Publicaciรณn Mensual #142
Tiraje 5000
ISSN 1390-5406
ABRIL 2019
RECONOCIMIENTO al trabajo del docente Marzo 2019 | 1
Reconocimiento al trabajo del docente
Edu@news | 2
CUANDO SE TRATA DE LA CALIDAD Rosalía Arteaga Serrano. Presidenta Ejecutiva Fidal A lo largo de las diferentes ediciones de esta publicación, y sobre todo desde la convocatoria, hace once años, del concurso de Excelencia Educativa, nos hemos empeñado en hablar de la calidad, de la necesaria calidad de la educación en el Ecuador. Calidad que significa pertinencia de los conocimientos adquiridos, profundidad de los mismos, posibilidad no solo de replicar conocimientos sino de crearlos, de hacer que lleguen a la gran mayoría de la población, de tal manera que tengamos ciudadanos convencidos de su papel en la sociedad, como semilla buena que aporta, que germina y que se expande. Hemos llegado a esta edición de Edu@news para conmemorar este concurso que ahora rebasa los linderos nacionales y abarca a toda Iberoamérica, pero también para conocer quiénes son los mejores profesores de nuestro país y del continente, a los miembros de los diversos jurados, a los auspiciantes de este evento sin parangón en todo el territorio ecuatoriano. Sabemos que los maestros participantes esperan con ansiedad e ilusión los resultados del concurso, y se alistan para participar en la fantástica ceremonia que cada año Fundación Fidal prepara con tanto entusiasmo; ese entusiasmo se equipara con el nuestro, con nuestro amor y dedicación para exaltar la tarea tan noble, de tanta envergadura como entraña la de ser maestro. Vaya nuestro saludo para todos los participantes, mujeres y hombres que creen en el valor transformador de la educación. Nuestro agradecimiento también a los generosos auspiciantes que hacen posible que año a año sigamos con esta iniciativa y empeño. Porque hablar de los maestros debe entrañar el hablar necesariamente de calidad.
Marzo 2019 | 1
Reconocimiento al trabajo del docente
Editorial
Comentarios del Maestro Símbolo: Juan Montalvo
Rosalía Arteaga
Mauricio Alvarado- Dávila
3
1
Testimonios de nuestros jurados
Participantes nacionales e internacionales
María Eileen Delgadillo y Daniel Lopéz Stefoni
XI Concurso Nacional de Excelencia Educativa y VI Iberoamericano
6
4
Entrevista a profesores de Excelencia Educativa
Nuestros jurados: Nacional, Especial e Internacional
Ana Lucía Y. de Escobar
XI Concurso Nacional de Excelencia Educativa y VI Iberoamericano
10
Sumario & Colaboradores
Presidenta Ejecutiva FIDAL Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva de FIDAL Claudia Arteaga Serrano Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Marcelo Fernández de Córdoba, Óscar Montero, Francisco Proaño Arandi. Editora Ana Lucía Yánez de Escobar
12 Dirección de arte Roberto Jiménez Diagramación Roberto Jiménez
Se alista la segunda Expoferia de Innovación y Excelencia Educativa
Agradecimiento a Nuestros Auspiciantes
Equipo Fidal
XI Concurso Nacional de Excelencia Educativa y VI Iberoamericano
14
I N NOVAC I Ó N
EDUCACIÓN
I N C L U SI Ó N
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
16
T EC N O L O G Í A
Finalistas Nacionales e Iberoamericanos
A valorização do professor: os docentes merecem e uma educação de qualidade exige
XI Concurso Nacional de Excelencia Educativa y VI Iberoamericano
Kátia Silveira Salvado
14 15 16 ABRIL
M U N D O J U V E N I L | PA R Q U E L A C A R O L I N A
18
19
Correción de estilo Juan Sebastián Martínez Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.
Impresión Ediloja Cía. Ltda.
Teléf.: 07 2611 418 - Loja Edición mensual correspondiente a Abril de 2019 ISSN 390-5406
El mejor profesor de 2019 es franciscano y tiene un club de ciencia en la Kenia más remota
Educación Financiera
Elisa Silió
Fundación Mentor
20
Edu@news | 2
22
Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador
Comentarios del Maestro Símbolo: Juan Montalvo Mauricio Alvarado-Dávila
Después de 130 años de haber dejado de respirar en estos lares terrenos, pudimos por fin encontrar a don Juan Montalvo Fiallos, quien accedió a responder unas preguntas. Hombre serio y circunspecto, fue generoso al regalarnos palabras con buen humor. Don Juan, antes de nada, es menester desearle feliz cumpleaños. No cualquiera llega a los 187 años y es recordado en ese día por todo un país. Muchas gracias, amigo. Aunque tengo que decirle que en mi época no nos acordábamos de la fecha de nacimiento. Lo que nosotros festejábamos era el onomástico, y el mío es el 23 de junio: San Juan. Eso de los cumpleaños es una cosa muy moderna. Eso sí, me regocija que la fecha de mi nacimiento sirva de base para celebrar el Día del Maestro; es un halago que no creo merecer. ¿Acaso usted no se considera uno, un maestro? ¡Ya me habría gustado serlo en el más amplio sentido! A pesar de que gran parte de mi tiempo lo puse en pensar en la niñez y en la juventud, y de que a estas dedique varios de mis escritos, habría sido fortificante e incluso divino pasar día a día con ellos, aprendiendo más para compartir más. Porque la labor de un maestro va más allá de los
ímpetus del político y de las polémicas que puedan volverle famoso; su labor es la gota que rompe el cántaro de la ignorancia, que provoca el despertar de los sentidos y fortalece el nexo entre el niño y la esperanza. En cosas de la modernidad, una pregunta recurrente: ¿cómo ve usted a la juventud de hoy? Va como debe ir: responde a los hechos de cada día con las ganas de superarse. No lo hace como en mi época, pero su espíritu sigue siendo el mismo: rebelde y libre. Claro, los que tienen una tarea, digamos, diferente son los maestros, cuyo reto es dar un valor diferenciado a su enseñanza, pues ya no se trata tanto de transmitir conocimientos, porque se vive la Era de la Información y la tecnología pone a la mano de niños y jóvenes todo el conocimiento, sino que se trata de enseñar a pensar mejor, a discernir, a escoger de mejor forma los datos que sean útiles y que, además, hagan que el niño y el joven crezcan como miembros conscientes y activos de la sociedad. Me permito autocitarme: «Juventud, sed libre buscando siempre el bien común, propendiendo de continuo a levantaros más y más por medio del trabajo y el cultivo de la razón y el corazón», y son los maestros los que enseñan a cultivar tan preciados bienes. E
«Desgraciado el pueblo donde la juventud no haga temblar al tirano, donde los estudiantes no hacen temblar al mundo», Las catilinarias, en contra de Veintemilla.
Marzo 2019 | 3
Reconocimiento al trabajo del docente
Testimonios de nuestros jurados
C
on enorme gratitud dedico estas líneas a los docentes del Ecuador, Iberoamérica y el mundo. Llevo 6 años siendo parte activa como jurado nacional del Concurso de Excelencia Educativa, y desde el 2001 siendo parte activa de la transformación social a través de la transformación en la educación. Dentro de mí existe una sensación como si hubiese sido ayer la primera vez que desde esta misión he conversado con un docente, y que fue ayer la primera vez que tuve en mis manos un proyecto enviado por un profesor ecuatoriano buscando la excelencia.
Daniel López Stefoni. Jurado Internacional. Concurso de Excelencia Educativa
Valoro infinitamente al docente que busca hacer algo más que lo acordado, que busca llegar a transformar la experiencia educativa en algo que llene, que enriquezca, que genere sentido y satisfacción en quien aprende. Honro aquellos que no solo miran pupitres, sino almas que sueñan con un potencial increíble queriendo ser descubierto y queriendo manifestarse. Desde mi experiencia como jurado he sido testigo del enorme esfuerzo que aún hoy representa para los docentes el hacer ese algo más. Y a eso elijo llamarle excelencia, no porque sea un excelente maestro, que seguramente cumple a cabalidad
L
a calidad de la educación es un factor crítico para el desarrollo de los países y el bienestar de las personas. Siendo un concepto polisémico, la calidad en educación principalmente se ha definido tanto como cumplimiento de propósitos u objetivos como de excelencia. El concepto de excelencia alude a características sobresalientes, evidenci` adas solo por quienes poseen talentos, capacidades intelectuales y morales superiores que se evidencian con resultados reconocidos y excepcionales.
Por ello, la excelencia es tan reconocida y exaltada en el deporte, en las artes y en otras manifestaciones humanas. En la práctica educativa, en cambio, la excelencia en los niveles Inicial, EGB y Bachillerato es casi desconocida. Tal es la enorme tarea que ha asumido la Fundación FIDAL: identificar y reconocer la excelencia educativa en el Ecuador e Iberoamérica a través de concursos anuales de proyectos que sistematizan la práctica cotidiana de procesos de enseñanza-aprendizaje. En los últimos nueve años, han participado en el Concurso de Excelencia Educativa más de 1.700 profesores y alrededor de 850 proyectos, con una cobertura que el año 2019 considera 14 provincias a nivel nacional y 12 países. Como jurado internacional en varios de estos concursos, puedo testimoniar la increíble muestra de originalidad, compromiso e inteligencia de maestras y maestros. He conocido un Ecuador superlativo. Alojados, a veces, en lugares aislados y escuelas pobres, se efectúan proyectos del más alto nivel en
Edu@news | 4
María Eileen Delgadillo Poepsel. Jurado Nacional. Concurso de Excelencia Educativa su compromiso adquirido en el aula y con esas almas, sino porque aun haciendo eso, elige hacer más y ese más genera transformación. La excelencia educativa en el mundo guarda muchísimas oportunidades y, a la vez, el hecho de que más docentes apuesten por hacer ese algo más ¿no genera acaso esperanza de un futuro mejor? Por lo que he podido experimentar a través de cada proyecto, elijo ser testimonio como un acto de gratitud a ustedes profesores. ¡Gracias por su esfuerzo y por hacer de la educación un arte de excelencia educativa!
innovaciones pedagógicas y didácticas, en educación multicultural e inclusiva, en la relación de la educación con el trabajo, con el medio ambiente y el desarrollo comunitario.
do las artes plásticas y teatrales para sus primeras experiencias escolares, hasta adolescentes involucrados mediante el cultivo de comics para enfrentar la violencia de sus comunidades.
Excelsa tarea la de identificar y premiar estas iniciativas. Como necesario complemento debe irse avanzando progresivamente en el aumento de cobertura dentro y fuera del país y sobretodo con la necesidad de difundir estos proyectos en todos los niveles –políticos, educativos, académicos e incluso en la propia ciudadanía de nuestros países–. En mi experiencia, muchas veces sentí la profundidad de la idea del pensador norteamericano R. Emerson, quien sostenía que educar es hacer fáciles las cosas difíciles. Cuántos proyectos sencillos abordando temas complejos y temas trascendentes. Cuanto he aprendido del contacto con proyectos escritos y videos de escuelas, que me han permitido, sin conocerlos directamente, estar cerca de maestros, maestras y estudiantes practicando la excelencia, trasuntando motivación, entusiasmo y la satisfacción de quien que entrega la tarea bien hecha.
Estudiantes organizados y empoderados para enfrentar creativamente el uso y protección del medio ambiente con proyectos sorprendentes. También iniciativas docentes de nuevas prácticas didácticas para aprender a leer o las operaciones aritméticas o bien la aplicación de tecnologías con logros inéditos en la actitud e interés de los jóvenes. La excelencia educativa no reconoce diferencias de niveles educativos, disciplinares, territoriales o sociales, ni siquiera económicas para ser un ejercicio vivo de humanidad.
Vale la pena relevar la importancia del apoyo de las instituciones educativas y de sus directivos a los proyectos educativos más exitosos. Las experiencias premiadas por su originalidad y logros de aprendizaje han sido posibles de implementar porque se trata de proyectos colectivos. Todos ellos contando también con el entusiasmo estudiantil. Desde pequeñas instituciones educativas infantiles, usan-
A pesar de estar tantos años en tantas y diversas actividades formativas, la experiencia de estos concursos me ha ayudado a tener una mejor comprensión del sentido profundo de lo que es la educación. Las brillantes y solemnes ceremonias de premiación otorgan el adecuado reconocimiento a quienes cultivan la excelencia educativa. La valoración de maestras y maestros ha probado ser un paso crítico para mejorar los desempeños educativos a nivel mundial. Existen entonces muchos méritos y consecuencias positivas en estas iniciativas de FIDAL, pero probablemente el mayor impacto de los concursos de excelencia educativa es que constituyen una potente fuente de buenas prácticas replicables, y con ello un aporte concreto al desarrollo humano. E
Marzo 2019 | 5
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
Reconocimiento al trabajo del docente Azuay: 10 participantes AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Santiago Castillo Jeanneth Palacios Juan Segarra Alvaro Yanza John Llontop
Montaña para todos Leer te permite conocer Silla de ruedas controlada por el celular. Experiencias de aprendizaje para estudiar la relación hombre-ambiente Educando con las Ciencias del espacio Astronomía y Astrofísica Salvando mi mundo Proyecto: El mundo en nuestras manos La escuela del futuro Ecos, uniendo fuerzas en contra del acoso y abuso sexual Taller de cine ecológico (CINECO)
Yuri Espinoza Pablo Tenesaca Jeanneth Palacios Jeanneth Palacios Segundo Toledo C Ximena Curay Pablo Carrión
Cañar: 2 participantes AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Alba Peñafiel Narciza Verdugo
Rescatando el Peleusí Educación Cultural y Artística Aplicada a través de las inteligencias múltiples
Cecilia Espinoza
Carchi: 1 participante AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Gerardo Chiriboga Óscar Reina
Aves del Bosque Protector Cerro Golondrinas
Chimborazo: 2 participantes AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Roberto Salcedo Fernando Proaño
Principios fundamentales de la Educación Física
Ramiro Vilema Christian Viracocha Kits educativos STEAM con tecnologías Wilmer Orozco emergentes Mayra Olivo Cristian Proaño Carlos Buñay José Monar Cotopaxi: 8 participantes
Nelson Tigasi
Clara León María Cangui Luis Molina Nelly Cangui Jimena Zambrano (Colaboradores) Ángel Solórzano Fredy Trávez Luis Molina Margarita Pasuña Sonia Solórzano María Córdova Roberto Camana Ana Salguero
Edu@news | 6
AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Esmeraldas: 1 participante AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Juan Arroyo
Libros didácticos de lectura y pensamiento para la escuela hoy Guayas: 14 participantes
AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Javier Intriago Pedro López Christian Andrade Mónica de Janon Torres María Zerega Edwin Calderón Isabel Guales Ernesto Chiquito Segundo Villegas de la Cuadra Joyce Morán Virginia Alvarado Ney Coto Verónica Villamar
Sergio Cuzco Mabel Cuesta Ericka Martínez Jaime Espinoza Justo Monserrate Mercedes Loor
NOMBRE DEL PROYECTO
Enseñanza del código alfabético de lengua español a los niños y las niñas kichwa hablantes de segundo grado de educación básica con enfoque de la metodología Escuelas Lectoras. La práctica de juegos tradicionales para promover la socialización del escolar Con las alas al viento La creatividad a través de la lógica matemática Catch up your English
Santiago Rojas Franklin Bustos Irma Anrango Edison F. Yépez G. Edison F. Yépez G.
Un tuiterazo por la independencia: Twitter y enseñanza de Historia La enseñanza de energías renovables Cocinas solares con materiales reciclables El rol de las empresas y su importancia en la Educación técnica Observar, definir, experimentar, compartir y vivir las Matemáticas Tukuna Uku: Transformando el Aula de clases Matemáticas experimentales mediante juegos, miniproyectos y experimentos innovadores, neuroaprendizaje Proyecto NETLOG TECMAS Técnicas matemáticas de aprendizaje significativo Conocimiento social en el entorno escolar. Talleres de Aprendizaje de la cultura montubia Formamos jóvenes capaces para la toma de decisiones de un mundo globalizado Estrategias participativas e inclusivas en el Aula
NOMBRE DEL PROYECTO
Wambras Aprendiendo La naturaleza y el otro, claves de la humanización temprana Aprendizaje para la era digital desde la niñez con el modelo TPACK Green Products Bohemian Rhapsody Class Loja: 3 participantes
Sandra Lorena Carrión Cevallos Katherine Ayala
El Secreto de los Colores de mi Tierra VisualWebMedia para la enseñanza de conceptos básicos de programación
La casita centro cultural comunitario Metáforas culturales Programa de Formación Integral Mamá Tecnológica
Imbabura: 5 participantes AUTOR/ES
AUTOR/ES
Si innovamos aprendemos y si aprendemos crecemos juntos
PARTICIPANTES
Jessenia Betancourt Comunicando, redactando y digitando, Mariuxi Carreño disminuye la violencia José Cofre Desarrollo del pensamiento abstracto
Gina Ojeda
William Yaguarshungo
AUTOR/ES
El Oro: 2 participantes
Diana Morocho Ángel Songor Luis Maldonado
NOMBRE DEL PROYECTO
Implementación de la metodología TINI en el Bachillerato del Colegio Beatriz Cueva de Ayora, para fortalecer el conocimiento holístico de los estudiantes Programa de estimulación cognitiva infantil para potenciar las funciones ejecutivas Soluciones tecnológicas para el aprendizaje significativo
NACIONALES Los Ríos: 1 participante AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto de intervención psicopedagógica en los ámbitos de orientación y tutoría, evaluación psicopedagógica y atención a la diversidad e innovación
Nelly Ruiz
Manabí: 2 participantes AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
José Bravo Génesis Moreira
Libro Anatomía Las matemáticas y su influencia en la educación emocional de los estudiantes Napo: 1 participante
AUTOR/ES
NOMBRE DEL PROYECTO
Clide Rivadeneira
Difusión de la Reserva de Biosfera Sumaco, a través de un programa de capacitación a profesores de escuelas y colegios de la provincia de Napo, a través del juego Caminos del Sumaco y de cuatro cuadernillos didácticos
Pichincha: 33 participantes AUTOR/ES
Vinicio Barahona Sandra Viracocha Verónica Jiménez Susana Guerra Cruz Zambrano Sandro Cumbal
NOMBRE DEL PROYECTO
Programa de Neuromotores y actividades de matrogimnasia como principio fundamental para fortalecer los lazos afectivos entre padres e hijos Plataforma virtual de emprendimiento Katuna Sami (Vender con el alma) Poliestudios, educación online de alta calidad Análisis de datos arqueológicos en las culturas andinas usando matrices Trascendencia teatral
Formación profesional e-learning sobre proyectos interdisciplinarios a docentes de bachillerato técnico Daniela Ponce Playvolution: un espacio enfocado Germania Gómez al bienestar psicológico y social Alejandro Proaño El ate de la complejidad Las TIC como recurso didáctico ayuda forRenato Oña Yánez talecer el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de décimo año Edwin Guaña Vino de hortalizas Iniciativa de Artes Liberales y Ciencias de Ana Grijalva Quito (QILAS- Quito Iniciative of Liberal Francisco Morejón Arts and Sciences) Carla Monserrat Alice in Historyland López López Comunidades educativas sostenibles: ApliDaniela Alejandra cación de los ods para crear ciudadanos Espinoza Zambrano responsables con el ambiente Ivonne Elizabeth Literatura infantil para la introducción Arroyo Molina de las palabras generadoras Ajedrez personalizado como herramienta Giovanny pedagógica para el desarrollo intelectual en Calderón los estudiantes de primer año contabilidad Renato Oña del Colegio Jacinto Jijón y Caamaño Lucía Tamariz Lucía Castro María José Torres Educación para la vida Ana Lucía Bunces Educación socio-emocional y desarrollo Edith Liccioni humano en niños, niñas y adolescentes Egled Heredia Miguel Solís
Implementación de software educativo y videojuegos lúdicos para el desarrollo Margarita Zambrano cognitivo de niños entre 5 y 12 años de escuelas del Cantón Quito y Rumiñahui Sí se puede. Talleres musicales para niños Claudio Pineda abandonados y maltratados Daniel Merchán De la cancha a la aulas Mejoramiento de la enseñanza de Daisuke Sato matemática mediante la implementación Alexandra López del CIE, capacitación intraescolar en las 9 unidades educativas municipales OES- Orquesta Ecuador sinfónico, Sistema Ricardo Monteros de Orquestas Infanto Juveniles Piscomatemática, taller ecuaciones Mónica Romo de primer grado con una variable José Maldonado Natura: Huertos orgánicos educativos Francisco Delgado El texto detonante como estrategia pedaCarmen Espinosa gógica para el desarrollo de la creatividad Héctor Arce Tomás en Movimiento Andrea Morales Desarrollo de cultura ciudadana para Pablo Ponce Cerda un Quito mejor Edith Orbe Matemática Interactiva Josefina Arroyo Campaña educativa Ecuador Salva la Vida Óscar Paladines Diego Espinoza ¿Por qué no a Marte? Proyecto ensamble de pianos: Método Juan Castro Isabella Elvia Murgueytio Arte en las adaptaciones curriculares Modelo Naciones Unidas Colegio Los Mónica Jara Pinos Santo Domingo de los Tsáchilas: 6 participantes AUTOR/ES
Jacqueline Larcos Andrés García Andrea Xiomara Chuquilla Carrera Liliana Andrade Francisco Jiménez Ángel Albán Johnny Cando Luis Ordoñez Héctor Lema
NOMBRE DEL PROYECTO
Walk - Bastón sensorial Máscaras al viento, el arte de crear amor propio Artesanías con fibra de desecho de banano (ECO-FIBRA) Adaptación ecológica del cultivo de papa área como alimentación sustentable Video foro como herramienta de educación sexual en los adolescentes Asambleísta Verde
Tungurahua: 3 participantes AUTOR/ES
Raymy Chiliquinga Christian Nogales Manuel López
NOMBRE DEL PROYECTO
Manual de Purificación Ancestral con enfoque de aplicación en Instituciones Educativas Intercultural Bilingüe. Los Códigos Qr en el Proceso Enseñanza Aprendizaje Aplicación Interactiva despeja fácil para Android
Zamora Chinchipe: 1 participante AUTOR/ES
Juan Osorio
NOMBRE DEL PROYECTO
Fijar conocimientos de Biología mediante la protección del ambiente del parque nacional Podocarpus a través de la forestación, reforestación y mingas de limpieza de las riveras al río Bombuscaro con los estudiantes de CAS del primero B.I. de la Unidad Educativa San Francisco de Asís E
Marzo 2019 | 7
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
Reconocimiento al trabajo del docente
PARTICIPANTES Cuba: 4 Participantes
Argentina: 3 participantes NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Testimonios y memorias: la vida cotidiana y la filosofía
Mirta Hillen Graciana Goicoechandia
La vuelta al mundo ¿en cuántos grados?
Silvana Corso
El fracaso no es una opción Bolivia: 1 participante
NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Alejandro Mamani Profesores y estudiantes resilientes Cancio Mamani de la Unidad Educativa Cohana, Bolivia Brasil: 2 participantes NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Paulo Magalhães Marcio de Andrade Batista
Aula Pública - A Arte de Ocupar os Equipamentos Educativos Como a matemática das formas (fibonacci) e a biodiversidade do cerrado brasileiro podem contribuir para evitar novas tragédias como a da boate kiss: o uso de casca de baru para confecção de placas de isolamento acústico Chile : 1 participante
NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Marcela Henríquez
La comprensión lectora: una habilidad transversal del currículum escolar.
Colombia: 16 participantes NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Leonardo Rodríguez Aprender a leer para conocer, saber, hacer y ser Gloria Ramírez La Huerta escolar semillas de vida Educación inclusiva en la primera infancia: Alexa Sáchez Diseño universal para el aprendizaje y TIC Javier Esguerra Profe YouTuber: Un espacio metodológico Leuman Carrillo de integración curricular a través de las TIC Ángela Olmos y las TAC Clara Cortés Roque Romero Mi colegio en la nube Las TIC: El mejor Equipo de Inclusión para David Barroso Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Tadiana Escorcia Del revés al encuentro. Luz Fajardo Calidad Educativa Bilingüe: Una construJaddy Nielsen cción colectiva entre familia y escuela Ricardo Sánchez Somos Universo, Somos Académicos Carmen Lucía Parra Encuéntrame con mi familia Andrés Cardona Proyectivida Héctor Ruales Musirobotics 5.0 MUL-TIC-LINGÜE: un entorno social Mary Caicedo y dinámico. César Castaño Ana Araque Proyecto Interdisciplinario: La Despensa Blanca González de Corabastos Mónica Arias Johan Alonso Estrategia didáctica para potenciar el Lina Montenegro pensamiento lógico utiizando tecnologías Claudia Martínez de empatía
Edu@news | 8
NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Gustavo Cervantes Eduardo Hernández Luis Alfonso Enrique Paz Ramón Rodríguez Tania Hernández
Proyecto Armonía La televisión local como recurso para potenciar el desarrollo local Sistema de Ejercicios de Geometría Plana Superación profesional desde el contexto de la educación especial cubana
Guatemala: 1 Participante NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Blandina Perdomo
Innovando hacia la calidad educativa promoviendo buenas prácticas docentes
Honduras: 2 participantes NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Ramón Sierra Propuesta Pedagógica: Mercados y museos Javier Chávez Bessy Martínez Castro Garmendia Fátima Suárez Fortaleciendo nuestros valores culturales Cinthia Zerón Cristian Garmendia Mirna Sosa México: 23 participantes NOMBRES
Nuria Isthar Arellano Briones Javier Benjamín Loya Chavira Margarita Euán Pedro Burguete Celia Arreola Xunadxhi Dillman Judith López Marco Trinidad Yomara Soto Alba Arellano Margarita Euán Celia Arreola Pedro Burguete Marco Trinidad Areli Ramírez Jorge Acosta Eduardo Garza Fausto García Martha Carrillo Alfonso López José Sandoval Jesús Armenta María Salvador Nora Lomeli Moisés Peralta Yolanda Reyes Ortega
NOMBRE DEL PROYECTO
AOP para el aprendizaje de la Estadística en un CBTa La estadística y el medio ambiente
Gotita de agua, una emergencia planetaria
Wii, Inclusión de las TIC Proyecto Mapas cognitivos, anda pues vamos a aprender Manual de Atención 2018 Comunidad de Aprendizaje: paso firme al derecho de aprender. Creación de Ambientes de Aprendizaje basado en Gestión del Conocimiento Tabla de Nomenclatura Química Inorgánica Formando con Facebook Proyecto de intervención como alternativa de innovación en la materia de inclusión Logros Institucionales a Favor de la Calidad Educativa Puebla Convive Fertilizando con mierda de vaca Videograbaciones para fomentar el aprendizaje de la asignatura Español
INTERNACIONALES Revista: Desde el aula. La voz de los maestros multigrado La risoterapia, una estrategia para generar aprendizajes en Preescolar Fuera del salón Clase temática: El mundo mágico de Harry Potter Revisión – Actualización del Programa y Guía pedagógica para módulo: Automatización industrial
Uriel Amaro David Vásquez Leticia Romero Ingrid de la Sancha Juan Álvarez
Perú: 7 participantes NOMBRES
Eco invernadero escolar didáctico como recurso para lograr aprendizajes significativos
Amaría Dávila
Paraguay: 5 participantes NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
José Avalos
Desarrollo de Videojuegos en el aula Avy’a, aikuaave, porandurupi ha che katupyryve ára ha ára Formando niños y niñas con mentalidad innovadora Proyecto educativo: Ciencias en el aula Club de investigación científica Proyecto de innovación pedagógica Educación de calidad por medio del proyecto interinstitucional
Ruth Prieto Gladys Alarcón Gloria Urizar
NOMBRE DEL PROYECTO
José Díaz Vladimir Jiménez Sembrando vida cosechamos aprendizajes Dante Calderón Efraín Ticliahuanca Comparación de sustratos en la propaLuz Quispe gación sexual u asexual del árbol de quina. (Cinchona officinalis) Diana Ortiz El arte semillero de paz y filosofía de vida José Arista Club del Pensamiento Positivo Fidel Cueva Prof. Rosa Meza Alicia Ospinal Yolanda Sueldo Humedal Pucush Uclo Ojo Luz Santana del Mundo – Perú Enedina Pomalaya Wilder López Raúl Malpartida Kiko Astete La cartografía social en la escuela
Vicenta Martínez
Uruguay: 1 participante NOMBRES
NOMBRE DEL PROYECTO
Juan Zevallos
Piano Expresso Venezuela: 4 participantes
NOMBRES
Kenny Velázquez Elisa Rojas Rosmary Escalona Odalis España
NOMBRE DEL PROYECTO
Herramientas para facilitar la creación poética Estrategias para rescatar valores de manera original y divertida Imaginación para crear y creer Amiguitos del Reino de Dios E
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
E
Freepik
Tomado de:
MATRÍCULAS ABIERTAS @tecnologicodeformacionitf
@tecnologicodeformacion
Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2005) Formación docente y las tecnologías de información y comunicación. Estudios de casos en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Perú. OREALC / UNESCO. Santiago, Chile.
0959842793/0990978393
Marzo 2019 | 9
Ana Lucía Y. de Escobar. Editora de Edu@news En la actualidad, el papel docente es mucho más complejo debido a los distintos roles que debe desempeñar y a las tareas orientadas a favorecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes. Ello supone un cambio importante en la tarea docente, cambio que ha sido asumido extraordinariamente bien por quienes han ganado nuestros concursos; por ello han sido acreedores al Nôus de Excelencia Educativa que entrega Fidal.Tres de los docentes ganadores comparten con nosotros lo que significó para ellos ganar esta distinción, ellos son Susana Baca, Samanta León (ecuatorianas) y Esteban Pérez (colombiano).
AL. ¿Cambió su vida profesional luego de ganar el concurso de Excelencia Educativa? SUSANA. El ganar el Nôus a la Excelencia Educativa produjo un gran cambio en mi vida profesional, puesto que ese triunfo no fue solamente el obtener el reconocimiento público del trabajo realizado en el aula como docente, sino sentir, de parte de Fidal, la valoración del ser humano que ejerce la profesión de maestra, sentir el apoyo permanente en el campo social, emocional y profesional. SAMANTA. Mi vida profesional se ha visto reforzada a partir de este concurso y me ha motivado a seguir ampliando mi visión en torno a la educación; consciente de que en nuestro país todavía hay mucho por hacer en ese campo, comenzando porque la profesión de docente sigue siendo poco valorada a pesar de que sabemos que la base del futuro de una nación está en la EDUCACIÓN. Sin embargo, es muy esperanzador el saber que un organismo importante como Fidal apoya la labor del docente. Con esta clase de iniciativas se reconoce la importantísima misión que tienen los maestros en la sociedad, ya que un buen maestro te puede ayudar a despertar la creatividad, el interés por el conocimiento, por la investigación, a desarrollar el pensamiento crítico que siempre busca ir mas allá, para que sean los estudiantes quienes desarrollen las nuevas propuestas que beneficiarán a la nación y, ¿por que no?, al mundo. Cada vez estoy más consciente Edu@news | 10
EDUARDO. Mi vida cambio significativamente, se han abierto muchas puertas para seguir capacitándome profesionalmente y continuar mostrando mi proyecto escolar. El alcalde de la ciudad me envió a los Estados Unidos para mejorar las competencias en el idioma inglés. Fui invitado por la UNESCO a Corea del Sur para participar de un workshop. Actualmente doy conferencias para el Ministerio de Educación de Ecuador. AL. 2. ¿Qué significó para su establecimiento el hecho de que haya obtenido este galardón? SUSANA. La comunidad educativa se sintió muy orgullosa de que nuestra institución haya obtenido tan importante premio, el reconocimiento fue más allá de las paredes de la escuela, los exalumnos también expresaron su complacencia y las autoridades del Distrito de Educación #8 de la Zona 9, se sintieron muy honradas del triunfo de una de sus escuelas, hicieron público el reconocimiento en una cartelera. SAMANTA. Este mérito significa un reconocimiento no solo a la labor del docente que crea y aplica determinado proyecto, sino al conjunto de esfuerzos de todos quienes hacen posible que esto se pueda dar: estudiantes, padres de familia y la colaboración de los directivos del colegio Johannes Kepler que siempre apoyan los proyectos de innovación, por lo que agradezco mucho el apoyo de cada uno de ellos. Solo el hecho de participar en esta clase de concursos ya habla bien de la institución, porque sin el apoyo de la misma, difícilmente esta clase de proyectos se pueden consolidar; obtener este galardón significa que el maestro pone un esfuerzo adicional para innovar y desarrollar proyectos, y que lo ideal sería, como entiendo es el propósito del concurso, que se puedan replicar y beneficiar a los estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional. EDUARDO. El establecimiento educativo al que pertenezco recibió grandes beneficios por haber sido galardonado por Fidal. El Ministerio de Tecnologías nos equipó con un laboratorio moderno de computación para toda la comunidad estudiantil. El colegio incrementó su matrícula en 400 estudiantes nuevos. Los medios de comunicación a nivel nacional han fijado su atención en nuestra institución.
Susa
Entrevista a profesores de Excelencia Educativa
de la gran responsabilidad que implica ser docente y de la coherencia que debo tener entre lo que digo y lo que hago, porque quiera o no, el docente al igual que los padres de familia son los principales referentes, de la educación de los niños.
na B a ca
Reconocimiento al trabajo del docente
érez an P Este b
León anta Sam
AL. 3. El proyecto que ustedes presentaron, y por el cual fueron premiados, ¿sigue aplicándose? ¿Cuáles han sido los resultados de su aplicación? SUSANA. Año a año, he seguido aplicando el proyecto El aula de Susy en casa, siempre implementando mejoras. Los resultados de su aplicación son muy gratificantes, los estudiantes cambian su actitud frente al aprendizaje de las Matemáticas llegando a convertirse en su materia preferida y en la que obtienen las mejores calificaciones. Pierden el temor y disfrutan de las actividades de aprendizaje.
sección de Preescolar, pero la intención es continuar con los cierres de diferentes países en las asambleas de la sección primaria. Este proyecto tuvo gran acogida entre los niños, y sé por sus propios comentarios, que extrañan las clases de arte con la tía Samy, por lo que me gustaría mucho que Ciudadanos del Mundo se pueda replicar también para otros niños del Ecuador y del mundo, y pienso que hay otras maneras de hacerlo, para lo cual estoy trabajando en un nuevo proyecto que busca, entre otras cosas, difundir el arte, la música, las tradiciones y las culturas del mundo en un formato diferente que pueda llegar a más niños haciendo uso de las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance. EDUARDO. El proyecto +Cómics +Paz se extendió a todas las 62 instituciones educativas de la ciudad por medio de líderes estudiantiles. El año pasado tuvimos la oportunidad de reunir a 700 estudiantes, profesores y padres de familia en un evento llamado Cúcuta contra el bullying, el cual fue patrocinado por empresas y fundaciones de la región. El Ministerio de Cultura de Colombia nos patrocinó la revista del proyecto. E
SE PARTE DE LA NUEVA GENERACIÓN DE LÍDERES
SAMANTA. Ha sido aplicado en parte, ya que el proyecto Ciudadanos del Mundo surgió como parte de la asignatura de Arte para EGB, de la cual fui docente en el año 2017, cuando obtuve el premio. Ahora soy docente de Expresión Musical en toda la
AL. Agradecemos a Susana, Samanta y Eduardo por sus testimonios de vida profesional y por permitir que su experiencia sea motivo de inspiración para todos.
INICIO DEL EL MODULO I 24 DE MAYO
2019
CREEMOS QUE CON MEJORES
ECUATORIANOS, TENDREMOS UN MEJOR ECUADOR. (+593) 2 244 4428 ext. 101
Marzo 2019 | 11 www.cff.fidal-amlat.org @centrodeformacionparaelfuturo
Reconocimiento al trabajo del docente
Nuestros jurados EL JURADO NACIONAL
Alegría Crespo
Ana Lucía Escobar
Dalia María Noboa
Edison Cruz
Eileen Delgadillo
Enith Pereira
Fausto Jaramillo
Fausto Segovia Baus
Francisco Proaño Arandi
Gabriel Lucio
Marcelo Galarza
Marcelo Méndez
María Alicia Mata
María Elena Ortiz
María Isabel Peñaherrera
María Teresa Fuentes
Mireya Brito
Mónica Torres
Soledad Jarrín
Tania Orellana
Eduardo Neira
Edu@news | 12
colaboró en las visitas de constatación
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
EL JURADO ESPECIAL
Adriana Loaiza Deloitte
Ana Rosa Di Gravia
Anna Vohlonen
Universidad Internacional SEK
UNICEF
GLS Tech
Pan American Development Fund PDAF
Claudia Cadena
Cristina Medina
Ernesto Kruger
Henrry Ulloa
Isabel Solano
Jaunarena Elosua
Kátia Silveira Salvado
Nascira Ramia
Saskia Izurieta
Sophie Westh Olsen
Gral. Carlos Rodríguez
Kruger Corp
Banco Mundial
OEI
UNESCO
IPANC
IBEC
Holcim
USFQ
Arvelio García
Coordinador jurado internacional
BID
EL JURADO INTERNACIONAL
Mara Benavides
Rafael Bell
Colombia
Javier Tourón
Cuba
Fabiola Morales Perú
España
Oscar Montero España
Marzo 2019 | 13
Reconocimiento al trabajo del docente
Se alista la segunda Expoferia de Innovación y Excelencia Educativa
I NNOVACIÓN
EDUCA CIÓN
IN CL U S IÓ N
T ECN OLOGÍA
1 4 1 5 16 A BRI L
MUNDO JUVENIL | PAR QU E LA CAR OLI NA
G
racias al éxito que tuvo la Primera Expoferia de Innovación y Excelencia Educativa con la afluencia de más de 20.000 personas, FIDAL prepara la segunda edición de este evento que da realce a las instituciones involucradas en el ámbito educativo y, además, es la antesala a la noche de premiación del Concurso de Excelencia Educativa. Los días 14, 15 y 16 de abril, Mundo Juvenil (Av. de los Shyris y Pasaje Rumipamba, Parque La Carolina) acogerá este espacio multitarget que presentará una variedad de stands sobre educación, innovación, tecnología y ciencia, además de escuelas, colegios, institutos, universidades y empresas que expondrán proyectos de Responsabilidad Social en temas educativos. Se dará a conocer el trabajo que realizan diversos sectores en torno a la educación e innovación, además de motivar a la sociedad en general
Edu@news | 14
a que participe de procesos transformadores para alcanzar resultados positivos para el futuro de nuestros países. Adicionalmente, en la II Expoferia de Innovación y Excelencia Educativa se realizarán conferencias y paneles con figuras destacadas nacionales e internacionales sobre los desafíos que enfrenta la educación. Todas las actividades y el acceso a la feria son gratuitos. FIDAL oferta stands de todo tipo, con asesoría y apoyo profesional de montaje para cubrir los requerimientos de cada expositor. Para mayor información sobre la feria, comuníquese a 2 244 4428 ext. 116 o lquishpe@asproduc.com.
¡Súmate al cambio educativo!
Marzo 2019 | 15
Reconocimiento al trabajo del docente
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
Auspiciantes Un agradecimiento especial a las empresas, organismos internacionales, instituciones educativas que creen en FIDAL y en la capacidad del docente ecuatoriano y apoyan este concurso.
Edu@news | 16
Auspiciantes Las instalaciones de Mundo Juvenil situado en el parque La Carolina de Quito será el escenario de la II Feria de Innovación y Excelencia Educativa, la misma que es ya parte del calendario educativo del país. Los asistentes a la feria van a conocer las innovaciones que hacen las diversas empresas privadas y las instituciones públicas en el ámbito educativo
CATIVA PARTIC D EDU ULA IDA R UN
H
NA
S.
FR
ANC
ISCANA
S DE MARÍA
INM
AC
UL
AD
A
Marzo 2019 | 17
XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano
Reconocimiento al trabajo del docente
Finalistas Nacionales COTOPAXI
Enseñanza del código alfabético de Nelson lengua español a los niños y las niñas Tigasi kichwahablantes de 2º grado de Guamangate EGB con enfoque de la metodología
AZUAY
Pablo Tenesaca Argudo
Educando con las Ciencias del Espacio Astronomía y Astrofísica
Escuelas Lectoras.
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Eugenio de Santa Cruz y Espejo
Unidad Educativa Particular Rosa de Jesús Cordero AZUAY
Segundo Toledo C.
IMBABURA
Irma Anrango Yacelga
La Escuela del Futuro
Unidad Educativa 26 de Febrero de Paute
Aprendizaje para la era digital desde la niñez con el modelo TPACK en el siglo XXI
Unidad Educativa Jatun Kuraka PICHINCHA
Diego Espinoza Chico
PICHINCHA
Daisuke Sato y Alexandra López
¿Por qué no a Marte?
Unidad Educativa Antares
Mejoramiento de la enseñanza de matemática mediante la implementacion del CIE, capacitación intraescolar en las 9 unidades educativas municipales
Unidad Educativa Municipal Quitumbe PICHINCHA
Juan Castro Ortiz
PICHINCHA
Pablo Ponce Cerda
Proyecto Ensamble de Pianos Método Isabella
Colegio Menor San Francisco de Quito
Desarrollo de Cultura Ciudadana para un Quito mejor
Colegio Johannes Kepler GUAYAS
Ney Coto y Verónica Villamar
Matemáticas Experimentales mediante juegos, miniproyectos y experimentos innovadores, neuroaprendizaje
Unidad Educativa Fiscal Adolfo H. Simmonds
GUAYAS
Gina Ojeda Alvarado
Proyecto NETLOG
Unidad Educativa Naciones Unidas
Finalistas Internacionales Margarita Euán, Celia Arreola, Pedro Burguete y Marco Trinidad
MÉXICO
COLOMBIA
David Barroso Negrete
Wii, Inclusión de las TIC
Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 24
Las TIC: El mejor Equipo de Inclusión para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Institución Educativa Policarpa Salavarrieta PERÚ
María Dávila Castro Edu@news | 18
Eco invernadero escolar didáctico como recurso para lograr aprendizajes significativos
I.E.I. Leoncio Cangahuala Maraví
E
INSTITUTO BRASILEIRO-EQUATORIANO DE CULTURA Um pedacinho do BRASIL no EQUADOR BEM-VINDOS AO MUNDO DA LÍNGUA PORTUGUESA!
A VALORIZAÇÃO DO PROFESSOR: os docentes merecem e uma educação de qualidade exige
bilidades que precisam ser desenvolvidas para se ensinar bem e cursos de capacitação docente contínua); 2. Salários competitivos acompanhados de planos de progressão de carreira; e 3. Boas condições de trabalho (infraestruturas educativas adequadas; materiais didáticos de qualidade e jornadas de trabalho não exaustivas).
Kátia Silveira Salvado.
O
Brasil precisa implementar políticas de valorização do trabalho docente para dar um salto na qualidade da educação. Devem ser tomadas ações que garantam à sociedade professores com: 1. Formação adequada (Cursos de Pedagogia e Licenciatura desenhados de acordo com a realidade atual e com o desenvolvimento das ha-
A concretização das ações acima citadas é, sem dúvida, um desafio que o governo e a sociedade precisam enfrentar, mas propiciará a todos os brasileiros uma educação de maior qualidade, onde o professor desempenhará um papel fundamental na construção de uma sociedade mais autêntica, forte e equitativa. Deve-se lembrar que qualquer tentativa de melhorar o sistema educacional que não inclua a valorização docente terá resultados muito limitados. E
INSTITUTO BRASILEIRO-EQUATORIANO DE CULTURA (IBEC) General Francisco Robles E8-62 y Leónidas Plaza. Quito. Telfs.: 2525961/2556883
www.ibec.ec
Marzo 2019 | 19
Reconocimiento al trabajo del docente
EL MEJOR PROFESOR DE 2019
es franciscano y tiene un club de ciencia en la Kenia más remota
Tabichi (centro), entre Hugh Jackman y el príncipe Mohammed Al Maktoum, en la ceremonia realizada en Dubái.
Elisa Silió. DIARIO EL PAÍS 25/03/2019 Peter Tabichi es un religioso franciscano que ha revolucionado la forma de enseñar Matemáticas y Física en una remota aldea de Kenia. Sin embargo, Tabichi, de 36 años, es el vencedor del Global Teacher Prize, el galardón que cada año desde 2014 entrega la fundación Varkey de Dubái, dotado con un millón de dólares que deben destinarse a fines educativos. «Quiero entregarle el premio a la comunidad», aseguró Tabichi con una sonrisa de anuncio que no abandonó en los tres días del Global Education & Skills Forum, al que este diario acudió invitado por la fundación, que cuenta con 55 colegios en Oriente Próximo. Peter Tabichi, que dona a los pobres casi todo su sueldo, imparte clase en Keriko Secondary School, un colegio en Pwani, una aldea del valle del Rift tan mísera que el 95% de sus alumnos son pobres, a un tercio le falta el padre o la madre y los problemas de drogas, embarazos de adolescentes y suicidios están a la orden del día. Por eso sorprende tanto que sus estudiantes, de 11 a 16 años —algunos recorren siete kilómetros diarios para ir a la escuela—,
Edu@news | 20
hayan ganado la competición nacional de Ciencias y el equipo de Matemáticas esté clasificado para un torneo científico y de ingeniería en Arizona (Estados Unidos). Se reconoce, pues, el mérito de una escuela sin recursos, con un ratio de 58 alumnos por clase, un solo ordenador y una conexión a Internet más que mejorable. La clave de su éxito académico está en el club de ciencia que ha montado, en el que anima a los chicos a experimentar pese a sus escasos medios. «Las nuevas generaciones no van a tener expectativas bajas. África va a producir científicos, ingenieros y empresarios que serán famosos en todos los rincones del mundo, y las mujeres van a tener un enorme protagonismo», augura. Sus estudiantes han diseñado un método para que los ciegos puedan medir y han aprovechado una planta para generar electricidad. Los fines de semana Tabichi, que se mueve en moto por las carreteras sin asfaltar, enseña a las familias a cultivar de forma más eficiente y ecológica sus semidesérticas tierras. Y trata de sembrar la concordia en una tierra en la que la tensión entre las siete
tribus terminó en una masacre en 2007. Por ese motivo creó también un club de la paz en el que se debate y se hacen actividades juntos. Tabichi, que se quedó sin madre a los 11 años, solo había salido una vez de su país, a la vecina Uganda, antes de aterrizar en Dubái, capital de la ostentación y el lujo extremo. Toda una aventura en avión —nunca había subido a uno— que compartió con su padre, que fue su maestro en la escuela y es su referente cuando se pone delante de un encerado. Sus tíos y primos también son maestros. Por eso, al pronunciarse su nombre como ganador, el profesor keniano quiso que los focos de la sala también se centrasen en su padre y le agradeció haberle inculcado valores cristianos. «Este premio no me reconoce a mí, sino a la gente joven de ese gran continente. Estoy aquí solo porque mis alumnos lo han logrado. Este premio les da una oportunidad, le dice al mundo que ellos pueden ser lo que quieran», aseguró este domingo al recoger un trofeo aparatoso y de un oro amarillo que refulgía en contraste a su oscura vestimenta. El maestro, que en los días previos vistió de sport, se puso para la gala el hábito de la orden
de San Francisco de Asís, que se ciñe a la cintura con un cordón franciscano de tres nudos para representar la pobreza, la castidad y la obediencia. Un atuendo espartano e insólito en una ceremonia galáctica presentada por la estrella de cine australiana Hugh Jackman, presidida por el primer ministro de Emiratos Árabes, Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, y con sus nueve contrincantes de los cinco continentes ataviados con trajes de noche. Al acto no faltó, a través de un vídeo grabado, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta: «Peter, me das esperanza de que los mejores días de África están cerca. Tu historia iluminará a otras generaciones». Al Global Teacher Prize se han postulado este año 10.000 candidatos de 177 países. Tras una primera selección quedaron 50 semifinalistas y al desenlace llegaron 10 con perfiles muy distintos, pero siempre con un compromiso muy grande con una comunidad estudiantil rodeada de problemas. E Tomado de Diario EL PAÍS https://elpais.com/sociedad/2019/03/24/actualidad/1553430035_587639.html
Marzo 2019 | 21
pixabay
Reconocimiento al trabajo del docente
Educación financiera
Haz un presupuesto para asegurar que el dinero te alcance todos los meses. La planificación es un factor clave del éxito, sobre todo si se trata de dinero. Es el primer paso para lograr un manejo sano de las finanzas, pero hacer y cumplir un plan es difícil de lograr en la práctica. En una encuesta realizada a casi 5 000 ecuatorianos adultos en el año 2013, se evidenció que la planificación del dinero es importante, pero no se logra poner en práctica. Si bien 52 % planifica sus gastos y 59 % sigue su plan de gastos: •
A 72 % le hace falta dinero para cubrir los gastos regulares por gastos imprevistos, porque no gana lo suficiente y/o porque sus ingresos varían cada mes.
•
79 % hace planes, pero no los escribe con detalle, y 22 % hace planes precisos para el dinero.
•
Sobre los gastos relacionados con las festividades de diciembre, 77 % establece un límite en los gastos de la época, pero 46 % termina gastando un mes de sueldo o más.
En este contexto, hay dos definiciones clave que son necesarias para organizar el dinero: planificación financiera y presupuesto.
freepik
La planificación financiera es el proceso para identificar prioridades, establecer metas y tomar decisiones. Permite identificar el uso que se quiere dar al dinero:
Ahorrar
Invertir
•
Gastar En cosas necesarias y regulares.
•
Para emergencias e imprevistos.
•
•
En cosas eventuales y que se quieren.
•
Para cumplir metas financieras de corto, mediano y largo plazo, como compra de muebles, graduación, auto, vacaciones, etc.
En cosas que ayudan a generar otras fuentes de ingresos, como un negocio o bienes inmuebles.
El presupuesto, por su parte, es una herramienta de la planificación financiera, un mapa que permite ver la situación financiera y saber cuánto dinero está disponible para cumplir una meta o qué se puede recortar para contar con más recursos.
¿Cómo elaborar un presupuesto? El presupuesto proyecta lo que se tiene previsto gastar en un período determinado. Se basa en los ingresos y gastos personales o familiares. Es aconsejable hacer un presupuesto por un período más largo que un mes porque el patrón de gastos suele cambiar por temporadas. Edu@news | 22
Por ejemplo, si se tiene hijos, se gasta más en el mes previo a la entrada de clases. Existen varios formatos para elaborar un presupuesto. Se debe escoger el más conveniente y fácil de usar según la situación particular. Como mínimo, el presupuesto debe incluir:
1
6
Ingreso neto: detalle de todos los ingresos netos esperados en el período (sueldo, comisiones, arriendos, pensiones, negocio propio, rendimientos financieros, etc.).
Dinero disponible: es el total de los ingresos menos el total de los gastos. Puede ser que algunos meses terminen en rojo y en otros sobre dinero.
2
5
Ahorro: se recomienda considerar al ahorro como el primer gasto mensual, ya que no es el dinero que sobra a fin de mes sino el que se guarda para necesidades futuras, antes de hacer los gastos.
Deudas: obligaciones de pago a instituciones financieras, casas comerciales, familiares, amigos, etc.
3
4
Ene
Feb
Mar
Abr
May
freepik
Gastos no básicos: cosas que se quieren o podrían ser modificables: planes de televisión por cable, Internet, teléfono celular, alimentación fuera de casa, diversión, belleza, vestimenta de moda, etc.
Gastos básicos: gastos de los cuales depende la sobrevivencia: vivienda y servicios básicos, alimentación, higiene, movilización, salud, educación, vestimenta básica. Jun
Ingreso neto Ahorro
En los gastos se deben incluir asuntos extraordinarios como entrada a clases, Navidad y fin de año, matrícula de auto, cumpleaños, entre otros.
Gastos básicos Gastos no básicos Deudas Dinero disponible
Gastos básicos
Gastos no básicos y deudas
¿Cuál es la distribución ideal del presupuesto?
50 %
40 %
10 % freepik
Los expertos señalan que la distribución ideal de los ingresos es:
Ahorro
Una contribución de:
Con el apoyo de:
Marzo 2019 | 23
Reconocimiento al trabajo del docente
NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO
LA MÚSICA Y LOS NÚMEROS
APRENDER CON BIG DATA
El influjo de la música en las matemáticas, la física y la astronomía, desde la Grecia antigua al siglo XX.
Una guía práctica para profesionales de todo tipo.
Eli Maor
La música está llena de números: la obra de Bach tiene una cierta lógica matemática; Igor Stravinski estaba seguro de la relación entre la forma musical y las matemáticas; y músicos como Arnold Schoenberg, Iannis Xenakis y Karlheinz Stockhausen fueron un poco más allá al basar directamente sus composiciones en criterios matemáticos. La música ha influido a las matemáticas tanto como las matemáticas a la música. Desde Pitágoras hasta los autores contemporáneos, Eli Maor nos cuenta una historia fascinante de compositores, científicos, inventores y excéntricos que unieron el arte y la ciencia.
LOS PRISIONEROS DEL PARAÍSO Xavier Güell
Praga, 10 de agosto de 1942. Hans Krasa, compositor y director de orquesta checo de origen judío, es arrestado por las SS y enviado al campo de concentración de Theresienstadt. Tenía 42 años. Junto a él, son confinados los compositores Gideon Klein, Pavel Haas y Viktor Ullmann, y un buen número de músicos y cantantes. Los mandos nazis, encabezados por Adolf Eichmann, quieren convertir a Theresienstadt en el campo modelo donde mostrar al mundo que a los judíos no sólo no se les extermina sino que se les permite mantener una vida cultural intensa y componer e interpretar música al más alto nivel. Hans Krasa y sus compañeros, que no se engañan sobre el destino que les espera, aceptan el juego diabólico que proponen los nazis con el objetivo de sobrevivir. La música como única forma de evitar el envío al campo de exterminio de Auschwitz y de hermanar a la humanidad condenada.
Edu@news | 24
Victor Mayer y Kenneth Cukier
El big data está aquí para quedarse y ya afecta a todos los campos, también a la educación. Gracias al big data ahora son los libros e incluso los deberes los que aprenden de los estudiantes, detectan sus puntos débiles y se adaptan a sus necesidades, mejorando los resultados de todo el grupo… y de los grupos futuros. Pero no todo es positivo ni siempre ni para todos. La circulación circula en ambos sentidos. ¿Queremos que nuestros datos se conserven, hasta el último detalle, para siempre? ¿Estamos dispuestos a aceptar las consecuencias de la entrada del big data en nuestras vidas?
LA CIUDAD DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS National Geographic
La ciudad de las mujeres desaparecidas es un thriller muy especial, capaz de atrapar al lector desde la primera página y mantenerlo sin aliento hasta el final. Diez años después Nicolette Farrell regresa a su ciudad natal. Se marchó después de la desaparición de su mejor amiga, Corinne, y ahora vuelve para cuidar de su padre; pero pronto se ve inmersa en un terrible drama que abre viejas heridas. Una nueva desaparición llevará a la protagonista a descubrir que en la ciudad nadie es lo que parece y a preguntarse hasta donde será capaz de llegar para proteger a los que ama. libro de conocimientos imprescindible para toda la familia.
Marzo 2019 | 25