Edu@news Edición 115

Page 1

publicación mensual /

# 115 / año 16

/ correspondiente a enero de 2017 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406

LA EDUCACIÓN; ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS



s

u

Pag.

4

m

a

La clave del éxito del sistema educativo en Finlandia es el respeto al profesor

r

Pag.

i

5

2017

Edu@Entrevista

10-11

Pag.

16-17

La corrupción y la teoría del Endograma

12

Pag.

Edu Noticias

18-19

Pag.

23

Ficha 01 Excelencia Educativa

Una Experiencia Enriquecedora

6-7

La Poética rebeldía de nuestras lenguas originarias

13

Pag.

Edu@enlapuntadelalengua

La Educación y las corrientes políticas modernistas latinoamericanas

23

Edu@Excelenciaeducativa

Ficha 02 Excelencia Educativa

Edu@Excelenciaeducativa

Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero Francisco Proaño Arandi. Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Desafios de un año nuevo

20 - 21

Pag.

Edu@Educación

Pag.

Pag.

Edu@Actualidad

Pag.

25

Punto de Vista ciudadano sobre la educación

8-9

Edu@Experiencia

Edu@Noticias

Educación superior algo de esperanza ven el horizonte

Edu@universidad

Pag.

Pag.

Editorial

Edu@Analisis

Pag.

o

Edu@Educación

14 -15

Pag.

Una Joya Biodiversa

Edu@Descubriendo nuestra riqueza

Pag.

22

Navidad en el penal

Edu@Experiencia

La recesión de la participación estudiantil

Edu@universidad

Dirección de Arte Leonardo Martinez leonardom@asproduc.com Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondiente a enero de 2017 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


EDU ENTREVISTA

LA CLAVE DEL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA ES EL REPETO AL PROFESOR MATILDE SUÁREZ Cadena Ser

Entrevista a la pedagoga sueca Inger Enkvist quien nos detalla cómo es la educación de ese país nórdico.

C

Por ser tema de debate actual, le consulto: ¿Deberes sí o deberes no?

uando hablamos de educación casi siempre miramos al modelo educativo finlandés, que se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo por sus buenos resultados y su calidad. Sobre este modelo, la ensayista y pedagoga sueca Inger Enkvist dio una conferencia titulada Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés, organizada por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), lo cual motivó a que le haga unas pocas consultas al respecto, cuyo resultado se registra en los siguientes conceptos que explican los causas fundamentales del éxito educativo finlandés.

La pedagoga sueca lo tiene claro. Los deberes son necesarios, pero es necesario matizar el tema, ya que tienen que ser tareas motivadoras y, más aún, afirma que es un disparate pretender que los niños no hagan actividades escolares en casa. En sus propias palabras: “Ningún país con alto nivel educativo prescinde de los deberes. Los mejores son los que suponen un repaso de lo visto en clase”. Dos conceptos, sobre la situación de los maestros y la práctica de los deberes, que deben ser tomados en cuenta,

“La clave del éxito del sistema educativo en Finlandia es que los padres, los alumnos y el Estado respetan a los profesores”, indica la pedagoga, y continua afirmando que: “Es por ello que el profesorado es un colectivo profesional muy bien valorado, aunque la retribución es normal para gente con una buena formación universitaria, nada del otro mundo, pero decente. Además hay más profesores fijos, no hay tantos interinos, como en España y otras partes del mundo”.

4


EDITORIAL

P

arecería ser que el tiempo transcurre cada vez con mayor velocidad, como que las hojas del calendario caen cada año con más rapidez y nuestro mundo vive una permanente transformación. La humanidad debe adaptarse a las nuevas demandas, las nuevas tecnologías, los nuevos inventos y las nuevas situaciones que se superponen unas a otras, casi sin darnos ocasión para asimilar lo que hace pasado de inmediato. En medio de todo esto es necesario que las personas, las instituciones y sus productos, seamos capaces de aprender, de asimilar lo bueno y de buscar una permanente superación. Y eso es lo que pretende Edu@news para el 2017. Su Consejo Asesor ha delineado los temas a tratarse en este año, buscando que estos sean aportes cada vez más importantes para nuestro público objetivo: el magisterio y la educación en general. La cívica, la cultura, la situación de la mujer, la excelencia educativa, la ciencia, serán entre otros, temas que abordaremos en las diferentes ediciones mensuales. Comenzamos en este enero con la revisión y el análisis de diversos aspectos de la situación educativa en el país y como un aporte para los desafíos que vendrán a partir del próximo cambio de autoridades nacionales.

2017

Nuestra publicación, en su afán de mejorar cada día, registra por lo pronto dos nuevas secciones: Descubriendo nuestra riqueza natural, a cargo de la escritora María Antonieta Sevilla, quien aportará mensualmente con la presentación de lugares emblemáticos del Ecuador. Sin duda será un buen soporte para los maestros, que podrán orientar a sus alumnos hacia su conocimiento y valoración. Experiencias de Excelencia. FIDAL cuenta en la actualidad con una importante cantidad de proyectos que han participado y triunfado en los concursos anuales tanto nacionales como a nivel internacional. Se está trabajando en fichas informativas coleccionables que constarán en cada una de nuestras ediciones y que orientarán a los maestros interesados para conocer más, aplicar estos proyectos en sus diversas realidades y proyectarse hasta nuevos horizontes en base a estas calificadas experiencias. FIDAL y Edu@news, en este enero, reiteran su compromiso con la educación y desean a los maestros, a nuestros lectores, colaboradores, anunciantes y amigos, que este 2017 sea un año de éxitos y superación.


EDU EXPERIENCIA

UNA EXPERIECIA ENRIQUECEDORA Rosalia Arteaga Ex Ministra de Educación del Ecuador

E

n el año 94, cuando asumí el Ministerio de Educación, que en esa época abarcaba también los ámbitos de Cultura y Deportes, convirtiéndome así en la primera mujer Ministra de Educación del Ecuador, con expectativas enormes, teníamos un gran reto que enfrentar, el de conducir una reforma educativa de la educación inicial y básica, basada en cuatro ejes fundamentales: 1) Lecto-escritura del propio idioma, con ello planteamos la inclusión de las lenguas tradicionales, por aquello de que debía aprenderse a leer y escribir en el “idioma que se mama de la madre”. Esta decisión fortaleció la educación bilingüe y mejoró la infraestructura educativa.

ción de que no solamente se impartan conocimientos a través de los centros escolares, sino que sobre todo se transmitan formas de comportamiento, que comprendan el respeto a los demás, el valorar lo propio, el ser tolerantes con los otros, sin excluir el cuidado de la naturaleza.

2) Matemáticas, con énfasis en las cuatro operaciones elementales, más regla de tres y raíz cuadrada, encaminada esta área, sobre todo a la formación del pensamiento lógico.

4) Desarrollo del pensamiento, para tratar de despertar todas las potencialidades, las mentes, los cerebros de los niños y niñas puestos al cuidado de los maestros.

3) Valores y actitudes, con la preocupa-

El Presidente Sixto Durán Ballon posesiona a la Dra. Rosalía Arteaga como ministra de Educación y Cultura.


Equipo Ministerial en 1994

En este sentido, conseguimos acuerdos con los docentes y administrativos, difundimos la propuesta en todas las provincias, convocamos a los maestros y logramos una adhesión sin precedentes, convencidos como estamos desde siempre de la necesidad de empoderar a los maestros, de elevar su autoestima, de mejorar su desempeño en las aulas, de multiplicar las buenas prácticas. Se estableció que la educación básica iba hasta el décimo año, pusimos en vigencia una nomenclatura que se mantiene hasta ahora y que, a pesar de las múltiples y cuestionadas reformas sucesivas, no la han podido cambiar. La aplicación de la denominada pedagogía conceptual rindió frutos, todavía en la actualidad hay establecimientos educativos que ponen en práctico esto que, en aquella época, constituía una novedosa forma de introducir en la búsqueda del conocimiento a niños y jóvenes. Menos de diez meses duró mi gestión al frente del Ministerio, pero puedo ase-

7

gurar que dejaron una marca y una impronta de respeto a los maestros, de trabajo conjunto y de aplicación de una reforma, que pese a lo corto del tiempo, ganó un espacio en elconglomerado educativo ecuatoriano. “…conseguimos acuerdos con los docentes y administrativos, difundimos la propuesta en todas las provincias, convocamos a los maestros y logramos una adhesión sin precedentes, convencidos como estamos desde siempre de la necesidad de empoderar a los maestros, de elevar su autoestima, de mejorar su desempeño en las aulas, de multiplicar las buenas prácticas”. Diez meses tan solo duró mi gestión al frente el Ministerio, pero puedo asegurar que dejaron una marca y una impronta de respeto a los maestros, de trabajo conjunto y de aplicación de una reforma, que pese a lo corto del tiempo, ganó un espacio en el conglomerado educativo ecuatoriano.


EDU EDUCACIÓN

PUNTO DE VISTA CIUDADANO SOBRE LA EDUCACIÓN JORGE GARCÍA VARGAS Comunicador Social

“No soy profesor, peor alumno, he superado la etapa de padre de familia del colegio de mis hijos; soy periodista y como comunicador observo las realidades de mi entorno. En esa perspectiva me permito compartir unos pocos criterios sobre la educación nacional.”

P

artiré de un hecho indiscutible: en esta última etapa de la administración pública, 10 años de un mismo formato, la inversión en el campo educativo ha sido muy grande, especialmente en la construcción de edificios, aumento de aulas, segundas versiones de los colegios más aplaudidos, y todo esto ha sido consecuencia de los altísimos e inéditos ingresos petroleros y del aumento más que agresivo de los impuestos. Por supuesto que esa inversión ha sido necesaria para superar falencias en la estructura física de muchos establecimientos y para aportar con locales en zonas carentes de ellos. Con este antecedente me permito hacer tres reflexiones:

zón de ser, el que gran cantidad de alumnos sean acogidos en estos establecimientos. Hasta aquí todo parece ser bueno, sin embargo hay voces autorizadas que son críticas al respecto o que presentan otros modelos educativos. Rosalía Arteaga, ex Ministra de Educación, orienta la reflexión al respecto afirmando que “Hay quienes le tienen temor a ese gigantismo porque hablan de la pérdida de la identidad de cada estudiante en medio de la masa que privilegia las estadísticas sobre la individualidad”1

El tamaño y la distancia

Y en la misma edu@news he encontrado este otro criterio:

La información oficial se precia de haber realizado grandes construcciones para instituciones educativas en diferentes partes del país. Algunas de ellas han sido identificadas en forma algo rimbombante como escuelas del milenio o réplicas, según los casos. Se ha tenido como objetivo y ra-

“El movimiento de las escuelas pequeñas se ha agigantado en la última década. En los años 1960 la creencia dominante en Estados Unidos era otra: fue la década de las grandes escuelas, con gran va-

8


riedad de oferta curricular y recursos. Los paraísos de la variedad de conocimiento por cantidad parecen haberse transformado luego de cinco décadas en bombas de tiempo para la personalización del aprendizaje: lugares inseguros, selvas que aniquilaban a los más débiles. La investigación ayudó al cambio: el envase pequeño se convirtió en una salida a la vida caótica de esas grandes escuelas”-2 Lo citado me ha hecho pensar que tal vez no es la mejor solución educativa la construcción de grandes edificios capaces de albergar miles de alumnos, a lo mejor los pequeños establecimientos permitirán un mejor trato y atención personalizada a los niños y adolescentes. Lo que es más, las pequeñas escuelas al ser diseminadas por todo el territorio, acercarán a los estudiantes con respecto a los establecimientos educativos, lo que probablemente incrementará el número de alumnos y su permanencia en las aulas. Aquello de la especialización Cuando fui estudiante de secundaria y cuando lo fueron mis hijos, en los colegios existían las especializaciones: Físico Matemáticas, Químico biológicas y Sociales. Los aspirantes a bachilleres podíamos escoger la de nuestra preferencia, según creímos sería nuestra futura profesión. Muchas veces se cometían equivocaciones, otras se acertaba, al igual que sucede hoy cuando aquel chico que sin seguir especialización alguna y portando su bachillerato unificado aspira a una profesión, se desencanta y busca otra de características muy distintas. Se dirá que ahora las pruebas para ingresar a la universidad son suficientes para encaminar a los jóvenes, sin respetar su criterio, hacia las carreras que se supone les serán las más apropiadas, pero en la práctica seguimos viendo la

deserción universitaria, los fracasos y la frustración. Tremenda contradicción: los jóvenes no están capacitados para tomar la decisión sobre su futuro profesional, pero desde los 16 años se los considera aptos para elegir con su voto a las más altas autoridades del estado. Cívica, lógica y ética Y con ellas otras materias que enriquecían la formación de la juventud, hoy han quedado perdidas entre modernas denominaciones, o simplemente han desaparecido de la planificación educativa con el argumento de que es necesario privilegiar los conocimientos que les permitirán moverse y triunfar en un mundo competitivo. Nadie, en su sano juicio sería capaz de despreciar los conocimientos en tecnología, computación, ciencias exactas, inglés. Eso sería impensable, las nuevas generaciones tienen que vivir y realizarse de acuerdo con las condiciones y demandas del siglo XXI ya en avance, pero eso no debe ser motivo para que estas mismas generaciones desconozcan la historia y geografía de su patria, los valores humanos de su cultura; la literatura y las artes que nos han definido en calidad de nación única. Hay que buscar un plan de estudios equilibrado, serio, con bases reales y científicas, y no por simple novelería o desconocimiento cambiar lo anterior, destruyendo lo bueno sin reemplazarlo por algo mejor. Estas son unas pocas ideas, unos aislados criterios ciudadanos, cuya exposición solo tiene un objetivo; contribuir al dialogo que permita estructurar, quizás en un futuro no lejano, una nueva política educativa, más realista, más actual y, por cierto, más ecuatoriana.

1 Edu@news, No. 109, Julio 2016, Editorial: Coexistencia: Escuelas Unidocentes Megaescuelas 2 Edu@news, No, 109, Julio 2016: Escuelas grandes o pequeñas: ¿Cuál es la nueva escala del aprendizaje?, Graduate XXI&Futuro Educativo.

9


EDU ANÁLISIS

LA CORRUPCIÓN Y LA TEORÍA DEL ENDOGRAMA FAUSTO SEGOVIA BAUS Ex Ministro de Educación y Cultura

U

n excelente libro ha sido puesto en circulación, por Editores y Consultores, EDYTA, con la autoría de nuestro colaborador y miembro del Consejo Editorial, Fausto Segovia Baus, quien analiza diversos aspectos de la ética, la cultura, la educación, los nuevos paradigmas de la época, teniendo como marco de referencia los estudios de filósofa española Adela Cortina. Aproximaciones a la Ética Civil, es más que un libro o un texto actual, es un desafío a profesores, comunicadores, familias. Es poner a pensar a la sociedad. Ponemos a consideración de nuestros lectores uno de sus importantes capítulos.

El tema de la corrupción genera varias lecturas; en este caso de la realidad política y económica, de los liderazgos; así como de la marcada debilidad de la familia y la caída de los referentes ante un modelo marcado por el individualismo y el hedonismo. Hablemos de los endogramas. Un punto de partida es el reconocimiento – aunque nos pese- que nuestra sociedad está profundamente enferma. Y esta enfermedad no es otra cosa que la desvalorización del “otro” y del “nosotros”, en aras del egoísmo, el dinero fácil, la ganancia oportuna, el poder por el poder y, en general, el doble estándar o doble moral que atraviesa todo el cuerpo social.

otorga poder y ganancias sin límites, a costa de un Estado –de todos y de nadie- , que la mayoría quiere perjudicarle o sacarle ventajas. La teoría del endograma El endograma, según los estudios de la ciencia de la cultura, explica en parte este fenómeno. El endograma es una impronta o matriz mediante la cual los sujetos internalizamos valores, actitudes y creencias propias o ajenas, que se expresan en prácticas sociales conocidas como “ethos”. La cultura está “llena” de endogramas que dan carácter, diferenciación e identidad a los pueblos y naciones. Las culturas científicas, por ejemplo, tienen un fundamento lógico o racional; en las culturas andinas, en cambio, prevalece el mito, la tradición y la reciprocidad antes que la contraprestación, la astucia y la picardía.

Viveza Criolla Una sociedad deformada por valores que se predican, pero que no se viven es el caldo de cultivo de la incertidumbre y la degradación paulatina, donde la infracción es la norma y no la excepción. Vemos con tristeza que en muchos espacios sociales, económicos y políticos prevalecen la mentira y el engaño elevados a la “categoría” de fortalezas de unos cuantos, en los que la viveza criolla es el sistema que

10

Ola de permisividad Los vehículos para crear endogramas han sido por antonomasia la familia y la escuela, como entidades formadoras de valores humanos, y dentro de este contexto, la religión también articuló creencias, conocimientos y prácticas individuales y sociales a un conjunto de valores reconocidos por la comunidad.


Pero hoy, algunos medios y su estrella, la televisión, han colocado en el mismo “saco” a los objetos de consumo masivo junto a los valores humanos, otrora referentes máximos de nuestra cultura. El resultado de esta “ola” de permisividad ha sido un endograma evidente: la amoralidad secularizadora que quita referentes y ahoga el grito de unos pocos que predicamos en el desierto. ¿Y la educación? Lo grave es que frente a esta gigantesca “ola” la educación no hace nada o muy poco; más bien reproduce el modelo. Alguien decía que “el sistema educativo se colgó hace algún tiempo”. Por lo tanto, ya no educa la escuela, los chicos no leen, los profesores tampoco. La educación ya no crea endogramas –valores- que se conviertan en “carne” de nuestra cultura. Y nos vamos vaciando poco a poco de nuestro ser, llenos de aparatos y tecnologías que “atrapan” a nuestros niños y jóvenes, futuros consumidores de corrupción… Así, el ritual de cada mañana se repite, cuando vemos y leemos las noticias, y repasamos ingenuamente el gol o el autogol que, de tiempo en tiempo, nos meten nuestros líderes. El cambio está en desarrollar la meta cognición; es decir, en enseñar con el ejemplo, transmitir mensajes y conocimientos; tener conciencia de esos conocimientos, y sobretodo aplicarlos en la solución de los principales problemas. Fortalecer la familia –como se ha recalcado- es otra estrategia importante; comunicar sentimientos, pensar y hacer sobre la base del reconocimiento de la existencia y el reconocimiento del “otro”, y no lo que “a mí me da la gana”. Esto implica evitar el doble discurso, actuar con la verdad en la mano. Es hora, entonces, de un cambio radical.

11


Entre los finalistas del Global Teacher Prize, hay profesores de Omán, Emiratos Árabes, Egipto, Venezuela, Inglaterra, Pakistán, China, Perú, Estados Unidos, Argentina, Portugal, Canadá, Ucrania, Brasil, Francia, Jordania, Alemania, Irán, Jamaica, Filipinas, Grecia, Bangladesh, Italia, Palestina, Suráfrica, Chile, Holanda, Colombia, India, Australia, Indonesia, Malasia, Singapur, Bélgica, Polonia y Kenia. El fallo se producirá el 19 de marzo de 2017.

Estudiantes y profesores de la Universidad Católica de Esmeraldas, PUCESE, han diseñado un dispositivo de visualización táctil y sonora, que posibilita la orientación de personas con discapacidades visuales o auditivas. Según Roxana López de la Unidad de Emprendimiento; “Este es el único aparato diseñado en el país para hacer una ciudad más inclusiva”, ya que en Esmeraldas existen cerca de 13000 personas con algún tipo de discapacidad de las cuales el 12% es visual y el 13% auditiva.

SUBE

En cuanto a sus deseos para 2017, el Sr. Tang declaró: “El primer año de aplicación del ODS 4 casi ha concluido, pero nuestros esfuerzos en pro de su consecución todavía prosiguen”.

En la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) hay preocupación por las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) incluidas en la Ley de Extinción de Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas. Las autoridades de ambos centros advierten que las reformas “ponen en peligro su sobrevivencia al afectar severamente las fuentes de financiamiento con las que cuentan y perjudican su carácter internacional con nuevos lineamientos para regular su funcionamiento”.

BAJA

Candidato a mejor profesor del mundo

David Calle, ingeniero, madrileño y maestro aspira a convertirse en el mejor profesor del mundo. Ya es uno de los 50 finalistas del Global Teacher Prize, seleccionado de entre más de 20.000 participantes. Este profesor imparte clases a través de un canal de YouTube, y desde allí enseña matemáticas, ciencia, física o química a más de 20 millones de alumnos en todo el mundo. Los vídeos son una especie de tutorías de 10 minutos, que ayudan a resolver las dudas de los estudiantes de bachillerato. La idea de facilitar a los jóvenes el estudio se inspiró en su propia necesidad: «Tuve muy buenos profesores de Matemáticas pero necesité que me ayudaran en una academia». Cree que como él son muchos los estudiantes que «necesitan ayuda cuando están solos en casa con los deberes».

Mensaje de la Unesco

La docente agradeció el reconocimiento e instó a todos a seguir trabajado por sus sueños con este mensaje: “Agradezco por premiar la ideología de que la educación no acaba en el aula, va más allá y trasciende fuera de ella”.

“Este ha sido el primer año de la nueva agenda de desarrollo sostenible, que incluye el propósito de alcanzar la educación para todos de aquí a 2030. La UNESCO se ha venido esforzando para cumplir con su doble función de asistir a los Estados Miembros en su aplicación en el plano nacional y coordinar y supervisar esa aplicación en el plano internacional” expresó Quian Tang, Subdirector de Educación de esa Organización que “ha trabajado en el plano nacional en numerosos Estados Miembros, ayudándoles a conjugar sus políticas y estrategias y celebrando consultas para intercambiar prácticas idóneas en la consecución de las metas educativas.

Reforma a la LOES

Lucinda Mamani: Personaje 2016

Premio Nous de Excelencia Educativa, Lucinda Mamani Choque, educadora boliviana, sumó a sus reconocimientos el “Patajú de Bronce”, entregado por El Deber, importante revista del Diario Mayor, a 9 ciudadanos considerados como los personajes del año. La profesora aimara, mereció el reconocimiento de FIDAL, en el Segundo Concurso Latinoamericano de Excelencia Educativa por su proyecto “Elaboración y difusión de materiales didácticos sobre derechos de la mujer en Bahía de Cohana” y fue elegida el año anterior como una de las 50 mejores docentes del mundo.


EN LA PUNTA DE LA LENGUA

LA POÉTICA REBELDÍA DE NUESTRAS LENGUAS ORIGINARIAS MANUEL FELIPE ÁLVAREZ Filólogo Hispanista

“Pichinku malqo hinataq kaná”

D

urante mis cálidas estadías en los países andinos, siempre me ha parecido peculiar la guerra invisible que se da en la lengua, ya que, bien se sabe, nuestra asunción como continente es joven; por ende, la identidad siempre tendrá sus matices, en vista de que fenómenos como la globalización nos confrontan ante una brusca dicotomía entre nuestro origen y la contemporaneidad. Noto, entonces, a alguien expresar ¡Chachay! al irrumpir el frío, contemplo los ojos oscuros de una wambra, amarco a una wawa, casi intuitivamente elevo el ¡Astaray! ante una efímera ráfaga de calor en Cuenca, me deleito con la toponimia de los lugares: Yungilla (Pequeño valle), Ambato (renacuajo), Pumapungo, Tomebamba, Ríobamba, Cochabamba, Bambamarca, Cajamarca, Patamarca, Catamarca, Chiclayo, Macchu Pichu, Tiahuanaco, Tucumán, entre tantos otros. Me doy cuenta, de este modo, de que el reconocimiento de nuestras raíces nos sumerge en un zumo poético que es imprescindible exaltar.

13

Es válido el argumento de que la lengua es una materia que nos ubica dentro de un principio de adaptabilidad en cada contexto y el que nos cubre con mayor intensidad es el tecnológico, pero no resta optar por esa lírica musicalidad de los vocablos provenientes de nuestras lenguas milenarias; además, esta actitud nos conecta con parte de lo que en realidad somos y, lastimosamente, nos falta recordarlo. Lo más vergonzoso es que algunos los evitan porque asumen estos vocablos como rústicos y ordinarios, por decir lo menos. Creo que, tanto los neologismos y el lenguaje de la globalización como las expresiones prehispánicas, nutren nuestra lengua y se manifiestan según el marco que ofrezca cada situación y contexto. La cuestión es clara: todos los imperios han hecho su expansión bajo el influjo principal de la lengua o, si no, preguntémonos por qué nos llamamos “latinoamericanos”. En definitiva, prima siempre el idioma del conquistador. Precisamente, por las actitudes que menciono, es que cada dos semanas muere una lengua en el mundo.


DESCUBRIENDO NUESTRA RIQUEZA NATURAL

UNA JOYA BIODIVERSA

MARIA ANTONIETA SEVILLA

La reserva es un recóndito y exuberante mosaico de exóticas plantas que crecen por todas partes. Trinos lejanos, ruidos entrecortados y gritos que resultan imposibles de ubicar, hacen de la selva un lugar mágico. Sus más profundos secretos son conocidos solo por los maravillosos seres que viven en este imperio y que le llaman su hogar La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, es una superficie de 603.380 ha. de bosque húmedo tropical Árboles, árboles y más árboles, verdes en todos los imaginables tonos, forman un cielo de paisajes tornasoles y, en medio de esta cúpula verde, los ríos trazan sus caminos como si fueran enormes serpientes que fluyen lenta y perezosamente. Gigantes árboles que nunca dejan su verdor, anuncian las aventuras que se avecinan en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, una superficie de 603.380 ha. de bosque húmedo tropical. Aquí hay dos tipos de ríos: los de aguas blancas que nacen en la cordillera y, al recorrer hacia tierras bajas, arrastran gran cantidad de sedimentos que dan al agua un color amarillento, como las del Aguarico y, los de aguas negras que se forman en la Amazonía, en las que se disuelve la materia orgánica que cae en sus corrientes, como las del Cuyabeno y Lagartococha. La reserva es un recóndito y exuberante mosaico de exóticas plantas que crecen por todas partes. Trinos lejanos, ruidos entrecortados y gritos que resultan imposibles de ubicar, hacen de la selva un lugar mágico. Sus más profundos secretos son conocidos solo por los maravillosos seres que viven en este imperio y que le llaman su hogar.

14

Para ir a la reserva se toma la vía Nueva Loja-Tarapoa-Puerto El Carmen del Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno, desde donde se sigue el curso del río hasta la Laguna Grande. Otra ruta es Nueva Loja-Puerto Mercedes, a partir del cual se navega por el río Aguarico; este trayecto es más largo, pero muestra un extraordinario paisaje del bosque húmedo tropical y la presencia de varios pueblos amazónicos. Por costos y seguridad es mejor ponerse en contacto con alguna operadora de turismo, la cual se encargará del hospedaje, alimentación, recorridos por ríos, lagunas, áreas de selva, etc. Colmado de belleza, el sistema lacustre del Cuyabeno, está compuesto por 14 lagunas que están interconectadas y son difíciles de diferenciar cuando la zona está inundada. El descenso por el río para llegar a las lagunas, se hace en medio de un paisaje imponente; enormes árboles con lianas colgantes trepan al cielo, y son el parque de diversiones de los más locos inquilinos de la enramada, los monos barizos, aulladores, chorongos, arañas…, que suben, bajan y gritan todo el tiempo. La más extensa es la Laguna Grande; sus aguas, oscuras como el té, son la casa de caimanes blancos y negros,


tortugas de río, nutrias, manatíes, pirañas, anguilas, rayas de agua dulce, bagres, paiches, entre otros que habitan en esta joya biodiversa. Al caer la noche, los guías llevan a los viajeros en canoa por las aguas oscuras de la laguna para buscar caimanes; luego de algunos intentos es emocionante localizarlos con linternas, cuya luz se refleja en sus almendrados ojos brillantes. Durante la época lluviosa el agua alcanza su máximo, así que la laguna muestra un espectáculo formidable. Se puede ver a un hoacín que exhibe sus ojos rojos y su cabeza coronada con una cresta erguida en forma de abanico; con saltos cortitos esta ave prehistórica busca sus golosinas favoritas, mientras susurra un canto suave y ronco. Las riberas del sistema lacustre de Cuyabeno están habitadas por diversas especies de palmas; ungurahuas, chambiras, chontas, moretes, pambiles… forman bosques únicos dentro del humedal, y conviven con los árboles de macrolobio que están adornados de coloridas bromelias y orquídeas. La aurora es rebosante de belleza; desde las 5 de la mañana la selva fascina con una sorprendente algarabía de parloteos, trinos y cotorreos que saludan al amanecer. Cómo no

maravillarse con el coro bullicioso de pericos, guacamayos y loras, o con los cantos primorosos de momotos, tangaras, eufonías, trogones, jacamares… y un montón de emplumados más que pintan de colores el cielo. Cuando el sol se queda dormido, agotado de trabajar, los pájaros, siempre bulliciosos, se van descansar. Las etnias abren sus brazos a los viajeros. Cofanes, sionas, secoyas, kichwas y shuaras invitan a sus centros comunitarios y ofrecen servicio de ecoturismo como: hospedaje, guías nativos, paseos nocturnos en lancha para descubrir la fauna, caminatas en la selva para observar el uso de las plantas medicinales, convivencia con la comunidad para conocer y compartir sus viviendas, alimentación y costumbres, así como para aprender sobre sus artesanías y tradiciones. No pueden faltar los rituales shamánicos en un mundo cuajado de recursos naturales, combinados con habilidades psíquicas salpicadas de embrujo. Cuando quieras conocer la Reserva Cuyabeno, llama a los teléfonos (06) 236-0047 de la Reserva en Tarapoa y (06) 2991-926 del Ministerio del Ambiente en Lago Agrio.


EDU UNIVERSIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR: ALGO DE ESPERANZA EN EL HORIZONTE OSCAR MONTERO CRUZ Profesor universitario

Esa esperanza pasa por repensar la situación de la Universidad, en diferentes foros, donde la academia y las propias instituciones de educación sean capaces de hacer un análisis certero de las debilidades y los problemas que la misma atraviesa hoy. Un espacio de crítica Hace un año aproximadamente publicaba mi primer escrito en Edu@news. Para responder a un pedido realizado por mi universidad para publicar un artículo relacionado con la educación superior, trabajé en un análisis sobre la situación que la Universidad Ecuatoriana vive en relación a la dependencia generada por los órganos de control gubernamentales. Dicho artículo fue rechazado por las autoridades de la universidad en la que laboro quien sabe si por miedo, por cobardía o simplemente por preservar los intereses de la propia institución. También pudo ser una suma de las tres. Ante esto me convencí, aun más, de la vigencia y la validez de mi documento crítico con el modelo de sistema educativo planteado por el gobierno de la autodenominada revolución ciudadana. Edu@new y concretamente Rosalía Arteaga y Andrés León me dieron la oportunidad para que mi artículo viera la luz. No dudé en entregar el documento para su publicación, sabiendo que en mi pie de firma no podía aparecer el nombre de la Universidad a la que pertenezco. Se trataba de evitar las posibles represalias que podía generar por culpa de un texto que expresaba una opinión personal desde el análisis y la experiencia del trabajo realizado en las universidades ecuatorianas por mas de seis años.

Una inquisición para la no crítica Esta situación solo es un minúsculo ejemplo del control y vigilancia a la que la universidad y toda la comunidad universitaria están sometidas de forma rigurosa y hasta inquisitorial, como ya rezaba en mi artículo anterior.

16

Distinguidos académicos, con gran reputación a nivel local y nacional, han sido víctimas de este control y persecución. Y cuando digo esto, el primer nombre que se me viene a la cabeza es el de Arturo Villavicencio, único premio nobel de este país, uno de los más distinguidos académicos del Ecuador, utilizado y deseado por la revolución ciudadana hasta que un día decidió criticar proyectos tan absurdos e incoherentes como el famoso Yachay. Contemplamos con cierta normalidad lo que sucede con universidades como la Andina Simón Bolívar, la FLACSO, y sin entrar a discutir las intervenciones en algunas otras instituciones a nivel nacional. Un control desde el Estado, que violando la autonomía universitaria, busca con su normatividad controlar la educación en su totalidad, con el fin de generar un pensamiento monolítico. La imposición y capacidad de las instituciones gubernamentales para definir autoridades, defenestrar rectores y autoridades académicas, forman parte del trabajo poco democrático y contrario a la autonomía universitaria. Un ejemplo claro es el episodio vivido con la Universidad Andina Simón Bolívar. Afortunadamente quedó patente que la apisonadora gubernamental no pudo, en su totalidad, con una institución tan prestigiosa.

Repartamos la culpa La situación de nuestra educación en gran parte se debe al autoritarismo de las instituciones de control, pero también a la parálisis que sufren las instituciones académicas. Si algo había caracterizado a las universidades en el Ecuador era su espíritu crítico, su independencia, junto a otros muchos


elementos que hacían de nuestra universidad un espacio ambicionado por los diferentes esferas de poder. Muchos querían controlar a la universidad ecuatoriana, pero ésta no era presa fácil y supo en todo momento mantener esa autonomía y esa área crítica de gran valor para cualquier institución académica. Hoy no podemos decir lo mismo. La universidad ecuatoriana se ha dejado conquistar por ese gobierno que clamaba a los cuatro vientos por la libertad y autonomía universitaria. La universidad se dejó seducir por instituciones como la SENESCYT, pensó que seria un buen compañero de alcoba y cuando se quiso dar cuenta, el cortejo ya no era tal, todo había sido una inteligente maniobra para eliminar la esencia y los más básicos principios universitarios. Para las instituciones de control gubernamental el objetivo estaba cumplido y la universidad lejos de reaccionar agachó la cabeza y sin ningún tipo de resistencia empezó a sufrir el síndrome de Estocolmo.

Tiempos de esperanza. En este escenario: ¿existe alguna esperanza de revertir la situación actual? Cuando se acerca un proceso electoral, cuando se atisban cambios políticos por pequeños que sean, nos recorre una sensación de esperanza que pasa por repensar la situación de la Universidad, en diferentes foros, donde la academia y las propias instituciones de educación sean capaces de hacer un análisis certero de sus debilidades y los problemas que atraviesan. Desde ese diagnóstico, se debe de entablar un dialogo sincero con los nuevos líderes políticos para generar el cambio y buscar el camino correcto por el que debe transitar nuestra universidad para que recupere valores tan imprescindibles como el de la autonomía universitaria. Hoy nos toca trabajar desde nuestros espacios para, desde el compromiso, buscar generar esos areas de debate que nos ayuden a revertir el pesimista escenario que hoy vivimos. El reto empieza por nosotros mismo.


EDU EDUCACIÓN

LA EDUCACIÓN Y LAS CORRIENTES POLITICAS MODERNISTAS LATINOAMERICANAS Arvelio García Rivas Miembro del Directorio de FIDAL

H

acia finales de 1989, vale decir treinta y ocho años atrás, el entonces Director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, lanzó la gran consigna mundial de la “Educación Para Todos”, con la ambiciosa y esperanzadora visión de alcanzar hacia finales del siglo XX, el acceso universal de la educación para todos los niños y niñas del mundo. Tal iniciativa movilizó a la comunidad internacional y el involucramiento de la totalidad de organizaciones intergubernamentales de las Naciones Unidas, la sociedad organizada en instituciones no gubernamentales, a movimiento de voluntariado de varios países desarrollados, de donantes y gobiernos a nivel planetario. El llamamiento desencadenó acciones globales diversificadas, unas naciones desplegaron programas y reformas educativas de alcance nacional, otras asumieron el mejoramiento de la educación con intervenciones específicas o concentradas en reformas o transformaciones en determinadas áreas deficitarias tales como, la expansión del acceso y cobertura escolar básica, extensión de servicios escolares, mejoramiento curricular, medios de aprendizaje para áreas urbano marginales o rurales deprimidas; Colombia, Ecuador, Chile, El Salvador y Cuba destacaron con transformaciones educacionales de envergadura nacional. Brasil, Bolivia, República Dominicana y países de Centroamérica, desarrollaron proyectos de diversificación y calidad de la enseñanza. Este artículo no intenta analizar el desarrollo o desenlace de esta iniciativa, sino más bien contextualizar como este ideario fue desvirtuado por las corrientes políticas económico-sociales neoliberales, postmodernista conservadoras o progresistas de la nueva democracia, que recurrentemente tocan la puerta de los pueblos para validarse en su proyección ideológicopolítica fuera y dentro del país.

18

El Ecuador no estuvo ausente de aquella dinámica mundial, se adhirió decididamente y fue anfitrión de importantes encuentros de alto nivel, tales como, la Conferencia Regional de Educación para Todos, Quito 1990 y la V Conferencia de Ministros de la Educación y de la Planificación Económica, Quito 1991. En ese contexto en 1990, impulsó una Campaña de Alfabetización sin precedente que elevó el nivel de instrucción de los adultos; dos procesos consultativos a maestros, padres y organizaciones de la sociedad, que dieron contenido a la Primera y Segunda Consulta Nacional de la Educación, con la participación de más del 90 % de los docentes del país. Además, varios esfuerzos de reforma que culminaron con la Reforma Curricular Consensuada, resultante de un esfuerzo constructivo que contó con el aporte pedagógico consensuado de millares de docentes que trabajaron dicha reforma en talleres y encuentros parroquiales, provinciales y nacional. Sin embargo, el concepto constructivista e integrador de la calidad de la educación ha sido sometido a manipulación recurrente por el discurso político de las corrientes ideológicas mencionadas en Latinoamérica, que asumen la consigna de la educación como oferta de cambio para el futuro, distinta al pasado y cuyo paradigma es la inversión que dará equidad, inclusión, progreso y tantas acepciones que hoy, con algunos fracasos anotados, resultan vacías de contenido para la gente, pues van quedando como meros conceptos desdibujando la democracia, la libertad y los derechos, asignatura democrática pendiente en la práctica política latinoamericana . Esta lógica afectó los objetivos y valores pedagógicos de la educación, de ahí que muchas de las políticas educativas y reformas aplicadas quedan mediatizadas por variables sectoriales teórico tecnocráticas y economicistas como


EDU EN LA PUNTA DE LA LENGUA eficiencia -eficacia/ costo- beneficio/ acción -resultado/ capacidad –utilidad / inversión – rendimiento / gasto – talento/ Inversión – éxito/ y también por la relativización de los valores de la docencia – la normativa y la tecnología determinando lo pedagógico.

la formación docente continua, no solo académica sino también metodológica y de una política más justa reconozca la autoridad del maestro y liberada su actividad formativa de cargas normativas o burocráticas innecesarias que perturban su buen desempeño.

Tales modernismos influyeron el débil desempeño de virtuosos programas de reforma educativa y pese a sus inversiones, mostraron bajo rendimiento de resultados educativos nacionales. Abundante bibliografía y registros estadísticos ilustran este fenómeno de las contracorrientes educativas en Latinoamérica.

El reconocimiento al docente resulta un imperativo fundamentado en la necesidad de su formación profesional continua y permanente, con visión formativa e investigativa sostenida en pilares de excelencia pedagógica y alta calidad de desempeño profesional, cuya misión, en todos los niveles de enseñanza sea la formación de ciudadanos con sólido nivel intelectivo, científico, productivo y social. En definitiva, hacer un sistema educativo sólido y justo que convierta a la escuela, sin consideración de sí ésta es más moderna o aquella más humilde rural, en un baluarte institucional de excelencia educativa y formativa de saberes, valores morales y conductas sociales para la buena convivencia, amor al trabajo y a la democracia en esta nación.

La Educación ecuatoriana, desde los años noventa del siglo pasado recibió un significativo financiamiento y en este último decenio, beneficiaria de una alta inversión pública. Pese a ello prevalece la dispersión en la estructura del contenido de la enseñanza y de los procesos de gestión y sistematización de los hechos del aula. Si bien se notan significativos avances en la evaluación del rendimiento escolar aún queda pendiente, el perfeccionamiento de


EDU ACTUALIDAD

DESAFIOS DE UN NUEVO AÑO ANDRÉS LEÓN CALDERÓN Editor

“… este nuevo año, 2017, puede resultar decisivo para el Ecuador en su viaje hacia la modernidad, pero debe tener siempre como base y fortaleza la calidad de sus ciudadanos, su realidad mestiza, su cultura, el conjunto de sus valores humanos trascendentes…”

A

nte la perspectiva de un nuevo año hay que mirar las situaciones internas y la influencia de la globalización, como elementos que inciden en el desarrollo nacional. El siglo XXI avanza y con él nos introducimos cada vez más en la moderna revolución: teorías, métodos, instrumentos, conceptos y formas de ver y hacer han sido afectados por la modernidad. La velocidad, en todos los ámbitos, es quizás la mejor expresión del cambio acelerado que afecta a nuestras sociedades. Reduciendo la amplitud de análisis a nuestra circunscripción local debemos concentrar nuestra mira en lo que le espera al Ecuador –moderno y tradicional- en este 2017. Un nuevo gobierno es la opción inmediata: ¿de la misma línea? … ¿de la actual oposición?... la respuesta nos dará las urnas, pero en todo caso podemos avizorar un cambio de personas, de estilos, de objetivos, de formas de pensar y hacer la cosa pública. Sin duda el nuevo gobierno será definidor del futuro inmediato, pero no hay que olvidar que este nuevo gobierno deberá desenvolverse en dos escenarios: la compleja realidad política interna y la influencia de las situaciones internacionales y globales. La primera será consecuencia del proceso electoral del próximo febrero y sus resultados definirán a quienes sean destinados como mandatarios, así como a la conformación de la Asamblea Nacional y todo ello incidirá en el panorama interinstitucional que deberemos enfrentar

20

los ecuatorianos. La segunda, la que se localiza en el esquema planetario, sale de nuestras posibilidades de decisión y depende de otras realidades tales como la orientación que asuman las grandes potencias del primer mundo, sus intereses de poder y económicos, las relaciones entre ellas y con respecto de los estados periféricos. Por cierto, más allá de la política y la economía, pero dependiendo de ellas, enfrentamos el avasallador desarrollo tecnológico con sus múltiples implicaciones capaces de cambiar los tiempos, las percepciones y las realidades. La imaginativa ciencia ficción de hace muy pocos años ha sido superada, y con creces, por los inventos y aplicaciones actuales haciendo que vivamos un hoy afectado de futuro y definido por sorpresas impredecibles. La globalización, hasta un ayer inmediato, era un paradigma indiscutido que cada vez influía con más fuerza y nuestra sociedad, por cierto, no escapaba ni podía escapar de ese influjo, pero hoy encontramos hechos, aislados sí, pero importantes, que parecen cuestionar ese paradigma: Inglaterra saliendo de la


Unión Europea por el voto apenas mayoritario de sus ciudadanos; Donald Trump amenazando con la construcción de muros impensables; algunos países cerrando sus fronteras ante olas de migrantes que huyen de conflictos cada vez más crueles o de la pobreza ofensiva de sus países; y el terrorismo y las guerras.

Los países en vías de desarrollo, como el nuestro, se encuentran inmersos en este vértigo y son afectados por los nuevos descubrimientos, las nuevas tecnologías, los nuevos productos, de todo lo cual cada vez somos más consumidores como forma de sentirnos parte de la modernidad.

A pesar de esas y otras situaciones la globalización sigue, tomada de la mano de la ciencia y la tecnología que superaron ya fronteras físicas e ideológicas y al respecto hay que tomar en cuenta que desde hace varias décadas los centros del poder político y económico orientaron sus gigantescas inversiones prioritariamente hacia tres campos: la industria bélica, la comunicación y la investigación genética, ya que su desarrollo se convierte en fuente de recursos y de dominio.

Nuestra realidad nos impulsa necesariamente a aprender a vivir en el mundo cambiante y agitado, de allí que este nuevo año, 2017, puede resultar decisivo para el Ecuador en su viaje hacia la modernidad, pero debe tener siempre como base y fortaleza la calidad de sus ciudadanos, su realidad mestiza, su cultura, el conjunto de sus valores humanos trascendentes, todo lo cual no puede ser afectado ni por el cambio interno de gobierno ni por los elementos externos de la revolución tecnológica y global.

No cabe duda que estas tres áreas, por un lado constituyen un gran negocio que mueve inmensos capitales y por otro proporciona fuerza y poder, indispensables en un mundo competitivo como el que vivimos.

Que el Ecuador del futuro sea el Ecuador que soñamos: moderno, desarrollado, democrático y libre. El 2017 debe ser una nueva etapa en ese trayecto.


EDU EXPERIENCIA

NAVIDAD EN EL PENAL DE SUCRE NICOLÁS CASTELLANOS FRANCO

N

os sorprende la Navidad, el acontecimiento más asombroso. Dios se hace presente en la historia humana. Pero lo más sobrecogedor, es el modo cómo se realiza. Aparece en lo marginal del mundo. En el establo de un pueblo, entre animales, acompañado por “los nadies” de este mundo. Esta estampa, la acabamos de reproducir en el Penal “San Roque”, de Sucre, Pabellón 4. En vísperas de la Navidad, en el patio de la cárcel, con el asombro de los internos, el obispo Walter Pérez, acompañado del obispo Nicolás Castellanos, ordenaban diácono al hermano boliviano Milton Cruz Barrientos, religioso Trinitario. Seguramente era la primera vez que se celebraba una ordenación de diácono en un recinto penitenciario. En un mundo roto, fragmentado, erosionado por la violencia y el terrorismo, o solo preocupado por el dinero y el poder, Jesús, como en Belén, sigue naciendo, apareciendo en “siervos” como Milton Cruz. Era como una florecilla de San Francisco. Jesús se refleja en esos rostros de bondad y ternura, que nos ayudan a recuperar el encanto y la experiencia de la verdadera humanidad, donde nos expresamos humanos, hermanos e iguales. Y los internos intuyen la huella de Dios en el signo de lo pequeño y sencillo, aparecido en Belén y manifestado, y lo nunca visto, en el centro penitenciario, la ordenación de Milton Cruz, servidor, que eso quiere decir diácono, en el centro penitenciario. La ordenación diaconal del hermano Milton, culminó con un almuerzo fraterno, compartido por todos los internos del penal, sus padres emocionados, hermanos, familiares, trinitarios, religiosas, laicos comprometidos de la parroquia de la Santísima Trinidad de El Tejar, en Sucre y los voluntarios de Hombres Nuevos, sus amigos. Allí se hizo realidad el mensaje de Jesús, en Belén, de querernos en su entrañable humanidad.




EDU UNIVERSIDAD

LA RECESIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL JHOEL MORILLO LAVERDE Estudiante universitario

E

l joven estudiante de hoy no está conforme con varios aspectos de la realidad universitaria, la analiza, critica y busca reaccionar a la situación proponiendo actitudes rebeldes y contestatarias teniendo como mira una mejor formación profesional y un mejor mañana para el Ecuador.

que el conocimiento suma y la participación activa multiplica; como me hubiera gustado entender esto antes, ya que somos lo que hacemos, pero también somos lo que dejamos de hacer. La vida universitaria es el espacio para equivocarse, para divertirse, para emprender; ya después lo más seguro es que nos distraigan ideas, sentimientos y personas, por ello hay que participar, opinar y aprender, ahora mismo: ¿Cómo vamos a tomar las riendas de nuestro destino y mejorar?

Cada vez que imagino cuantas buenas ideas, soluciones y proyectos se quedan en el imaginario del colectivo universitario sin ver la luz, la desesperación me invade, porque existen muchos emprendedores en potencia, que están afuera desperdiciánSi nos vamos a empeñar en dose, que cumplen con la «¿Habremos, acaso, perdido la visión algo empeñémonos en conspreparación y el conociy el deber histórico de nuestra truir el hábitat que queremos miento pero han perdido generación, la generación de la y merecemos, para ello dicen la voluntad, dando paso velocidad, de los horarios apretados, que viajar es el estimulante a la crisis de las incapatrabajos de medio tiempo y debates más adecuado en contra del cidades universitarias, de de triviales?, todo esto se evidencia conformismo, los prejuicios la complicidad, de la inante la falta de participación en la y la estrechez de mente; vaactividad en las aulas y de toma de decisiones de gran interés, yámonos y regresemos mejor la desvinculación con el o será que siempre mantenemos de lo que fuimos, invirtamos mundo real. nuestras mentes orientadas a la crisis nuestro tiempo libre en Las excusas más comunes y no proponemos soluciones, o que conocer, en hacer del aula para el conformismo gi- al fin y al cabo ya todo nos da igual.» universitaria un espacio de ran en torno a que los traconfrontación de ideas, de bajos alimentarios son prioridad. ¿Habremos, aca- generación de pensamiento crítico y accionar coso, perdido la visión y el deber histórico de nuestra rrectivo de lo que está mal constituyendo un gran generación, la generación de la velocidad, de los tiempo de calidad, donde el requisito sea la conshorarios apretados, trabajos de medio tiempo y de- trucción de excelencia y de futuro, sin apadrinar a bates triviales?, todo esto se evidencia ante la falta docentes carentes de entusiasmo y especialidad en de participación en la toma de decisiones de gran sus cátedras, que en la tecnificación de profesiointerés, o será que siempre mantenemos nuestras nales solo ven un salario y ni siquiera lo devengan mentes orientadas a la crisis y no proponemos so- medianamente. Nuestro silencio y neutralidad nos luciones, o que al fin y al cabo ya todo nos da igual. convierte en sus protectores y por elementos así, la academia va perdiendo objetividad. La recesión El deporte nacional de la queja sin propuesta es de la participación estudiantil hace que proliferen otro de nuestros males; no solo no hacemos nada las malas prácticas, los tiempos mal invertidos, las por cambiar esta realidad, sino que hacemos creer horas desocupadas. a los otros que no pueden cambiarla y así delegamos la toma de decisiones y dejamos de ser prota- Llamar “tonto” al universitario que desea estudiar gonistas de nuestra vida. en clases de calidad y aplaudir al conformista, es nuestra ancla a la mediocridad en la educación suEl desinterés y la inconciencia restan, mientras perior.

25


OCEANO

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

TUMULTO Hans Magnus Enzenberger

TRES DÍAS Y UNA VIDA Pierre Lemaitre

Tumulto es un libro de memorias y a la vez una mirada a los movimientos políticos y sociales que sacudieron el mundo en los años sesenta y setenta.

En la historia de la literatura abundan los ejemplos de personajes cuyas vidas se ven irremediablemente afectadas por un breve instante de su pasado. En esta nueva novela que sucede a Nos vemos allá arriba —Premio Goncourt y notable éxito de ventas en castellano—, Pierre Lemaitre retrata con mano maestra la trayectoria vital de un adolescente que, en un fugaz e impremeditado arranque de ira, se ve envuelto en un crimen y debe cargar con el horror y la culpa por el resto de sus días. El relato, dividido en tres momentos espaciados en el tiempo —1999, 2011 y 2015—, es una invitación a acompañar el fascinante proceso de formación de la psique de Antoine Courtin, durante el cual se vislumbra el lacerante destino de una persona que, paradójicamente, ha sido víctima de su propia culpabilidad.

Desde una perspectiva voluntariamente ambigua, Enzensberger combina con sutileza el relato de su experiencia en la Unión Soviética (a través de dos viajes casi iniciáticos) o de su estancia en Cuba durante los primeros años de la revolución castrista, con sus vivencias privadas. No son unas memorias donde el que escribe se desnuda y roza el exhibicionismo; al contrario, Enzensberger se funde en el paisaje, se asimila con la época y no renuncia a su condición de observador. Se construye a partir de lo que ocurrió y no sólo desde el recuerdo personal. En Tumulto se encuentran las claves del propio Enzensberger (o al menos las que él quiere compartir) y también las claves de un momento histórico.

EL INTÉRPRETE DEL DOLOR Jhumpa Lahiri Los nueve relatos que componen este libro revelan la maestría de Lahiri para trazar una compleja cartografía emocional, la de una serie de personajes que en su búsqueda de la felicidad traspasan fronteras geográficas, culturales y generacionales. Ambientadas tanto en la India como en Estados Unidos, estas historias despliegan la riqueza y la profundidad de la mirada de Lahiri, capaz de detectar los más sutiles conflictos en las relaciones humanas y plasmarlos con una delicadeza incisiva y conmovedora. Nadie que, por cualquier motivo imaginable, se haya sentido alguna vez en su vida extraño y alienado del mundo podrá evitar darse por aludido en estos relatos. Así pues, en estas páginas soberbias, Jhumpa Lahiri plasma un complejo tapiz de emociones y desasosiegos, una incursión a la intimidad de las personas que, indefectiblemente, resulta cautivadora por su belleza, su poder de evocación y la perennidad de su discurso.

MAZE RUNNER - CODIGO C.R.U.E.L. James Dashner Hubo un tiempo en el que el mundo ardió. Los bosques se incendiaron, los lagos y los ríos se secaron y los océanos inundaron todo. Luego vino la plaga, y la Llamarada arrasó con lo poco que quedaba de la humanidad. Murieron familias enteras. La violencia reinaba en todas partes. Se creó C.R.U.E.L. Ellos estaban buscando una respuesta. Y encontraron al chico perfecto para llevar a cabo su plan. El joven se llamaba Thomas, y Thomas construyó el laberinto. Ahora hay secretos. Mentiras. Lealtades. Historias que jamás habrías imaginado. Llegó la hora de que conozcas la verdad sobre Thomas, C.R.U.E.L. y el mítico laberinto. El tiempo se acaba y tú tienes que conocer lo que sucedió realmente. ¿Estás listo?




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.