Comité Internacional de la Bandera de la Paz y su coordinación en Ecuador lo desarrolla conjuntamente con el Comité Educando para la Paz de la MRP-Q. Su misión es lograr una cultura de paz a través de los estudiantes, para que surja un cambio de actitud ante la problemática de violencia que se vive a diario.


¿Qué deben hacer los Directivos para transformar una Escuela? José Luis Imaín. Jefe General de Enseñanza Práctica. Instituto Técnico de la Universidad Nacional de Tucuman.

D

ice Oswaldo Guayasamín: «Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente, para mostrar lo que el Hombre hace en contra del Hombre». Graficando esa triste realidad, como docente y directivo expreso que «Mi tiza y mi lápiz son para llenar esa pizarra, y dejar huellas en el corazón y espíritu de cada estudiante, que el sano conocimiento y los valores lo acercan a alcanzar sus estrellas y ser paz entre los hombres». Te propongo mirar a cada estudiante y soñar que en cada uno se encuentra el descubridor de la cura contra el cáncer, el que proponga usar una segunda agua para cuidar el agua potable para sus nietos, un gran trabajador orgulloso y feliz de lo que hace, también un político de valores, que crea lo que dice y haga lo que prometa y haga honor a sus maestros. Muchas veces me pregunto ¿Quiénes fueron el maestro de Martin Luther King, Peter Fleming, la madre Teresa, Rigoberta Menchú y Oswaldo Guayasamín? ¿Quién fue el maestro que tocó ese espíritu y sembró sueños, palabras y acciones que hicieron trascender sus vidas y llegar hasta hoy? ¿Por qué no hemos estudiado sobre ellos, para aprender que enseñar, es tocar una vida para siempre? Leyendo El Filósofo interior de Lou Marinoff y Daisaku Ikeda, hallé esta afirmación de Ikeda:

«Para construir una sociedad realmente humanista y democrática, es menester revolucionar nuestras ideas sobre el liderazgo. Un líder genuino, acepta la responsabilidad absoluta de guiar, apoyar y prestar servicio al pueblo. En tal sentido, el liderazgo requiere un corazón benevolente y capaz de amar inmensamente a la humanidad (…) En las ruinas de la posguerra, Josei Toda mi maestro y mentor, resolvió erradicar la palabra sufrimiento de la faz de la tierra y luchó por la felicidad del género humano con una pasión que consumió su vida. Yo consagré todos mis esfuerzos a hacer realidad su sueño más preciado». Te pregunto, estimado docente, ¿qué injusticia, qué dolor, qué palabra te duele cuando ves la niñez, la juventud que pasa por tus aulas, por tu escuela? Dice León Gieco «Solo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente». Quizás se necesite un trabajo comprometido para reflexionar acerca Septiembre 2018


Criterio psicológico. Desarrollar un aprendizaje abordado desde el criterio de política del sujeto. Considerar las características, intereses y necesidades de los estudiantes. Instalar el debate para la cuestión de género. La construcción de su proyecto personal, identidad y desarrollo de la personalidad. Desarrollar ejes significativos que respeten los intereses de los alumnos y partir de conocimientos que ya traen, para relacionarlos con la nueva información. Impulsar el reconocimiento genuino como praxis, tanto para los alumnos como para los docentes. Generar y trabajar las condiciones que propicien un buen clima laboral.

Criterio pedagógico. Seguir una pedagogía activa, que fomente la iniciativa, la creatividad y la búsqueda personal de la verdad y la paz como valor superior de la sociedad. Favorecer el trabajo en equipo como forma de crecer en la solidaridad y en la colaboración con prácticas solidarias en la comunidad. Tratar a los alumnos con actitud de acogida, cariño, respeto, abiertos al diálogo, interesándose por cada uno de ellos, desarrollando su inteligencia emocional y optimista. Formar a docentes y alumnos en relaciones interpersonales, en análisis transaccional. Desarrollar un programa de habilidades para la vida en todos los niveles. Aplicar la práctica de PNL al aula, trabajando autoestima y desarrollo personal. Desarrollar mapas conceptuales para la planificación de todas las clases para lograr una mirada holística en los temas que puedan repetirse. Desarrollo de una gestión de TIC a través de celulares y programas de gestión colaborativas para docentes, directivos, alumnos y personal administrativo. Crear ecaths para todas las materias.

Criterio sociocultural. Atender las necesidades de la sociedad. Considerar la problemática de violencia que llega a la escuela. Inculcar el concepto de impacto ambiental, en el cuidado y preservación de nuestros recursos. Propiciar la gestión ecoeficiente de sistemas industriales y productivos. Concientizar en ética para humanizar la tecnología y no tecnificar al hombre. Estudiar energías alternativas, renovables y sustentables. Impulsar pasantías docentes, en el sistema educativo nacional y de América del Sur.

Edu@news

Dirección educativa

de estos interrogantes: ¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué lo hacemos así? ¿Sería necesario hacerlo de otro modo? ¿Qué formas de actuar, de enseñar, de vincularnos, necesitamos cambiar? ¿Cómo trabajamos una educación para la inclusión? ¿Qué lugar ocupa esta escuela en la comunidad? Junto a tu equipo directivo y comunidad educativa, entendiendo como tal a padres, docentes, egresados, administrativos, haces un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y estáras en condiciones de empezar a proponer los criterios para una transformación educativa. Te propongo algunos a considerar:

Hecho este aporte, que es un mínimo de ideas para tu desarrollo, te comparto una afirmación que guía mi acción de vida y mi ser directivo: «Uno encuentra su misión en la vida cuando tiene una causa a la cual servir y gente a quien amar»; desde aquí te planteo impulsar los criterios y líneas de acción para la transformación educativa. Que el amor a tus alumnos y a tu tierra sean los que impulsen este desarrollo.

9


CONVOCATORIA

XI NACIONAL y VI IBEROAMERICANO Los proyectos pueden ser entregados: • Oficinas de fundación FIDAL / (593) 2 244 44 28 Carlos MontúfarE13-359 y Monitor, Sector Bellavista. Quito- Ecuador • Vía correo electrónico: fidal@fidal-amlat.org • A través de nuestra página web: www.fidal-amlat.org


SUGERENCIAS DE RÚBRICAS para evaluar el desempeño del docente

le

Coleccionab

¿Qué es una rúbrica?

¿Para qué sirve?

Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas y por lo tanto, los criterios de corrección.

• Como pauta de corrección, pues permite emitir juicios respecto de tareas de ejecución estructuradas: por ejemplo: respuestas a preguntas abiertas, ensayos escritos, etc.

Según Condemarín y Medina (2000) «Una pauta de valoración que ofrece una descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando mayor consistencia a los resultados».

• Como herramienta para la evaluación de tareas auténticas, para emitir juicios sobre situaciones naturales que permiten apreciar las dimensiones evaluadas, pero que han surgido de manera independiente a la evaluación planificada.

¿Qué ventajas tienen las rúbricas? • Suponen un ejercicio reflexivo y consensuado para la selección y definición de las dimensiones que serán observadas y de los criterios de evaluación y, por tanto, una práctica de aguda apropiación curricular. • Ofrecen una descripción precisa de las distintas posibilidades de respuesta o desempeño —lo que permite recoger información de mayor riqueza al evaluar— e ilumina los procesos de enseñanza, favoreciendo la retroalimentación y apoyo a la mejora paulatina del desempeño de los estudiantes. Aporta «objetividad» a las apre-

Pasos para construir una rúbrica Describir, lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos a utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. Diseñar una escala de calidad para evaluarlas; esto es, establecer los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. Elaborar la matriz detallando el desempeño referido a cada aspecto. Practicar la matriz con algunos casos puntuales. Ajustar la matriz de acuerdo a la primera práctica. Tomado de www.educarchile.cl

ciaciones docentes respecto del logro de los estudiantes, para garantizar consistencia entre desempeño y juicio. • Entrega información sobre la efectividad del proceso de enseñanza que el docente está utilizando. Ayuda a mantener los logros centrados en los estándares de desempeño fijados y en el trabajo del estudiante a partir de un registro claro y preciso. • Es una herramienta poderosa para evaluar porque promueve expectativas sanas de aprendizaje en tanto clarifica cuáles son los objetivos que el docente espera que los estudiantes cumplan y de qué manera pueden alcanzarlos.

Consideraciones importantes para su uso: Preguntas necesarias ¿Sobre qué evidencia aplicaré la rúbrica? ¿Cuál es mi estándar? Recordar que lo que se establece como “correcto” es el piso de lo que se necesita para lograr el estándar. La descripción del desempeño ¿apunta a lo central o excluye aspectos irrelevantes?, ¿cómo he distinguido entre aspecto relevante y aspecto irrelevante? ¿La graduación entre los niveles es la correcta o falta un nivel que dé cuenta de desempeños intermedios? La graduación, ¿se da solo por cantidad de componentes considerados o se debe mirar la cualidad de concreción de dichos componentes? ¿Cómo se espera observar lo detallado o descrito en el nivel de desempeño? Se sugiere operacionalizar en relación a conductas o evidencias observables, de otro modo, la rúbrica no podría ser aplicada. Tomado de www.educarchile.cl

Edu@news

11


RÚBRICA 1

Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Logra la participación activa y el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas, ayudándolos a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres: • Acciones del docente para promover el interés y/o la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje. • Proporción de estudiantes involucrados en la sesión. • Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende. Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

No alcanza las condiciones del nivel II.

El docente involucra al menos a la mitad de los estudiantes en las actividades propuestas.

El docente involucra a la gran mayoría de los estudiantes en las actividades propuestas.

El docente involucra activamente a todos o casi todos los estudiantes en las actividades propuestas. Además, promueve que comprendan el sentido de lo que aprenden.

• El docente no ofrece oportunidades de participación. • Más de la mitad de estudiantes está distraído, muestra indiferencia, desgano o signos de aburrimiento.

• El docente ofrece • El docente proalgunas oportumueve el interés nidades para que de los estudiantes los estudiantes proponiendo participen. actividades de • Al menos la mitad aprendizaje que de los estudiantes captan su atención (50% o más) se y/o ofreciéndoles Ejemplos: muestran interesamúltiples opor• El grupo de estudiandos en las actividatunidades de tes escucha pasivades de aprendizaje participación. mente al docente o propuestas, mien- • La gran mayoría ejecuta con desgano tras que el resto de los estudiantes las actividades que está distraído, (más del 75%) se propone. muestra indiferenmuestran interesa• Las señales de aburricia, desgano dos y/o participan miento son frecueno signos activamente en tes; sin embargo el de aburrimiento. las actividades docente continúa de aprendizaje con la actividad sin propuestas. modificar la dinámica. • El docente esporádicamente hace algunas preguntas, pero siempre responde el mismo estudiante, mientras los demás están distraídos e indiferentes.

12

• El docente promueve el interés de los estudiantes proponiendo actividades de aprendizaje que captan su atención y/o ofreciéndoles múltiples oportunidades de participación. • Motiva a los estudiantes que no participan espontáneamente, o se involucran en las actividades propuestas, de modo que, si algunos pierden el interés o no participan, el docente lo nota e intenta involucrarlos nuevamente (deliberadamente llama su atención haciéndoles algunas preguntas o invitándoles a realizar alguna tarea). • Todos o casi todos los estudiantes (más del 90%) se muestran interesados y/o participan activamente en las actividades de aprendizaje propuestas. • El docente busca que los estudiantes comprendan o reflexionen sobre el sentido de lo que están aprendiendo y/o valoren su importancia o utilidad.

Septiembre 2018


RÚBRICA 2

Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje. Usa de manera efectiva el tiempo, logrando que durante toda o casi toda la sesión los estudiantes estén ocupados en actividades de aprendizaje. Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos: • Maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje. • Fluidez con que el docente maneja las transiciones entre actividades, las interrupciones y las acciones accesorias. Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Al menos durante la mitad de la sesión, los estudiantes están ocupa• En más de la mitad de dos en las actividades de la sesión, los estudian- aprendizaje. tes no están dedicados a realizar activida- • Al menos el 50% del des de aprendizaje. tiempo, los estudian• En una sesión de 60 tes realizan actividaminutos, se pierden des de aprendizaje. más de 30 minutos. • Sin embargo, se pierde • La mayor parte del una parte importante tiempo se pierden en del tiempo en transiactividades accesorias, ciones poco eficaces transiciones, interrupentre una actividad y la ciones, tales como siguiente, en interruppasar lista, dar avisos, ciones que el docente acomodar el espacio, no sabe resolver sacar u ordenar ágilmente. los materiales.

La mayor parte de la sesión los estudiantes están ocupados en actividades de aprendizaje.

Durante toda o casi toda la sesión los estudiantes están ocupados en actividades de aprendizaje.

En una sesión de 60 En una sesión de 60 minutos, se pierden más minutos, se pierde un de 30 minutos. máximo de 30 minutos.

En una sesión de 60 minutos se pierde un máximo de 15 minutos.

No alcanza las condiciones del nivel II.

• Durante toda o casi • Al menos el 90% del toda la sesión los tiempo, los estudianestudiantes están ocutes están realizando pados en actividades actividades de de aprendizaje. aprendizaje. • Al menos el 90% del • Todas las transiciones tiempo, los estudianentre una actividad y tes están realizando otra son eficientes actividades de y fluidas. aprendizaje. • Todas las interrupcio• Todas las transiciones nes se gestionan de entre una actividad manera efectiva y, y otra son eficientes en caso de haber y fluidas. acciones accesorias, • Todas las interrupse invierte poco ciones se gestionan tiempo en ellas. de manera efectiva y, en caso de haber acciones accesorias, se invierte poco tiempo en ellas. En una sesión de 60 minutos, se pierde un máximo de 6 minutos.

Fuente: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5332

Edu@news

13


RÚBRICA 3

Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias. El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente: • Actividades e interacciones (ya sea entre docente y estudiantes o solo entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico. Nivel 1 No alcanza las condiciones del nivel II.

Nivel 2

El docente intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensa• El docente propone miento crítico al menos actividades o estable- en una ocasión, pero ce interacciones que no lo logra. estimulan únicamente el aprendizaje repro- • El docente intenta productivo; es decir, están mover el razonamiento, enfocadas en hacer la creatividad o el penque los estudiantes samiento crítico de los aprendan de forma estudiantes al menos memorística datos o en una ocasión, ya sea a definiciones, o que través de las actividades practiquen ejercicios, que propone, de sus intécnicas o procediteracciones directas. Sin mientos rutinarios, o embargo, no logra este que copien informaobjetivo, debido a que ción del libro de texconduce dichas activito, la pizarra u otros dades o interacciones recursos presentes de manera superficial en el aula. o insuficiente.

Nivel 3 El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión. • El docente promueve de modo efectivo el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico de los estudiantes al menos en una ocasión, ya sea a través de las actividades que propone, de sus interacciones con ellos o las que fomenta entre ellos.

Nivel 4 El docente promueve efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico durante la sesión en su conjunto. • Si hay actividades o interacciones pedagógicas que no promueven esto directamente, son preparatorias.

Para promover efectivamente el razonamiento, la creatividad o el pensamiento crítico deben observarse actiPara promover el razovidades entre docente namiento, la creatividad y estudiantes, en las que o el pensamiento crítihay una elaboración o co deben observarse desarrollo sostenido actividades entre docente y progresivo de ideas. Si el docente plantea A pesar de la actividad y estudiantes, en las que Esto ocurre cuando los preguntas, estas son, propuesta, en un primer hay desarrollo sostenido y estudiantes tienen que por lo general, retómomento, los estudiantes progresivo de ideas. Esto identificar o explicar sus ricas (se realizan sin ofrecen respuestas oriocurre cuando los estuformas de pensar o sus esperar una respuesta ginales; la interacción es diantes tienen que identi- acciones, comparar o del estudiante) o solo limitada, de modo que no ficar o explicar sus formas contrastar ideas, argubuscan que el estudian- se llega a aprovechar el de pensar o sus acciones, mentar una postura, tote afirme o niegue algo, potencial de la actividad comparar, argumentar una mar decisiones, resolver ofrezca un dato puntual para estimular el razona- postura, tomar decisioproblemas novedosos, o evoque información miento, la creatividad nes, resolver problemas desarrollar un producto ya brindada, sin estio el pensamiento crítico. novedosos, desarrollar un original, hacer predicciomular el razonamiento, producto original, hacer nes, conjeturas o la creatividad y/o el predicciones, conjeturas hipótesis. pensamiento crítico. entre otros. Fuente: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5332

Elaborado por: Equipo Fidal

14

Septiembre 2018



La economía del conocimiento: el ranking educativo Fausto Segovia Baus. Ex ministro de Educación de Ecuador Asignatura pendiente Andrés Oppenheimer prueba con cifras y documentos que «la principal asignatura pendiente de nuestros países, y la única que nos podrá sacar de la mediocridad económica e intelectual en la que vivimos es la educación». Desde la primera página hasta la última, Oppenheimer resalta una idea central:

Mientras la mayoría de los países del mundo piensa y actúa en función del futuro, América Latina gasta millones de dólares, con mayor entusiasmo de lo habitual, en festejos, a propósito del bicentenario de su independencia. «La pasión por la historia es visible por donde uno mire», dice. «Esta obsesión por el pasado, curiosamente, no la he observado en China, la India y otros países asiáticos, a pesar de que muchos de ellos tienen historias milenarias». Para buscar ideas sobre cómo mejorar la calidad de la educación, Oppenheimer viajó por muchos países (de diferentes colores políticos), los cuales, al mejorar los niveles educativos redujeron dramáticamente la pobreza. Confiesa el autor que ha entrevistado a más de doscientas personalidades del mundo, entre ellos se cuentan Bill Gates, fundador de Microsoft; y Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía. Algunos datos interesantes Según Oppenheimer, «el siglo XXI es, y será, el de la economía del conocimiento. Contrariamente al discurso de la vieja izquierda y de la vieja derecha en la región, los recursos naturales ya no son los que producen más crecimiento: los países que más están avanzando en todo el mundo son los que apostaron a la innovación y producen bienes y servicios de mayor valor agregado». Es que el mundo ha cambiado: «Mientras en 1960 las materias primas constituían el 30% del producto bruto mundial, en la década de 2000 representaban apenas el 4% del mismo. Y esta tendencia se acelerará más». Oppenheimer afirma que América Latina vive de la ilusión. Una encuesta –citada por el autor– demuestra que los latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos públicos (Gallup/BID, en la que

16

participaron 40 mil personas en 24 países). Este porcentaje llega hasta el 85%, mientras en Alemania, como ejemplo, apenas al 66%. Confiesa Oppenheimer que Eduardo Lora, economista del BID, le dijo: «Es que están satisfechos sin fundamento». El caso, por lo tanto, es patético. Si la gente supuestamente está satisfecha, no existe la exigencia o la demanda social para mejorar los sistemas educativos públicos. No extraña, entonces, que en las pruebas internacionales PISA el promedio de los estudiantes latinoamericanos esté entre los peores del mundo. Algunos países, según el Oppenheimer, han tenido agallas para participar en estos test globales. Uno de los últimos países fue México, que optó por esta estrategia: Diálogo educativo informado, con PISA. Y un detalle asombroso: en América Latina tenemos las vacaciones más largas del mundo. El año escolar en Japón tiene 243 días, 220 en Corea del Sur, 200 en Holanda, 200 en Tailandia y 180 en Estados Unidos, mientras en Uruguay es de 155 días, Argentina 180, Chile 190, Brasil, México y Ecuador 200 días. Sin embargo, los días de clase efectivos son menores. Importación de inteligencia En relación con las universidades del hemisferio la situación es más grave. Las más prestigiosas de América Latina, a pesar de sus logros, «están en los últimos puestos de los rankings internacionales». En el ranking de la revista Times, de Londres, y en el de la universidad Jiao Tong, de Shanghai, «ninguna de las universidades

Septiembre 2018


con menos inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, y con menos patentes registradas en el mercado mundial. La cifra es escalofriante: solo el 2% de la inversión mundial en investigación y desarrollo tiene lugar en los países latinoamericanos.

El resultado es obvio: las universidades latinoamericanas se hallan, según Oppenheimer, «divorciadas de la economía del conocimiento del siglo XXI». No es casual –advierte- que América Latina sea, junto con África, la región del mundo

Sin embargo, se da la paradoja que «nuestros científicos triunfan en el exterior». Bill Gates, en el libro mencionado, lo ratifica: «En términos netos importamos más inteligencia que nadie».

Dirección educativa

latinoamericanas se halla entre las 100 mejores del mundo». La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está en el puesto 190; la Universidad de Sao Paulo, entre el puesto 100 y 151, y la Universidad de Buenos Aires, entre el puesto 152 y 200.

Primer Concurso Nacional de Dibujo CRÉALO: Amo Ecuador

E

n el mundo hace falta fomentar el arte, la cultura y el talento; en especial en Ecuador donde se requiere valorar el diseño, la sensibilidad y la expresión artística. Por esta razón, Teleshop invita al Primer Concurso Nacional de Dibujo CRÉALO: Amo Ecuador, buscamos animar a niños y jóvenes a ser parte de este evento para demostrar su talento y capacidad de diseño. El primer concurso nacional de dibujo «CRÉALO» tienen como objetivo incentivar el talento artístico de los niños y jóvenes. A este se le suma el deseo de conservar el espíritu ecuatoriano, con el tema «AMO ECUADOR», esto significa que los participantes dibujarán lo que más les guste del país: un paisaje, representar su identidad, un animal, un lugar, el arte culinario, etc. Existen 3 categorías: 5 a 11 años, 11 a 17 años y universitarios hasta los 25 años. El concurso inicia el 14 de septiembre, los interesados pueden enviar sus dibujos hasta el 15 de octubre de 2018. El jurado especializado escogerá 3 finalistas por categoría y de ellos saldrá un ganador de cada grupo. Los ganadores podrán exhibir su obra y ganar una orden de compra por USD 500 en las tiendas de Teleshop.

Edu@news

Los trabajos se receptarán en una hoja de papel bond o cartulina tamaño A4, los materiales que se podrán utilizar son: lápices, lápices de color, crayones, acuarela, esferográficos o marcadores y deberán ser realizados a mano por el autor. La obra no podrá ser realizada ni deberá contener ningún otro tipo de material y no podrá ser collage ni contener recorte alguno. Cada obra deberá contar con la firma visible del autor. El trabajo para participar en el concurso debe ser entregado en original en la dirección: Iñaquito 36A y NNUU Edificio Platinum G, WorQ – FANTIME Piso 9 Quito, Ecuador Código Postal: 170507 Podrán encontrar más información en redes sociales Teleshop, considerada una marca de diversión, con capacidad de crear e innovar, que quiere contar historias, a través de sus proyectos y sus diseños. Busca mantener la identidad nacional por medio del turismo local a través del diseño de calcos originales.

17


¿Qué espera un directivo de los docentes de futuro? Enric Juan. Consultor

E

l trabajo del profesor es un viaje y es importante disfrutar del camino visualizando su dirección. Vivimos en una época cambiante y el camino del futuro es una aventura abierta a nuevas posibilidades y preocupaciones universales: ¿qué profesor demandará un centro educativo eficaz dentro de unos años? ¿Cómo conseguiremos la colaboración de profesores altamente eficaces? ¿Qué perfil de docente será requerido por un director educativo preocupado por lograr el éxito de su institución? Pensando en la fotografía futura de un docente eficaz nos atrevemos a proponer diez cualidades estimulantes, y alcanzables, sobre cómo debe ser un profesor que, mientras a lo largo del camino mantiene su pasión por enseñar, intenta formar buenos ciudadanos con la mayor cantidad de saberes posibles. 1. Será necesaria una persona responsable que lleve al día sus tareas pedagógicas, sus tareas administrativas y que sea capaz de asumir su propia formación a lo largo del tiempo. 2. Será conveniente que sea una persona flexible, capaz de aceptar sugerencias de los demás; que ensaye métodos nuevos y que acepte las evaluaciones sobre su práctica docente como una oportunidad para mejorar y para reconducir su trabajo. 3. Deberá ser una persona observadora para percibir las necesidades de los alumnos, encontrar los recursos que más les motiven y detectar las carencias que presenten con el fin de poder buscar estrategias de compensación. 4. Ha de saber mediar: entre los alumnos de su aula, entre las diferentes posturas del equipo docente y entre los alumnos y sus padres. 5. Ha de ser una persona cooperativa y ser capaz de trabajar con todo el equipo docente; también con profesores de otros centros educativos con intereses comunes. Deberá ser capaz de asumir responsabilidades de liderazgo compartido en su centro, como por ejemplo, hacerse cargo de un club de escritura, de juegos, de arte, de salidas al exterior, de relaciones con los padres, de activi-

18

dades de intercambio, de la web de la escuela, del club de fotografía, de las olimpiadas del saber, de la organización de tareas solidarias, etc. 6. Deberá intentar ser una persona innovadora en lo que respecta a su propia actualización científica o a la didáctica específica de las asignaturas que imparte; sin olvidar estar atenta a las corrientes didácticas más eficaces de cada momento. 7. Será capaz de trabajar con diferentes herramientas y no solo con su palabra: las maquetas, los robots, las imágenes, el laboratorio, los juegos de rol, la dramatización, las TIC, todos los recursos didácticos a su alcance pueden convertirse en grandes aliados para el proceso de enseñanza y aprendizaje. 8. También será importante que sea capaz de trabajar en el aula, a la vez, con al menos dos niveles diferentes de alumnos (diferencias que vienen dadas tanto por las capacidades cognitivas de los estudiantes como por haber recibido una formación distinta, o por llegar al centro con un nivel diferente de conocimiento de la lengua). 9. Deberá ser una persona empática para que pueda establecer una comunicación afectiva con los alumnos, con las otras personas del equipo docente y también con los padres de los alumnos. 10. Y deberá tener una sensibilidad especial para estar conectada con las redes sociales adecuadas que le puedan suministrar información sobre aprendizaje, sobre la dirección escolar, sobre las evaluaciones nacionales e internacionales del profesorado, del alumnado, de los materiales escolares y de la propia institución. Será también importante disponer de información sobre intercambios nacionales e internacionales de profesores y de alumnos y, precisamente por ello, será bueno dominar otras lenguas. Conseguir una buena enseñanza, un buen aprendizaje, es nuestra meta. Lo conseguiremos si conocemos el punto de partida de nuestros alumnos y tenemos claro hacia dónde debemos conducirlos. Y pensando siempre en cómo podemos continuar mejorando nosotros para saber desarrollar en ellos la curiosidad intelectual, la sensibilidad, el sentido crítico, la generosidad… ahora y durante todos los años que tengamos la fortuna de ser profesores o profesoras. Septiembre 2018



La dirección educativa y la educación inclusiva Karina Delgado Valdivieso. Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador

L

a educación inclusiva debe concebirse en función de las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, según sus condiciones sociales, interculturales o personales. Las diferentes condiciones no son etiquetadas en ningún momento por el docente, pero si son atendidas con diferentes acciones, se dan en un ambiente de calidez para los docentes y estudiantes. Busca lograr en todos los estudiantes su presencia, participación y éxito académico en los diferentes niveles educativos (Delgado, 2017).

Los autores Booth y Ainscow (2002) proponen el uso de indicadores de educación inclusiva para desarrollar la gestión en inclusión según cada contexto educativo. Según los autores, estos indicadores están agrupados en tres dimensiones: cultura, políticas y prácticas inclusivas. Las dimensiones desarrollan secciones con sus correspondientes indicadores. La siguiente figura estructura lo citado.

DIMENSIONES 1. Vivir una cultura inclusiva

2. Elaborar políticas inclusivas

3. Desarrollar prácticas inclusivas

SECCIONES 1. Vivir una cultura inclusiva 1.1. Construir comunidad inclusiva 1.2. Vivir valores inclusivos

2. Elaborar políticas inclusivas

3. Desarrollar prácticas inclusivas

2.1. Desarrollar una escuela para todos 2.2. Organizar una atención a la diversidad

3.1. Fortalecer los procesos de aprendizaje según condiciones de los estudiantes 3.2. Utilizar diferentes recursos

INDICADORES Cada sección incluye una serie de indicadores

En un estudio realizado en la zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito, se ha planteado indicadores que permiten su aplicación en el contexto nacional. Estos abordan lo siguiente: 1. La dimensión vivir una cultura inclusiva se orienta hacia la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante. En esta dimensión cada estudiante es valorado según sus diferentes niveles de aprendizaje. La cultura

20

inclusiva busca conocer si la institución educativa realiza valoraciones para identificar a estudiantes que reflejan alguna necesidad de aprendizaje; el trabajo colaborativo entre pares; los fundamentos de la gestión de cada institución planteados y vivenciados desde el Proyecto Educativo Institucional; entre otras acciones. 2. En la dimensión elaborar políticas inclusivas se desarrolla las normativas vigentes para generar

Septiembre 2018


un trabajo inclusivo desde cada uno de los actores. Las políticas inclusivas buscan orientar en la accesibilidad de la infraestructura; valorar y generar nuevas formas para el trabajo dentro y fuera de los salones de clase; desarrollar en los docentes medidas para contar con apoyos profesionales para definir estrategias específicas en casos de estudiantes que demanden una atención más específica; el desarrollo de un trato equitativo, sin etiquetar a los estudiantes; implementar medidas para aquellos nuevos ingresos; entre otras acciones. 3. La dimensión desarrollar prácticas inclusivas pretende que las prácticas de la institución educativa reflejen una cultura y políticas inclusivas. Las prácticas inclusivas buscan la participación de todos los estudiantes en el aula y fuera de esta, los docentes

Los indicadores de educación inclusiva son importantes para la Dirección Educativa, son un referente para conocer la aplicación de las políticas educativas en las instituciones. Las dimensiones descritas además se pueden adaptar según el contexto de cada una de las instituciones educativas, permitirán explicar todo el proceso desde su formulación, levantamiento de información, análisis, así como el desarrollo de propuestas de mejora para convertirse en instituciones educativas inclusivas.

Referencias: Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. Delgado, K. (2017). Propuesta de aplicación del enfoque de educación inclusiva en instituciones educativas pertenecientes a la Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito. Universidad Autónoma de Barcelona.

Dirección educativa

y los apoyos profesionales se integran para definir metodologías para lograr el aprendizaje, la participación y el éxito académico; entre otras acciones.


La cancha: un magnífico espacio para el aprendizaje, en el marco de la Copa del Mundo 2018 Mauricio J.Córdova. Redacción de FUDELA

P

or tercera vez, FUDELA fue seleccionada por FIFA para ser parte de este evento internacional, como un reconocimiento a su trabajo a nivel de Deporte para el Desarrollo. Este conjunto de herramientas y metodologías plantea el uso del deporte como un vehículo de transformación social. Para FUDELA, la cancha tiene un significado especial, ya que marca una clara analogía con la vida: es el espacio donde creamos, luchamos, sentamos desafíos y enseñamos. Federico Addiechi, gerente de Sostenibilidad de FIFA, manifiesta que el festival celebrado en Moscú tiene como principal objetivo celebrar el aporte que organizaciones como FUDELA realizan a nivel social a través del poder transformador del fútbol y brindar herramientas que les permitan a los jóvenes afianzar su potencial de liderazgo y contribuir con el trabajo de sus comunidades. Durante los 8 días del festival, que convocó a más de 290 participantes de 48 organizaciones de todo el mundo, se generaron espacios de alto potencial para el aprendizaje de temas como el respeto, el entendimiento mutuo, la solidaridad, el trabajo en equipo y la integración. Esta experiencia rompió esquemas, ya que puso en escena a jóvenes de distintas nacionalidades y de diferentes capacidades, valorando la riqueza de

22

cada cultura. El punto culminante del festival se vivió con el torneo inclusivo de Fútbol 3. Esta metodología, impulsada por nuestra red aliada streetfootballworld planteó partidos sin árbitros y con 3 tiempos, definición de reglas, juego y retroalimentación de lo ocurrido, con el objetivo de generar espacios de mediación y aprendizaje. En esta edición se conformaron 24 equipos con 8 jugadores combinados, hombres y mujeres, provenientes de 4 países diferentes. Previo a esto, se profundizaron conocimientos de la utilización del fútbol como herramienta de desarrollo, a través de talleres intensivos. Los representantes de FUDELA de Ecuador coincidieron con jóvenes de Nigeria, Pakistán, Costa Rica y Kenya. El aporte de FUDELA a nivel de sensibilización fue significativo, ya que visibilizó soluciones a problemáticas globales como la integración, al incluir como parte de la delegación a un joven en situación de refugio. Al finalizar el festival, todos los participantes formaron un gigantesco círculo en la cancha, para representar la importancia de la celebración y la amistad. Nuestros jóvenes regresaron al país cargados de ilusiones, amistades y valiosos aprendizajes. Empieza para ellos un nuevo reto como agentes multiplicadores con nuevas visiones y planes de vida, que les afiance como líderes juveniles y que les permita anotar goles en otro tipo de canchas.

Septiembre 2018


Desde

las aulas Ana Ayala. Equipo Fidal

ESCUELA REY SABIO SALOMÓN Ceremonia de inicio del programa «Juntos construimos la paz» (Mesas Panamericanas para la Paz) En un acto muy emotivo, en la escuela Rey Sabio Salomón se hizo la entrega del Botón de la Bandera de la Paz a cada uno de los alumnos seleccionados como Mediadores de la Paz y se los invitó a trabajar en este proyecto de la mano de sus tutores. Participaron en la ceremonia las autoridades de la institución: Irlanda Erazo, Patricia Estrella, Diana Correa; y las integrantes de la Mesa Redonda Panamericana de Quito.

COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL LUCIANO ANDRADE MARÍN 36 alumnos del Colegio Luciano Andrade Marín recibieron charla sobre la paz (Mesas Panamericanas para la Paz) Este colegio quiteño recibió al Comité Permanente Educando para la Paz y a la Fundación de las Américas para el Desarrollo (FUDELA), con el fin de capacitar a 36 alumnos junto a sus docentes tutores, elegidos como Mediadores de la Paz, de los horarios matutino y vespertino. El grupo de estudiantes y maestros aprendieron más sobre temas de discriminación, impartido por FUDELA, a través de una metodología interactiva, compartiendo vivencias y desarrollando actividades lúdicas.

COMUNIDAD EDUCATIVA NINA PACHA La pedagogía Waldorf se aplica en la Comunidad Educativa Nina Pacha La pedagogía Waldorf propone una educación sanadora, que es posible trabajar mediante un sistema epocal de enseñanza, al que acompaña un sistema de alimentación y el cultivo de actividades complementarias. Desde 2007, Nina Pacha la ha implementado en sus estudiantes. Su primera promoción ahora está en la universidad. Destacan de ellos que han optado por su carrera por convicción, poco les atrae la competencia, se cuestionan la deshonestidad académica y los sistemas de evaluación que privilegian el memorismo o el lograr un resultado sin asimilar el proceso.

Edu@news

23


NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

TIEMPOS DE SWING

GRAN HOTEL ABISMO

Hijas de matrimonios mixtos, Tracey y la narradora se conocen desde la infancia, son amigas íntimas y comparten el sueño de llegar a ser algún día bailarinas. Sin embargo, su entorno familiar tiende a separarlas: el padre de Tracey está en prisión y su madre la colma de regalos y caprichos, mientras que en casa de la narradora se valoran el esfuerzo y la superación personales, urgida por una madre estricta y solícita. Así pues, a medida que las dos chicas emprenden sus propios caminos, las sutiles diferencias de clase y raza van minando todos los vínculos de confianza y lealtad forjados en la niñez.

Gran Hotel del Abismo es toda una historia de las ideas del siglo XX, más necesaria que nunca para entender el siglo XXI. En 1923, un grupo de jóvenes pensadores e intelectuales alemanes se reunió en Frankfurt, con la intención de explicarse y explicar el mundo moderno: entre ellos estaban Walter Benjamin, Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse. Junto con sus discípulos, cambiaron la forma de pensar, y especialmente cambiaron los temas sobre los que pensar. Sus vidas, como sus ideas, reflejaron y modelaron los acontecimientos más rompedores del siglo XX, a veces de forma trágica. Una brillante biografía de grupo que recorre a la vez que las vidas de sus protagonistas unos tiempos turbulentos cuyo legado intelectual y político sigue dejando su impronta.

Zadie Smith

Con la vibrante efervescencia de una coreografía, Tiempos de swing es un retrato vivo de una amistad compleja y verdadera. La historia recorre los múltiples desafíos del mundo contemporáneo, a veces dramáticos y otras cómicos, ilustrando el pulso permanente entre nuestras aspiraciones individuales y las normas que rigen la vida en común.

Stuart Jeffries

LA HISTORIA DE PINGRU Y MEITANG Rao Pingru

ESCUELA DE FANTASÍA Gianni Rodari

• La educación del niño pasa por nuestra reeducación continua. • No podemos culparle de no aprender, sino aprender a enseñarle. • La lectura es un privilegio y no un deber. • La atención y la memoria no son mejores que la creatividad y la imaginación. • La risa es algo crucial: un regalo inesperado, más allá de la protección y la seguridad. • El niño, cualquier niño, es un hecho nuevo. Y con él el mundo empieza de cero. Estos textos de Gianni Rodari, el maestro de la fantasía, fueron escritos en los años setenta, pero su apuesta insobornable por una enseñanza más plena y creativa sigue siendo totalmente moderna.

Desde niño, Rao Pingru tenía talento para la pintura. Nunca asistió a clases, pero le gustaba dibujar figuras e ideogramas en un mundo sujeto al imperio de los signos: la escritura, la caligrafía y la ilustración con tinta y acuarela. Cuando el 19 de marzo de 2008, tras sesenta años de vida en común, su esposa fallece a causa de una enfermedad, la única forma que encuentra Pingru de apaciguar el dolor lacerante es dejar a sus nietos constancia de sus recuerdos por escrito y en forma de dibujos. Cuatro años después, esa veintena de cuadernos dieron cuerpo a este libro extraordinario. A pesar del dramatismo de la historia, Rao Pingru se resiste a caer en la amargura y a dejarse arrastrar por el rencor. De alguna forma, ha logrado preservar la mirada inocente, abierta y limpia del niño que nos encontramos al inicio de estas páginas, y que, al final de la lectura, nos transmite con diáfana honestidad su inmenso amor por la vida.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.