Edunews septiembre 2016

Page 1

publicación mensual /

# 110 / año 16

UNA “MULA” EN EL AULA

/ correspondiente a septiembre de 2016 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406



s

u

4

Pag.

m

a

La Escuela y los Docentes

r

5

Pag.

edu@prevención

10

Pag.

i

o

El Nuevo Reto

Editorial

Mujer Latina del Año

11

Pag.

16y17

Escuela Segura

19

Pag.

Una “Mula” Dentro Del Aula

Pag.

24y25

La otra droga

Necesitamos una arquitectura local

Competencias ciudadanas

12y13

Pag.

20y21

Pag.

Pag.

26

edu@comunicación

El micro tráfico

INEVAL

La necesaria educación en valores

edu@drogas

14y15

Pag.

edu@microtráfico

edu@arquitectura

edu@protección

89

Pag. y

edu@entrevista

edu@drogas

Pag.

“Todos Somos Responsables”

67

Pag. y

Enseñando a Pensar

edu@reflexión

22y23

Pag.

La Educación Inclusiva de Hoy

edu@inclusión

Ediciones Océano

edu@océano

Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero Francisco Proaño Arandi. Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Fotografías © Fundación FIDAL Rosalía Arteaga Serrano Luis Daniel Luengo Dirección de Arte Henry Méndez Mora mendez.henry@gmail.com LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 098 3613 439 Portada © Creativeart - Freepik.com Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondiente a septiembre de 2016 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


E d u @ p r e v e n c i ó n

La escuela y los docentes son pieza clave en la prevención de las Adicciones Centros de Integración Juvenil A.C. www@cij.gob.mx

“La educación es la base del progreso de una sociedad” “Niñas, niños y adolescentes son el futuro del país” la hay que estar alertas para detectar tempranamente las señales de alerta. La desatención y el descuido hacia el alumnado pueden tener como consecuencia la invisibilización del bullying y del consumo de drogas.

Éstas son frases que escuchamos comúnmente, pero los docentes deben reflexionar ¿qué es lo que está en sus manos para contribuir a un mejor futuro? La importancia de la educación va más allá de que aprendan a escribir, leer, sumar, restar, etcétera; educar también tiene que ver con fomentar competencias, valores y habilidades para la vida. Esto comienza en casa, la familia es el pilar fundamental del desarrollo de las personas, sin embargo, la escuela es una segunda casa y los maestros ocupan el lugar de “modelos” como figuras de autoridad, confianza y ejemplo a seguir. Un ambiente escolar negativo genera conductas como la violencia y el consumo de drogas. Los maestros desempeñan un rol significativo de guía y apoyo para sus estudiantes, que contribuyen al afrontamiento más eficaz de los riesgos, el desarrollo personal y el bienestar en la escuela.

¿Qué hacer?

Basta con poner atención, hay que abrir los ojos y observar qué pasa con los alumnos, para detectar señales de riesgo ante situaciones como los trastornos de la alimentación, la violencia, depresión, ansiedad, baja repentina de calificaciones, ausentismo o deserción escolar, uso y abuso de sustancias psicoactivas, entre otras. Si existe alguna sospecha de que hay algún problema, se debe hablar con el estudiante y sus padres o tutores; brindarles un espacio de escucha y orientación. Recuerda que el “niño problema” o el “rebelde del salón”, actúan así por alguna razón; evita estigmatizar, infórmate, escucha y aconseja o derive a una instancia especializada.

En la escuela es posible adquirir valores y herramientas que quizá no se obtengan en casa, tales como la adherencia escolar, que se constituye como un factor de protección ante el uso temprano de tabaco, alcohol y otras drogas.

El personal escolar, educa, guía, orienta, modela y apoya. Un vínculo alumno-maestro positivo es fundamental para el bienestar de toda la comunidad escolar. Fomente con el ejemplo, respeto, estilos de vida saludables y relaciones libres de violencia.

Al frente del salón de clases, durante el recreo, cuando los alumnos llegan y se van de la escue-

4

e e

d

u

@

p

r

e

v

e

n

c

i

ó

n

d

u

@

p

r

e

v

e

n

c

i

ó

n


e

d

i

t

o

r

i

a

l

El Nuevo Reto Hay desafíos que se presentan y suelen verse siempre en positivo, como avanzar, ganar, lograr posicionarse, etc. En este caso queremos hablar de otro desafío, de otro reto, que es el que existe actualmente en el sistema educativo y que tiene que ver con la especie de pandemia que se ha generalizado en el mundo, y es el consumo de drogas cada vez a más temprana edad. No vamos a enfrentar aquí el tema de si se debe o no permitir el consumo de drogas como la marihuana, y que ha desatado polémica en muchos países, incluyendo el nuestro, sino más bien el ver este tema desde la posición del educador, del maestro, del que enfrenta en el aula la posibilidad de que sus pequeños alumnos no solamente que pueden ser tentados para consumir una droga, sea esta una fuerte o una más debel, sino también corren el peligro de transformarse en mulas del narcotráfico, sin saber lo que esto significa, lo hacen a cambio de dulces o cosas que les gustan al inicio y tal vez después para pagarse su propia adicción.

S e r r a n o

Son las diversas sociedades las que nos conducen a esto, la pérdida de valores, la desintegración de las familias, la falta de diálogo, en fin, son una serie de condicionantes y causales las que ocasionan el drama terrible que deben enfrentar padres de familia y maestros.

A r t e a g a

Lo primero que debe sugerirse es un diálogo directo entre la escuela y la casa, es decir entre padres de familia y maestros, esto es indispensable si es que queremos prevenir, encontrar actividades que sean atractivas para niños y adolescentes, pero también enfrentar los síntomas que puedan presentarse y que nos avisen, ojalá que a tiempo, de los problemas y los dramas que enfrentan los niños y los jóvenes.

R o s a l í a

Las garras del narcotráfico han puesto su mirada en los menores de edad, tanto por su facilidad de acceso a los mismos como por la inimputabilidad de los menores, lo que vuelve el tema mucho más manejable para los delincuentes.

e

d

u

@

e

d

i

t

e

d

o

r

u i

A lo largo de esta publicación enfrentaremos la temática, con diversos especialistas, pero sabemos desde esta página inicial que la mejor prevención es el amor expresado y evidenciado a nuestros hijos y alumnos y el diálogo permanente.

@ a

e l

d

i

t

o

r

i

a

l

5


E d u @ e n t r e v i s t a

“TODOS SOMOS RESPONSABLES” Redacción Edu@news EDU: ¿Cómo prevenir el microtráfico en las escuelas y colegios? MED: La acción educativa requiere un cambio profundo en las formas de enseñar y de formar a las futuras generaciones. El problema de drogadicción afecta a muchas, independiente de su condición cultural, social y económica. Lo que quiere decir, que aquello que estamos haciendo como sociedad no está siendo efectivo. La prevención requiere de muchas estrategias, pero antes de hablar de prevención requerimos identificar el problema y responsabilizarnos.

María Eileen Delgadillo Poepsel, es Coaching profesional, acreditada a nivel internacional y creadora de programas de Escuelas Interactivas, por lo que posee una amplia experiencia en el trabajo con jóvenes, lo cual nos impulsa a consultarle sobre el tema de la droga en las escuelas y colegios. Sus valiosos criterios y sus interrogantes nos deben conducir a la reflexión familiar e institucional. EDU: En nuestro medio el denominado microtrafico parece haberse extendido en forma alarmante ¿a quién le corresponde enfrentar este problema? MED; Respecto a cualquier problema social, incluyendo el tema de microtráfico, debe ser la sociedad en su conjunto la que tome una posición. Esto requiere una acción sistémica: familia, institución educativa, actores de la sociedad.

6

¿Por dónde empezar? Imagino a padres, profesores, amigos, preocupados y haciéndose esta misma pregunta, sobre todo aquellos que han vivido cercanamente esta situación.

Todos somos responsables de lo que sucede en nuestra sociedad. Lo complicado de esta afirmación es que puede diluir la responsabilidad.

No se puede cosechar antes de sembrar, por tanto, en ese orden de ideas necesitamos sembrar en nuestros niños y jóvenes las semillas de la elección consciente. Saber identificar la meta es el primer paso para diseñar la estrategia.

Declarar todos somos responsables en muchos casos, en la práctica sucede que nadie es responsable. ¿Qué efecto tendría en nuestra sociedad si empezamos a asumir nuestro rol proactivo en cada una de las situaciones que nos preocupa y afecta?

¿Qué sociedad queremos generar? ¿Cómo puedo ser partícipe de esta creación? ¿Cuántos alumnos han respondido a esta pregunta de manera consciente? ¿Cómo se trabaja valores en un pensum destinado a aprender del mundo exterior dejando de lado el mundo e

e

d

u

@

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

d

u

@

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a


E d u @ e n t r e v i s t a

interior? ¿Acaso estos aspectos no están destinados a que los trabaje la familia? Y si la familia está desfragmentada, ¿a quién le corresponde esa labor? ¿Cuál es la acción conjunta familia e institución educativa respecto al tema de valores y ética social? Todo cambio podrá ser posible si existe deseo, decisión, compromiso para hacer frente a esta problemática. ¿Están nuestras instituciones educativas claras en su rol de formar íntegramente a los futuros ciudadanos?

¿Qué conversaciones de significado estamos dejando de tener al interior de nuestras familias? ¿De qué manera resolvemos nuestras discrepancias, nuestros desacuerdos? ¿Qué espacios de diálogo construimos para atender los desafíos emocionales que nos plantea la vida?

De ser así, de tener claro ese rol, ¿cuál es la propuesta de las instituciones educativas para cambiar el pensum académico integrando en el mismo una sólida educación basada en principios, valores, que lleven a nuestros niños a conocer y gestionar su mundo emocional para hacer frente a los desafíos que enfrentan?

La familia debiera ser el espacio seguro en donde los niños y jóvenes encuentren guía, escucha, acompañamiento. Los padres requerimos tener un rol activo frente al proceso de aprendizaje de nuestros hijos. Ofrecer amor libre de juicios.

Planteo estas interrogantes pues en función de las mismas se puede desprender cuál es el rol de las instituciones educativas frente al tema de microtráfico, y no solo de las instituciones sino también de los padres, la familia y el resto de actores sociales.

EDU: Desde tu experiencia podrías compartirnos un mensaje sobre el tema. MED: Vivimos en un mundo tendiente a la victimización y la impotencia. Es fundamental que la educación se mueva hacia el desarrollo de habilidades de liderazgo en niños y jóvenes. La prohibición, el control o cualquier mecanismo que se implemente no trabaja en la raíz de la solución, el cual consiste en ayudar a nuestros niños y jóvenes a ser conscientes de sus propias capacidades, apoyarlos a desarrollar sus talentos para que su potencial se dirija a estar preparados para crear el mundo que quieren vivir.

EDU: ¿Cuál debe ser el papel de las instituciones educativas en la prevención del consumo de drogas? MED: Su rol debiera ser generar un espacio seguro donde los jóvenes y los niños puedan aprender de los errores. La institución educativa y la sociedad castigan el error, con esta práctica nociva se castiga también la posibilidad de obtener los aprendizajes producto de los resultados que no queremos tener. Me pregunto, ¿será posible aprender sin fallar? Es importante que desde pequeños los niños aprendan el impacto de sus decisiones. Las instituciones educativas podrían jugar un rol en extremo importante para generar dentro de su cotidianidad espacios de reflexión y generación de sociedades de paz, transformando el conflicto en una oportunidad de crecimiento y de práctica de valores.

Cada vez que les decimos a nuestros hijos qué hacer les robamos responsabilidad - habilidad para responder, el cual se desarrolla en la cotidianidad haciendo frente a los desafíos. En lugar de crear para nuestros niños un mundo ideal el cuál es solo un deseo efímero que no es sostenible ni real ocupemos esa energía para enfrentar los problemas, traer a la mesa las conversaciones difíciles. Desarrollar la capacidad de elegir para evolucionar exige trascender una sociedad sumergida en la victimización hacia el protagonismo, esto requiere de disciplina y coraje. Es posible apoyar a los niños a manifestar sus habilidades, qué valioso sería que la educación proporcione más preguntas que respuestas; más desafíos que soluciones; más amor que juicios.

Transformar el rol directivo en un rol facilitador que conlleve a conversaciones para que los niños y adolescentes construyan sus propios criterios de elección, podría ser un método efectivo para desarrollar habilidades de liderazgo personal. EDU: Y ¿Cuál debe ser el papel de la familia frente a este problema? MED: La familia constituye el pilar más importante de la

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

foto: www.marketingactivo.com.ec

sociedad. Si visualizamos a la sociedad en su conjunto como una gran familia, podríamos identificar con mayor facilidad cuál está siendo nuestro rol en cada aspecto de conflicto.

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

7


E d u @ d r o g a s

LA NECESARIA EDUCACIÓN EN VALORES Andrés León Calderón

Editor

de aprendizajes: “prevención del embarazado adolescente, convivencia escolar, cuidado del medio ambiente, seguridad escolar, autocuidado, participación ciudadana y la prevención del consumo de drogas”, para lo cual deberían contar –no siempre es así- con personal especializado: orientadores, psicólogos, médicos y otros que hagan posible trabajar con los educandos en su problemática, autoconocimiento, autoestima, de modo que puedan desarrollar habilidades y destrezas a la vez que potenciarse como líderes asertivos que pueden influir entre sus pares.

¿Cómo prevenir el uso de drogas? Esta es una pregunta que se hacen a diario maestros, padres de familia, autoridades y líderes sociales. La respuesta no es fácil, al punto de que se ha difundido cualquier cantidad de material sobre este tema. Lo único cierto y en lo que coinciden la mayoría de quienes opinan es que la prevención es lo más aproximado al proceso necesario para mitigar el problema y, esa prevención debe partir desde el hogar y hacerse presente en la educación escolar. El consumo de drogas entre los estudiantes es ya una realidad creciente frente a la cual es necesario hacer esfuerzos para prevenir la situación, lo cual significa que se debe abordar el problema desde: “una orientación integral y sistémica, cuyas acciones contemplen los distintos ámbitos en que se desenvuelve la vida de los y las estudiantes, fomentando la participación de los directores, docentes, estudiantes y la familia”, según criterios oficiales. Para esto es indispensable utilizar un primer elemento: la comunicación. Es que solo compartiendo el problema entre las familias, el entorno social, las escuelas, las iglesias, los entes sociales, se puede establecer un trabajo de alerta en conjunto, en equipo, y con un auténtico compromiso.

La educación en valores es un aspecto que parece haber quedado en la mención aislada o en la teoría. Sin embargo solo con el conocimiento e interiorización de los valores familiares, culturales, sociales, profundamente éticos, sin temer a la influencia de credos religiosos –tradicionalmente transmisores de valores morales- se puede conseguir que esos niños y esos jóvenes desarrollen una actitud consciente, crítica, ante lo que se considera como el discurso social en boga. La influencia del ambiente, de la familia desintegrada, de los medios sin control permite equívocos, a veces incontrolables, respecto de los temas más acuciantes del convivir actual cuando la sociedad está transformando sus conceptos tradicionales, está entrando en una nueva forma de vida y relación, con paradigmas emergentes hasta hace poco tiempo inéditos, que afectan a las creencias y las herencias culturales.

Muchas veces se considera que la escuela es el organismo responsable de solucionar esta crisis y no es así. La escuela es parte de la solución, pero sin quitar la responsabilidad primigenia a la familia y al entorno social. Niños que pasan solos, que no tienen una guía en sus hogares, que están vinculados con un ambiente de licor y otras drogas, llegan a las escuelas con una carga difícil de tratar. Y ahí la escuela puede hacer su parte, pero no todo.

En medio de ese caos, los padres de familia y los responsables de la niñez, sentimos un temor al cual lo potenciamos como el peor o el único: que los niños caigan en el uso de las drogas. Terrible sí, pero que debe ser analizado y prevenido dentro del conjunto de peligros que lo acosan: violencia, sexo, abando-

Desde el criterio oficial se ha establecido que los centros educativos son responsables de un conjunto

8

e e

d

u

@

d

r

o

g

a

s

d

u

@

d

r

o

g

a

s


E d u @ d r o g a s

res y habilidades; proporcionar herramientas que les permitan defenderse del entorno y, más bien, influenciar en él. Esto demanda de docentes que sepan asumir su rol y responsabilidad, que estén preparados para enfrentar la problemática y hacerlo con verdadera vocación de servicio, con amor por su trabajo y por las criaturas entregadas en sus manos.

no. La preocupación, insisto, es real pero no está aislada del contexto y no se fundamenta solo en las noticias de los medios de comunicación con respecto al consumo de drogas entre niños y jóvenes, mientras se manipula u oculta los otros insumos del problema infantil. La familia, educadora inicial e irremplazable debe lograr que los padres y personas mayores, -hoy el papel de los abuelos se ha potenciado en la educación-, mantengan una comunicación de confianza con los niños, conozcan sus pensamientos, inquietudes y deseos; sepan de la personas grandes y pequeñas que están a su alrededor, sus amistades y relaciones. Cuando los pequeños van a la escuela es necesario controlar los horarios, el uso del dinero y desarrollar con ellos actividades deportivas, lúdicas, formativas, que despierten el interés de los educandos en cosas amigables.

La escuela y los maestros deben ir mucho más allá de la enseñanza académica, del cumplimiento de las recargadas normas reglamentarias, para sumir ese papel, como de segundos padres, juntando sus esfuerzos, su atención, su cuidado y su búsqueda de soluciones, con las familias y la sociedad. No hay recetas matemáticas para prevenir las drogas en la niñez y juventud, no hay soluciones mágicas, lo que hay es el esfuerzo y el compromiso de una sociedad que busca ser una sociedad con futuro, con valores, con un gran equipo humano construyendo un futuro mejor.

La escuela, debe promover conocimiento, pero también formas de vida, para lo cual es importante crear entornos sanos; desarrollar actitudes, valo-

e e

d

u

@

d

r

o

g

a

s

d

u

@

d

r

o

g

a

s

9


E d u @ f e l i c i t a c i ó n

MUJER LATINA DEL AÑO

Paulina Egas Fuertes

RRPP – Fidal

La expresidenta del Ecuador, Rosalía Arteaga Serrano fue galardonada como Mujer Latina del Año, en el 4th Global Officials Of Dignity (G.O.D) Awards Honors. En la cuarta edición del G.O.D., que se llevó el 19 de agosto, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Rosalía Arteaga fue reconocida como la mujer más destacada de América Latina por su constante trabajo en beneficio del desarrollo y la educación de la región. Junto a la líder ecuatoriana también fueron reconocidas varias personalidades del mundo. Global Officials of Dignity Awards es una institución, creada por la Princesa María Amor Torres y organizada por la Misión Permanente de la República de Benin, que condecora a reconocidas personalidades del mundo por su compromiso con la sociedad y por su trabajo a favor de los derechos humanos, la paz mundial, el ambiente, la educación, la salud y bienestar y la erradicación de la pobreza.

10

e e

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s

d

u

@

p

r

o

y

e

c

t

o

s


E d u @ d r o g a s

UNA “MULA” DENTRO DEL AULA Sergio Toapanta Jarrín

Profesor primario

El inspector de la escuela retuvo a Kevin, alumno de séptimo de Básica, a la hora de su ingreso a clases. Lo condujo a la dirección y en presencia de las autoridades revisó su mochila encontrando doce paquetitos, pequeños, de una sustancia medio blanquecina. Este hecho, un pequeño de 11 años utilizado como “mula”, dio pie a que se analice la situación de los niños y de la escuela con respecto a la droga.

En este negocio ilícito y criminal, que destruye cerebros y vidas, en los últimos tiempo se ha involucrado a los individuos más débiles de la sociedad: los niños que, como dice algún especialista: “son ideales para transportar pequeñas porciones de droga” y lo que es más son ideales para impulsar su uso entre sus pequeños compañeros. Es que los niños, inocentes, sin malicia, no comprenden el daño que se hacen y que hacen a los demás por lo que son fá-

cilmente involucrados a cambio de migajas de dinero o de la misma droga si ya han caído en su uso. Al convertir a los niños en pequeñas “mulas” portadoras de estas sustancias, los traficantes están golpeando en lo más íntimo y digno de protección, están rompiendo todas las barreras de la ética y de la humanidad misma, de allí que la sociedad, las escuelas, las autoridades, deben buscar formas de evitar que esto suceda, cada una en su campo de acción, pero la ley debe castigar a los culpables con toda su fuerza y, por otro lado, debe potenciarse el control, incrementarse la vigilancia, crearse ambientes de confianza entre los adultos responsables y los educandos. Y los padres y madres de familia… estar atentos, muy atentos para proteger a sus hijos. Para que ellos no sean las “mulas” que contribuyan a dañar otras pequeñas vidas, otras familias, otros grupos humanos. e

e

d

u

@

d

r

o

g

a

s

d

u

@

d

r

o

g

a

s

11

sube y baja

Ahora, con las nuevas situaciones de realidad social, tenemos lo que se ha denominado “microtráfico de drogas”, que no es otra cosa que la venta en pequeñas porciones o dosis de todo tipo de drogas prohibidas por la ley. El fenómeno se ha venido presentando desde hace algunos años, las denuncias demostraron que su comercio había salido de los límites de los prostíbulos, bares, discotecas y sitios similares y se había trasladado a los alrededores de escuelas y colegios.


e d u @ m i c r o t r á f i c o

Propuesta de competencias ciudadanas para prevenir el micro tráfico

Fausto Segovia Baus Ex Ministro de Educación y Cultura

La inseguridad y la violencia son dos expresiones de

enfoques exclusivamente patrióticos y retóricos –in-

la sociedad de hoy. Se las perciben en las ciudades y

cluso- que lleven a acciones estratégicas, con bases

pueblos, y lo que es más preocupante en las propias

contextuales y científicas. Recuérdese que el papel

familias y en los ambientes escolares. La violencia

de la escuela no es exclusivamente académico, sino

intrafamiliar también es un claro ejemplo –o mejor,

ofrecer una formación integral de los estudiantes

un mal ejemplo- de lo que sucede en la célula social,

como ciudadanos. Por su parte, la familia -junto con

que se transmite a otros ambientes como la escuela,

la escuela- puede convertirse en un espacio seguro

la comunidad, las plazas y calles donde se ejerce

para un desarrollo humano compatible con el ejerci-

todo tipo de maltrato. Las drogas y el micro tráfico

cio de los derechos fundamentales.

son formas de violencia que deben ser combatidas con una educación preventiva diferente e interdisci-

• Evitar el círculo vicioso de la violencia

plinar, que se resumen en nuevas competencias ciu-

La violencia se transmite de generación en genera-

dadanas.

ción. Investigaciones concluyen que los niños que recibieron maltrato tienen más probabilidades de ejer-

Las causas de este fenómeno -que para los especia-

cer maltrato con sus hijos, y también en el ambiente

listas configura una verdadera patología social- son

cercano: el barrio, la comunidad y la escuela.

complejas, entre las que se cuentan: las diferencias socio-económicas, la diversidad étnica, la emigra-

¿Por qué aumenta el riesgo de reproducir la violencia

ción, la urbanización, el desempleo, la influencia de

en esas condiciones? Se han identificado procesos

los medios audiovisuales y los cambios generaciona-

cognitivos y emocionales que se ven afectados en

les, entre otros.

ambientes signados por la violencia. Focalizar estos procesos es fundamental para diseñar acciones en

La mitigación de estos problemas no es fácil, pero

programas educativo-preventivos.

sí es posible cuando concurren políticas públicas de seguridad humana y proyectos sociales, articulados

Identificar variables mediadoras. Frente a actitudes

a las ciudades, con emprendimientos multidiscipli-

de desconfianza, que tienden a desarrollar modelos

nares. Está claro que las soluciones no dependen

mentales hostiles –imaginarios o no- es urgente dise-

exclusivamente de las reformas educativas; tampoco

ñar nuevas estrategias enfocadas en la resolución de

de las familias porque la responsabilidad es de todos.

problemas, mediante actitudes asertivas (no agresivas) o mediadoras, que enseñen a los sujetos a inter-

• Líneas de coordinación

pretar con propiedad las intenciones de los demás, y

De lo dicho se infiere que las acusaciones de respon-

a desarrollar competencias ante los conflictos.

sabilidades recíprocas –de la familia y la escuela- no

12

conducen a nada. Es tiempo de establecer una línea

La asertividad como alternativa. Se conoce como

base seria y congruente de coordinación para lograr

asertividad la capacidad de comunicación para de-

correctivos y acciones preventivas, que superen los

fender los derechos propios sin atentar contra los de-

e e

d

u

@

m

i

c

r

d o

u t

@ r

m á

f

i i

c

r

c

o

o

t

r

á

f

i

c

o


e d u @ m i c r o t r á f i c o

rechos ajenos. Ser positivos es mirar lo bueno de las

ción de ciudadanía, en la versión tradicional, no aporta

personas. Pero no se trata de poner la otra mejilla,

mucho.

sino de generar ambientes positivos, de respeto y to-

• Ante esta situación, un grupo de científicos dirigi-

lerancia, donde cada persona sea reconocida como

do por Enrique Chaux, en ‘Educación, convivencia

ser humano único e irrepetible.

y agresión escolar’, Taurus, 2012, propone competencias ciudadanas definidas como ‘las capacidades

Algunas competencias ciudadanas

cognitivas, emocionales y comunicativas que, inte-

La educación tradicional tiene fortalezas y también

gradas entre sí y relacionadas con conocimientos y

debilidades. En el campo que nos ocupa, el origen

actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de

de los conflictos no se solucionan exclusivamente

manera constructiva en la sociedad’. E identifica cua-

con manuales de convivencia o con códigos de éti-

tro competencias ciudadanas básicas: Competencias

ca, peor con aplicación de sanciones ‘ejemplares’ por

emocionales, competencias cognitivas, competen-

parte de inspectores.

cias comunicativas y competencias integradoras.

• Es necesario el diseño y desarrollo de nuevas estrate-

• En el ámbito colombiano, el ministerio de Edu-

gias, con el concurso de varias disciplinas y profesiona-

cación plantea tres competencias: convivencia

les que busquen procesos integrales. Insistir en ‘clases’

y paz, participación y responsabilidad democrá-

de valores, o en modelos de conocimientos memorísti-

tica, y pluralidad, identidad y valoración de las

cos –mezcla de símbolos cívicos y patrióticos- no con-

diferencias.

ducen a cambiar o a sugerir alternativas idóneas para superar las diferentes formas de violencia. La forma-

e e

d

u

@

m

i

c

r

o

t

d

u

@

r

á

f

¿Qué propone el Ecuador?

m i

i c

c o

r

o

t

r

á

f

i

c

o

13


e d u @ r e f l e x i ó n

ENSEÑANDO A PENSAR Sir Ernest Rutherford,

Presidente de la Sociedad Real Británica Premio Nobel de Química en 1908

Hace algún tiempo, recibí la llamada de un co-

cedí seis minutos para que me respondiera la

lega que estaba a punto de poner cero a un es-

misma pregunta, con la advertencia de que en

tudiante por la respuesta que había dado a un

la respuesta debía demostrar sus conocimien-

problema de física, pese a que este afirmaba

tos de física. Habían pasado cinco minutos y

que su respuesta era absolutamente acertada.

no había escrito nada. Le pregunte si deseaba

Profesores y estudiantes acordaron pedir arbi-

marcharse, pero me contestó que tenía muchas

traje de alguien imparcial y fui elegido yo.

respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas.

Leí la pregunta: demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de

En el minuto que le quedaba escribió la siguien-

un barómetro. El estudiante había respondido:

te respuesta: coge el barómetro y lánzalo desde

lleva el barómetro a la azotea del edificio y áta-

la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída

le una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la

con un cronometro, aplica la formula Altura =

base del edificio, marca y mide. La longitud de la

0,5xVxT2. Le pregunté a mi colega si el estu-

cuerda es igual a la longitud del edificio.

diante se podía retirar. Le dio la nota más alta.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio:

Tras abandonar el despacho, me reencontré

había respondido a la pregunta correcta y com-

con el estudiante y le pedí que me contara sus

pletamente, pero si se le concedía la máxima

otras respuestas a la pregunta.

puntuación, podría obtener la nota máxima y así certificar su alto nivel en física; más la respuesta

Respondió: hay muchas maneras: coges el ba-

no confirmaba que tuviera ese nivel.

rómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si me-

Sugerí que se le diera otra oportunidad. Le con-

14

e

d

u

@

r

e

f

l

e

dimos a continuación la longitud de la sombra

e

d

x

i

u ó

@ n

r

e

f

l

e

x

i

ó

n


e d u @ r e f l e x i ó n

del edificio y aplicamos una simple proporción,

pero que durante sus estudios, sus profesores

obtendremos también su altura.

habían intentado enseñarle a pensar.

Otro es un procedimiento muy básico: tomas el

El estudiante era Niels Bohr, físico danés,

barómetro y te sitúas en las escaleras del edi-

premio Nobel de Física en 1922, más co-

ficio en la planta baja. Según subes las esca-

nocido por ser el primero en proponer el

leras, vas marcando la altura del barómetro y

modelo de átomo con protones, neutrones

cuentas el número de marcas hasta la azotea.

y los electrones que lo rodeaban. Fue un in-

Multiplicas la altura del barómetro por el número

novador de la teoría cuántica. Al margen del

de marcas que has hecho y ya tienes la altura.

personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que: LE

Si lo que se quiere es un procedimiento más so-

HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR.

fisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como un péndulo. Si calculamos que

Esta historia es absolutamente verídica.

cuando el barómetro está a la altura de la azo-

La solución a un problema nunca es una

tea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta

sola: aprendan a buscar la mejor manera

la medida de la aceleración de la gravedad al

de resolver, y anímense a ver las cosas

descender el barómetro en trayectoria circular

desde muchos puntos de vista y aprende-

al pasar por la perpendicular del edificio, de la

rán que uno más uno, ¡no siempre es dos!

diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos cal-

Si los docentes se dedicaran a enseñar a

cular la altura del edificio. En este mismo estilo

pensar a sus educandos y a que éstos lo ha-

de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo

gan por sí mismos, nuestra sociedad sería

descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo

muy diferente. Debe ser el principal objetivo,

como un péndulo puedes calcular la altura mi-

enseñar a pensar, a dudar, a desarrollar un

diendo su periodo de precesión.

pensamiento crítico y a resolver problemas. En última instancia la vida no es sino una su-

Concluyó: existen otras maneras. Probablemen-

cesión de problemas a resolver y para ello es

te, la mejor sea coger el barómetro y golpear

imprescindible haber aprendido a pensar. Un

la puerta de la casa del conserje. Cuando abra,

riesgo que existe hoy entre los chicos es que

decirle: aquí tengo un bonito barómetro, si me

sean personas instruidas pero no cultas. Sa-

dice la altura de este edificio, se lo regalo.

ber de memoria los versos de un poeta significa ser instruido, entenderlos y meditarlos es

En este momento de la conversación, le pre-

ser culto. “En la escuela, a menudo... lo único

gunté si no conocía la respuesta convencional

que se aprende es a ser alumno...” la tarea de

al problema (la diferencia depresión marcada

las instituciones de educación, pero principal-

por un barómetro en dos lugares diferentes nos

mente de los Padres de Familia, es que sus

proporciona la diferencia de altura entre ambos

hijos aprendan a pensar.

lugares) evidentemente, dijo que la conocía,

e e

d

u

@

r

e

f

l

e

x

i

d ó

u n

@

r

e

f

l

e

x

i

ó

n

15


e d u @ P r o t e c c i ó n

ESCUELA SEGURA: un desafío para el sistema escolar ecuatoriano Patricio G. Pazmiño Castillo

General Inspector de Policía (SP)

No hay duda que en Ecuador hay un control exitoso a

rá de información al Departamento de Seguridad Escolar,

los niveles de seguridad y violencia, sin embargo, sigue

para la planificación de los programas.

siendo un desafío el alejar a los estudiantes de los riesgos y amenazas que enfrentan en escuelas y colegios,

Las características que deben tener los programas de se-

que se traducen en su involucramiento en delitos como

guridad escolar son las siguientes:

víctimas o victimarios, formación de pandillas, uso de armas, consumo de alcohol y drogas.

- Participación de los mismos estudiantes y el equipo técnico en la construcción de los diagnósticos y soluciones.

En este sentido, ha existido un error recurrente en la

- Determinar objetivos claros y evaluar el cumplimiento de

forma como se ha enfrentado el problema y, este ha sido

metas en el corto plazo a través de indicadores de impac-

creer que la solución es solamente policial. El objetivo

to.

puede ser alcanzado si se lo aborda desde la familia, la

- Dar sostenibilidad y difusión sobre las intervenciones.

comunidad, la escuela o colegio y, desde luego, con la

- Enfocarse en fortalecer las potencialidades de los estu-

participación de Policía Comunitaria.

diantes en riesgo y no en sus debilidades. - Recuperar los espacios públicos con los estudiantes y

La Policía Comunitaria ha venido liderando un modelo de

padres de familia.

Intervención Escolar que tiene su fundamento en la prevención para reducir los factores de riesgo y que se enfoca

Los programas que se podrían desarrollar en los estable-

principalmente en quienes están en el inicio y final de la

cimientos y que pueden variar según el tipo de problemas

adolescencia.

identificados en el diagnostico serían:

Por lo tanto lo primero es organizar en cada centro escolar

- Tiempo libre dirigido.

un departamento que, observando las normas respectivas,

- Vacaciones planificadas.

tendrá la responsabilidad de gestionar las necesidades de

- Proyectos comunitarios.

seguridad. Iniciando por un diagnóstico de la situación del

- Prevención de embarazos prematuros y salud reproduc-

establecimiento, la planificación, ejecución y evaluación de

tiva.

los programas a desarrollar.

- Salud mental. - Centros juveniles de formación deportiva.

Este estamento debe estar integrado por la autoridad del

- Grupos de acción juvenil.

establecimiento, docentes, padres de familia, psicólogos y

- Prevención intervención y supresión de pandillas.

Policía Comunitaria asignada al subcircuito donde se en-

- Prevención del consumo de droga y alcohol.

cuentre la Escuela o Colegio.

- Consulta y asistencia socio psicológica a víctimas de violencia sexual.

16

Dentro de los programas una de las primeras acciones a

- Construcción de actitudes y hábitos de vida sanos.

desarrollar será el establecimiento de una brigada de se-

- Resolución de conflictos en forma pacífica.

guridad escolar, que hará prevención ambiental y situacio-

- Prevención de la violencia intrafamiliar.

nal, presencia al ingreso y salida de estudiantes y provee-

- Trabajo en equipo y liderazgo.

e e

d

u

@

p

r

o

t

e

d c

u i

@ ó

n

p

r

o

t

e

c

i

ó

n


foto: www.eldiario.ec

e d u @ P r o t e c c i ó n

Sin embargo, se estima que en todos los establecimientos

- Incentivos.- Dirigido a dar mayor oportunidad a quienes

debería obligatoriamente ejecutarse los siguientes progra-

participan voluntariamente en los clubes y otras activida-

mas:

des extra curriculares.

- Terapias familiares funcionales.- Dirigido a quienes

- Tutores y mentores.- Crear referencia con líderes socia-

han tenido conflicto con la ley (alumno y familia).

les y profesionales locales.

- Mejoramiento del ambiente escolar.- Incorporar CCVV,

- Estudiante y Comunidad.- Que los estudiantes imple-

mingas de limpieza y embellecimiento de salones y patios.

menten y lideren proyectos deportivos, artísticos, sociales y/o culturales en sus barrios.

- Anti-intimidación.- Dirigido a los alumnos, con la finaliEn nuestra modesta experiencia creemos que mien-

dad de que reconozcan sus derechos y deberes.

tras no se gestione desde la prevención los riesgos - Capacitaciones.- Talleres específicos de 20, 40, 60 y

y las amenazas que enfrentan nuestros niños y ado-

hasta 120 horas, que deben ser obligatorios para la termi-

lescentes, no se alcanzará el desafío de alejarlos del

nación de la etapa escolar que corresponda.

delito y la violencia, este es un desafío actual que no puede esperar más tiempo.

e

d

u

@

p

r

o

t

e

c

e

d

u

i

ó

n

@

p

r

o

t

e

c

i

ó

n

17


NECESITAMOS UNA ARQUITECTURA LOCAL Juan Francisco Cazorla Arteaga

Arquitecto

La arquitectura es responsable de otorgarnos refugio

Sin embargo la revolución industrial y la globalización del

contra los rigores de la naturaleza. Estructuras, cu-

último siglo estandarizaron el diseño arquitectónico y la

biertas, paredes, ventanas y puertas garantizan nues-

construcción en un patrón homogéneo repetitivo de ciu-

tro confort. Dichos elementos han sido reinventados

dades echas con hormigón acero y vidrio que ignoran

durante siglos para llegar a su forma y desempeño

continuamente el entorno y la cultura local.

contemporáneo.

Sin embargo, su propósito no ha

cambiado: dotarnos de un hábitat seguro, confortable

Siglos atrás era inconcebible diseñar y construir edi-

y controlado propicio para desempeñar nuestra rutina

ficios semejantes en regiones naturales distintas que

cotidiana.

pertenecían a pueblos diferentes. La razón es evidente, el diseño de las edificaciones respondía a necesi-

Las ciudades contemporáneas son el resultado de

dades específicas de sus ocupantes utilizando eficien-

milenios de experimentación. El diseño transformó al

temente los recursos locales disponibles. Sin embargo

hábitat natural, con condiciones climatológicas y geoló-

la modernidad cambio la arquitectura de lugar por una

gicas muchas veces adversas para el ser humano, en

estandarización muchas veces irracional con su entor-

espacios propicios para el desarrollo de la civilización.

no y su cultura, resultando en edificaciones modernas

La combinación del entorno natural, con la pluralidad

que no solucionan las necesidades de sus usuarios.

cultural local dio como resultado una variedad mundial histórica de tipologías arquitectónicas.

En nuestro país dicha irracionalidad es evidente. A pesar que el Ecuador posee 4 regiones naturales com-

18

Al ser dichos diseños el resultado de adaptaciones al me-

pletamente distintas; el diseño de las edificaciones sin

dio natural en combinación con la localidad se podría asu-

importar su ubicación es igual. Dicha homogeneidad

mir que todos los asentamientos humanos son diferentes.

da como resultado diversos problemas para sus ocu-

e

d

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

e

d

r

a

u

@

a

r

q

u

i

t

e

c

t

u

r

a

foto: inkawasillaqtamanta.blogspot.com / ROMUO JACINTO

E d u @ A r q u i t e c t u r a


EE dd u @@ A d r eq ru ie t ce hc to us r a

Dos Instituciones De Éxito

pantes. En la costa los edificios son demasiadolos calienacabamos deconvivir con el una desempeño índices del mejor ó que el Instituto Tecnológico Bolivariano –ITB- obtuvo así El CEAACES inform s, interna nes rmacio transfo y gias estrate tes por lo que necesitan recurrir continuamente al uso terremoto de Pedernales, la generación de nuevas acreditación del 97%. Este importante logro se debe a onales docentes están en profesi los de 60 que anotar debe se cual la de ito propós a planta docent de susistemas dee, enfriamiento mecánico que consumen el mismo que evidencio como a la calidad de el doctorado. óproceso de obtenerenormes Tecnol o Institut el ISTT, los de izaje Aprend cantidades de energía. Por el contario en vade trágicamente las ción del Entorno Pertinencia.f a l e n Por otra parte de acuerdo con el informe final sobre Evalua cia, Currículo, Ambiente Institucional, Infraestructura y Docen la de d Calida de s criterio los en tivo cualita r el valor estánda a Delgado Armas supera ciudades de la sierra los edificios son muy fríos. cias del sistema constructivoBárbar ecuatoriano. Las yedificagico de Formaciónrias Lema Cachinel, junto con los maestros cubanos Noemí dos Institutos, Dr. Roberto Tolozano Benítez y Dra. Martha o en el estudiante”, que es el centrad e Los rectores de estos enfoqu Un da, Integra n Gestió de o Model cno: Lasuez, edificaciones construidas en el Oriente y en Gaciones destruidas estaban construidas con hormigón Este han puesto en circulación un importante libro: “Ginte Víctor Gómez Rodríg de los altos índices de eficiencia que caracterizan al ITB. logro el itado posibil ha que teórico modelo el tizar sistema lación que buscaun gaciónutilizan da, la interre lápagos sin número de materiales elaboramientras que los inmuebles integra construidos con caña se resultado de una investi tos teórico práctico del modelo, la plataforma de gestión ser útil para otras instituciones educativas enfoca los concep ndaciones útiles para el recome y siones trabajo que puede dos conclu las y nte estudia el en e enfoqu del a cientos de kilómetros de distancia resultando en encuentran intactos. Este alarmante hecho resalta la gación, la centralidad entre las funciones sustantivas de la docencia y la investi cer lasque se gico. costosas, no amigables con el medio importancia de utilizar unayarquitectura de lugar la ciencia para estable magisterio tecnolóconstrucciones sta de un modelo teórico conceptual, utiliza el humanismo de esta publicación sus autores afirman que “La propue dos, acumular y analizar exresulta los Sobre el contenidoambiente onar selecci stos, propue os objetiv los lograr y que, ingratamente, muchas veces no son adapte a las condiciones locales. California comprende s con la finalidad relaciones existentes entre diversos hechos y actores sociale jidad”, comple su ades desde y resolver dificultpara sus usuarios. dió que las estructuras pesadas no eran amigables periencias, aclararconfortables con las zonas sísmicas. Hoy Además la homogeneidad arquitectónica no represen-

en día opta por arquitectura

ta la diversidad cultural característica de nuestro país

en madera, la cual otorga be-

y resulta en ciudades

neficios similares al hormigón

Nueva Estrategia

modernas frecuentemen-

tar Nuevo CanaleSHd Tv

te

pero gracias a su bajo peso

carentes de carácter que

puede ofrecer mayor seguridad

continente ameriupo RTVE para el co STAR lidad de imagen y de España, autoridades y personacon la más alta caes casi or de la construcción una réplica de su homólogo cano bajad Em r ño se l upo TVCable y de cia en es r, directivos del Gr uadolos realizó con la pr Ec en la ño pa es californiano, pero evidentemente sistemas consnidad lidades de la comu n obtenido los ha e qu s rie se . tructivos aplicados no me lojor son. de RTVE en ficción con las diversos certámenes interlo e tra os STAR TVE HD mo premios en de audiencia, así co ñora”, “Los Misteri mejores resultados mo “Isabel”, “Águila Roja” “La Se cartera de prograla co o s nd rie era Se s estarán lid nacionales. con me” y muchas má en entretenimiento , de Laura”, “Cuénta l que incluye el mejor contenido lo” rse mé co ra pa país cana que destacan “Un mación del nui evot eyor céxitot, enutre los frutará de la dis r @ a r q uramas r a do ua ma Ec de a or lidad”. Ah sus prog 19 y “Comando Actua en calidad HD. “Destino España” ly ño pa es en ón isi ev tel de a alt s má oferta con la Cable se consolida canal el Grupo TV r, ahora con 72 canales o ev nu te es de Con la inclusión les en alta definición en el Ecuado na mayor oferta de ca en HD.

La UNESCO presentó una nueva estrategia podrían estar ubicadas e de losen leo crecient el desemp para luchar contra para ncia importa de l mundia a jóvenes, problem cualquier lugar. la economía y la sociedad tanto en las naciones desarrolladas como en los países en desarrollo. se calcula que 73,4 millones de del Trabajo Internac Según la Organiz Elación confort y ional la cultura no (OIT), son los únicos afectado con de la fuerza laboral juvenil) y ciento por 13,1 (el jóvenes estaban desempleados en 2015 Estrateg nueva La . la estandarización. Un lamentable ejemplo de ello ialo regiones se espera que la tasa de paro aumente en la mayoría de las 2016para O UNESC la de (EFTP) nal Profesio y Técnica ión Formac de Educación y de sistemas sus de cia pertinen la realcen que 2021 brinda apoyo a los gobiernos para O fue aprobada EFTP y cuenta con el respaldo de los Estados Miembros de la UNESC jóvenes y adultos e dde u por el Consejo Ejecutivo de la Organización, se centra en dotar a ncompete lar desarrol o, decoros trabajo un r e necesari d a r q u i t e c t u r a asu para@encontra las competencias a ser ciudadanos cias empresariales y una mentalidad innovadora, a fin de que lleguen activos en una sociedad equitativa, integradora y sostenible.

l gr el código ecuatoriano evo canal de miento oficial se ante un sismo. que es el nuseñalar TVE HD,Cabe ntenidos. El lanza

Sube RECTOR REELECTO

Baja EL ALTO COSTO DE LA EDUCACION El comienzo del año escolar para el régimen de Sierra y Amazonía, trae como mala noticia el alto costo de la educación, el cual se manifiesta en los precios de los uniformes, útiles escolares, textos (estos últimos cuando se trata de inglés, computación y otros alcanzan precios alarmantes), matrícula y pensiones en escuelas y colegios particulares. Y qué decir de los costos de algunas universidades privadas que llegan a valores prácticamente prohibitivos para la mayoría de las familias ecuatorianas. e e

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s

d

u

@

d

e

r

e

c

h

o

s

19

sube y baja

La Universidad Católica Santiago de Guayaquil, realizó elecciones para designar a sus autoridades. En este procedo, con el 87% de apoyo de la comunidad universitaria se reeligió al economista Mauro Toscanini Sagale como rector de este importante centro universitario. Junto con él asumieron sus cargos para el nuevo período 2016-202, los vicerrectores, profesores representantes ante el Consejo Universitario y ante los Consejos Directivos de las facultades.


I N E V A L

El micro tráfico y su presencia en el sector educativo Mauricio A. Villavicencio González El Estado ecuatoriano ha cobrado un gran protagonismo

nes. Lo que a menudo resulta en acciones dirigidas a

en la última década y a lo largo de la historia ha sido un

apartar al alumno de su contexto social o la institución, lo

actor significativo en la conformación del sistema edu-

que profundiza el problema en todos los casos.

cativo. En la Constitución se establece que la educación es un derecho para todos por lo tanto es el Estado el

Cuando el consumo de drogas se vuelve un problema en

garante del mismo y no puede permanecer al margen de

un estudiante, los profesionales deben ser capaces de

situaciones que vulneran la posibilidad de ejercer este

afrontar el caso según su intensidad, pero eso no signifi-

derecho, tal es el consumo de diversas drogas en la es-

ca que el docente dé un paso lateral frente a esta situa-

cuela.

ción porque es justo ahí cuando el acompañamiento se vuelve fundamental para garantizar los derechos a y en

El sector educativo no puede quedar impávido frente

la educación. Por supuesto, para lograr este acompaña-

al hecho de que el uso de drogas es parte del entorno

miento es necesario despojarnos de prejuicios y malas

íntimo del alumno. Cuando los alumnos ingresan a la

prácticas de atención tales como la estigmatización, mar-

adolescencia experimentan una etapa de grandes cam-

ginación y expulsión del sistema educativo.

bios biológicos, psicológicos, sociales que son de gran importancia en el desarrollo de los seres humanos. Por lo

En este punto, es necesario retomar uno de los plantea-

general, estas transformaciones se experimentan sin las

mientos más frecuentes ¿por qué se producen las adic-

directrices adecuadas y con falsas creencias y mitos so-

ciones? No cabe duda que expresar un motivo único es

bre la participación social, la responsabilidad y el placer.

inviable debido a que existen varios factores que desencadenan en una adicción y se pueden agrupar en tres:

Pero ¿qué hacer desde la escuela frente a la presencia de drogas? Este planteamiento demanda respuestas

1.

multifactoriales que tienen un inicio: comprender que los

rencia, falta de claridad de los roles de niños, jóvenes y

docentes se enfrentan a esta compleja situación en la

adultos, injusticia social, valores de exaltación del consu-

mayoría de casos sin una guía clara y sin las herramien-

mo, doble mensaje social, ético o moral, individualismo,

tas para determinar qué hacer en cada caso y, peor aún,

poca solidaridad, entre otros.

Macro-sociales: como la incertidumbre, indife-

en situaciones críticas presentes en algunas institucio-

20

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l


I N E V A L

2.

Micro-sociales: que son los vínculos con la fami-

Como docentes es crucial

lia, los amigos, los compañeros, problemas en la comu-

mantener los lazos con el

nicación, violencia, maltrato, límites no claros, falta de

alumno para que este conoz-

compromiso.

ca que no se encuentra solo en ese momento crítico que está

3.

Individuales: como el lugar dentro de la familia,

grupo de amigos, sociedad.

cruzando y para actuar frente a estos casos. Debemos comprender y adelantarnos que el alumno rechazará cualquier tipo de ayuda o asistencia esto

Ahora bien, existen factores desencadenantes que son un

no debe ser motivo de abandono o rechazo, el alumno

tema complejo de abordar. Un hecho común es que el alumno

debe comprender que es sincero el acercamiento de sus

que presenta algún tipo de adicción con drogas no permanez-

maestros y que cuenta con alguien con quien hablar.

ca inserto en el sistema educativo, por varias razones desde las del tipo físico y psíquico, puesto que estos alumnos presentan inconvenientes para afrontar los retos cotidianos.

Referencias: Constitución de la República del Ecuador Ley Orgánica de Educación Intercultural Convención sobre los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/LinkClick.aspx?fileticket=iJtD78r6z94%3D

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l

21


E d u @ i n c l u s i ó n

La Educación Inclusiva de Hoy

Un Enfoque de Derechos Karina Delgado Valdivieso.

Miquel Ángel Essomba Gelabert

Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador FADSE Candidata a Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona

Director de Investigación Universidad Autónoma de Barcelona

Hoy en día, desde diversos espacios se habla de

asociadas o no a una discapacidad, el acceso y

inclusión social. Uno de sus aspectos se aborda

permanencia de niños, niñas y adolescentes ex-

desde las aulas de clase para lograr la atención,

tranjeros que requieren atención prioritaria por su

sin ninguna diferencia, con el trabajo en comuni-

condición migratoria, el acceso y la calidad de la

dades educativas y la búsqueda del progreso de

educación en los niveles inicial, básico y bachille-

todos los estudiantes, basada en una educación

rato de los y las habitantes del territorio ecuatoria-

“de todos y para todos”. Son necesarias una se-

no, tomando en cuenta la interculturalidad, la plu-

rie de acciones desde las políticas de Estado, los

rinacionalidad, las lenguas ancestrales y género

Sistemas Educativos y sus actores, con el úni-

desde un enfoque.

co fin de atender a los estudiantes y garantizar el planteamiento teórico (Ainscow 1998) acceso,

Es momento entonces de repensar en una nueva

permanencia, participación y aprendizaje.

conceptualización de la Educación Inclusiva, en la cual se busque una atención a la diversidad de los

Para hacer un trabajo que logre los aprendizajes

estudiantes. A continuación se plantea la siguien-

en todos los estudiantes, cada país cuenta con

te conceptualización:

normativas derivadas de las declaraciones universales. A nivel nacional la Constitución del Ecua-

“La educación inclusiva, muestra nuevos retos de

dor, vigente a partir del año 2008, norma supre-

trabajo en función de las necesidades de aprendi-

ma para los ecuatorianos, establece los derechos

zaje de cada uno de los estudiantes, éstas no son

como facultades prerrogativas del ser humano y,

etiquetadas en ningún momento por el docente;

como un deber del Estado, pueden ser exigidos

pero si son atendidas con diferentes acciones, se

de una manera individual o colectiva, se caracte-

dan en un ambiente de calidez para los docentes

rizan en el contexto educativo como “Educación

y estudiantes, con el fin de lograr en todos los es-

para todos” e incluyen su aplicabilidad hacia per-

tudiantes su presencia, participación y éxito aca-

sonas y grupos de atención prioritaria.

démico dentro del Sistema Educativo”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural

Esta conceptualización cita las necesidades de

(LOEI), vigente a partir del año 2011, entre sus

aprendizaje de todos los estudiantes sin ninguna

principios y fines, busca una educación para el

restricción, es decir es un servicio que no exige

Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinaciona-

“requisitos de entrada”, ni mecanismos de selec-

lidad, establece las regulaciones básicas para la

ción o discriminación de ningún tipo, serán abor-

estructura, los niveles y modalidades, modelo de

dadas según las condiciones de origen, sociales,

gestión, el financiamiento y la participación de los

personales, y culturales.

actores del Sistema Nacional de Educación. El

22

Reglamento General a la LOEI, pretende asegu-

A continuación, se recategoriza la atención

rar que todos los estudiantes accedan, permanez-

a la diversidad, basada en este estudio, que

can y logren sus aprendizajes y promueve accio-

orienta de mejor manera la terminología utili-

nes a implementar. Complementariamente se han

zada para hacer una educación inclusiva, pue-

generado acuerdos para garantizar el acceso de

de ser utilizada dentro del Sistema Educativo

personas con necesidades educativas especiales

Ecuatoriano.

e e

d

u

@

i

n

c

l

u

s

i

ó

n

d

u

@

i

n

c

l

u

s

i

ó

n


E d u @ i n c l u s i ó n

Considerando lo detallado en este análisis, se

atendidas y encaminadas hacia mecanismos de

debe definir acciones específicas de atención ba-

solución.

sadas en un trabajo colaborativo de la comunidad educativa dentro de cada institución que acoge a

Complementariamente se puede analizar y operativi-

todos los estudiantes, es decir a una diversidad de

zar cada uno de los contextos de la oferta en educa-

estudiantes.

ción inclusiva, mediante indicadores especializados, los cuales han sido contextualizados a Ecuador y se

Es precisamente en las condiciones personales,

desarrollan mediante tres dimensiones que permiten

en el estado de salud, donde se debe definir las

a las instituciones educativas, generar cambios para

formas de atención en aquellos estudiantes con

lograr un trabajo inclusivo, pensado en una cultura que

ese tipo de necesidades educativas presentadas

permita actuar en políticas de intervención, las cuales

por adicciones, las cuales en ningún momento

son dinamizadas a través de prácticas de trabajo con

serán ajenas a la comunidad, si no que serán

toda la comunidad educativa.

e e

d

u

@

i

n

c

l

u

s

i

ó

n

d

u

@

i

n

c

l

u

s

i

ó

n

23


E d u @ c o m u n i c a c i ó n

LA OTRA DROGA Foto: thetruthwarrior.wordpress.com

Jorge García Vargas Comunicador Social

Y todo lo dicho es bueno, muy bueno.

Los humanos somos los únicos seres con capacidad racional para comunicarnos. Es así que el desarrollo de las culturas ha estado vinculado, directamente, a formas de comunicación y, es así también, que en los últimos tiempos el progreso violento de las comunicaciones ha ocasionado cambios culturales cada vez con mayor aceleración e inmediatez.

Gracias a la comunicación podemos observar desde nuestro hogar, en cualquier latitud del mundo, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro; o podemos ser parte de un movimiento contestatario de masas, o tenemos a nuestro alcance la cura para determinadas enfermedades que ha sido fabricada en lejanos laboratorios; o compartimos con parientes queridos o amigos cibernéticos totalmente lejanos viéndonos la cara y hablando desde las pantallas más amigables. Y reitero: todo eso es bueno. Lo malo está en el abuso, en la distorsión, en la dependencia enfermiza de la comunicación y sus instrumentos.

La importancia de la comunicación para el desarrollo no está en duda, más aún, hay que reconocer su papel de impulsador positivamente violento de los cambios y definiciones. Lo que puede ser cuestionado es el uso, o mejor dicho el abuso, de la comunicación y sus recursos. Ejemplo claro: la presencia de aparatos comunicativos en todas las manos, en todos los lugares, en todas las circunstancias.

El diálogo personal va quedando en el olvido; en las universidades, en los trabajos y hasta en los hogares, si no fijamos nuestros ojos en la pantalla no nos enteramos de lo más importante o de lo más elemental. Es como si las personas perdiéramos la capacidad de entendernos en directo, de hablar, de expresar con gestos, de relación humana.

Por un lado la comunicación, con el auxilio y complicidad de la tecnología, ha puesto en nuestro círculo cercano toda la posibilidad de consulta, de investigación, de conocimiento, nos ha traído fórmulas de solución para grandes problemas de la humanidad, llámense plagas o desastres; cambios políticos o sociales; aprovechamiento de la literatura y las artes; democratización de la ciencia. La vieja y vulgar frase de que el “mundo es un pañuelo” se ha hecho realidad gracias a la comunicación del Siglo XXI.

24

Los niños y los jóvenes están olvidando la satisfacción del juego compartido y la sana competencia para abstraerse en su “teléfono” o tablet o lo que sea y jugar con programas que le llegan quien sabe de dón-

e e

d

u

@

e

d

u

c

a

c

i

ó

n

d

u

@

e

d

u

c

a

c

i

ó

n


E d u @ c o m u n i c a c i ó n

de, sin tomar en cuenta a su vecino. Ya no se juega a los “marros”, a las “escondidas”, a las “cogidas”, en jorgas familiares o de compañeros y amigos; ahora se cazan pokemones, en actitud por demás abstraída y separada del mundo cercano que los rodea.

En consecuencia la comunicación, ese maravilloso concepto, ese rico equipamiento tecnológico, puede ser también la otra droga que destruye nuestra juventud y nuestra sociedad. Como todo, lo malo no está en el instrumento, lo malo está en el uso y otra vez, en el abuso, que hacemos de ese instrumento. Así, si nos comunicamos, si obtenemos información oportuna, si desarrollamos consultas e investigaciones, si encontramos solución a problemas acuciantes, si conocemos lugares remotos o podemos gozar de música, literatura y espectáculos, bien venida sea la tecnología de comunicación ultra moderna. Si nos dejamos dominar por quienes se aprovechan de ella, si nos abstraemos al punto de olvidar nuestras características de racionalidad, si irrespetamos al otro a quien desconocemos, entonces la comunicación es una droga tan destructiva como las que afectan a la salud de tantos seres humanos, especialmente de nuestros niños, adolescentes y jóvenes.

Hago notar que puse entre comillas la palabra teléfono, ya que los actuales, los más modernos, equipados con la mejor tecnología de punta, resultan que nos sirven para investigar, jugar, mandar textos y hasta para hablar que es para lo que fue inventado, pero que cada vez parece que va perdiendo en importancia. Los amigos son nombres en listas que entran en nuestros “muros”, pero cada vez son menos las personas que cruzan ideas culturales o políticas, bromas y hasta chismes, en forma directa, al calor de un refresco o una taza de café. Eso como que va quedando como práctica de viejos. Qué decir del amor. La coquetería, la conquista, el romance, son cosas del pasado; hoy la relación se establece por medio de aparatitos y programas, que nos dicen quién es la pareja ideal, dónde se encuentra, cuáles son sus características, cómo se supone es su físico, qué aspiraciones tiene y no siempre es confiable la información obtenida. Y allí las grandes decepciones, los abusos, la tragedia. e e

d

u

@

e

d

u

c

a

c

i

ó

n

Está en nuestras manos; está en nuestro conglomerado social, aprovechar la maravilla de la comunicación y proyectarmos a un futuro mejor; o esclavizarnos y caer en la desintegración social y la deshumanización. Nosotros mismos tenemos la palabra.

d

u

@

e

d

u

c

a

c

i

ó

n

25


Cosas raras que se oyen en las librerías Jen Campbell

«– Cliente: ¿Tenéis Bridget Jones: Loca por él? – Librero: Lo hemos agotado, pero se lo puedo pedir. Llegará en las próximas 48 horas y podríamos enviárselo por correo. – Cliente: No me fío de correos. ¿Me lo podéis mandar por fax?» Cosas raras que se oyen en las librerías es un libro de anécdotas en el sentido más estricto del término. En sus páginas el lector hallará una colección de historias pintorescas, graciosas o definitivamente estrambóticas, que le alegrarán la tarde con unas cuantas carcajadas. Porque cuando un cliente se acerca a una librería no siempre sabe qué quiere leer, y si lo sabe, no conoce exactamente el título del libro que busca, o el nombre del autor del libro, o… La oportunidad para el malentendido, la anécdota o el chiste está servida. Sin embargo, detrás de cualquier chiste se esconden verdades incuestionables, que en este caso tienen que ver con el «despiste» de los clientes y la creciente incomprensión con respecto a esa pregunta tan antigua: «¿Qué es un libro?».

La ira es energía: memorias sin censura John Lydon

Estas son las memorias de John Lydon (alias Johnny Rotten), el irreverente cantante de los Sex Pistols y de PiL. En ellas nos habla de tú a tú y le da un «repaso» a su vida y a la de los que tuvieron la suerte –o no– de coincidir con él. Sin censura, repartiendo leña a diestro y siniestro, sin pelos en la lengua y a calzón quitado: así habla John Lydon y esta es la característica que mejor define a La ira es energía. A diferencia de lo que ocurrió con su autobiografía, aquí Lydon reflexiona sobre lo que hizo, sobre las consecuencias que tuvo y, lo que es mejor, sobre la época que le tocó vivir. Este punto de vista, más maduro y articulado, no ha perdido ni un ápice de frescura y descaro. Lydon no tiene reparos en decir lo que piensa y ajusta cuentas con su generación; sobre personajes como Vivienne Westwood o Malcolm McLaren, sobre Sid Vicious –un gran amigo perdido− o sobre temas como el punk, la música, la enseñanza, la creatividad o la moda. Lydon es energía en estado puro y reivindica la ira como motor para construir y seguir adelante.

La ley de la ferocidad Pablo Ramos

Esta es la historia intensa y cruda de un hombre atormentado que revuelve en el pasado para comprender la razón de su naturaleza, provocadora y cruel. Busca una respuesta que justifique su actitud hostil hacia la vida y que evite su autodestrucción. En La ley de la ferocidad, Pablo Ramos vuelve a la carga con su álter ego, Gabriel. El chico arrabalero de El origen de la tristeza (Malpaso, 2014) es ahora un hombre, aparentemente triunfador pero en realidad desgraciado, marcado por una infancia dura. Regresa al territorio de su pasado tras recibir la noticia de la muerte de su padre. Lo espera un velorio de dos días con sus noches, el reencuentro con su familia, con sus exmujeres, y también una serie de terribles cuentas pendientes con un padre inaccesible. El retorno también es una recaída en el alcohol, la cocaína y el sexo ciego; en todo aquello que había provocado su marcha. La redención llegará a través de la escritura, que acabará por purificarlo a golpes, con ferocidad. Pablo Ramos se aventura en un tema que recorre la literatura desde Hamlet hasta La invención de la soledad de Paul Auster o Patrimonio de Philip Roth, la densa y decisiva sombra del padre en la existencia del hijo. El suyo es un acercamiento a pecho descubierto, sin reservas, exponiéndose a todos los riesgos

Fachadas

Eric Lundgren

La fachada es esa decoración exterior que cubre lo superficial a la vez que esconde un turbador territorio donde nada es lo que parece. Fachadas es una obra de una inquietante mezcla de thriller y utopía. Trude es una ciudad imaginaria situada en ese territorio difuso que ocupa el centro de los Estados Unidos. Es una ciudad programada desde su fundación, cuidadosamente planificada por un arquitecto de origen centroeuropeo, un tal Bernhard, que quiso dejar su impronta en la planificación de una población. Trude cuenta con biblioteca, teatro de la ópera, secta cristiana propia y un alcalde empeñado en acabar con los libros y la lectura. La ciudad, que se está descomponiendo por culpa de la crisis económica, la delincuencia y el fanatismo, vive la desaparición de una mezzosoprano. Fachadas combina características de la novela policíaca, de la novela gótica y de las utopías del barroco y del siglo XVIII en una fórmula realmente original. Con este libro –su debut como novelista– Eric Lundgren se sitúa entre los narradores norteamericanos más interesantes de la actualidad.



Página 28 Universidad Católica Guayaquil Publicidad Página 28 Universidad Católica Guayaquil Publicidad Página 28 Universidad Católica Guayaquil Publicidad Página 28 Universidad Católica Guayaquil Publicidad Página 28 Universidad Católica Guayaquil Publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.