Edunews 116

Page 1

publicación mensual /

# 116 / año 17

/ correspondiente a febrero de 2017/ tiraje 5.000

ISSN 1390-5406

EDUCACIÓN CÍVICA Y CIUDADANÍA



s

u

Pag.

m

4

a

Deberes y Responsabilidades

r

Pag.

i

o

5

Responsabilidad Ciudadana

Edu@Constitución

Pag.

La hora de la ciudadanía ¿Una causa para los ciudadanos?

Pag.

Cívica, educación cívica, educación para la ciudadanía

10-11

12-13

Pag.

Edu@Ciudadanía

9 204

Pag. NACIONAL

Edu@Cívica

Luis Chúsig Presidente

El juego de las nubes y el sol

CONCURSO

Info Excelencia Educativa

LATINOAMERICANO

6-7

Editorial

14-15

Pag.

Edu@Política

CONCURSO

18-19

Pag.

Educación Cívica ¿herremienta de doble filo?

Pag.

8-9

Edu@Cívica

16 -17

Pag.

Edu@Descubriendo nuestra riqueza

21

Pag.

Importancia de la educación cívica en el bachillerato

¿Qué pasó con la cívica y la urbanidad?

Los Textos prenatales

Edu@Universidad

Pag.

22

Fichas de excelencia

concurso

2016

españa colombia

Edu@Educación Ciudadana

Pag.

23

Ficha 03 Excelencia Educativa

méxico

Edu@Excelencia educativa venezuela

guatemala

Edu@Cívica

brasil

24 ecuador

Pag.

Ficha 04 Excelencia Educativa 203 participantes

perú

129 maestras 98 maestros

mejorar El

futuro depende de ti

Pag.

25

Edu noticias

Edu@Excelenciaeducativa

Pag.

26

Editorial Oceano

100 proyectos

#pasiónpor

no solo en

laeducación

ahora en

latinoamérica

iberoamérica

16 temáticas

Edu@Excelenciaeducativa

educación comunitaria

formación para el trabajo

diseño curricular innovador

desarrollo afectivo, ético, moral y cívico

recursos didácticos

autobiografía

tics para el aula

publicaciones

propuestas pedagógicas

Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero Francisco Proaño Arandi. Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

innovación pedagógica

Gestión educativa

educación ambiental

educación inclusiva

Edu@Excelenciaeducativa innovación educativa propuestas didácticas

desarrollo comunitario

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano

educativas

Edu@Noticias

Dirección de Arte Leonardo Martinez leonardom@asproduc.com Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales

Edu@Oceano

Edición mensual correspondiente a febrero de 2017 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

DEBERES Y RESPONSABILIDADES

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

1.

Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.

2.

11.

Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.

Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.

12.

3.

Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

13.

4.

Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.

5.

Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.

14.

6.

Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.

15.

Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.

7.

Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.

16.

8.

Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.

Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.

17.

Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.

9.

Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.

10.

Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.

4


EDITORIAL

RESPONSABILIDAD

CIUDADANA E

l ejercicio de la ciudadanía responsable implica mucho más que acercarse a depositar una papeleta el día de las elecciones, pero indudablemente pasa también por eso, es decir la decisión de participar, de hacerlo aunque no se tenga la obligación, implica un compromiso para con el país y con lo que en él ocurra.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO Presidenta Consejo Asesor FIDAL

Somos conscientes de la importancia del proceso educativo y también en esta caso, es deber de los maestros el orientar a sus estudiantes respecto de las opciones electorales, sin pretender hacer proselitismo por una u otra candidatura, pero si instruir a los nuevos votantes sobre la validez y relevancia de una convocatoria electoral, el número de papeletas que les serán entregados, cuáles son las consecuencias de votar nulo o blanco o simplemente no acercarse a votar y cuales son las implicaciones de tomar una decisión.

Por ello es tan importante el trabajo de los maestros, especialmente para con quienes están ya, de acuerdo a la Constitución que nos rige desde el año 2008, en capacidad de ejercitar su voto de manera voluntaria, es decir los jóvenes de 16 y 17 años, que si bien no están obligados a participar como los ciudadanos mayores de edad, tienen en sus manos la misma capacidad, es decir el votar por quienes crean son los mejores para decidir los destinos de los ecuatorianos, sea desde el ejecutivo o desde el legislativo.

La ciudadanía y la cívica van de la mano, pero no podemos pensar que solamente los profesores de la asignatura denominada cívica tienen la obligación y la responsabilidad de habar sobre estos temas, la tienen todos los maestros, porque en cada asignatura se puede hablar sobre los deberes y derechos de los ciudadanos y lo que significa ser participativo, comprometido, alguien a quien en definitiva le importe su país, la sociedad en la que vive, su entorno social y ambiental.

En este sentido, y concordando con el mandato constitucional, cada voto es igual, vale por una decisión frente a un proceso electoral, y, desde luego, tiene la misma validez también para las consultas populares, como la que paralelamente la realiza el ejecutivo en la convocatoria del 19 de febrero.

La educación cívica y ciudadana es un imperativo dentro del sistema escolar de los países.

5


LA EDUCACIÓN CÍVICA ¿HERRAMIENTA DE DOBLE FILO? AXEL RAMÍREZ MORALES CIAL. UNAM, México

A partir de una mirada sobre la Educación Cívica y los conceptos de carácter constitucional en el Ecuador, el autor analiza la importancia de esta materia en tanto parte de los programas de estudio y en cuanto elemento que define la identidad de una nación.

E

cial dentro de una comunidad, esto es, cómo se n Ecuador se celebra el Día del Civismo el 27 de febrero en conmemoración a la Batacomporta la gente y cómo conviven en sociella de Tarqui, el Día del Ejército Ecuatoriano dad. Inculcar valores en las personas desde su y de la Unidad Nacional. Sin embargo el civismo infancia; lograr en el niño los sentidos de cooha cambiado consiperación, solidaridad derablemente, y no El civismo (del latín civis, ciudadano y y protección a sus digamos la enseñanAunque civitas, civitatis, ciudad) se refiere a la semejantes. za cívica. La década también la educade los años 70, dio convivencia social dentro de una co- ción cívica pretende pauta al surgimiento el respeto munidad, esto es, cómo se comporta la fomentar por los valores de la de nuevos sujetos sociales como “cola” de gente y cómo conviven en sociedad. In- patria y fomentar una la turbulenta década culcar valores en las personas desde su identidad nacional. de los 60, en la que se presentaron protestas infancia; lograr en el niño los sentidos La educación cívica es una de las asignajuveniles defendiendo los derechos civiles y de cooperación, solidaridad y protec- turas escolares más golpeadas y vapuleapolíticos. ción a sus semejantes. das, ya que también pretende preparar a los ciudadanos en concepEl civismo (del latín civis, ciudadano y civitas, tos teóricos de política y derecho, así como en el civitatis, ciudad) se refiere a la convivencia so-

6


EDU CÍVICA rubro de derechos humanos, lo que conduce a un ciudadano a asumir responsabilidades y derechos sociales y políticos. Desde mi personal punto de vista, lo más delicado es el concepto de “identidad nacional”. La Constitución Política del Ecuador “reconoce al Estado como pluricultural y multiétnico” comprometiéndose a fomentar la interculturalidad, fortaleciendo la unidad nacional en la diversidad e igualdad cultural. Parafraseando al querido e inolvidable maestro José Luis González, quién escribiera en 1989 su obra “El país de cuatro pisos y otros ensayos”, refiriéndose a su amado Puerto Rico, también es posible afirmar que Ecuador es un país de cuatro pisos: Galápagos, la Costa, la Sierra y la Amazonía, en donde se desarrollan identidades regionales firmemente enraizadas, lo que no ha sido obstáculo para arribar a un cierto grado de unidad nacional. Sin embargo, la multiculturalidad y la interculturalidad han sido fuertemente cuestionadas. De acuerdo con algunas fuentes, en Ecuador la educación cívica está presente desde la primaria, la secundaria, bachillerato y en algunas universidades. El problema estriba en saber inculcar y enseñar el respeto a los demás y a sus identidades, lo que no es tarea sencilla. Después del fallecimiento de Francisco Franco, en 1975, en España se vieron en la necesidad de reorientar la enseñanza cívica, conduciéndola a nuevos horizontes políticos. Esto nos muestra la otra cara de la moneda.


EDU CÍVICA

¿LA CÍVICA Y LOS BUENOS MODALES,

PASARON DE MODA? DALIA MARÍA NOBOA Pedagoga

R

ecuerdo como si fuera ayer, la dedicación y mística con la que trabajaban mis profesores de los primeros años. Una de las materias importantes que ellos nos enseñaban, sin lugar a dudas, era la Cívica y Urbanidad. Con nuestros maestros aprendimos a ser respetuosos; las normas de comportamiento que debíamos tomar en cuenta al utilizar un transporte, al momento de sentarnos a la mesa; las consideraciones con nuestros mayores y, lo más importante, aprendimos a querer a la Patria. La urbanidad nos enseñó a saber convivir, saber agradar y saber estar. Los profesores contagiaban el fervor cívico e impedían que se olviden las gestas libertarias, los héroes y heroínas, las humillaciones sufridas con la firma de tratados y protocolos. Conocíamos a los personajes que habían sacrificado sus vidas por nuestro bienestar. Estábamos al tanto de nuestras autoridades y del cumplimiento de las obligaciones de los Poderes del Estado. La educación cívica iba dirigida a las relaciones sociales y buscaba fortalecer los espacios de convivencia entre las personas; nos enseñaba la solida-

8

ridad, la cooperación y la convivencia dentro de la escuela, en el grupo familiar o vecindad. Mediante ella desarrollábamos la capacidad de respeto al pensamiento de los demás y nos volvíamos críticos de la democracia y del papel ciudadano. La cívica está vinculada a la conciencia humana y a los intereses de la patria. Nos exige cumplir con el deber cívico, referido al acto de votar; expresa la importancia del sufragio para la democracia; determina el coraje para cumplir con los deberes, sin temor a represalias políticas. Sobre todo se refiere al ciudadano, en cuanto a sus deberes y derechos en la sociedad. La educación cívica tiene como uno de sus principales objetivos, el conocimiento de las leyes sustanciales del Estado; predispone para una ciudadanía responsable. La familia, la tradición, la cultura y la convivencia son puentes para la adquisición de esa cultura cívica, pero la educación cívica necesita un tratamiento escolarizado. Los valores


que la niñez debe adquirir para arribar a la correcta ciudadanía, deben insertarse en el currículo correspondiente, como una materia obligatoria de la educación general básica y del bachillerato. Trabajada formalmente la educación cívica, favorece el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos; determina los valores y las conductas éticamente correctas. Si se quiere que nuestra juventud comprenda el valor de la convivencia y de la cultura de paz y solidaridad, es indispensable que se enfatice en su presencia curricular; en la comprensión de la dignidad de las personas, de la igualdad en la diversidad, de las libertades y las responsabilidades y de las características de las normas. Quienes son formados cívicamente podrán con conocimiento aspirar al poder; dominar los derechos de la organización de los Estados, de la democracia y de la ciudadanía. Es hora que la niñez y adolescencia rechacen los procesos de aculturación y las prácticas de intolerancia. Que la Noche de Brujas sea remplazada

por la conmemoración del Día del Escudo Nacional; que las campañas electorales estén ceñidas al respeto y tolerancia; que se dialogue y debata confrontando ideas y no atacando a las personas; que se respete su vida privada. Añoro las campañas presidenciables a las que asistían adultos y niños y se desarrollaban en un ambiente de fiesta y participación. Tengo nostalgia del pasado y preocupación por el presente y futuro. Siento que me hace falta como respuesta a mi saludo atento y cordial que lo expreso en la calle o al ingreso a un lugar público, una mejor retribución que la indiferencia. Me duele el quemeimportismo que se demuestra frente a un niño o una persona adulta mayor que implora una ayuda y se le contesta groserías. ¡Qué falta hacen en estos tiempos, los versos de Manuel María Sánchez, en su canto heroico Patria, Tierra Sagrada; y, los poemas de Pablo Hanníbal Vela, inculcándonos civismo! ¿Será quizás que nos hace falta no solo rescatar la educación cívica sino recordar los consejos que nos daban nuestros mayores y que nos enseñaban a ser humanos y a comportarnos como tales?


EDU CIUDADANÍA

LA HORA DE LA CIUDADANÍA ¿UNA CAUSA PARA LOS CIUDADANOS? FAUSTO SEGOVIA BAUS Ex Ministro de Educación y Cultura

A

proximación al tema de la ciudadanía desde la Ciencia Política, y factores que entran en juego. Lo que dice la Constitución Política vigente sobre la ciudadanía. Los derechos y deberes de los ciudadanos.

L

a ortodoxia considera que la democracia es el conjunto de procedimientos para elegir gobernantes. Esta teoría elitista de la política es cuestionada por la teoría participativa que, sin salirse del enfoque institucional, intenta recuperar la acción política para los ciudadanos, dentro del ámbito del Estado y sus instituciones. Un modelo distinto de concebir y hacer política que se orienta a desestatizar la política, en el sentido que los asuntos públicos conciernen no solo exclusiva y excluyentemente al Estado, como plantea la teoría tradicional, sino a la sociedad civil. LA OPCIÓN POR LA SOLIDARIDAD Maestre, investigador de renombre, siguiendo a Hannah Arendt, visualiza dos grandes

10

corrientes: las democracias liberales que padecen una grave crisis de representatividad, y la sociedad civil, que busca espacios que intentan resolver el dilema de los que creen -hay muchas razones para ello- que la política equivale a corrupción, es decir, a una perversión de lo político. Si la política es “materialmente de nadie y potencialmente de todos”, en feliz expresión de Dubiel, está en los sujetos concretos y no en algunas instituciones -virtualmente desacreditadas- la construcción de una democracia posible. La alternativa es, según Maestre, a contrapelo de las tendencias privatistas, proponer la solidaridad como esencia de la democracia, sobre la base de animar la participación efectiva; no la manifestación ni


el griterío, sino la generación de propuestas y acciones que ayuden a creer y crear oportunidades para construir un mejor Ecuador. CULTURA POLÍTICA Pero la solidaridad no basta, según Jesús Martín Barbero: “Tenemos una cultura política trasplantada que se condensó en instituciones formales necesarísimas, pero profundamente ajenas, distanciadas de los modos de ver, de sentir, de decir, de estos países”. Así, los partidos tradicionales no sintonizaron con la cultura política del pueblo y se produjo una especie de simulación, que dio origen a los populismos puramente gestuales, sin contenidos y definitivamente antidemocráticos y antisociales. El resultado no pudo ser más cruel: la democracia se volvió insignificante, en términos de participación de los bienes sociales. Y el populismo -que sigue vivo- tuvo la ventaja de “conectarse” con la cultura política del pueblo, mientras en la otra orilla, la hegemonía del discurso ortodoxo e intelectual, convirtió a los ciudadanos en audiencias y públicos. En ambos casos la participación ciudadana quedó en el limbo, pero al menos la Carta Magna lo regula. LA CIUDADANÍA EN LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR La actual Constitución establece la ciudadanía dentro de un concepto universal, que se rige en el reconocimiento de los derechos humanos, independientemente de la edad, el sexo, la cultura o el color de la piel. La ciudadanía está concebida como una situación jurídica de participación plena en la comunidad, que incluye naturalmente a niños y adolescentes.

Todos los ecuatorianos son ciudadanos y como tales, gozan de los derechos establecidos en esta Constitución, que se ejercerán en los casos y con los requisitos que determine la ley”. EL DESPERTAR DE LA SOCIEDAD CIVIL La expresión sociedad civil tiene diversas connotaciones. En lo conceptual es un grupo humano constituido por ciudadanos libres e iguales, que participan, asumiendo derechos y obligaciones, en la construcción del bien común. A diferencia de la sociedad armada, la sociedad civil es deliberante y actúa dentro de los espacios regulados por las leyes, en ámbitos del desarrollo humano y social. La participación ciudadana es una respuesta creativa frente al desgaste de los mecanismos de representación formal, porque intenta una acción directa de representación política sobre la base del reconocimiento de las diversidades políticas y culturales. Los objetivos serían: lograr ese reconocimiento y buscar nuevas mediaciones y sensibilidades que ayuden a convocar y a aprender; a buscar soluciones antes que a recurrir a la queja, el lamento o la culpabilización; a integrar a todos, sin excluir a nadie, en la búsqueda de cumplir y hacer cumplir los deberes y responsabilidades ciudadanas, antes que el ejercicio de derechos. El presidente Kennedy dijo en un célebre discurso: “No preguntéis qué hace la sociedad por ti; preguntad más bien qué haces tú para mejorar la sociedad y brindar seguridad para todos”. No puede ser más actual este concepto a favor de la causa ciudadana.


EDU POLÍTICA

LUIS CHÚSIG, PRESIDENTE

ANDRÉS LEÓN CALDERÓN Editor

S

e que las inscripciones se cerraron hace varias semanas y es imposible aumentar un nombre a la papeleta en la cual constan los aspirantes a la banda presidencial a partir de mayo del 2017. En ella aparecen mujeres, hombres, empresarios, políticos, militares, médicos, diplomáticos y más, entre los cuales encontramos unos con serias posibilidades de triunfo y otros, los que hacen un saludo a la bandera por el honor de tener en su currículo el elegante dato de haber sido candidato presidencial, ya que, por suerte para ellos, no necesitan incluir los magros resultados que obtendrán.

duda, un precursor de la libertad respecto de todas las formas de opresión, entre ellas las de carácter imperialista y las de orden moral que cada vez pretenden afectar el desarrollo de las nuevas generaciones. Por su origen e ideología se identifica con los movimientos populares e indigenistas, reclamando para estos sectores mejores condiciones de vida, proponiendo la implementación de servicios básicos como los de vialidad, educación y salud.

En resumen, Chúsig puede definirse como político, científico, comunicador, revolucionario, Más allá de las disposiciones constitucionales indigenista, constructor, solidario, comprometime permito proponer otro nombre: Luis Chúdo, sencillo y con todas las cualidades que le sig, mestizo auténticamente quiteño. Cómo no hacen merecedor de la candidatura va a serlo si lo bautizaron en “El bien común presidencial, para que, de triunfar, la tradicional Iglesia de San Francisco y es producto de prefiere al particular. pueda poner en marcha una admiPero en la práctica nistración justa, incorruptible y de una mescla sanguínea total: trabajo. india, blanca, negra, resultante del matrimonio de sus padres: Luis Chúsig, indígena de Cajamarca, y María Catalina Aldás, mulata nacida de esclava liberta, “afrodescendiente” en términos actuales, que contaba con ascendiente vasconavarro.

nada se ve tan comúnmente sino que el interés del público es sacrificado al interés del individuo”. Eugenio Espejo

Su formación académica transcurrió en Quito, donde realizó estudios de toda clase, convirtiéndose en uno de los últimos representantes del enciclopedismo, lo que le ha posibilitado aportar con tesis humanistas a la superación de la república. Médico y científico ha contribuido con investigaciones y remedios para la cura de enfermedades endémicas. Escritor versátil y crítico. Periodista de pluma calificada que ha enfrentado al poder y lo ha denunciado con valentía. Político rebelde, inconforme con las circunstancias y con capacidad para aportar soluciones y líneas de acción al histórico de país. Su pensamiento político, económico y social, se basa en una auténtica convicción republicana y una definida vocación democrática. Es, sin

Queda un punto digno de aclararse para identificar, como mandan las disposiciones legales, a este ecuatoriano extraordinario que nació en 1747 y fue conocido con el nombre españolísimo de Eugenio Francisco de la Santa Cruz y Espejo.

Si, Eugenio Espejo que falleció de 1795 es el candidato de actualidad a más de dos siglos de su desaparición física, porque sus ideas y ejemplos son válidos hoy cuando parece ser que los valores que el propuso tienden al olvido y son reemplazados por el facilismo, el enriquecimiento rápido o el silencio de las conciencias ante los grandes escándalos de corrupción. Por cierto el candidato propuesto no podrá inscribirse, no contará con el auspicio de ningún partido o movimiento político y no constará en la papeleta electoral. En su memoria se deberá buscar entre los demás postulantes a aquel que se aproxime a este paradigma histórico, a aquel político con ideas claras sobre la realidad de nuestro país y la necesidad de instaurar un


sistema auténticamente democrático, pluralista y participativo. Un innovador que busque el cambio por medio de la organización, la participación y la obra material que permita crear y mejorar las fuentes de trabajo. ¿Cuál es ese candidato? La respuesta está en la conciencia de cada ciudadano. Si ya decidió, conciudadano lector, cual es el mejor candidato, el que más se parezca al prototipo Chúsig, adelante, apóyelo, dele su aporte personal, promociónelo. Si aún no encuentra esa figura, estudie las propuestas de los ocho candidatos y escoja la que le parezca mejor. Si su voto es consciente y patriótico, el Ecuador se lo agradecerá.

“Hay en el corazón humano ciertas semillas de probidad que el bien público las desarrolla, el amor a la patria las fertiliza, y las hace fructificar la ocasión de coyuntura de mirar por su adelantamiento y felicidad”. Eugenio Espejo

13


DESCUBRIENDO NUESTRA RIQUEZA NATURAL

EL JUEGO DE LAS NUBES Y EL SOL MARIA ANTONIETA SEVILLA

E

l paisaje envuelve con su grandiosidad las aguas serenas, mientras el sol juega con los colores que cambian de tono a su antojo. Una cristalina gama de azul, celeste y turquesa abre la mente y produce paz y tranquilidad a quienes visitan la Laguna del Quilotoa a 3974 msnm. Es de origen volcánico y abarca 3 km de ancho. Cuando erupcionó el volcán Quilotoa, hace aproximadamente 800 años, lanzó enormes flujos piroclásticos y lahares que alcanzaron el océano Pacífico. La caldera formó un lago de cráter de 250 m de profundidad. El ecosistema en el que se encuentra el Quilotoa es de páramo andino, por lo que su vegetación está compuesta de pajonales, matorrales y árboles bajos. Para llegar se toma desde Quito la panamericana sur rumbo a Latacunga; luego la ruta que enlaza a Latacunga-Pujilí-Tigua-Zumbahua-Quilotoa en un recorrido total de 177 km.

La primera impresión al llegar a la laguna es encontrarse en un sitio que atrapa con su magia. Al borde del cráter existe un mirador construido con una estructura de acero, vidrio y madera. Aquí da la sensación de flotar en una gran cornisa construida para navegar sobre la magia y la fantasía. El mirador forma parte del Centro Turístico de la Comunidad Indígena Shalalá que se asienta en 26 ha. Las pupilas de los viajeros bailan de emoción al observar las profundas aguas que se pueden ver desde el filo del cráter. Hay una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el borde superior del volcán. La región del Quilotoa está compuesta de comunidades indígenas dispersas que viven de la agricultura a una altitud de 4000 msnm. Además de las actividades agrícolas los comuneros se dedican al turismo comunitario; ellos muestran que en la zona hay cómo darle rienda suelta a la aventura. Los amantes


del senderismo tienen la oportunidad de realizar una caminata de circunvalación, en compañía de un guía nativo. El trayecto alrededor del cráter tiene una duración de 4 a 5 horas, dependiendo del estado físico de los caminantes. Se recomienda hacer este paseo a partir de las 7 de la mañana para aprovechar el momento de mayor claridad; después del medio día la neblina puede estropear la emoción. También se puede bajar al lago; el camino está entre dos altas murallas de piedra; desde el borde del cráter hasta la laguna hay una distancia de 2 km, y bajar a pie toma 25 minutos. Al llegar a la ribera se disfruta de su encanto incomparable; el agua deja ver de cerca los vapores que salen a la superficie como burbujeantes gases. Algas de color amarillo intenso resaltan vivamente en los tonos verde gemaagua marina. Las aguas se abren a un divertido paseo que se puede hacer en bote o kayak. Remar en medio de la laguna es una experiencia inolvidable; se disfruta de un silencio cautivador que alimenta el espíritu. Es posible acampar en la orilla. El Quilotoa está cuajado de historias fascinantes protagonizadas por personajes fantásticos. Una leyenda cuenta que Pachacámac, Dios creador del Universo, necesitaba un mensajero para que los espíritus y los humanos se puedan comunicar, entonces creó al cóndor y lo

convirtió en ave sagrada. El cóndor llevaba las noticias que unían al cielo con la tierra, pero se sentía demasiado solo. Cierto día se encontró con una hermosa doncella que pastaba ovejas en el páramo y se enamoró de ella. Para mostrarse elegante y atractivo ante la muchacha, el cóndor robó el poncho de un pastor que estaba durmiendo. Después se hizo pasar por humano y subió a la pastora sobre sus alas; ella, al saborear el aroma de la libertad y besar las nubes con su boca, se enamoró del cóndor. El la picoteó delicadamente hasta convertirla en cóndor. Otra leyenda sobre la creación del Quilotoa relata que hace muchísimo tiempo vivió en la superficie de la laguna un dios muy intrépido y bravucón, conocido como Quilotoa, el rey de todos los volcanes. Le gustaba destruir todo a su paso y hacer mucho daño a sus vecinos. Siempre le buscaba pleito al dios que vivía debajo de la laguna, llamado Toachi; en su último encontrón, se lanzaron fuego y piedras, y en ese instante el Quilotoa reventó. Desde aquel día el fuego se convirtió en un espejo de resplandecientes tonos azulados y turquesas, mientras que el Toachi se volvió enemigo del volcán porque nunca podría explotar y desahogar su furia. Quienes tienen corazón de aventureros y quieran visitar la Laguna Quilotoa, pueden comunicarse con el teléfono 03-2812-768 del Ministerio del Ambiente en Latacunga.


DE LECTORES Y LECTURAS

LOS TEXTOS PRENATALES FRANCISCO DELGADO SANTOS

¿

A qué edad empezamos a leer y escribir los seres humanos? De seguro que hace una encuesta entre sus conocidos, le dirán que “entre los dos y los cinco años”, o que “a los seis, cuando el niño ingresa a segundo de Educación Básica”. Pero saque usted sus propias conclusiones, después de la siguiente escena que le invito a visualizar. María, una mujer con un embarazo de seis meses, sube al trolebús atestado de pasajeros. En su afán por avanzar hacia la salida, alguien propina un codazo involuntario en el vientre de María. El pequeño ser que se agita en sus entrañas acusa el golpe y escribe, con sus diminutas pataditas, un mensaje de auxilio a su madre: “¡Mami, mami, defiéndeme, alguien acaba de atacarme!” María lee ese mensaje y lo contesta de inmediato, con sus manos que dibujan caricias circulares: “¡Tranquilo, mijo —le calma—: aquí está tu madre para defenderte! Perdona si me descuidé un instante, pero no volverá a suceder. Te doy mi palabra”… ¿No les parece que acabamos de presenciar uno de los primeros procesos lecto-escritores en la vida de esa criatura? Científicos importantes como Thomas Verni o Evelio Cabrejo-Parra, nos recuerdan que, a partir del cuarto mes del embarazo, los niños en gestación distinguen con nitidez los sonidos y las sensaciones del exterior, y “leen” esos textos que su realidad les proporciona. Quizás aquí debamos mostrar nuestras cartas y declarar a qué llamamos “lectura” y a qué consideramos “texto”. Para nosotros, la lectura es un proceso

16

de construcción y reconstrucción de significados; de búsqueda de sentidos, de los infinitos sentidos que puede tener un texto. Dentro de una concepción amplia y respaldada por la semiología, texto es todo aquel componente de la realidad cuyas connotaciones pueden ser desentrañadas por un “lector” atento. Así vistas las cosas, los niños en gestación están en capacidad de leer los textos que sus padres u otras personas les proporcionen: negativos y positivos. Ellos pueden desentrañar significados terribles, como los gritos de un padre iracundo, las agresiones de un progenitor alcohólico, las frases de desprecio de quien no estuvo de acuerdo con la continuidad de ese embarazo y, por supuesto, las lágrimas de dolor y desesperación de la madre. Pero también pueden construir sentidos maravillosos, como la música apacible que se les haga escuchar, las palabras de aprobación de quienes esperan su nacimiento como un regalo de Dios y, sobre todo, esa voz única que recordarán a lo largo de toda su vida: la inconfundible voz de su madre. Todo lo que ella le dice a su barriguita se convierte en un texto maravilloso y único, que no solo le dará tranquilidad y bienestar, sino que incidirá significativamente en el desarrollo de su inteligencia (en consonancia con la tesis de Wallon: “el niño que siente, va camino del niño que piensa”). Consecuentemente, la formación de lectores debe empezar durante la misma gestación. Y como todo lector requiere diversos textos para leer, los padres, especialmente la madre, deben


estar preparados para “escribirlos” y “leérselos” a sus criaturas. No conozco ningún editor en el mundo que se haya lanzado a la “loca” aventura de producirlos. Tampoco un gobierno o una ONG que lo haya propuesto o, al menos, considerado. Y por cierto que la presencia de materiales escritos (impresos o digitales) no es imprescindible. Pero sí lo es el planteamiento, la toma de conciencia, el abordaje de una realidad que no por ignorada o preterida se torna menos importante. La capacitación que se ofrece a los diversos agentes de la formación de lectores debe empezar mucho antes, cuando el “lector” se halla aún en el vientre de la madre. Y a esta madre hay que enseñarle a conversar con su hijo, a decirle palabras tiernas, esperanzadoras,

amorosas, de acuerdo con la circunstancia de su embarazo. Pensemos que no todas las “esperas” se dan en una realidad de cuento de hadas, y que hay mujeres embarazadas que están privadas de la libertad, o madres solteras a quienes sus familiares les reprochan su “pecado”, o que han sido abandonadas por su pareja, entre muchos otros casos. A esas madres hay que enseñarles a “construir” textos prenatales adecuados a su circunstancia (“Yo soy yo y mi circunstancia”, decía Ortega y Gasset): sencillos, tiernos, esperanzadores. No hay necesidad de ser poeta para aprender a producir este tipo de textos. Pero si papá o mamá lo son, que le escriban y le lean palabras lindas al bebé que esperan. Que le digan, por ejemplo:

Escúchame, hijo mío

Ella, tu madre,

—pedacito de carne con mi nombre—:

es la mejor de todas las mujeres,

hace muchos inviernos que te espero

y te conoce sin haberte visto:

junto mi oído al vientre de tu madre:

¡te sabe de memoria!

ya te hemos bautizado

Cuando tu vengas, angelito mío

y (¡alégrate!), sabemos…

seremos dos

sabemos que serás como nosotros:

los que hemos de sentirnos orgullosos

como ella, como yo,

de que nos brinde luz la misma estrella…

como Dios mismo…

Son estos, entonces, los “prenatales”, los primeros textos que deberíamos ofrecer a nuestros pequeños lectores. Luego, cuando hayan nacido ya, requerirán otros a los que nos referiremos en nuestra segunda entrega. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS —Verni, T. (2003). Citado por Paco Abril en “La Literatura Infantil desde antes de la cuna”, México, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones. —Cabrejo-Parra, E. (2003). “La lectura comienza antes de los textos escritos”, en Nuevas Hojas de Lectura. Nº 3. Bogotá: Fundalectura —Delgado, F. (1977). El color de la tierra. Quito: Tipografía Hispana. Ilustraciones de Grace Pólit.


EDU EDUCACIÓN CIUDADANA

CÍVICA, EDUCACIÓN CÍVICA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA HUGO A. CALDERÓN Abogado

H

ace varios años, por invitación de la directora de un prestigioso colegio femenino, emprendí la aventura de ser profesor. Maravillosa e inolvidable experiencia. Acepté desarrollar la materia que se denominaba simplemente “Cívica” y que consistía en poner en conocimiento de las alumnas algunos elementos definitorios del país, de nuestro Ecuador, con sus símbolos, leyes básicas, orientaciones administrativas y poco más. Posteriormente esta materia amplió su nombre para llamarse “Educación Cívica”, pero no varió su contenido. Lo primero que encontré era que el alumnado venía con unos pocos saberes al respecto, producto de su educación primaria que había centrado la enseñanza en explicar y detallar los símbolos patrios. Al respecto debo traer el recuerdo de lo que se entendía entonces por esos símbolos y debo reconocer que no sé si esos limitados criterios habrán variado en la actualidad al ritmo de los cambios de nombres y perspectivas que parece caracterizar al actual modelo educativo.

Explicación tradicional de los símbolos La verdad sea dicha, es este aspecto, lo que se traía en la mente de la primaria podía calificarse hasta de caricaturesco. Veamos: La Bandera: Tres colores que significan: el amarillo, nuestro oro, la riqueza nacional; el azul, nuestro cielo y nuestro mar; el rojo, la sangre de nuestros héroes. El Escudo: Con una explicación para cada elemento, pero había toda una alegórica confusión en el óvalo interno donde aparecían, según el modelo disponible, los Cerros de La Marca, cercanos al monumento de la Mitad del Mundo o una representación del nevado Chimborazo. Y algo más, encontré que unas alumnos consideraban que el río que ahí aparece era el Amazonas y otras el caudaloso Guayas

El Himno Nacional: Todas sabían la letra del coro y la primera estrofa, el nombre de los autores de la música y la letra y, algo más digno de sorpresa, “que era el segundo himno más bonito del mundo después de “La Marsellesa”. Simpático patriote rismo sin base en ninguna lógica ni concurso. En busca del verdadero contenido de la Cívica Con toda seguridad muchos profesores, entre los cuales me incluyo, buscamos dar a la Cívica el verdadero contenido de educación. Para ello incluimos en nuestras clases temas tales como el estudio de la estructura administrativa del Estado, los


conceptos de identidad personal y nacional, los deberes y derechos de los ciudadanos y más aspectos destinados a despertar el compromiso, el civismo, de las nuevas generaciones. Esos aportes lograron, y vuelvo a mi ejemplo personal, cambiar la aburrida y repetitiva materia carente de la atención que merecían las consideradas importantes, especialmente matemáticas, otras ciencias, idiomas y, en un segundo plano literatura, historia y geografía. La Educación Cívica y la Educación Física eran marginales, al punto que cualquiera de ellas podía ser reemplazada en cualquier momento por otras actividades; pero al darle un nuevo contenido, al despertar el “civismo” y el compromiso se logró que el alumnado las acepte y aproveche las horas destinadas a esta materia. Aquello fue especialmente satisfactorio. Transcurrido el tiempo, me cupo la satisfacción de servir en otro establecimiento educativo, mixto en esta ocasión, y encontré que ya las cosas habían cambiado, que ya el contenido de la materia que nos ocupa había introducido como parte sustancial temas tales como identidad nacional, derechos y obligaciones de los ecuatorianos, la participación política y otros de similar importancia.

El tiempo ha pasado, ya hace rato que no ejerzo como profesor de colegio y encuentro que hoy, con el ampuloso nombre de “Educación para la Ciudadanía”, se ha ampliado el contenido. Haciendo par con las disposiciones constitucionales se ha puesto énfasis en aquello de los derechos ya que tenemos una Constitución rica en derechos, de todo y para todos, y por lo tanto los jóvenes deben aprender respecto de ellos, más aún cuando hay temas a poner en practica como la posibilidad del voto entre los 16 y 18 años. Son avances positivos. El sentirse ciudadano, ecuatoriano, es bueno y es parte de la formación que deben dar los Colegios, eso sí, sin caer en la manipulación política o ideológica que parece ser la tónica que se ha pretendido imponer. En resumen, me queda la satisfacción de haber cumplido con el encargo inicial, de haber contribuido a dar mejor contenido, al menos a nivel de los espacios donde trabajé y de saber que no ha desaparecido del todo esta material social, sino que con cambios y nuevas ópticas, sigue vigente y puede ser el pilar de la formación ciudadana de las nuevas generaciones.


CONCURSO

CONCURSO

9 4 NACIONAL

LATINOAMERICANO

concurso

2016

españa colombia méxico

venezuela

guatemala brasil ecuador perú

203 participantes 129 maestras 98 maestros

mejorar El

futuro depende de ti

100 proyectos

#pasiónpor

no solo en

laeducación

ahora en

latinoamérica

iberoamérica

16 temáticas

educativas

educación comunitaria

formación para el trabajo

diseño curricular innovador

desarrollo afectivo, ético, moral y cívico

recursos didácticos

autobiografía

innovación pedagógica

Gestión educativa

desarrollo comunitario

tics para el aula

innovación educativa

propuestas didácticas

publicaciones

propuestas pedagógicas

educación ambiental

educación inclusiva


EDU CÍVICA

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CÍVICA EN BACHILLERATO CATALINA ROLDÁN Rectora Colegio Becquerel

N

os constituimos como ciudadanos al reconocernos como parte activa de la sociedad. La Educación Cívica, ahora llamada Ciudadanía, tiene la intención de fortalecer el conocimiento de nuestra Patria, sus valores, su conformación y especialmente el principio de pertenencia a la comunidad. Los jóvenes que están en bachillerato, próximos a incorporarse a la sociedad adulta y que han sido invitados para elegir a quien los represente, deben tener claro cuál es su papel en la sociedad, cuál es la importancia de su rol y deben asumir con responsabilidad estos deberes que no son sino prácticas cívicas; deben estar preparados para tomar una decisión responsable, que sea producto de un ejercicio crítico de lo que esperan para su futuro. La juventud tiene, como valor inherente, la valentía para enfrentar injusticias, luchar por un ideal, ser guardiana de causas justas, pero debe tener las herramientas que les permita ejercer sus derechos apoyados con razones y argumentos valederos. Los centros educativos están en la obligación de complementar y proveer los elementos necesarios a estos adolescentes que, aunque no de manera obligatoria, optan por su participación activa en la sociedad. Es necesario incluir en las prácticas diarias modelos democráticos que impulsen el pensamiento crítico, el debate, el argumento, la relación con la comunidad, la expresión con responsabilidad y la libertad. Es indispensable que existan espacios específicos - las mismas clases de Cívica- para fortalecer la ciudadanía a través del conocimiento de temas

relativos a la política, valorando las diferentes posiciones para que sean los jóvenes capaces de discernir, elegir y actuar. La Cívica es importante. No puede ser una mera enumeración de las acciones de los héroes, ni las fechas emblemáticas, sino un espacio de reflexión en momentos en que los valores ciudadanos salen a relucir y que aun contra corriente generan cambios; un espacio en el que se valoran los acuerdos entre diferentes tendencias, un espacio en el que exista conciencia por el bien común. No pueden quedar fuera los valores y principios como la solidaridad, la tolerancia, el reconocimiento de méritos en los otros, el respeto a los demás aun cuando piensen distinto, la protección a la naturaleza y por supuesto los valores intrínsecos a la personalidad como la bondad, el compromiso, la integridad y la honestidad. Existen otros valores que sobrepasan el sentido clásico de la Cívica, ahora somos ciudadanos del mundo. Los símbolos y la historia siguen siendo importantes, pero no con afán patriotero, sino de identidad, de fortalecimiento de nuestra procedencia para proyectarnos hacia el futuro. En un mundo globalizado que ofrece cambios vertiginosos, la Cívica reconoce los valores y los derechos de los individuos en cualquier espacio de convivencia social. Las clases de Cívica deberían lograr que los jóvenes velen por la democracia, porque el país necesita ciudadanos activos para proteger su rumbo y mantenerlo en libertad.


EDU FICHAS

FICHAS DE EXCELENCIA FIDAL, desde el año 2008 ha organizado los concursos anuales de excelencia educativa, con el objetivo de resaltar el valor y conocimientos del maestro y reconocer su misión y trascendencia. Actualmente nos encontramos en el noveno de carácter nacional y cuarto latinoamericano. En estos eventos se ha premiado a proyectos presentados por maestros ecuatorianos y del continente, contando en la actualidad con 56 proyectos que han merecido la estatuilla Nous y 46 que han obtenido menciones de honor en las ocho ediciones nacionales. En el ámbito del concurso internacional, 7 proyectos han recibido el premio a la excelencia y 10 menciones de honor. Los proyectos premiados provienen de Guatemala, Brasil, Colombia, Perú, México, Bolivia y Venezuela. A partir de la edición de enero del 2017 de Edu@ news hemos comenzado a compartir con nuestros lectores una colección de fichas diseñadas para diseminar el contenido de estos proyectos,

22

ya que una de las características básicas del concurso es la posibilidad de que cada experiencia pueda ser replicada en otras instituciones educativas y adaptadas o diferentes realidades. Cada ficha, coleccionable, contiene información sobre el contenido. Los objetivos, la metodología, las actividades básicas, las conclusiones de los autores y más detalles que pueden guiar a los maestros que deseen replicarlos. En cada edición se comparten las fichas de dos proyectos. FIDAL, de esta marea cumple con su vocación de contribuir a la mejor preparación de los maestros y, por cierto de la mejora de la educación, que debe estar siempre en la búsqueda de la excelencia. Los interesados en obtener más in formación, pueden consultar en FIDAL los contenidos completos, así como la dirección de contacto con los autores.




CONVENIO DE COOPERACIÓN

Fidal y el GAD Municipal del cantón Saquisilí firmaron convenio. Buscan trabajar en conjunto en programas educativos, diseñar programas de capacitación; organizar conferencias, seminarios y cursos en áreas de interés común; para beneficio de los habitantes del Cantón y promover sus potencialidades turísticas y de emprendimiento.

RAFAEL GUARDADO: 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA CIENCIA

Rafael Guardado Lacava, amigo y colaborador de FIDAL y Edu@news, recibió, con motivo del Día de la Ciencia que se celebra anualmente en Cuba, el premio de la Academia de las Ciencias y la Medalla Tomas Roig, por sus trabajos científicos llevados a cabo durante 25. El doctor Guardado es ingeniero geólogo, experto en temas de protección ambiental ante riesgos de deslizamientos y otros desastres naturales. Asesor en diferentes municipios de Ecuador afectados por las erupciones volcánicas y la Corriente el Niño.

SUBE

LA EDUCACIÓN HACIA EL 2030

El Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) debatió sobre “El Estado en América Latina: rupturas y restauraciones”, enfatizando en las transformaciones a nivel global desde el sector educativo, la necesidad de pensar en reformas a la enseñanza, el aprendizaje, la planificación y evaluación, y sobre la misión de la educación en el siglo XXI desde la realidad de América Latina y el Caribe”.

BAJA

Un estudiante de 15 años disparó contra su maestra y sus compañeros en un Colegio de Monterrey, México. Como consecuencia de este ataque quedaron cuatro heridos y muerto el agresor quien se suicidó. La violencia, el consumo de estupefacientes y el uso de armas de fuego por parte de menores de edad se ha convertido en un serio problema no solo en México, sino en varios otros países frente a lo cual las autoridades educativas y policiales, la familia y la sociedad deben tomar acciones conjuntas de prevención y concientización en valores.

TERROR EN COLEGIO MEXICANO

SER BACHILLER REEMPLAZA A PRUEBA “ENES”

A partir del 2017 el programa Ser Bachiller reemplaza al Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). Del 3 al 5 de marzo serán evaluados cerca de 375 mil estudiantes del tercero de bachillerato, así como quienes se graduaron en años pasados pero no se presentaron a las pruebas o no obtuvieron una calificación satisfactoria, informó Harvey Sánchez, director del Ineval. La evaluación tendrá una duración de tres horas con 155 preguntas, 35 más que en las anteriores pruebas ENES.


OCEANO

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

INOCENTES Y OTRAS Dana Spiotta

EL INTÉRPRETE DEL DOLOR Jhumpa Lahiri

Meadow y Carrie crecieron juntas en L.A. y juntas descubrieron el cine. Carrie acabó haciendo comedias aparentemente fáciles porque, para ella, subvertir el sistema parecía más posible desde dentro. Meadow prefiere los documentales de arte y ensayo.

Los nueve relatos que componen este libro revelan la maestría de Lahiri para trazar una compleja cartografía emocional, la de una serie de personajes que en su búsqueda de la felicidad traspasan fronteras geográficas, culturales y generacionales. Ambientadas tanto en la India como en Estados Unidos, estas historias despliegan la riqueza y la profundidad de la mirada de Lahiri, capaz de detectar los más sutiles conflictos en las relaciones humanas y plasmarlos con una delicadeza incisiva y conmovedora. Nadie que, por cualquier motivo imaginable, se haya sentido alguna vez en su vida extraño y alienado del mundo podrá evitar darse por aludido en estos relatos.

Mucho de lo que se cuenta en Inocentes y otras de alguna manera pasó, y cualquier similitud con la realidad es intencionada. No sabemos en cambio si hubo o no amor entre el Orson Welles gordo y viejo y la joven Meadow. El genio de Spiotta como siempre cristaliza en una combinación de historia e invención. Y en esta, la que tal vez sea su mejor novela, en la forma de entretejer varios hilos narrativos con una serie de documentos que podrían ser verdad y también no.

Así pues, en estas páginas soberbias, Jhumpa Lahiri plasma un complejo tapiz de emociones y desasosiegos, una incursión a la intimidad de las personas que, indefectiblemente, resulta cautivadora por su belleza, su poder de evocación y la perennidad de su discurso.

EL BOSQUE Harlan Coben La tarde del 14 de agosto de 1984, tres niños de doce años, Jamie Rowan, Peter Savage y Adam Ryan, se adentraron en el bosque de Knocknaree, en las afueras de Dublín y nunca más salieron de él. La Policía solo encuentraesa misma noche a uno de ellos, Ryan, abrazado a un roble, con los zapatos llenos de sangre y un rostro de espanto, incapaz de recordar nada de las horas anteriores. Veinte años después, Ryan intentará definitivamente escapar de aquelbosque. Ahora se hace llamar Rob, es detective de Homicidios y sigue guardando con celo aquella pesadilla de la infancia. Hasta que encuentran el cuerpo de una niña de doce años asesinada en un escenario difícil de olvidar: elmismo bosque, el mismo terror, ninguna pista.

ULTIMA OPORTUNIDAD Harlan Coben Qué haríamos cualquiera de nosotros si uno de nuestros hijos fuera secuestrado? El doctor Seidman, un cirujano plástico especializado en niños, se despierta de pronto después de doce días en coma en la cama de un hospital. Ha sobrevivido a los disparos que recibió en su casa la mañana en que su hija Tara, de seis meses, fue secuestrada y su mujer asesinada. Él es el sospechoso. A partir de entonces, este hombre acorralado por los recelos de la Policía, e inmerso en un sinfín de sentimientos contradictorios y dudas, se ve empujado por el escalofriante mensaje de quienes le exigen el rescate “Si te pones en contacto con las autoridades, desapareceremos.”




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.