Edunews 110

Page 1

publicación mensual /

# 110 / año 16

COMO ELABORAR UN PROYECTO

/ correspondiente a agosto de 2016

/ tiraje 5.000

ISSN 1390-5406



s

u

Pag.

4

m

a

¿Sabemos elaborar proyectos de investigación?

r

Pag.

i

5

o

¡Eso de hacer proyectos!

edu@recuerdos

11

Elementos de un proyecto de investigación

Editorial Técnica del marco lógico para la formulación de proyectos

Pag.

89

Pag. y

Proyecto de competencias ciudadanas

edu@proyectos

edu@proyectos

12y13

Pag.

67

Pag. y

Análisis de problemas

14y15

Pag.

Proyectos de calidad

16y17

Pag.

Noche de sombras, amanecer de luz

Análisis de objetivos Cuadro de involucrados

Análisis de alternativas Opción 1 Opción 2

Matriz de Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades

edu@escuelas

18y19

Pag.

Necesitamos una arquitectura local

20y21

Pag.

edu@arquitectura

Pag.

26

Estándares de aprendizaje en las escuelas uni y pluridocentes

INEVAL

edu@proyectos

22y23

Pag.

Juan Bosch:

Escritores Latinoamericanos

edu@efemérides

Pag.

24y25

El Barrio

edu@recuerdos

Ediciones Océano

edu@océano

Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco

Fotografías © Fundación FIDAL

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano

Dirección de Arte Henry Méndez Mora mendez.henry@gmail.com LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 098 3613 439

Responsable Andrés León

Portada © Creativeart - Freepik.com

Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero Francisco Proaño Arandi.

Impresión GRUPO IMPRESOR

Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondiente a agosto de 2016 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


E d u @ P r o y e c t o s

¿SABEMOS ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN? Axel Ramírez Morales

CIALC-UNAM, México

Presentar un buen proyecto de investigación pue-

Las hipótesis, además de ser supuestos o interrogan-

de abrirnos muchas puertas o cerrarlas. De aquí

tes representan la síntesis del conocimiento adquirido

que, es requisito indispensable saber elaborarlos

hasta el momento. Estas deben contener referentes

y estructurarlos. El primer escollo al que nos en-

empíricos, deben ser conceptualmente claras, rela-

frentamos consiste en encontrar un problema para

cionadas con técnicas disponibles y con un cuerpo de

investigar, lo que no es cuestión sencilla, esto es,

teoría. No hay que pasar por alto las variables, que son

definir el tema y no precisamente ponerle nombre

propiedades o características de personas o cosas que

ya que esto es el último paso en un proyecto.

pueden variar lo que es susceptible de medirse, ejemplo de éstas son sexo, ocupación, estatura, peso, efec-

En seguida, tenemos que elaborar una introduc-

tividad de una vacuna, etcétera.

ción en donde se expliquen las ideas, posterior a la revisión de la literatura referente al tema. El

Posteriormente se elabora la redacción final, que con-

marco teórico de referencia implica precisar la

tiene el capitulado definitivo, la interpretación cuantita-

perspectiva desde donde se realizará el estudio,

tiva y cualitativa de los hechos, métodos y técnicas de

los elementos del tema relevantes, así como los

investigación utilizados (no hay que confundir una con

instrumentos teóricos de análisis (funcionalismo,

la otra) y las conclusiones. No debe de omitirse la bi-

estructuralismo, marxismo, culturalismo, etc).

bliografía utilizada y los anexos, si es que los hay.

Una vez que contamos con nuestro esquema de

Bien señala Felipe Pardinas que la enseñanza y

investigación, habrá que elaborar un programa de

el aprendizaje de la metodología son áridos y cho-

trabajo en tiempos reales. Después, viene el tra-

cantes, sin embargo la metodología le proporcio-

bajo de gabinete o de campo que nos permitirá la

na a nuestro pensamiento una madurez que no le

elaboración de o las hipótesis; una hipótesis no es

otorga ningún otro estudio. Señala acertadamente

otra cosa más que una preposición enunciada para

que, la metodología es clave para profesores, es-

responder tentativamente a un problema, misma

tudiantes y personas que desean cultivarse.

que puede ser comprobada o rechazada. Estas

¡Buena suerte en esta maravillosa aventura!

pueden ser: alternativas, nulas o de trabajo y deberán referirse a una situación real.

e

4

EL LIBRO

e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

s

De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación. JORGE LUIS BORGES


e

d

i

t

o

r

i

a

l

¡Eso de hacer proyectos! Desde hace 9 años, Fundación FIDAL convoca un concurso, que ahora es ya Latinoamericano, para premiar a los mejores maestros, para estimular su autoestima, para valorizar el trabajo que desempeñan en una sociedad. En este sentido, la convocatoria se dirige a los maestros de educación básica y media y va encaminada a que presenten proyectos, aquellos que ya realizan en el aula y que deben esquematizar para someterlos a una especie de validación por quienes han sido seleccionados para hacerlo. Nos encontramos con la dificultad, de que si bien los maestros y maestras saben qué hacer en el aula, sin embargo no conocen cómo presentar un esquema, cómo diseñar un proyecto y por ello FIDAL ha realizado innumerables cursos de capacitación y ahora hemos decidido consultar a los expertos para que en la presente edición de Edu@news nos entreguen las claves y los mecanismos en los que los proyectos pueden ser presentados.

S e r r a n o

No nos anima un espíritu de rigidez burocrática sino el de encontrar un orden lógico en las presentaciones, lo que facilite su comprensión, exprese lo que verdaderamente quieren decir y haga posible también la réplica de los proyectos exitosos por parte de otros profesores, tanto en el Ecuador como en el exterior.

A r t e a g a

Este número de Edu@news, aspira a convertirse en uno coleccionable, que se lo mantenga a la hora, no solamente de presentarse a un concurso, sino también cuando se trate de preparar un trabajo, una tesis de graduación, una propuesta que requiere ser validada.

R o s a l í a

Estamos seguros de- que los artículos de los expertos serán útiles, pero sobre todo valoramos la experiencia de los docentes, de los hombres y mujeres comprometidos con la educación, que aman su oficio, que no lo cambian por nada, para quienes el mejor salario es ver a sus niños y jóvenes felices y exitosos.

e

d

u

@

e

d

i

t

e

d

o

r

u i

La presentación de los proyectos se extiende hasta el 10 de Diciembre, ¡ánimo maestros! ya tienen las herramientas en las manos. Visiten nuestra web www. fidal-amlat.org.

@ a

e l

d

i

t

o

r

i

a

l

5


E d u @ p r o y e c t o s

ELEMENTOS DE UN PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN Y GUÍA PARA SU ELABORACIÓN Elementos convencionales que debe incluir un proyecto de investigación:

La pertinencia tiene que ver con la actualidad del tema en un contexto histórico, académico o institucional donde se realiza la investigación.

1. Tema– Título del proyecto. 2. Justificación y delimitación del tema. 3. Estado de la Cuestión o de las investigaciones. 4. Problema(s) de investigación. 5. Hipótesis o supuestos iniciales. 6. Objetivo(s). 7. Metodología(s) o estrategias de investigación. 8. Fuentes. 9. Marco teórico- conceptual. 10. Bibliografía preliminar. 11.Índice preliminar. 12. Cronograma de actividades.

La utilidad se refiere no a una cuestión de carácter práctico, sino a que quede claro para qué va a servir el estudio, en qué contextos y a quiénes.

El estado de la cuestión o de las investigaciones. Es la sistematización y relectura de los estudios precedentes que han abordado el objeto de estudio. El Estado de la Cuestión se elabora como una reseña crítica o bibliografía comentada, en la que se exponen los avances, retrocesos, lagunas, y metodologías o enfoques con que se ha analizado el tema. El estado de la cuestión responde a las siguientes preguntas: ¿Qué se ha dicho ya sobre este tema? ¿En dónde se ubica mi trabajo con respeto a lo dicho? Para seleccionar las obras que deben ser incluidas en el Estado de la cuestión, hay que reflexionar y tener muy claras las variables que están en juego en la investigación.

El proyecto de investigación.

Elaborar un proyecto de investigación es como hacer un plan de trabajo. Sirve para clarificar las ideas y hacérselas claras a los demás. Por supuesto, en el proceso cambian algunas cosas pero, por lo general, en un buen proyecto de investigación lo esencial se mantiene. Dice Umberto Eco: “Una investigación es como una partida de ajedrez, tiene cierto número de movimientos, pero desde el principio hay que estar capacitado para predecir los movimientos a efectuar con vistas a dar jaque mate al adversario; de otro modo no se conseguiría nada”.

El problema.

Proponer un problema de investigación es crear un objeto de estudio que debe ser reconocible por los demás. El problema se constituye con los cuestionamientos que nos hacemos en torno al tema seleccionado. Cuestiones que se estructuran en forma de preguntas y se organizan jerárquicamente en principales o centrales y secundarias o periféricas. Normalmente las preguntas van precedidas por ¿Cuál(es)...? ¿Cómo...? ¿Por qué...?, ¿Cuándo...?, ¿Para qué...?, etc., y por lo general muchas de las preguntas de investigación parten de las controversias a supuestos tenidos por verdades y/o a observaciones o intuiciones que se tienen respecto al tema que se va a investigar:

Elección del tema.

El primer paso es definir un tema. La selección del tema tiene que ver con los gustos e intereses del investigador, sus conocimientos, sus habilidades, su formación disciplinar y su experiencia académica. Mientras más se sepa sobre un tema, mejor se podrá elaborar un proyecto de investigación. Normalmente el tema suele enunciarse en una sola frase que es al mismo tiempo el título de la investigación. Por lo general, el tema responde a la pregunta ¿Qué voy a investigar?

La hipótesis o supuestos iniciales.

Son las respuestas provisionales que el investigador se da a las preguntas planteadas. Están jerarquizadas en función de su importancia en principales o centrales y secundarias o periféricas. Por lo general la hipótesis responde a la siguiente pregunta: ¿Qué puedo decir del tema a partir de mi intuición o mi observación?

Justificación y delimitación.

Seleccionar un tema es un primer paso. Después hay que justificar esta opción y explicar por qué se eligió. Para elaborar la justificación hay que tener en cuenta tres elementos: originalidad, pertinencia y utilidad. Por lo general, la justificación responde a la pregunta ¿Por qué voy a investigar este tema?

Los objetivos.

Son las metas que nos proponemos alcanzar y se redactan a partir de un verbo. Generalmente los objetivos proponen: “Explicar...”, “Demostrar...”, “Identificar...”. “Analizar...” “Comparar...” “Clasificar...” porque esas acciones corresponden a estrategias metodológicas. El análisis, la comparación o la clasificación, son sólo un medio para llegar a un fin Los objetivos, por lo general, responden a la pregunta ¿para qué voy a estudiar este tema?

Un tema es original cuando nadie lo ha abordado o cuando se estudia desde un enfoque o metodología que no se había aplicado antes, o cuando se localizan nuevas fuentes o se demuestra que las ya conocidas han sido mal leídas o mal interpretadas, o cuando el tema se relaciona con otros con los que no se le había vinculado.

6

Ma. Isabel Terán Elizondo

Unidad Académica de estudios de las Humanidades www.uaz.edu.mx

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s


E d u @ p r o y e c t o s

La metodología o estrategias de investigación.

investigación no se ciñe a una sola teoría; en tal caso, debe especificarse –y justificarse- qué corriente teórica se seguirá y los conceptos que retomará de cada una de ellas. Por lo general el marco teórico–conceptual responde a las preguntas ¿Desde qué enfoque voy a estudiar este tema? ¿Cuáles son los aspectos y conceptos fundamentales del problema de investigación?

Cuando el investigador recurre a una teoría determinada (funcionalismo, estructuralismo, sociocrítica, semiótica, etc.) para realizar su investigación, por lo general, esas teorías proponen a su vez una metodología de análisis. El autor deberá dejar claro la metodología que utilizará, según cuál teoría, y describirá los pasos que seguirá conforme a ella. Hay casos en los que la investigación requiere de más de una metodología o incluso no recurre a una teoría específica, sino que la va construyendo en la ruta de la investigación. En cualquier caso, toda investigación debe suministrar los elementos necesarios para la verificación y refutación de las hipótesis, presentando pruebas o exponiendo cómo se procedió para llegar a las conclusiones propuestas. La metodología suele responder a la pregunta ¿cómo voy a estudiar este tema? Usualmente, a cada problema le corresponde una hipótesis, un objetivo y una metodología, como podemos ver en el siguiente esquema:

La bibliografía preliminar.

Consiste en un listado de los libros que se han leído sobre el tema, pero también aquellos que se cree que servirán, aunque por el momento no se hayan leído. En la medida que avance la investigación, algunos libros serán descartados de esta bibliografía y muchos otros se incorporarán, pero sirve como un marco de referencia bibliográfica del objeto de estudio.

El índice preliminar.

Es una guía para ir ordenando el contenido de la investigación. Se tiene que construir de acuerdo con un criterio específico que puede ser: cronológico, causa-efecto, espacial, comparativa-contrastante, etc. El índice debe estar organizado en capítulos, parágrafos (apartados) y subparágrafos (sub-apartados).

Las fuentes

Son todos aquellos textos que servirán para la elaboración de la investigación. Fuentes primarias: archivísticas, fotográficas, bibliográficas, hemerográficas. Fuentes secundarias; las que nos proporcionan los conceptos teóricos y metodológicos necesarios para el desarrollo del proyecto.

El cronograma de actividades

Es la planeación del inicio y terminación de una investigación. Debe tener en cuenta el tiempo que se dedicará al desarrollo del proyecto, considerando el plazo institucionalmente establecido para ello. La experiencia dice que una tesis doctoral no se escribe en menos de dos años y después de cinco es muy difícil que se concluya.

El marco teórico-conceptual.

Se refiere a la(s) teoría(s) y conceptos que orientan la elaboración del trabajo de tesis. Frecuentemente una

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

7


PROYECTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL Fausto Segovia Baus Exministro de Educación y Cultura

base seria y congruente de coordinación para lograr correctivos y acciones preventivas, que superen los enfoques exclusivamente patrióticos y retóricos –incluso- que lleven a acciones estratégicas, con bases contextuales y científicas. Recuérdese que el papel de la escuela no es exclusivamente académico, sino ofrecer una formación integral de los estudiantes como ciudadanos. Por su parte, la familia

El diseño de proyectos sociales es una estrategia que debe ser atendida por maestros y autoridades. Un proyecto especial se refiere al desarrollo de competencias ciudadanas, frente al aumento progresivo de la violencia estudiantil. La coordinación entre las familias y los centros educativos es importante. La inseguridad y la violencia son dos expresiones de la sociedad de hoy. Se las perciben en las ciudades y pueblos, y lo que es más preocupante en las propias familias y en los ambientes escolares.

-junto con la escuela- puede convertirse en un espacio seguro para un desarrollo humano compatible con el ejercicio de los derechos fundamentales.

La violencia intrafamiliar es un claro ejemplo –o mejor, un mal ejemplo- de lo que sucede en la célula social, que se transmite a otros ambientes como la escuela, la comunidad, las plazas y calles donde se ejerce todo tipo de maltrato.

• Evitar el círculo vicioso de la violencia La violencia se transmite de generación en generación. Investigaciones concluyen que los niños que recibieron maltrato tienen más probabilidades de ejercer maltrato con sus hijos, y también en el ambiente cercano: el barrio, la comunidad, la escuela.

• Etiología y mitigación La etiología o las causas de este fenómeno -que para los especialistas configura una verdadera patología social- son complejas, entre las que se cuentan: las diferencias socio-económicas, la diversidad étnica, la emigración, la urbanización, el desempleo, la influencia de los medios audiovisuales y los cambios generacionales, entre otros.

¿Por qué aumenta el riesgo de reproducir el maltrato en esas condiciones? Se han identificado procesos cognitivos y emocionales que se ven afectados en ambientes signados por la violencia. Focalizar estos procesos es fundamental para diseñar acciones en programas educativo-preventivos. Identificar variables mediadoras. Frente a actitudes de desconfianza, que tienden a desarrollar modelos mentales hostiles –imaginarios o no- es urgente diseñar nuevas estrategias enfocadas en la resolución de problemas, mediante actitudes asertivas (no agresivas) o mediadoras, que enseñen a los sujetos a interpretar con propiedad las intenciones de los demás, y a desarrollar competencias ante los conflictos.

La mitigación de estos problemas no es fácil, pero sí es posible cuando concurren políticas públicas de seguridad humana y proyectos sociales, articulados a las ciudades, con emprendimientos multidisciplinares. Está claro que las soluciones no dependen exclusivamente de las reformas educativas; tampoco de las familias, porque la responsabilidad es de todos. • Líneas de coordinación De lo dicho se infiere que las acusaciones de responsabilidades recíprocas –de la familia y la escuela- no conducen a nada. Es tiempo de establecer una línea

8

La asertividad como alternativa. Se conoce como asertividad la capacidad de comunicación para defender los derechos propios sin atentar con-

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

d c

u

@

p

t

o

s

r

o

y

e

c

t

o

s

foto: www.desafiostem.com

E d u @ p r o y e c t o s


E d u @ p r o y e c t o s

tra los derechos ajenos. Ser positivos es mirar lo bueno de las personas. Pero no se trata de poner la otra mejilla, sino de generar ambientes

positivos, de respeto y tolerancia, donde cada persona sea reconocida como ser humano único e irrepetible.

Algunas competencias ciudadanas

- Ante esta situación, un grupo de científicos dirigido por Enrique Chaux, en ‘Educación, convivencia y agresión escolar’, Taurus, 2012, propone competencias ciudadanas definidas como ‘las capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad’. E identifica cuatro competencias ciudadanas básicas: Competencias emocionales, competencias cognitivas, competencias comunicativas y competencias integradoras.

- La educación tradicional tiene fortalezas y también debilidades. En el campo que nos ocupa el origen de los conflictos no se solucionan exclusivamente con manuales de convivencia o con códigos de ética, peor con aplicación de sanciones ‘ejemplares’ por parte de inspectores. - Es necesario el diseño y desarrollo de nuevas estrategias, con el concurso de varias disciplinas y profesionales que busquen procesos integrales. Insistir en ‘clases’ de valores, o en modelos de conocimientos memorísticos –mezcla de símbolos cívicos y patrióticos- no conducen a cambiar o a sugerir alternativas idóneas para superar las diferentes formas de violencia. La formación de ciudadanía, en la versión tradicional, no aporta mucho.

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

d t

u o

- En el ámbito colombiano, el ministerio de Educación plantea tres competencias: convivencia y paz, participación y responsabilidad democrática, y pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. ¿Qué plantea el Ecuador?

@ s

p

r

o

y

e

c

t

o

s

9


E d u @ d e r e c h o s

10

e e

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s


E d u @ d e r e c h o s

Alianza para contribuir a la0 Agenda E203

Raquel Alcívar de Tipán ha muerto

cina hacia el 2030 la Ofi dial de Educación REALC/UNESCO) un M da en Ag a ev nu (O En el marco de la Latina y el Caribe erzos ación para América ericanos (OEA) han aunado esfu la Regional de Educ Am os tad establece Es lo de mo co ión , ac ión niz reg ga junto a la Or docentes de la capacidades de los ndial por la educación. para fortalecer las mu so mi ro mp evo co meta 10 de este nu erzos reaD) recoge los esfu ión Docente (REI operación de la Agencia ac uc Ed de na ca , La Red Interameri LC/UNESCO, que gracias a la co Red INNOVEMOS EA lizados por la OR ción Internacional (AECID) creó la docentes de la reera ticas Española de Coop atización y registro de buenas prác ciudadanía y cultura , tem ral sis ltu cu de d o ida erz fu ers es div n un alfabetización, la de fuerzo de producció es os te bit es ám A . los as tem os gión, en ne otr Ge tre ía en tar jo, ión y traba bajo de la Secre para la paz, educac nte se suma el tra su apoyo al profesorado ce do ia ter ma en Americanos en de conocimiento ión ión de los Estados ericana de Educac ral de la Organizac ando dicha labor en la Red Interam y asistencia técnica liz n na ció ca , era nte des de coop e del contine e ofrece oportunida s de actividades qu Docente (RIED) qu profesional de los docentes a travé llo y apoya el desarro ión pedagógica en el aula ac promueven la innov

“Esta profesión me ha dado mucho, pero también me ha hecho sufrir” Raquel María Alcívar Largacha La profesora Raquel María Alcívar de Tipán nació en Montecristi y desde en el Colegio Rita Leniña se radicó en Manta y sus estudios secundarios los realizó ión. Su vida ha Educac la de as Cienci de lidad especia la en cumberri de Guayaquil, su vocación de a entrega la y ción supera estado signada por el esfuerzo, el trabajo, la de su provincia servicio al puesto ha n, corazó de y ento nacimi de ita Manab maestra. 1947 inicio su apostolado por más de sesenta años, toda su capacidad ya que desde y mujeres. es hombr de educativo, forjando innumerables generaciones Trayectoria de Vida en la a Nous illa Estatu la otorgó le FIDAL ción La Funda ar. A recibir el premio ejempl a maestr de calidad su a to 1912, como reconocimien que habían colaborado con le acompañaron muchos de sus alumnos y profesores Ella, potenciando así el valor del reconocimiento. y Edu@news dejan consAnte su fallecimiento en el mes de julio pasado FIDAL tancia de su pesar.

Nueva estrategia

En busca antes brill de jóvenes

trategia entó una nueva es La UNESCO pres desempleo creciente de el imporpara luchar contra oblema mundial de tanto los jóvenes, un pr d da cie so omía y la IT), se tancia para la econ desarrolladas como en nal del Trabajo (O de en las naciones llo. Según la Organización Internacio os en 2015 (el 13,1 por rro plead los países en desa es estaban desem a de paro aumente en la millones de jóven que la tas ra pe es se calcula que 73,4 cnica y y il) ión y Formación Té a laboral juven ciento de la fuerz es. La nueva Estrategia de Educac a apoyo a los gobiernos ion ind mayoría de las reg para 2016-2021 br cuenta con el respaldo de y P) de la UNESCO Profesional (EFT rtinencia de sus sistemas de EFTP Consejo Ejecutivo de la pe r el para que realcen la de la UNESCO fue aprobada po os de las competencias ult bros los Estados Miem a en dotar a todos los jóvenes y ad desarrollar competencias ntr so, Organización se ce edan encontrar un trabajo decoro lleguen a ser ciudadanos e e pu necesarias para qu mentalidad innovadora, a fin de qu le. a un nib y ste s so ale y a ari or es empr egrad dad equitativa, int activos en una socie

La revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), uno de los institutos de tecnología con mayor prestigio del mundo, está buscando a las mentes más innovadoras del hacia personas Ecuador. La búsqueda de los Innovadores menores de 35 se orienta Mediciología, Biotecn de áreas las en s esfuerzo sus y que hayan aplicado su talento e, Telecomunina, Energía, Hardware electrónico, Internet, Nanotecnología, Softwar la convocatoria en caciones y Transporte. Este es el segundo año en el que se realiza un sitio web en el o habilitad ha Review ogy Technol Ecuador.. Para el 2016, el MIT candidatos es el que se receptan las nominaciones. La fecha límite para nominar a los de 35 años, menos tener son r participa para básicos s requisito Los bre. 19 de septiem dimiento empren de icos, tecnológ s proyecto en nacionalidad ecuatoriana y trabajar e innovación.

Sube Voluntarios construyen aulas escolares

Baja Millones de niñas excluidas de la educación

Tantos avances tecnológicos del siglo XXI parecieran no ser suficientes, pues aún existe una brecha que no se ha podido solucionar. Se trata de la educación femenina. En el marco del Día Internacional de la Niña, UNESCO publicó un nuevo informe que revela una dura realidad. En el mundo hay cerca de 62 millones de niñas excluidas de la educación, pues menos de la mitad de los países han logrado la igualdad en esta materia. La directora general de la organización, Irina Bocona, expresó que: “Educar a una niña es educar a una nación. Este acto desencadena un efecto expansivo que cambia el mundo, sin duda en sentido positivo”. e

e

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s

11

sube y baja

Voluntarios de Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Costa Rica, España y Ecuador trabajan en la construcción de dos aulas de bambú sismorresistentes y juegos infantiles en las islas Luis Vargas Torres y Roberto Luis Cervantes de la ciudad de Esmeraldas. Las dos islas en las que las que viven unos 9 000 habitantes fueron afectadas con la caídas de casas y edificaciones escolares tras el terremoto del 16 de abril del 2016 y las réplicas sísmicas que han dejado cuarteadas las paredes de viviendas.


e d u @ E s c u e l a s

TÉCNICA DEL MARCO LÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

Ing. José Agusto Briones

Especialista en Proyectos DSE

Desde el punto de vista conceptual, un Proyecto es un

La Metodología del Marco Lógico es una herramienta

conjunto autónomo de actividades interrelacionadas diri-

para facilitar el proceso de Conceptualización, Diseño,

gidas al logro de un objetivo específico, vinculado a un

Ejecución y Evaluación de Proyectos. Su énfasis está

proceso de desarrollo.

centrado en la orientación por objetivos, la focalización hacia grupos beneficiarios en facilitar la participación y comunicación entre las partes involucradas. Metodología de diseño de proyectos

parte de la identificación del

describe la solución del problema a través de

Selección de alternativa óptima

Flujo de caja

que se expresa en el

el cual requiere de la comparación de

Problema central

que puede ser una

que afecta a una

Necesidad insatisfecha

y es analizado

Población beneficiaria

Análisis del problema

Marco lógico

determina

o bien una

Costos de inversión

Población beneficiaria

y el

Cronograma de actividades y metas

Causas

Oportunidad desaprovechada

evalúa la alternativa adoptada a través de

Ingresos incrementales

y

Costos incrementales

Presupuesto analítico

Efectos

El método fue elaborado originalmente como respuesta

2. Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el al-

a tres problemas comunes que se encuentran en los pro-

cance de la responsabilidad de los gestores del pro-

yectos:

yecto no estaba claramente definida.

1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con

3. No existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto

objetivos múltiples que no estaban claramente relacio-

si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base

nados con las actividades del proyecto.

objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que se ejecutaba en la práctica.

Análisis de problemas

Análisis de objetivos Cuadro de involucrados

Análisis de alternativas Opción 1 Opción 2

Matriz de Marco Lógico Fin Propósito Componentes Actividades

12

e e

d

u

@

e

s

c

u

e

l

a

s

d

u

@

e

s

c

u

e

l

a

s


e d u @ E s c u e l a s

El gráfico precedente, ilustra de manera simplificada las

• Provee un formato para llegar a acuerdos precisos acer-

FASES para la formulación de un proyecto utilizando la

ca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto, que

Metodología del Marco Lógico. Estas son:

comparten los diferentes actores involucrados con el

1. Cuadro de Involucrados

proyecto;

2. Análisis de Problemas

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y pue-

3. Análisis de Objetivos

de acortar documentos de proyecto en forma conside-

4. Análisis de Alternativas

rable;

5. Matriz de Marco Lógico

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto;

Las ventajas de aplicar esta metodología, respecto a en-

• Facilita información necesaria para la ejecución, monito-

foques menos estructurados, son:

reo y evaluación del proyecto; y

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comuni-

• Proporciona una estructura para visualizar en un solo cua-

cación y que permite evitar confusiones;

dro, la información más importante sobre un proyecto.

Se puede decir que la Metodología del Marco Lógico es una “ayuda para pensar” y no un sustituto para el análisis creativo, es un instrumento que ayuda al análisis y permite presentar de manera sucinta diferentes aspectos de un proyecto y permite además acompañar como guía los procesos de evaluación de una intervención. Sin lugar a dudas un aporte importante de la MML es contribuir de manera eficaz a integrar y darle coherencia a todas las partes o involucrados en el proceso de formulación de un Proyecto.

e e

d

u

@

e

s

c

u

e

l

a

s

d

u

@

e

s

c

u

e

l

a

s

13


PROYECTOS DE CALIDAD

e d u @ p r o y e c t o s

Cuando estamos a las puertas de un

ámbitos de educación especial y ar-

nuevo concurso de excelencia educa-

tesanal; en los sistemas de educación

tiva, organizado por FIDAL y esta pu-

intercultural y bilingüe.

blicación, es bueno compartir una realidad que satisface. De acuerdo con la

Más aún los trabajos que integran

infografía que acompañamos, en los 8

este conjunto de conocimientos edu-

concursos nacionales y 3 internaciona-

cativos han surgido de estableci-

les se ha podido recopilar un total de

mientos fiscales, municipales, fisco-

748 proyectos, muchos de ellos mere-

misionales y particulares, de zonas

cedores de premios y menciones.

urbanas y rurales

Este acervo demuestra la calidad de

Los proyectos han correspondido a las

los profesores que han intervenido y la

siguientes categorías:

capacidad existente para elaborar propuestas que, desde sus instituciones,

Innovaciones pedagógicas

pueden proyectarse a otras escuelas

Propuestas pedagógicas y/o didácticas

y colegios, a otros lares, a otras reali-

Recursos didácticos y su aplicación

dades, ya que contienen material y co-

Gestión educativa

nocimientos útiles en diversos campos

Tecnologías de la información aplica-

del quehacer educativo.

das a la enseñanza Educación para la inclusión

Desde su inicio el concurso ha bus-

Formación para el trabajo

cado el mejoramiento cualitativo de

Educación ambiental

la educación ecuatoriana y latinoame-

Educación y desarrollo comunitario

ricana y lo ha hecho a través del re-

Publicaciones. Textos, guías, manuales

conocimiento al diseño, desarrollo y

Desarrollo afectivo, ético, moral o cívico

evaluación de proyectos educativos:

Autobiografías o biografías del maestro

innovaciones

pedagógicas,

curricu-

lares o didácticas; investigaciones;

Si bien podemos como institución pre-

publicaciones; experiencias comunita-

ciarnos de contar con tan valioso ma-

rias; y otras actividades, que impliquen

terial y de ponerlo al servicio de la co-

el esfuerzo, perseverancia y capacidad

munidad educativa, de las autoridades

de los maestros.

y de las instituciones que trabajan este campo, no nos damos por satisfechos,

La respuesta ha sido especialmente

aspiramos a más, de allí que el progra-

importante cuando los proyectos reci-

ma de Excelencia Educativa continúa

bidos se han originado en maestros de

cada año, y por lo que vemos cada vez

todos los niveles de educación; inicial,

con más amplitud y éxito lo que nos

básica y bachillerato; tanto en las mo-

permite servir mejor, difundir más co-

dalidades de educación escolarizada,

nocimientos, a la vez que proyectar el

como en la no escolarizada, en los

trabajo y la calidad de los maestros.

Redacción

14

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

d c

u t

@ o

p s

r

o

y

e

c

t

o

s


e d u @ e f e m é r i d e s

2. Discurso pronunciado el 27 de junio de 1967

e e

d

u

@

e

f

e

m

é

d r

i

u

@

e

d

e

s

f

e

m

é

r

i

d

e

s

15


foto: Marcelo Jaramillo

e d u @ e f e m é r i d e s

NOCHE DE SOMBRAS,

AMANECER DE LUZ Andrés León Calderón

Editor

16

Las pocas farolas del centro de la ciudad proyectaban

empedrado, un caballero, más joven y menos cauto,

sus tímidos conos de luz alrededor del poste que las sos-

camina silbando sin preocupación aparente. Y así, de

tenía. El resto de las solitarias calles mantenía su obs-

diferentes sectores de la pequeña capital andina, a la

curidad que en esta noche resultaba cómplice oportuna

sombra de sus monumentales iglesias y conventos, un

de una intriga heroica. De pronto en el silencio alguna

grupo de hombres, más de treinta se dirigen hacia un

ocasional interrupción de un viejo sereno, pito en boca,

mismo lugar, una casa pegada a la iglesia de El Sagra-

cumpliendo con su nocturna ocupación, o los pasos de

rio, en la cual se entreabre la puerta ante la identifica-

un apurado transeúnte en busca de llegar a su hogar.

ción del visitante,

Por una de las tantas cuestas que dibujan la topografía

Al lugar llega también el cura José Riofrio, sacerdote y

ciudadana suben dos figuras: amplias capas, sombre-

revolucionario, que se traslada desde la vecina Cate-

ro hasta las orejas, murmullos de complicidad. Por otro

dral hasta donde vive la dama que hoy juega su papel

e e

d

u

@

e

f

e

m

d é

u r

@ i

e d

f e

e s

m

é

r

i

d

e

s


e d u @ e f e m é r i d e s

de anfitriona de una reunión de trascendencia: Manue-

Juan Pio Montufar, regidor y alcalde de Quito; Juan de Sali-

la Cañizares y Álvarez.

nas, militar; el Ministro Manuel Rodríguez de Quiroga, Juan de Dios Morales, nacido colombiano y declarado quiteño, el

Manuela hija de familia distinguida pero marcada por

riobambeño Juan Larrea; Antonio Ante, y tantos más pulían

algo que en ese entonces era casi un delito, la unión de

detalles, pasos a darse, la proclama. Manuela Cañizares

hecho de sus padres; por eso y por su soltería a los 40

no se limitaba a ser la anfitriona, se convertía en la principal

años de edad, no era bien vista por las damas de la so-

impulsadora de la acción. Ella con su carácter fuerte, su ge-

ciedad quiteña, pero en cambio había logrado un puesto

nio y su femenina pasión por las causas justas, participaba

en el ámbito cultural gracias

en forma activa al punto que

a las tertulias que organizaba

casi obligaba a decidirse para

en la sala de su casa. Una

ejecutar las acciones necesa-

de esas tertulias, sin duda la

rias para el esperado golpe

más importante, se realizaba

revolucionario.

esta mágica noche del 9 de agosto de 1809.

Y las acciones se dieron.

Esta ocasión no se hablaría

Se designó a Juan Pio Montu-

de literatura, no se recitarían

far como primer Presidente de

poesías, no se pondría espe-

la Junta Autónoma de Quito y

cial atención la música que

se encargó a Antonio Ante ser

salía de la vitrola y que servía

el mensajero de la independen-

únicamente como fondo para

cia, debiendo comunicar al con-

disimular las conversaciones

de Ruiz de Castilla la formación

a media voz.

La puesta en

de la Junta Soberana, conjunta-

escena se completaba con

mente con la cesación de sus

las mesas de tresillo donde su

funciones como presidente de

supondría estaban jugando los

la real Audiencia.

caballeros reunidos. El frio de la noche del verano quiteño era atemperado, claro está, con

Apenas clareaba el nuevo día, el 10 de agosto de 1809,

los sabrosos canelazos de puntas, o los dulces piscolabis,

el mandato se cumplió. Quito había dado, el que sería

con los que la anfitriona agasajaba a sus 38 invitados.

su honra y su lema, el primer grito de la independencia que le haría merecedora del título de Luz de América.

No eran simplemente 38 amigos.

Eran 38 patrio-

tas, con Manuela 39, que concretaban un proyecto

El final de esta aventura fue trágico para muchos de los

singular, la independencia de la Real Audiencia de

complotados. Un año más tarde varios murieron asesina-

Quito con respecto a la corona española para enton-

dos en el Cuartel Real de Lima, otra salieron al exilio. De

ces sojuzgada por el invasor francés que había de-

Manuela no se sabe cómo termino sus días. Para unos bió-

puesto al legítimo rey Fernando VII. Para este grupo

grafos murió en el Convento de Santa Clara de Quito donde

de próceres la solución no era esperar que retorne

se dice estaba recluida; para otros historiadores falleció en

el monarca depuesto, la solución era separarse de-

una hacienda en el Valle de los Chillos en un accidente. En

finitivamente de España y crear la Presidencia de

todo caso no se define su muerte pero si se debe reconocer

Quito, libre, soberana, ejemplo para el continente.

su vida y patriotismo.

Breve glosario Farola: Farol grande y colocado en alto, generalmente sobre un poste, que sirve para alumbrar las calles. Sereno: Encargado nocturno de vigilar las calles y regular el alumbrado público Tertulia: Reunión de personas que se juntan para conversar o discutir sobre una determinada materia Vitrola: Antiguo aparato de reproducción del sonido. Piscolabis: Trago de aguardiente que suele tomarse como aperitivo. Tresillo: Juego de naipes en el que se emplea baraja española y en el que participan cuatro personas

e e

d

u

@

e

f

e

m

é

d r

i

u

@

e

d

e

s

f

e

m

é

r

i

d

e

s

17


NECESITAMOS UNA ARQUITECTURA LOCAL Juan Francisco Cazorla Arteaga

Arquitecto

La arquitectura es responsable de otorgarnos refugio

Sin embargo la revolución industrial y la globalización del

contra los rigores de la naturaleza. Estructuras, cu-

último siglo estandarizaron el diseño arquitectónico y la

biertas, paredes, ventanas y puertas garantizan nues-

construcción en un patrón homogéneo repetitivo de ciu-

tro confort. Dichos elementos han sido reinventados

dades echas con hormigón acero y vidrio que ignoran

durante siglos para llegar a su forma y desempeño

continuamente el entorno y la cultura local.

contemporáneo.

Sin embargo, su propósito no ha

cambiado: dotarnos de un hábitat seguro, confortable

Siglos atrás era inconcebible diseñar y construir edi-

y controlado propicio para desempeñar nuestra rutina

ficios semejantes en regiones naturales distintas que

cotidiana.

pertenecían a pueblos diferentes. La razón es evidente, el diseño de las edificaciones respondía a necesi-

Las ciudades contemporáneas son el resultado de

dades específicas de sus ocupantes utilizando eficien-

milenios de experimentación. El diseño transformó al

temente los recursos locales disponibles. Sin embargo

hábitat natural, con condiciones climatológicas y geoló-

la modernidad cambio la arquitectura de lugar por una

gicas muchas veces adversas para el ser humano, en

estandarización muchas veces irracional con su entor-

espacios propicios para el desarrollo de la civilización.

no y su cultura, resultando en edificaciones modernas

La combinación del entorno natural, con la pluralidad

que no solucionan las necesidades de sus usuarios.

cultural local dio como resultado una variedad mundial histórica de tipologías arquitectónicas.

En nuestro país dicha irracionalidad es evidente. A pesar que el Ecuador posee 4 regiones naturales com-

18

Al ser dichos diseños el resultado de adaptaciones al me-

pletamente distintas; el diseño de las edificaciones sin

dio natural en combinación con la localidad se podría asu-

importar su ubicación es igual. Dicha homogeneidad

mir que todos los asentamientos humanos son diferentes.

da como resultado diversos problemas para sus ocu-

e

d

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

e

d

r

a

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

r

a

foto: inkawasillaqtamanta.blogspot.com / ROMUO JACINTO

E d u @ A r q u i t e c t u r a


E d u @ A r q u i t e c t u r a

pantes. En la costa los edificios son demasiado calien-

sistema constructivo ecuatoriano. Las edificaciones

tes por lo que necesitan recurrir continuamente al uso

destruidas estaban construidas con hormigón mientras

de sistemas de enfriamiento mecánico que consumen

que los inmuebles construidos con caña se encuentran

enormes cantidades de energía. Por el contario en va-

intactos. Este alarmante hecho resalta la importancia

rias ciudades de la sierra los edificios son muy fríos.

de utilizar una arquitectura de lugar que se adapte a

Las edificaciones construidas en el Oriente y en Ga-

las condiciones locales. California comprendió que las

lápagos utilizan un sin número de materiales elabora-

estructuras pesadas no eran amigables con las zonas

dos a cientos de kilómetros de distancia resultando en

sísmicas. Hoy en día opta por arquitectura en made-

construcciones costosas, no amigables con el medio

ra, la cual otorga beneficios similares al hormigón pero

ambiente y que, ingratamente, muchas veces no son

gracias a su bajo peso puede ofrecer mayor seguridad

confortables para sus usuarios.

ante un sismo. Cabe señalar que el código ecuatoriano de la construcción es casi una réplica de su homólogo

Además la homogeneidad arquitectónica no repre-

californiano, pero evidentemente los sistemas cons-

senta la diversidad cultural característica de nuestro

tructivos aplicados no lo son.

país y resulta en ciudades modernas frecuentemente carentes de carácter que podrían estar ubicadas en

Generar un hábitat seguro, confortable y controla-

cualquier lugar.

do no es función de una tipología de arquitectura estándar. La historia evidencia que las mejores so-

El confort y la cultura no son los únicos afectado con

luciones espaciales han sido las diseñadas espe-

la estandarización. Un lamentable ejemplo de ello lo

cíficamente para su entorno y sus usuarios y no un

acabamos de vivir con el terremoto de Pedernales, el

producto vacío que carece de entendimiento de la

mismo que evidencio trágicamente las falencias del

estandarización.

e e

d

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

r

d a

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

r

a

19


I N E V A L

y un proyecto,

¿para qué? Arturo Caballero

Coordinador de Investigación Educativa

A lo largo de nuestras vidas todos hacemos planes, nos

seguir alguna de las múltiples herramientas o guías dispo-

ponemos metas y eventualmente realizamos las acciones

nibles en la web sin olvidar que lo más importante son las

que nos ayudan a alcanzarlas, es decir, nos planteamos

ideas plasmadas, la creatividad, la iniciativa y una buena

proyectos. En algunas ocasiones estos proyectos los ela-

planificación de las actividades a realizar.

boramos de manera improvisada a partir de nuestra intuición, sin embargo, ¿qué pasa cuando el proyecto involucra

¿Cómo escribir un proyecto? Después de tener planifi-

a más personas, a una empresa, a una parte de la sociedad

cadas las actividades y claras las ideas principales y ob-

o a un país? ¿Se debería dejar todo a la intuición?

jetivos, se puede empezar a redactar el proyecto. Aunque hay una gran variedad de tipos de proyectos y su estructura

En la actualidad, la sociedad demanda que nuestras accio-

puede variar, existen pautas que sirven para organizar las

nes estén enmarcadas en proyectos que describan los pro-

ideas (Centro Regional de Información y Documentación

pósitos, actividades y definiciones que serán base de las

del Principado de Asturias, 2002), como son:

metas que queremos alcanzar. Para elaborarlos, se puede

01

02

Nombre del proyecto

03

Descripción Incluir antecedentes y contexto

Justificación

05

06 Resultados esperados

Objetivo

07 11

12

Destinatarios A quién o a quiénes va dirigido el proyecto

Recursos humanos y financieros

04

Enfoque Lógica del proyecto, cómo va a operar

08 10

Razones por las que se quiere realizar el proyecto

09

Localización Lugar donde se realizará o tendrá impacto, instalaciones

Actividades, tareas y metodología Acciones que forman parte del proyecto y como se realizarán

Planificación de las actividades

Presupuesto Incluir análisis costo-beneficio

20

13

Evaluación Indicadores para medir el avance a lo largo de todas las fases

14

Divulgación Acciones para dar a conocer el proyecto

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l


I N E V A L

La presentación formal por escrito de un proyecto no solo

¿Puede existir un proyecto

ayudará a que sea aceptado y aprobado, sino también

que nadie conozca? “Si un

nos ayudará a cumplir con los objetivos dentro del tiempo

árbol cae en una isla desierta

propuesto, a tener una planificación clara de los pasos a

donde no hay nadie que pue-

seguir y de los tiempos que tomará cada tarea. Por ello

da escucharlo, ¿hubo algún

es indispensable presentar un proyecto redactado de ma-

sonido?” En 1710 el filósofo

nera clara, organizada y con un lenguaje fácil de entender.

George Berkeley planteó que

A menudo los proyectos están sujetos a una evaluación,

las cosas existen solo cuando son

selección o aprobación, por ello durante su elaboración hay

percibidas, igualmente para que un

que considerar los criterios de selección por los que va

proyecto pueda tener impacto, respaldo de

a pasar y tratar de incluir en él los análisis a los que puede

sus grupos de interés, debe concebirse desde su creación

ser sujeto.

una estrategia de presentación, de divulgación de sus resultados y de búsqueda de aliados estratégicos en cada

¿Qué hacer con los imprevistos? Los proyectos tratan

una de sus etapas. Cuando la difusión logra su cometido

de reducir al máximo los riegos, pero no siempre todo sale

y la divulgación de resultados es amplia también se logra

como lo planeado y los imprevistos aparecen, solo hay que

que la organización, el equipo detrás del proyecto o quien

estar preparados para ellos, tomarlos con calma, reaccio-

le dio soporte gane prestigio y renombre. Por ejemplo, en la

nar de manera proactiva, pedir ayuda si se necesita y re-

actualidad muchas firmas respaldan proyectos ecológicos

cordar que la responsabilidad es compartida entre los

donde además de contribuir al medio ambiente ganan que

miembros del equipo, por ejemplo en un equipo de fútbol

sus posibles clientes los ubiquen como empresas social-

ganar el partido no es responsabilidad del delantero es-

mente responsables.

trella, es tarea de todos aplicar las estrategias necesarias para juntos lograr la victoria.

Ciclo de vida. Desde su concepción los proyectos son planteados en etapas, donde se define el inicio y el tiempo

Así, lo primordial para el proyecto es el equipo que tra-

en el que se espera alcanzar el resultado. Con frecuencia

baja detrás de él, las mentes que tienen la habilidad de

estas etapas comprenden el diseño, la planificación, la eje-

concebirlo, diseñarlo, de tener claridad en lo que se quiere

cución, el seguimiento, la evaluación y finalmente el cierre.

y se necesita, y la capacidad de ejecutarlo. Este equipo pre-

La evaluación y el cierre son el momento en el que se hace

cisa de un líder, no de un jefe, que a la par de conocimiento,

un balance general de los resultados alcanzados, de las

inspiración, ubique los mejores canales de comunicación y

cosas que se hicieron bien y de las áreas de mejora que

pueda realizar las gestiones previstas para que el proyecto

pueden ser identificadas para la ejecución de otro proyec-

se haga realidad. El líder del equipo también tiene la misión

to o del siguiente ciclo de vida del mismo (Cotera-Fretel,

de generar confianza entre el grupo de personas que res-

2012).

paldan o que están interesadas en participar del proyecto y tener la capacidad de gestionar de manera flexible y eficaz

Un proyecto se asemeja al proceso de creación de una pin-

los riesgos que puedan presentarse.

tura en acuarela. Primero debemos tenerla concebida, bocetada, contemplar hasta la mínima parte de claridad que

Seguimiento. Plantear metas progresivas y poner indica-

se desea imprimir, si en el transcurso se olvida la luz que se

dores a lo largo de la ejecución ayuda a dar un seguimiento

tenía contemplada, se pierden los claroscuros y permane-

continuo al proyecto, a hacer un alto en cada medición y

cen los oscuros que no permiten diferenciar nada.

con todo el equipo evaluar los avances, fijar los nuevos pasos, celebrar los progresos, ajustar las estrategias y juntos dar solución a las posibles dificultades.

Referencias Centro Regional de Información y Documentación del Principado de Asturias. (2002). Cuadernos de Orientación n°17, ¿Cómo elaborar un proyecto? Asturias: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Cotera-Fretel, A. (2012). Manual: Elaboración de proyectos de desarrollo. Lima, Perú: Comunicaciones Aliadas, Publicación financiada por Canadian Lutheran World Relief.

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l

21


E s c r i t o r e s

L a t i n o a m e r i c a n o s

Juan Bosch:

UN ESCRITOR EN LA FRONTERA IMPERIAL

Francisco Proaño Arandi

Escritor y diplomático

El dominicano Juan Bosch, nacido en la pequeña

En 1938 se ve obligado a exiliarse, para escapar

ciudad de La Vega en 1909 y fallecido en Santo

de la persecución de la dictadura de Trujillo. Su

Domingo en el 2001, fue una figura política de ni-

exilio, que durará 23 años, lo lleva a residir en

vel continental, habida cuenta de su inclaudicable

países como Puerto Rico, Cuba, México y Vene-

lucha contra la feroz dictadura de Rafael Leóni-

zuela. El dictador ordenará su asesinato en 1947,

das, así como por sus ideales democráticos y an-

mientras Bosch se encontraba en México. Logrará

tiimperialistas. Fue, a la vez, un prolífico autor de

librarse del atentado gracias a una delación a las

cuentos, novelas y ensayos. Dueño de un estilo

autoridades formulada por su futuro adversario

directo, incisivo y comprometido con las aspira-

político, Joaquín Balaguer, entonces embajador

ciones sociales y políticas de su pueblo y de los

en el país azteca.

pueblos del Caribe, debería ser enmarcado en la corriente social realista predominante en el con-

En 1939, junto con otros exiliados, funda el Parti-

tinente entre las décadas del treinta y el sesenta

do Revolucionario Dominicano (PRD) y se conver-

del siglo pasado.

tirá con el tiempo en la cabeza visible y conductora de la lucha contra el tirano, cuyo asesinato,

22

Cursó sus primeros estudios en el medio rural, pero

en 1961, le permitirá volver a la patria. Casi ense-

en 1924 viaja a Santo Domingo, donde trabaja como

guida, dado su prestigio, será electo presidente

dependiente de comercio y muy pronto descubre su

de la República en las elecciones de 1962, pero

vocación literaria y también política. En 1929 em-

siete meses más tarde de su posesión en el car-

prende viajes que lo llevan a Venezuela, España y

go será depuesto por un golpe militar. Seguirán

algunos países caribeños. De regreso en República

años de convulso conflicto político: en 1965, una

Dominicana forma parte del grupo literario autode-

insurrección militar dirigida por el coronel Francis-

nominado “La Cueva” y publica sus primeros libros

co Alberto Caamaño, intentará devolver a Bosch

de cuentos: Camino Real y La mujer (ambos de

su cargo, pero tal esfuerzo será impedido por una

1933). Trabaja como editor cultural en el Listin Dia-

intervención militar norteamericana, una de las in-

rio, de Santo Domingo, y en 1936 da a la imprenta

tervenciones de más triste recordación de la histo-

su novela La mañosa, de carácter histórico.

ria contemporánea de América Latina.

e e

s

c

r

i

t

o

s r

c e

r s

i

t l

o a

r t

e i

s n

l o

a

a

t

i

n

o

a

m

m

e

r

i

c

a

n

e o

r s

i

c

a

n

o

s


E s c r i t o r e s

L a t i n o a m e r i c a n o s

No obstante su trajinada vida política, Bosch no dejará de

Cuando muere Bosch, en el 2001, las sombras del mal de

escribir, ni en su prolongado exilio de 1938 a 1961, ni en

alzheimer habían opacado su dinámica humana, pero ya su

España, a fines de la década del 60, donde residirá lue-

nombre estaba inscrito con caracteres indelebles, tanto en

go de los trágicos acontecimientos señalados. En aquellos

la historia latinoamericana, como en su literatura y particu-

años edita tres tomos de cuentos representativos: Cuentos

larmente en el campo de la narrativa corta, sobre la cual es-

escritos antes del Exilio, Cuentos escritos en el Exilio y Más

cribió unas iluminadoras reflexiones: Apuntes sobre el arte

cuentos escritos en el Exilio.

de escribir cuentos (1958).

Sus numerosos libros de ensayo lo ubican como una

Entre sus obras: Camino Real (1933); La mujer (1933);

figura cimera del género en Latinoamérica. Son me-

Indios, Apuntes históricos y Leyendas (ensayos, 1935);

morables, entre otros, los ensayos Composición Social

La mañosa (novela, 1936); Cuentos escritos en el Exilio

Dominicana (1970), Breve historia de la oligarquía do-

(1962); Más cuentos escritos en el Exilio (1964); El Pen-

minicana (1970) y, sobre todo de Cristóbal Colón a Fi-

tagonismo: sustituto del imperialismo (ensayo, 1966);

del Castro: el Caribe, frontera imperial, este último un

Cuentos escritos antes del Exilio (1974); El Oro y la Paz

magistral trabajo histórico y político mediante el cual

(novela, 1975); Composición Social Dominicana (ensa-

Bosch traza una vasta y profunda radiografía de la his-

yo, 1970); Breve historia de la oligarquía dominicana

toria de esa conflictiva región del continente a través

(ensayo, 1970); De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El

de cinco siglos de colonialismo.

Caribe, frontera imperial (1969). Pero la lista completa de sus libros de relatos y ensayos es mucho más larga.

e e

s

c

r

i

t

o

r

e

s s

c

r l

a

i

t t

o i

n

r

e o

s a

l m

e

a r

t i

i

n

o

a

m

c

a

n

o

s

e

r

i

c

a

n

o

s

23


E d u @ R e c u e r d o s

EL BARRIO nostalgia y poesía

Foto: www.tctelevision.com

Hernán Rengifo Cañas Nuestra manera de ser como individuos se forma y

Y prosigue, en su poema, con una frase que orienta

consolida en la niñez y la juventud. Este proceso cul-

nuestra memoria: “la geografía de mi barrio la llevo en

tural se lo realiza casi siempre dentro de un espacio

mi”. Todos recordamos a aquellas personas, objetos y

urbano llamado barrio o vecindario. La identidad con

circunstancias que nos rodearon en los primeros años

ese querido pedazo de ciudad, la llevamos con noso-

de adolescencia y juventud. El billar de la esquina, la

tros, como el caracol su caparazón, a donde quiera

tienda de la comadre Pazmiño, la sastrería del maestro

que vayamos.

Medina. La gallada de los “vagos”, o sea de los amigos con los que cuidábamos los postes por las noches o no

Eladia Blázquez, aquella incomparable cantora y poe-

dejábamos dormir a los vecinos con nuestras voces y

ta argentina, define lo que es ese recuerdo cariñoso

guitarras desafinadas. Los partidos de futbol callejero

por el barrio que nos vio crecer, con una gran calidad

que culminaba con algún vidrio de ventana roto y la fuga

estética:

de los deportistas. Y algo, que nunca falta, los primeros amores por algunas vecinas guapas, muchos de ellos

24

Mi barrio fue una planta de jazmín,

platónicos, que recordamos siempre, porque los únicos

La sombra de mi vieja en el jardín,

amores que perduran son los no correspondidos, dicen

La dulce fiesta de las cosas más sencillas,

los especialista en el tema. En aquella época el barrio

Y la paz en la gramilla de cara al sol,

era…”un ladrido de perros a la luna y el amor escondido

Mi barrio fue mi gente que no está,

en un portón”. Pero, al final, siempre recordaremos “a

Las cosa que ya nunca volverán,...

lo argentino”: ¿Dónde está mi barrio, mi cuna maleva?”.

e e

d

u

@

r

e

c

u

e

r

d

o

s

d

u

@

r

e

c

u

e

r

d

o

s


E d u @ R e c u e r d o s

El barrio, aquella célula pequeña de las que se com-

El valioso patrimonio cultural tangible del barrio

pone la ciudad, es, indudablemente, una verdadera

persiste y es importante, pero lo intangible y huma-

escuela de formación cultural y sentimental. En mi

no desaparece generación tras generación. Si uno

barrio La Merced, en Latacunga, se aprendió que la

recorre las calles de barrio recuerda las casas que

Fiesta de la Mama negra existía, cuando de niños re-

ocuparon muchas familias que se han marchado.

cibíamos los latigazos de la ”Camisona” por recoger

El proceso migratorio de mediados del siglo pasado

los caramelos que arrojaba o ser bañados por el cu-

prácticamente propició el abandono de la mayoría

charón del “champucero”, otro de los personajes de

de familias del barrio hacia la capital en busca de

esta tradición religiosa.

mejores condiciones de vida. Sería largo enumerar a aquellos personajes que hicieron el barrio, que hi-

La Merced, ese barrio cargado de historia, como lo son

cieron sus alegrías y tristezas y que nos dejaron su

todos los barrios para todos nosotros, tiene una calle como

recuerdo para siempre.

la Hermanos Pazmiño que ya consta en el plano de la ciudad del siglo XVII y es, junto con la calle Guayaquil, el

Y ya que de ausencias hablamos, bien valen las pa-

último refugio de las calles viejas y poéticas que la moder-

labras del escritor colombiano Reinaldo Spitaletta: “A

nización no logra todavía destruir y cambiar con avenidas

lo mejor, ya el barrio solo sos vos, tu primer balón, la

“a lo Miami”. La iglesia de la Merced fue construida en te-

primera carta de amor que se perdió en una esquina,

rrenos adquiridos en 1704, con planos del padre Pedro

o es solo una sombra, la sombra de alguien que ya

Brüning en dos tapas desde 1910 hasta 1930.

no está”.

e e

d

u

@

r

e

c

u

e

r

d

o

s

d

u

@

r

e

c

u

e

r

d

o

s

25


EL MATÓN QUE SOÑABA CON UN LUGAR EN EL PARAÍSO Jonas Jonasson

Después de hacer que un nonagenario saltara por la ventana de una residencia de ancianos y se marchara a recorrer el mundo perseguido por una banda de mafiosos, y que una chica humilde pero muy espabilada del barrio más pobre de Johannesburgo acabara en el norte de Europa salvándole la vida al rey de Suecia, Jonas Jonasson ha dado rienda suelta una vez más a su fértil imaginación para traernos esta tercera novela que deleitará a los lectores que disfrutan de su humor ácido y surrealista y de sus rocambolescas historias. En esta ocasión, la trama se centra en un trío de personajes encabezados por Johan Asesino Andersson, quien se gana la vida realizando pequeños trabajos de intimidación para los gánsteres locales mientras lucha contra su afición a la bebida. Todo cambia, sin embargo, el día que conoce a una pastora protestante que no cree en Dios y al apocado recepcionista de un antiguo burdel reconvertido en hotel de una estrella. Una vez que el azar los ha reunido bajo el mismo techo, el instinto de supervivencia los lleva a idear una solución permanente para dejar atrás la pobreza. Si a la innegable habilidad de Asesino para amedrentar al prójimo sumamos una gestión adecuada y un plan de negocio que incluya relaciones públicas de calidad, el éxito parece asegurado... Y así sucede hasta que el repentino encuentro de Asesino Anders con Jesucristo amenaza con dar al traste con el maravilloso tinglado

JONATHAN STRANGE Y EL SEÑOR NORRELL Susanna Clarke

Una de las novelas más brillantes y originales que han aparecido en los últimos tiempos, este libro es un relato fabuloso en todos los sentidos: por su ambición narrativa y por las historias extraordinarias que cuenta. Como una auténtica obra de orfebrería literaria, Susanna Clarke ha imaginado un universo fantástico completo y coherente hasta en sus últimos detalles, creando en el lector la ilusión de sumergirse en una historia de absoluto realismo y verosimilitud. A principios del siglo XIX, las hazañas del Rey Cuervo, el más grande de todos los magos de la Edad Media, perviven en la memoria y la leyenda, pero la práctica de la magia ha sido completamente olvidada en Inglaterra. Hasta el día en que el esquivo señor Norrell, de Hurtfew Abbey, logra que las piedras de la catedral de York hablen. La noticia del retorno de la magia se extiende como la pólvora y el señor Norrell, convencido de que debe poner sus artes al servicio del gobierno en la guerra contra Napoleón.

LA INCONCEBIBLE AVENTURA DEL HOMBRE QUE FUE OTRO Manou Fuentes

Édouard Pojulebe es un contable solitario y no del todo infeliz que se administra una vida litúrgica donde ningún azar perturba el sosiego de lo previsible. Sólo destaca por su extravagante normalidad y por ese apellido inaudito que tantos disgustos le causó durante la infancia. Es verdad que su existencia resulta a veces algo monótona, pero cierto día el tedio salta hecho añicos cuando un individuo se derrumba en la calle frente al perplejo Pojulebe. El desconocido intenta decirle algo antes de que la ambulancia lo traslade a un hospital. Nuestro hombre decide entonces investigar los pormenores del asombro y descubre que el interfecto posee también el calamitoso nombre que lo atormenta. De Cataldo en «El baile del polvo», emplea una mirada panorámica y articula una historia que recorre el camino de la droga desde su origen hasta que se transforma en dinero negro. Un paisaje humano tan extenso que acaba por convertir el problema en fenómeno y el fenómeno en normalidad. Esta novela penetra en el túnel de la identidad con una dinámica, mezcla de humor y perspicacia reflexiva, que hará las delicias de los lectores.

EVOCACIÓN DE MATTHIAS STIMMBERG Alain- Paul Mallard

El escritor mexicano Alain-Paul Mallard recrea el mito fundador de la literatura moderna: escribir un solo libro, único y perfecto. Diez capítulos que describen la vida de un tal Matthias Stimmberg, que pueden leerse como un tratado sobre la crueldad. Escrito en un castellano frío, preciso, riguroso. Una colección de miniaturas hechas de personajes haraganes, cobardes, escépticos y extraños. Una ironía sobre la literatura centroeuropea, de Hitler a Celan, y sobre lo políticamente correcto, sobre las bellas letras, la prosa agradable y los pensamientos trascendentes. El gusto medio: el enemigo declarado de la obra de Mallard




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.