Edunews - Edición 113

Page 1

publicación mensual /

# 113 / año 16

/ correspondiente a noviembre de 2016 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406

VEHÍCULOS vs. PEATONES



s

Pag.

Pag.

u

m

4

11

a

Fidal y Habitat III

r

Pag.

i

5

6-7

Edu@Educación Vial

“Caminito a la escuela...”

Un libro que te hizo llorar en la escuela

iCuidado con la hiperpaternidad!

18-19

26

Pag.

Editorial

12 -13

Pag.

¿Que es lo que realmente pasa en un bus escolar?

14 -15

Pag.

Edu@experiencia

20 - 21

Pag.

Edu@transporte

Pag.

Bájate del carro

Educación Vial Una necesidad olvidada

Editorial

Edu@transporte escolar

Pag.

o

Pag.

Edu@vida Moderna

16 -17

Pag.

Edu@educación

Educación Estadistica para salvar vidas

Nueva agenda urbana

22 - 23

Pag.

INEVAL

Edu@transporte

Los Esclavos de la Prisa

8-9

Todo tiempo pasado... no siempre fue mejor

Edu@reflexión

Pag.

5

Edu noticias

Edu@noticias

Ediciones Océano

Edu@océano

Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano

Fotografías © Fundación FIDAL Rosalía Arteaga Serrano Luis Daniel Luengo

Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano

Dirección de Arte Leonardo Martinez leonardom@asproduc.com

Responsable Andrés León

Portada

Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero Francisco Proaño Arandi. Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondiente a noviembre de 2016 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


FIDAL EN HÁBITAT III Durante la reunión de Habitat III, FIDAL implementó una activa agenda en la cual la Dra. Rosalía Arteaga Serrano participó en el 11vo Foro Mundial de Asentamientos Humanos con la ponencia “Una visión GLOCAL para el desarrollo sostenible.

Junto con la Universidad SEK y la Escuela Politécnica Nacional, se organizaron 3 conferencias dictadas por Richard Register fundador de Ecocity Builders, quien también participó de un desayuno en las instalaciones de la fundación conjuntamente con César Ramírez, CEO de Barcelona Housing Systems e invitados especiales.


EDITORIAL

BÁJATE DEL CARRO

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO

L

a reciente realización de Hábitat III en Quito, puso de relieve una vez más, la necesidad de dar una racionalidad al tema del transporte en las ciudades, la mayor parte de ellas totalmente congestionadas con vehículos de todos los tamaños, echando gases contaminantes, abarrotando las calles, impidiendo el paso a los peatones y volviendo intransitables las vías y hasta apropiándose de las veredas y de los parques. Esta necesidad se extiende también a la de pensar en la estructura y conformación misma de las ciudades más compactas, que puedan proveer a sus habitantes de lo que necesitan, sin trasladarse grandes distancias y, así mismo, acercar el trabajo, la educación, la vivienda, de tal manera que podamos disfrutar de esa cercanía y no emplear horas y horas de tedioso transporte hacia los diferentes lugares. Otro aspecto que es necesario tomar en cuenta es el que tiene que ver con el transporte público, requiriendo que éste sea eficiente, que ofrezca comodidad y las condiciones necesarias para que sea usado por la mayor cantidad de gente posible, y se evite así la necesidad de sacar autos particulares que engrosen el número de los que abarrotan las calles. Debemos ser suficientemente inteligentes para encontrar mecanismos alternativos para que el transporte no se constituya en uno de los principales problemas de las ciudades. Algunos optan por el uso de la bicicleta, incluyendo las que tienen baterías que permiten subir cuestas más fácilmente, otros se deciden a caminar cuando las distancias no son mayores, se habla de compartir los vehículos entre vecinos, de usar el transporte público. En fin, las opciones son varias, por ello nos atrevemos a decir en esta publicación: “bájate del carro”, así tal vez consigamos ciudades más amigables, más respetuosas para con los peatones, menos contaminantes. Bajarse del carro es una opción válida, que debe ir acompañada de políticas públicas y de soluciones de movilidad ciudadana.

5


EDU EDUCACIÓN VIAL

EDUCACIÓN VIAL, UNA NECESIDAD OLVIDADA QUE GENERA MILES DE MUERTOS OSCAR MONTERO Profesor Universitario

H

ace unos años viajaba por primera vez a Ecuador, más concretamente a Quito, con el afán de conocer a la familia de mi mujer. Mi llegada no pudo ser más impresionante, primero porque mi vuelo aterrizo en torno a las cinco de la tarde, desde el avión se podía ver como el sol se ponía, pero lo más asombroso fue ver los volcanes que rodean a la capital ecuatoriana, majestuosos, amenazantes, realmente fascinante. En esta ocasión no solo la naturaleza iba a lograr conmoverme, el ser humano también hacía lo propio, en ese momento en el que aterrizaba en Quito me encontraba con el velorio del que hoy sería mi suegro. Una volqueta había segado un día antes de mi llegada la vida del papá de siete hijos, tres de ellos menores. Este era solo un pequeño drama de los muchos que las carreteras se cobran, una de las muchas vidas arrebatadas en el asfalto, una de las muchas familias rotas a consecuencia de una mala educación vial.

sido un acierto, hoy gran parte de los jóvenes que la recibieron en su etapa de aprendizaje temprano demuestran un comportamiento mucho más racional, no solo a la hora de conducir un vehículo sino a la hora de comportarse como peatones, como motoristas o en cualquier ámbito relacionado con el tema vial. No hace falta decir que en la sociedad contemporánea los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortandad. En Ecuador esto no es distinto y excepcional es el día que vemos un noticiero y no se habla de muertes en carretera. A pesar de todo esto, la educación vial sigue siendo una de las asignaturas pendientes en gran parte de los países de América Latina. El costo social que esta situación tiene es mucho mayor del que seguramente las autoridades perciben, el costo sanitario igualmente es desmesurado y por si esto fuera poco, parece que el evitar la muerte de un ser humano no tiene mucho valor para nuestras autoridades. Se trata de aplicar simplemente un sistema de educación vial, constante, permanente que permita que nuestros hijos, desde pequeños logren entender lo importante que es un comportamiento adecuado en algo tan cotidiano y común como es la vía pública.

En gran parte de los países desarrollados la educación vial es una materia obligatoria de la enseñanza básica, se considera que el ser humano debe de recibir valores y una educación cívica desde el principio y con ello debe tener una educación vial completa en los primeros años de escuela. Los estudios y estadísticas han demostrado que esta política de educación vial ha

6

e e

d

u

@

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a

d

u

@

e

n

t

r

e

v

i

s

t

a


Trabajo en una Universidad que tiene su entrada principal junto a una vía rápida de cuatro carriles, con una alta densidad de tráfico, existe un puente peatonal elevado que permite el paso de una lado al otro de la vía, la infraestructura es correcta, por tanto, la inversión realizada por el Estado es adecuada, pero ¿con esto es suficiente? Considero que no, y simplemente me remito a este ejemplo. Podría afirmar que más de la mitad de los estudiantes y profesores de mi universidad no utilizan el paso elevado peatonal para cruzar de un lado al otro de la vía. La infraestructura está ahí, existe pero la educación vial brilla por su ausencia. En algunas ocasiones cuando salgo con mi vehículo al terminar mis clases y tengo la oportunidad de ver como los jóvenes y no tan jóvenes se juegan la vida en ese cruce, me hago a un lado y paro para intentar indicarles el riesgo que supone su proceder. Les puedo asegurar que lo máximo que he recibido como respuesta a esta acción, han sido caras o expresiones que indicaban mi locura por preocuparme de algo tan absurdo como corregir una conducta inapropiada y que en la mayoría de los casos pone en riesgo la vida de las personas.

Cuando comento esto con mis alumnos y les hago ver lo peligroso de este tipo de comportamiento sus cara no dejan de ser de incredulidad, ¿Qué hace el profesor de Realidad Nacional y Geopolítica diciéndome cómo debo cruzar la vía? Ciertamente logran que me siente como un predicador en el desierto y más aún cuando salgo de clase y verifico que esos mismos alumnos siguen manteniendo un comportamiento erróneo a la hora de cruzar esa misma avenida. Frustración, desesperación, tristeza, impotencia, son algunos de los sentimientos que me invaden cuando esto sucede. ¿Pero realmente ellos son culpables en su totalidad de esta situación? Seguramente no. La educación empieza en las casas y continua en la escuela, nuestros hijos son un reflejo, en gran parte, de nuestros propios comportamientos, de nuestras formas de actuar. ¿Somos respetuosos y tenemos la educación vial adecuada? Quizá debamos empezar por ahí, corrigiendo nuestros propios comportamientos, pero no olvidemos que las escuelas también deben de tener un rol importante. Trabajemos desde abajo para conseguir, si no erradicar, al menos reducir el impacto de una de las principales consecuencias de mortandad en nuestro querido Ecuador.


EDU VIDA MODERNA

LOS ESCLAVOS DE LA PRISA FAUSTO SEGOVIA BAUS Ex Ministro de Educación y Cultura

A

muchas personas les falta el tiempo. Van de un lado a otro y no cesan de hacer, trabajar, comprar, hablar, subir, bajar, trasladarse en bus, automóvil, en lo que sea… y siguen de prisa. Están enloquecidas en esta selva de cemento y hierro que son las ciudades, en busca de frenesí, actividad… poder, dinero, distracción. Son esclavos de la prisa, los hijos e hijas de la modernidad. ¿Tiene sentido vivir de prisa? La vida es un camino y el camino se hace al andar, decía el poeta. En realidad, la metáfora de la vida es el camino, la senda por donde transitamos los seres humanos, aquella que hayamos escogido: una pareja, una profesión, un oficio o, simplemente, un objetivo.

las ciudades, y con toda seguridad. Hoy casi no es posible este paseo familiar. El ruido, la contaminación, la rapidez han matado ese hermoso encuentro de los seres humanos con la naturaleza.

¿Camino o autopista?

Pura energía, puro estrés

En el tráfago de la vida moderna casi todos hemos ingresado –sin quererlo- no en un camino sino en una autopista de muchos corredores o competidores, que se abren paso en la maraña de una sociedad, que exige y promete, que ofrece prestigio, poder, dinero, placer y muchas lisonjas.

Ahora es diferente. Las personas sufren de estrés, esa enfermedad producto del ‘aceleramiento’ que afronta la civilización. Y las víctimas de la prisa llenan los periódicos. Me refiero a los accidentes de tránsito. La ‘accidentología’ es la nueva enfermedad que mata más gente que la malaria, el sida o cualquier enfermedad contagiosa.

La velocidad es el signo de los tiempos. Hay que ver a la gente cómo se desenvuelve en los escenarios de la vida. La prisa es la regla y no la excepción. Antes –hace muy poco- podíamos disfrutar de la tranquilidad junto a un río, en un picnic cerca de

8

El silencio es casi un mito.

La alternativa es la seguridad vial. Según los expertos hay tres parámetros para medir la seguridad vial: la educación, los estándares de la red urbana y rural, y la fiscalización policial.


El crecimiento del parque automotor también afecta la movilidad en las ciudades, especialmente en Quito, Guayaquil y Cuenca. A lo anterior se suman las motos, las bicicletas y, por supuesto, los peatones imprudentes.

sobre la poesía, aquella lectura silenciosa que enseñó a varias generaciones a disfrutar de las palabras, de los versos forjados en definiciones sencillas, pero capaces de elevar los espíritus.

Hay que insistir en la educación vial como principal mecanismo para prevenir esta enfermedad de la civilización. Junto con la educación preventiva está la necesidad de reformar las leyes de tránsito, para que aumenten las sanciones y se acabe la impunidad. La familia, en este contexto, puede colaborar en este esfuerzo, y evitar que cada día se pinten más corazones azules en las vías.

Decía alguien sensato que hay tiempo para ser niño, para ser adolescente, para ser joven, adulto y anciano. Tiempo para amar, para disfrutar y crecer con los que uno ama. Este proceso natural es producto o el resultado de un ritmo natural, que nunca es interrumpido, salvo por la enfermedad o la muerte… producido por alguien apresurado.

Y todo porque el mundo es pura energía. Luz, cámara, acción… dijeron los cineastas. Al cine siguió la televisión, y a la televisión la computadora, el celular y el Ipod. La magia de las tecnologías de comunicación e información – llamadas TIC- cambió definitivamente la noción de tiempo y de espacio. La cultura perdió esos momentos, instantes de paz y sosiego, de otrora, en aras del espectáculo, el show, el tumulto y la muchedumbre. La poesía es silencio Y el arte se transformó en movimiento, en algo cinético, en ‘tecno’. Y también en ruido. La prisa triunfó entonces

La “levedad del ser” No seamos víctimas de la prisa; recuperemos la ‘levedad del ser’. Disfrutemos de aquellos silencios necesarios para conquistar las cimas de la reflexión y el diálogo interior. Porque el que va a prisa generalmente llegará cansado, tarde, o no conseguirá sus metas. Tampoco vale la pena optar por la lentitud, pero sí intentar poner ritmo a nuestra vida, el ritmo que, sobre todo, haga felices a quienes nos acompañan. ¡Porque quien va despacio va más lejos!



EDU TRANSPORTE ESCOLAR

“CAMINITO A LA ESCUELA...”

AXEL RAMÍREZ MORALES CIALC-UNAM, MÉXICO

E

l llegar a la escuela a tiempo, representa un verdadero calvario para muchos alumnos, padres de familia, acompañantes, etc. sobre todo en ciudades tan complejas y conflictivas como lo es la ciudad de México. que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con datos del 2015, cuenta con 8, 918.653 habitantes, por lo que no es nada complicado suponer el reto cotidiano para desplazarse hacia las instituciones educativas. Muchos de ellos, tienen la suerte de llegar caminando a su plantel, sin embargo, varios de los escolapios deben recorrer el trayecto en vehículos de familiares. Este fenómeno se presenta diariamente en las escuelas públicas, -tal vez exceptuando las que cuentan con alumnos especiales-, sin embargo las privadas, cuentan con transporte colectivo que lleva implícita una cuota sobre la colegiatura. Aquí estamos frente a un fenómeno antropológico y social muy interesante y que implica a transportistas, vehículos, usuarios, calidad, deber y derechos, así como la orientación de la familia. El recorrido en autobús resulta ser un espacio para socializar con otros compañeros del mismo grado, lo que le permite al alumno una mayor apertura y desenvolvimiento en su quehacer, no solo escolar, sino de su propia forma de ver el universo.

las calles y avenidas, siendo demasiado benignos, ya que ni así, la ciudad puede ser un modelo de circulación vehicular, ya no digamos de la contaminación de gases tóxicos que nos crean problemas broncopulmonares. La familia nuclear desempeña un papel muy importante en este tipo de transporte, ya que debe de orientar al niño o niña respecto a sus deberes y derechos en el transporte, exigir al mismo tiempo, a las autoridades del plantel respectivo, seguridad en las rutas y sobre todo asegurar una buena calidad en el servicio. Al menos en la Ciudad de México, es muy notoria la falta de cultura vial de conductores y peatones, ya que ante el paso de un transporte que conduce alumnos, no conservan las normas debidas. Muchas de las veces ofenden a los conductores de dichos vehículos por circular debidamente, conforme mandan las reglas de tránsito, ya que aunque ostenten el letrero de TRANSPORTE ESCOLAR, les gana la esquizofrenia y la paranoia por cerrarles un tramo. Suelen decir los indígenas huicholes de México que caminar es mejor, porque hay más tiempo de purificarse uno mismo. Yo, me considero un ser afortunado. Siempre llegué caminando a mis escuelas. ¿Y ustedes, amigos lectores?

En esta ciudad, donde ya no cabe ningún alfiler, resulta un -supuesto- desfogue para el congestionamiento de

11


EDU EXPERIENCIA

UN LIBRO QUE TE HIZO LLORAR EN LA JUVENTUD SIN DUDA, EL ÁLGEBRA DE BALDOR ANDRÉS LEÓN CALDERÓN Editor

E

Desde otras fuentes de rechazo a las tareas, se dice que estás son más para los padres que para los mismos alumnos; que en muchas ocasiones son desproporcionadas y no dejan margen al necesario descanso, o que no en todos los hogares se dispone de los libros o instrumentos tecnológicos que permitan realizar la investigación o consulta encomendada.

Y conste que no es la primera vez que esto sucede, ya una ex ministra de feliz recordación, Consuelo Yánez, hace varios años planteó que se debían eliminar los deberes escolares. Y el escándalo se armó: protestas, sesudos análisis, comentarios sicológicos, ataque políticos. Hubo de todo y al final las cosas quedaron como siempre con la práctica de trabajos a ejecutarse en casa.

Frente a estos criterios se levantan otras voces que defienden la importancia de que los estudiantes realicen actividades educativas fuera de la escuela o colegio y para ello se esgrimen muchísimos argumentos como aquello de que son parte de la formación de la personalidad, ya que su cumplimiento induce a prácticas de responsabilidad, de orden, de buen manejo del tiempo, de aprendizaje e investigación.

l “meme” (así de horrible denominan a estos comentarios en las redes sociales) con el que inicio este artículo, vino a mi mente a propósito de la discusión actualizada respecto de las tareas escolares y las limitaciones de tiempo que están determinando las autoridades educativas nacionales.

Esa postura radical ha sido refrendada por la ONU que, en base a los estudios del doctor Harry Cooper, experto de la Universidad de Duke (USA), ha propuesto “eliminar de todo el mundo las tareas escolares”, y lo ha hecho en razón de las siguientes consideraciones: 1. Las tareas escolares no hacen a los niños mejores estudiantes. 2. Los alumnos comprenden mejor los conceptos dentro del aula. 3. Las tareas quitan un valioso tiempo que podrían usar en otras actividades. 4. De 1989 a la fecha se han realizado varios experimentos que lo demuestran. 5. Las tareas afectan al carácter del estudiante. Estudiar debería ser divertido. 6. Las tareas generan conflictos con los padres, 7. El niño ve a la tarea como castigo.

12

Hay maestros que sostienen que el tiempo aula, por materia y con excesivo número de alumnos, no permite el desarrollo completo de conceptos y temas, que sus enseñanzas en ocasiones quedan a medias, por lo que es necesario que se complemente esta labor con el trabajo en casa. Más aún, sostienen que la consulta en textos (ahora en internet) debe ser parte integral de la formación del estudiante, de la ampliación de sus conocimientos y de la asimilación cultural, siempre que esas consultas estén adecuadas a la edad de los alumnos. Hoy, la disposición ministerial, no prohíbe los deberes a domicilio, lo que hace es imponer tiempos de trabajo de acuerdo a las edades y niveles educativos. Es de suponer que esos tiempos que van desde unos pocos minutos hasta un par de horas han sido debidamente estudiados, tienen alguna base experimental y científica y no son solamente resultado de las elucubraciones de algún funcionario de escritorio. ¿Será que un niño del campo, que debe recorrer distancias entre la escuela y el hogar, realiza sus tareas en el mismo tiempo que un niño de ciudad que cuenta con todos los mecanismos de ayuda en su casa?


¿Se ha considerado las diversas capacidades, vocaciones naturales o inteligencias múltiples para imponer o recomendar determinados tiempos de trabajo extraescolar? ¿Cómo tenerlos ocupados mientras sus padres están en sus trabajos, para evitar que pierdan su tiempo en la televisión, las tablets y otros instrumentos similares, o lo que es peor, lo hagan en compañías no deseables fuera del hogar? En resumen queda aún “mucha tela por cortar” es decir, queda pendiente llegar a conclusiones definitivas, aunque esto, en las áreas educativas y pedagógicas no siempre es matemático ni posible. Son procesos que en muchas ocasiones demandan de diversos, largos y fundamentados estudios, razonamientos y esfuerzos. Hasta que lleguemos a esas conclusiones deseables, hasta que resolvamos la ecuación: tiempo – estudiante – tarea - y otros problemas del mismo ámbito, nuestros niños y jóvenes seguirán haciendo planas de números y letras; continuarán copiando textos muchas veces bastante cansones; resolverán problemas matemáticos que van desde las cuatro operaciones básicas hasta los temibles de Baldor y más genios; investigarán temas simples o complejos de física, química, biología, historia, ahora con la ayuda de “san google”, pero ojalá superando la simple e intrascendente copia, para dar rienda suelta a su propia capacidad de análisis. Hasta entonces: ¿Qué deberes tienes para mañana?

13


EDU EDUCACIÓN

¡CUIDADO! LLEGA LA HIPERPATERNIDAD! MARTA OTERO Psicóloga

L

os expertos alertan: los niños de hoy son víctimas de una nueva epidemia de sobreprotección que les impide ser autónomos y les hace frágiles

Si usted carga con las mochilas de sus hijos en cuanto salen del colegio, ¡cuidado!, podría entrar dentro una nueva categoría: los hiperpadres, temidos por maestros y pedagogos, que organizan hasta el último detalle de las vidas de sus hijos y no les dan opciones para valerse por sí mismos. ¿Cómo reconocer si formamos parte de ese grupo? La periodista Eva Millet lo define perfectamente en su último libro: los hiperpadres hablan en plural cuando se refieren a las cosas de sus hijos (hoy tenemos examen de matemáticas), están obsesionados con que reciban la mejor educación (a poder ser, precozmente) en el mejor colegio o universidad, discuten constantemente las posiciones de maestros y entrenadores, planean numerosas actividades extraescolares y no permiten que sus hijos participen en las tareas de la casa ni asuman obligaciones básicas como hacerse la cama o poner la mesa.

14

Padres mayordomos Son padres que ejercen de chóferes, entrenadores, guardaespaldas, profesores y mayordomos... en resumen: estresados, que acaban criando hijos que crecen incapacitados por exceso de protección. Las causas, según explica el experto Carl Honoré, pueden buscarse en la «tormenta perfecta en la que intervienen la globalización y un aumento de competencia que, unidos a la inseguridad cada vez mayor en los lugares de trabajo, nos han hecho más ansiosos respecto a preparar a nuestros hijos para la vida adulta». En resumen: «hoy queremos dientes perfectos, un cuerpo perfecto, las vacaciones y la casa perfecta y, obviamente, los niños perfectos para completar el cuadro». A esto hay que sumar el estrés del estilo de vida que nos han impuesto, que transmitimos a nuestros hijos con ese omnipresente «¡corre!» que nos persigue sin descanso y hace que, toda esta falta de tiempo y de espacio para ‘ser’, genere una serie de carencias emocionales en muchos niños, que no saben desenvolverse en un grupo de gente. Se sienten débiles y con un montón de miedos».


La conclusión, aseguran, es preocupante: tal vez estemos criando la generación más frágil e insegura de la historia. Por dónde empiezo A pesar de la alarma, el panorama tiene solución. El camino a seguir se llama underparenting, o, en otras palabras, hacerles menos caso a los hijos. ¿Y cómo se hace eso? La experta propone en el libro algunas claves para poder empezar, que comienzan, otra vez, con la mochila. «Parece una nimiedad, pero que carguen ellos con su mochila es una forma efectiva de educar la responsabilidad». También sugiere que no se les permita a los niños interrumpir las conversaciones, y que no les preguntemos sistemáticamente todo (desde qué quiere comer hasta qué medicamento prefiere para la fiebre). La línea a seguir se define como «sana desatención», sin anticipar todo tipo de contratiempos ni pasarse el día alrededor de los niños para intervenir al mínimo cambio. En la lista de recomendaciones se incluyen otras muy curiosas y concretas, como la de no hablar en plural o no pasarse el día colgando fotos de los hijos en las redes sociales. «Esta avalancha, no solo consigue matar la espontaneidad infantil, sino también crear pequeños narcisos».

una frustración es también parte fundamental de su formación». Relájense, sin miedo Pero ¿qué es lo que nos impide soltar a nuestros hijos de la mano? ¿Por qué los sobreprotegemos hasta rozar muchas veces el ridículo? Pues por algo tan humano como el miedo. «Miedo a equivocarnos -explica la autora citada al comienzo-. A decirles «no». A traumatizarlos. A no darles todo lo que consideramos que se merecen. A no conseguir que sean felices. A que sufran. Incluso a no conseguir esos hijos perfectos que parece que hoy todos hemos de tener». La receta para superarlo es relajarse y disfrutar de ser padres, para que también ellos disfruten de ser hijos. «Mi consejo es que sean afectuosos con sus hijos, que estén con ellos cuando lo necesiten pero no encima de ellos todo el día. Que no se pongan nerviosos porque el hijo del vecino esté aprendiendo chino y, según sus padres, es una criatura rayana a la perfección». Hay que decir no, exigirles que colaboren y también «decirles que les queremos, pero que ello no equivale a que tengan una serie de derechos adquiridos, ni sobre ustedes ni sobre el resto del mundo».

Otro aspecto importante es el de la educación: «la educación no consiste solamente en adquirir títulos. Que sus hijos sean capaces de dar las gracias y de encajar

15


EDU REFLEXIÓN

TODO TIEMPO PASADO… NO SIEMPRE FUE MEJOR JORGE GARCÍA VARGAS Comunicador Social

A

veces recordamos nuestra niñez, el hogar de nuestros padres, los dulces y golosinas que mamá preparaba, la sonrisa disimulada de papá ante nuestras comunes travesuras. En medio de todo ello recreamos las viejas y queridas figuras de los abuelos, siempre capaces de un adulo oportuno que sabía tan bien como las mermeladas preparadas en su casa. Cómo no unirnos en la distancia del tiempo con nuestros hermanos mayores y menores, con primos y otros personajes –entonces jóvenes- del entorno, en el paisaje reiterado en la memoria de la calle, del barrio, del pueblo, de la ciudad donde nacimos y crecimos. Donde pasamos nuestra infancia y nuestra adolescencia en medio de juegos, eruptivas y travesuras. La escuela y el colegio significan muy especiales gratos momentos del pasado, cuando remembramos la presencia de aquellos compañeros de aula que sobreviven a los años, con quienes nos encontramos para un grato recordar de profesores, de nuestras clases, de pequeñas aventuras, de bromas, juegos y campeonatos, de primeras fiestas y, por qué no, de primeros amores. La jorga de la esquina para los muchachos de ayer, el recodo del corredor o del patio colegial, o el sector del jardín de las quinceañeras, son espacios que resultan felices al regresar a la memoria. ¡Cuánta inocente, o no tan inocente, picardía presente en aquellos corrillos, causando tan poco daño como enorme risa entonces y tan recordada hoy! Ahora, poco se sabe de lo que significó la jorga. Ha sido lamentablemente reemplazada por la pandilla con todo lo negativo que se le ha achacado. ¡Qué diferencia!: la jorga era amistad y alegría, compañerismo; la pandilla puede ser rivalidad y violencia.

16

Cuando se ingresa en el campo de los recuerdos, de pronto, saltan a la palestra las imágenes, palabras y sentimientos de aquellos que se fueron al más allá. Es entonces cuando la tristeza pasa a ser la protagonista del momento. Otros también han partido, aquellos que a gracias Dios no han muerto pero que están lejos en la distancia física y, a lo mejor, mucho más lejos en la relación humana. Pero hoy tenemos el correo electrónico, el internet y tantos avances con los que poco a poco vamos reconstruyendo su figura, su amistad, su cariño, y recuperando la presencia que nos unía y que, creímos, se había perdido. Hablando del pasado no podemos dejar de recordar nuestros juegos, lejanos a la imposición competitiva de la tecnología; la coquetería inocente en lugar del erotismo promocionado por muchos medios de comunicación; el deporte simple, sin muchas reglas o con reglas inventadas por los jugadores, ahora reemplazado por pantallas grandes y pequeñas, aislantes. Pensemos en la escuela, en el colegio. Las aulas llenas de compañeros bulliciosos que hacíamos silencio ante la sola indicación de la maestra. Las lecciones repetitivas, el ejercicio continuo de la memoria, los problemas de aritmética y luego de matemáticas, las lecturas, los deberes de planas y planas, de hacer “bien hecha” la letra, de corregir la ortografía repitiendo hasta el cansancio la palabra que se habían infiltrado con falta. Aprender las poesías, la historia, la geografía, como decían los mayores, “al dedillo”.


La geografía no se consultaba en google, ni se veían los mares y continentes desde perspectivas externas a la atmósfera. No, había que remojar papel periódico y hacer con esa masa montañas y hoyas, la sierra ecuatoriana y pintar de verde los valles y de blanco las cumbres. Sí, así se aprendía a conocer el Ecuador y junto con la historia heroica, a amarlo. Hoy las cosas han cambiado. Los niños y jóvenes pueden investigar más, conocer más. Las nuevas tecnologías les han abierto horizontes insospechados hasta hace muy pocas décadas. Ya no es necesario repetir y repetir hasta el agotamiento las tablas de multiplicar o dividir, o lo que era peor aprender la tabla de los elementos y sus innumerables combinaciones, ahora basta saber manejar los dispositivos que están al alcance de grandes y chicos para encontrar res-

puestas precisas, siempre actualizadas, que posibilitan el desarrollo del conocimiento. Ahora el mundo, la ciencia y la cultura están al alcance de un clic. Ante estos cambios radicales queda siempre una duda: “todo tiempo pasado no siempre fue mejor, o si”. Y la respuesta no es tajante, no puede ser. Cada tiempo tiene su condumio, su valoración, su trascendencia. Lo del ayer fue extraordinario, lo del hoy es muy importante, pero en todo caso lo que el ser humano necesita y la modernidad no puede alterar, es la necesidad y la práctica de valores humanos. El pasado fue hermoso, el presente es un logro, el futuro un desafío. Saquemos como personas y como sociedad lo mejor de cada etapa, lo mejor de nuestra historia de vida.


¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE PASA EN UN AUTOBÚS ESCOLAR?

AMANDA MORIN

DE UN VISTAZO Los viajes en el autobús escolar pueden ser estresantes porque las reglas de buena conducta no son siempre claras o puestas en práctica. Algunas veces los niños con dificultades de aprendizaje y de atención podrían participar en las situaciones de mala conducta o ser sus víctimas. Hable con la escuela y con el conductor del autobús si el problema continúa.

N

o importa con qué frecuencia su hijo viaja en el autobús escolar, ya sea todos los días o solamente durante las excursiones escolares, es un ambiente muy diferente al de la escuela. El conductor podría poner música y los niños podrían cantar, jugar e incluso gritar. Un viaje en ómnibus con amigos podría rápidamente transformarse en una situación estresante. Los conductores de los autobuses escolares no son maestros y las reglas para los pasajeros no siempre son claras o estrictamente puestas en práctica. Los niños con dificultades de aprendizaje y de atención podrían ser acosados dentro del ómnibus.

18

SITUACIONES COMUNES A continuación le presentamos algunas situaciones comunes que su hijo podría encontrar adentro de un ómnibus escolar. Estas situaciones pueden ser especialmente desafiantes para los niños con dificultades de aprendizaje y de atención: Comer y beber: Incluso aunque esté prohibido, la niña sentada al lado de su hijo podría abrir una lata de cola y accidentalmente derramarla en las rodillas de su hijo cuando el ómnibus frene. Para los niños que tienen dificultades sensoriales o problemas con sus habilidades sociales podría ser difícil manejar una situación como esta. Moverse alrededor: Un grupo de niños podría decidir jugar a levantarse y cambiar de asientos, pero se chocan entre ellos en el proceso. Esto podría llevar a palabras agresivas o posiblemente a pelearse físicamente. Los niños que tienen dificultad para controlar sus impulsos podrían tener problemas para seguir las reglas. Ellos podrían levantarse si algo atrae su interés o si otros niños están moviéndose entre asientos.


Ruidos de fondo: Con tantos niños hablando a la vez, su hija podría no darse cuenta de que el niño sentado detrás de ella está hablándole. Esto podría llevarle a este niño a gritarle a la niña. Los niños que tienen dificultades para filtrar el ruido de fondo o quienes son más lentos para procesar el lenguaje podrían no darse cuenta de algunas oportunidades sociales dentro del autobús escolar. Ellos además podrían sentirse avergonzados y defensivos cuando otros niños le llaman la atención delante de todos los demás. Chismes: La niña compañera de asiento de su hija dice “¿te enteraste lo de…? ¿Puedes creerlo?” Los niños cuyas dificultades de aprendizaje y de atención afectan su autoestima podrían sentir que ellos tienen que unirse a estos rumores para ser aceptados. Por ejemplo, su hija podría temer que ella pueda transformarse en la próxima víctima de un rumor si no se ríe en voz alta o hace comentarios dañinos acerca de otros niños. Acoso escolar: Un grupo de niños podría empujar o burlarse de otro niño cuando el conductor del autobús no está mirando. Los niños con dificultades de aprendizaje y de atención podrían tener problemas para darse cuenta de cómo defenderse a sí mismos o a otros niños. QUÉ PUEDE HACER USTED Si su hijo se queja acerca del autobús escolar, trate primero de entender la seriedad del problema. Si parece ser menor, tal como el hacer lío o ruidos fuertes, ayude a su hijo a desarrollar estrategias como utilizar auriculares para lidiar con los ruidos. También podría

ser útil llevar un libro o revista interesante para protegerse de verse involucrado en lo que los otros niños estén haciendo. Sin embargo, si su hijo se siente muy estresado todos los días en el autobús escolar, hable con la escuela y con el conductor del autobús. Por otra parte, si usted sospecha que su hijo está siendo acosado no espere. Informe de los incidentes a los profesionales de la escuela inmediatamente. Infórmese sobre otros pasos a tomar si usted sospecha que su hijo está sufriendo acoso escolar. PUNTOS CLAVE Sus hijos tienen que enfrentar muchos tipos de situaciones sociales dentro del autobús escolar. Usted puede ayudar a sus hijos a desarrollar estrategias para manejar la mala conducta de los otros niños. Si su hijo está sufriendo acoso escolar dentro del autobús informe a la escuela inmediatamente. *Madre defensora y ex maestra, es la orgullosa mamá de chicos con dificultades de aprendizaje y de atención y es autora de The Everything Parent’s Guide to Special Education.


INEVAL

EDUCACIÓN ESTADÍSTICA PARA SALVAR VIDAS DANIEL WING Coordinador General Técnico de Ineval

¿Compraría usted una computadora con tecnología de hace 15 años? ¿Cambiaría su teléfono celular por uno con tecnología del año 2000? Seguramente la respuesta a estas preguntas es un rotundo no. Más allá de nuestros gustos, vanidades o conocimiento tecnológico, la negativa se deriva de la sensibilidad a la realidad, de entender que esa tecnología ha sido rebasada y que es poco probable que satisfaga nuestras necesidades actuales. Sin embargo, de acuerdo con un informe del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP), eso es precisamente lo que hacemos al comprar un auto en Latinoamérica: obtener tecnología de protección a los ocupantes del vehículo con, al menos, 16 años de atraso en relación con Europa. Ante este escenario ¿por qué esto es preocupante? La primera respuesta viene de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ha declarado esta como la Década de la Seguridad Vial, 2011-2020, por el impacto que tienen los accidentes de trán-

20

sito en la vida de las personas y la economía de los países. Para poner la realidad en perspectiva es útil cuantificar el impacto. Cada año los accidentes de tránsito producen más de 1,25 millones de muertes y entre 20 y 50 millones de heridos en el mundo. El 90% de estas muertes suceden en países de bajo y medio ingreso, aunque en ellos existe solo la mitad del parque vehicular mundial. Es además la principal causa de muerte en jóvenes de entre 15 y 29 años (OMS, 2016). Como todo problema de salud, existen además las implicaciones económicas directas. De acuerdo con Latin NCAP, la incorporación de estándares mínimos de calidad en tan solo cuatro países de la región: Argentina, Chile, México y Brasil, ahorrarían más de 64 mil millones de dólares en los próximos 15 años y se salvarían hasta 40 mil vidas. La tasa de mortalidad de Latinoamérica es cuatro veces mayor que la de Europa y dos veces mayor a la de Estados Unidos, sin embargo, la mitad de los fallecidos a escala mundial no son ocupantes del vehículo, sino peatones, ciclistas o motociclistas (OMS, 2016).

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l


INEVAL

Muchas de las estrategias para minimizar el riesgo se asocian al factor humano y son de carácter educativo. Es necesario poder educar sobre los riesgos asociados a las buenas prácticas civiles, incluidas las viales. Las estrategias de prevención deben atender los cinco principales factores de riesgo de acuerdo con la OMS (2016): 1. 2. 3. 4. 5.

No respetar los límites de velocidad Manejar bajo efectos del alcohol No usar casco en las motocicletas o bicicletas No usar cinturón de seguridad en todas las plazas y asientos de seguridad para niños Distracciones al volante

¿Por qué si los riesgos y las acciones asociadas de prevención son tan conocidos siguen muriendo tantas personas cada año? ¿Por qué no exigimos con mayor ahínco la regulación y venta obligatoria de vehículos con mejores sistemas de seguridad? Una sociedad con este conocimiento debería exigir de forma natural e inmediata los mejores sistemas de protección y no incurriría tan frecuentemente en actividades de riesgo. Daniel Kahneman —único psicólogo que ha ganado un premio Nobel y lo hizo en Economía— demostró que los seres humanos no somos seres por completo racionales. No somos capaces de actuar racionalmente, aun contando con los datos que señalan la decisión correcta. La intuición estadística parece no ser tan natural, por lo que necesitamos preparación y práctica para usar este tipo de información para nuestro bienestar.

Es necesario impulsar que en la educación formal se considere al pensamiento estadístico más allá de la parte instrumental, que ponga en manos de los ciudadanos la capacidad y el deseo de evaluar los riesgos cotidianos y tomar decisiones con base en esa información. Que genere una reflexión sensible sobre lo absurdo de no usar el casco en vehículos de dos ruedas o el cinturón de seguridad en todas las plazas, sin importar la distancia del viaje, porque el riesgo sigue presente. Educar en el pensamiento estadístico significa desarrollar una competencia técnica pero también ciudadana. La educación formal debe impulsar el pensamiento crítico para romper los sesgos naturales del ser humano y fomentar el comportamiento de un ciudadano del mundo, un ciudadano del S. XXI que exige con la misma facilidad y con el mismo rigor con que se exige hoy una cámara de mayor resolución, un procesador más rápido o una pantalla más grande, estándares y conductas que ayuden a proteger su vida y la de sus semejantes.

Referencias: OMS, (2016), Road Traffic Injuries Fact Sheet, Organización Mundial de la Salud (2016/sep), Consultado el 29 de octubre de 2016, en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/en/ OMS, (2015), Global status report on road safety 2015, Organización Mundial de la Salud (n.d.), Consultado el 29 de octubre de 2016, en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/ en/ OISEVI, (2016), VII Informe Iberoamericano de Seguridad Vial, Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, consultado el 29 de octubre de 2016, en: http://www.oisevi.org/a/images/files/informes/info-7.pdf BID, (2016), Experiencias de éxito en seguridad vial en América Latina y el Caribe: Factor humano, Banco Interamericano de Desarrollo (2016/feb), Consultado el 29 de octubre de 2016 en: http://dx.doi.org/10.18235/0000365 Kahneman, D. (2011), Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux, Nueva York.

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l

21


NUEVA AGENDA URBANA

EDU TRANSPORTE

REDACCIÓN EDU@NEWS

L

a Declaración de Quito, con que culminó la reunión de Hábitat III, nombre con el cual se identifica a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible que se escenificó en la Casa de la Cultura Ecuatoriana especialmente reacondicionada para prestar comodidad y ambiente propicio de trabajo a la gran cantidad de delegados nacionales y extranjeros que asistieron a la cita. Este amplio documento concentra su mandato en cuanto a temas urbanos en tres principios: “no dejar a nadie atrás, economías urbanas sostenibles e inclusivas y sostenibilidad ambiental”.

“el acceso equitativo y asequible a la infraestructura física y social básica para todos –donde se incluye a la movilidad– y donde el suministro debe ser sensible a los derechos y necesidades de las mujeres, niños y jóvenes, ancianos, así como de las personas con discapacidad y otras personas en situaciones vulnerables”.

Un aspecto importante de esta Nueva Agenda Urbana, es lo que tiene que ver con Transporte y Movilidad, ya que señala que el objetivo del transporte es: “Crear un acceso universal al transporte seguro, limpio y asequible para todos y que a su vez facilite el acceso a oportunidades, servicios y bienes y servicios. La accesibilidad y la movilidad sostenible deben asegurar la calidad y la eficiencia de llegar a destinos cuyas distancias sean reducidas”.

El planteamiento anterior adquiere especial importancia cuando las grandes y medianas urbes se ven enfrentadas diariamente a un enorme problema de tráfico, la congestión vehicular alarmante, que afecta a los tiempos de tras-

22

lado de las personas y con ello al rendimiento en los trabajos, universidades, escuelas y colegios y, como sostiene el documento en mención “la movilidad urbana sostenible está determinada por el grado en que la ciudad, en su conjunto, es accesible a todos sus residentes, incluidos gente de escasos recursos, ancianos, jóvenes, personas con discapacidad, mujeres y niños.” Ante este problema causado por las dificultades para la movilización se ha dado paso a un nuevo concepto: El Derecho a la Ciudad, que no es otra cosa que la búsqueda de un aceptable nivel de vida por parte de los ciudadanos, lo cual incluye además de los tradicionales derechos a la vida, al trabajo, a la libertad de movimiento y a tantos otros, el que todos los pobladores, actuales y futuros, tengan la posibilidad de “habitar, usar y producir ciudades justas, inclusivas y sostenibles”, lo cual se traduce en hacer posible “el acceso equitativo y asequible a la infraestructura física y social básica para todos –donde se incluye a la movilidad– y donde el suministro debe ser sensible a los derechos y necesidades de las mujeres, niños y jóvenes, ancianos, así como de las personas con discapacidad y otras personas en situaciones vulnerables”. Ante ello, señala, que se debe buscar alternativas que, en teoría, se orientan hacia dos propuestas:


1.- la mejora del transporte público y la movilidad urbana con la construcción de avenidas cada vez más amplias, de metros subterráneos, de metros aéreos o de otras posibilidades de acuerdo a los avances de la más moderna tecnología, y 2.-la búsqueda de alternativas de movilización como la bicicleta. Sin duda las dos alternativas resultan válidas, pero deben enfrentar dificultades de diversos órdenes: el alto costo de las construcciones; el mantenimiento de los edificios y espacios tradicionales; las grandes distancias producidas por el crecimiento horizontal de las urbes; las costumbres propias de los grupos humanos y las formas culturales que han desarrollado a través de muchos años. Ante esto pongamos de manifiesto la necesidad de que los municipios desarrollen Planes de Movilidad Urbana

Sostenible lo cual, en coordinación con un proceso de planificación y uso de tierras enfoque hacia el futuro, ojalá no muy distante la solución de la actual problemática. En términos del documento que analizamos la Nueva Agenda Urbana “compromete a los Estados miembros para que fomenten modelos de ciudad compacta que incorporen sistemas de transporte a través de una red conectada por arterias de uso múltiple y planes de movilidad integrados a los planes urbanos generales, para disminuir la demanda de vehículos privados”. En la búsqueda de esas u otras soluciones no se debe olvidar a los niños y jóvenes estudiantes, víctimas de las distancias, las demoras, las incomodidades y el cansancio de largos recorridos. ¿Soluciones válidas?: el tiempo lo dirá al analizar en la práctica las resoluciones de Habitat III y la Declaración de Quito.


con mejores ecuatorianos tendremos un mejor Ecuador

inscripciones abiertas

http://www.cff.fidal-amlat.org/becas


EXITOS DE LOS MAESTROS DE EXCELENCIA Los maestros a quienes premia FIDAL con el Nôus de Excelencia Educativa, se proyectan por el camino de los triunfos y obtienen nuevos e importantes éxitos. Tadiana Escorcia y Luz María Fajardo, profesoras colombianas premiadas en el IV Concurso Internacional por su proyecto “Entre grillos y caracolas, un jardín renació”, han obtenido un valioso reconocimiento en la III Versión del Premio al Maestro BBVA. Al comunicarnos esta noticia nos dicen: “Este año estuvimos en Quito recibiendo el NÔUS a nombre de Colombia, siempre hemos estado agradecidas y privilegiadas por todo lo que de ustedes hemos recibido, la reivindicación a la labor del maestro, poder hacer parte del curso de capacitación donde tantos maestros ilustres nos contagian con su saber”.

DICTADOS, LECTURA Y CÁLCULO

MENSAJE DE MICHELLE OBAMA Michelle Obama, animó a las niñas del mundo a estar “hambrientas” de educación, no temer al fracaso y apoyarse unas a otras, con motivo del Día Internacional de la Niña. Alertó contra subestimar el valor de la educación a las niñas de países ricos, como EE.UU., ya que en muchos lugares del mundo hay otras niñas dispuestas “literalmente” a dar sus vidas por tener acceso a ella. Otros de sus consejos fue “ignorar a los que odian”, no temer al fracaso porque es la única forma de aprender y triunfar, “salir de la zona de confort” y apoyarse unas a otras en lugar de competir.

Francia reinserta en las aulas escolares dictados, lectura en voz alta y cálculo mental ante el evidente “retroceso educativo”. Las autoridades han resuelto cambiar los programas para volver a algunas formas relegadas por las “nuevas pedagogías”. Los dictados han sido tradición de la enseñanza primaria para practicar la ortografía pero las nuevas tendencias impusieron que la corrección ortográfica era un freno a la creatividad y a la libre expresión. La lectura en voz alta y la memorización de textos, pasaron al rincón de los recuerdos y se vieron enfrentados a técnicas menos “invasivas” para con los niños. El mundo de la aritmética sufrió cambios radicales, hacer cuentas, sumar, restar, multiplicar y dividir, fundamentos del razonamiento, dejaron paso a las calculadoras primero y a las tablets después. Los resultados han sido “catastróficos” por lo que un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio, y pruebas de evaluación periódicas, vuelven a clase, anunció la ministra francesa para “garantizar una base sólida para los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua”.

NIÑOS VICTIMAS DE LA GUERRA La guerra, en cualquier parte y por cualquier motivo siempre deja un reguero de crueldad e injusticia. En Siria al menos 22 civiles, entre ellos varios niños, murieron en ataques aéreos contra un barrio donde se hallan dos escuelas en la provincia rebelde de Idlib, en el noroeste del país. En este episodio doloroso un proyectil cayó en la entrada de la escuela en el momento en que los niños eran evacuados del edificio por los bombardeos.

DERECHO A LA EDUCACIÓN La UNESCO ratifica que la educación es un derecho humano fundamental, para poder ejercitar todos los demás derechos. Promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas a causa de la pobreza. Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos, ya que la educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad.

25


OCEANO

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

CÓMO SER GROSERO E INFLUIR EN LOS DEMÁS MEMORIAS DE UN BOCAZAS Lenny Bruce

HISTORIA MÍNIMA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Enrique Moradiellos

Lenny Bruce escribió este libro espoleado por Hugh Hefner, que lo publicó por capítulos en su revista Playboy. Es una autobiografía con algunos rasgos de ficción, donde Bruce recrea la que fue su vida hasta pocos años antes de morir. Este carácter poco riguroso en cuanto a fechas, situaciones o responsabilidades no impide que en Cómo ser grosero e influir en los demás se reúna lo mejor de la filosofía de Lenny Bruce, las ideas clave que le convirtieron en uno de los cómicos más polémicos de la historia. Desarrolló su estilo como maestro de ceremonias en locales de striptease de Nueva York y Los Ángeles, hasta que accedió a los clubs de jazz, primero, y luego a los grandes teatros como el Carnegie Hall. Sus temas, a los que permaneció fiel durante toda su carrera: el jazz, la moral, la política, el patriotismo, la religión, el sexo, la ley, las razas, las drogas, los judíos y el Ku Klux Klan. Una mezcla explosiva de rabia, ironía y sinceridad

¿Por qué la Segunda República llegó en 1931 con esperanza y naufragó en 1936 con violencia? ¿Fue inevitable la Guerra Civil española? ¿Cómo se convirtió un golpe militar en un conflicto armado? ¿Cuándo y cómo llegó el general Franco a la condición de Caudillo? ¿Qué papel desempeñó la iglesia católica? ¿Fue la Guerra Civil una contienda internacional en suelo español? ¿Cómo reaccionaron las potencias europeas a las peticiones de ayuda exterior de republicanos y franquistas? ¿Murieron más españoles en las batallas o en las acciones de retaguardia? ¿Cuál es, ochenta años después, el legado de esta guerra?

EL PRIMER BOCADO Bee Wilson Todos nacemos sabiendo comer, pero aprender a elegir qué comemos nos cuesta un poco más. ¿Por qué algunos niños, aún con pañales, ya disfrutan de todo tipo de platos y otros pasan su infancia a base de yogures y pan? ¿Por qué tenemos gustos tan diferentes? ¿Por qué nos sentimos incapaces de cambiar de hábitos? Toda una industria de las dietas y la alimentación «saludable» se apoya en lo difícil que nos resulta saber comer. Bee Wilson, que fue una adolescente gordita y consiguió establecer una buena relación con la comida, habla en este libro de la formación del gusto y sobre todo del cambio de gustos. No se trata de elegir entre ensalada y hamburguesa, ni entre fruta o tarta, sino de aprender a elegir lo que a la vez nos apetece y nos conviene. ¿Parece fácil? Quizá no, pero es un tema apasionante, y que empieza con el primer bocado.

Las causas, el desarrollo, las consecuencias y los protagonistas de la gran tragedia española del siglo XX.

ELOGIA DE LA LENTITUD Carl Honoré Vivimos en la era de la velocidad. El mundo se mueve con más rapidez que nunca. Nos esforzamos por hacer las cosas más deprisa para ser más eficientes, pero pagamos un precio muy alto por someternos a un ritmo de vida vertiginoso y descontrolado. Carl Honoré propone aquí una revolución moderna, apoyada en la filosofía de la lentitud, gracias a la cual las personas descubrirán la energía y la eficiencia necesarias para la vida cotidiana. Elogio a la lentitud es la primera mirada de gran alcance a los movimientos defensores de la lentitud que se abren paso en oficinas, fábricas, barrios, hospitales, salas de concierto, gimnasios y escuelas. Este manifiesto nos invita a replantearnos nuestra relación con el tiempo y nos recuerda que es posible vivir con más sosiego.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.