Edu@news Edición 120

Page 1

publicación mensual /

# 120 / año 17

/ correspondiente a junio de 2017 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406

FAMILIA Y EDUCACIÓN



s

u

Pag.

m

4

Piramide de Glasser

Aprendemos el 10% de lo que leemos ...20% de lo que oímos

...70% de lo que discutimos con otros ...80% de lo que hacemos

Pag.

i

5

o

Educación y Familia

Pag.

6-7

Entrevista a María Fernanda Pacheco

Pag.

8-9

Los nuevos escenarios de la educación

Leer Escuchar

Ver y oír

Editorial

Edu@Arendizaje

Hablar, preguntar, repetir, nombrar, relatar, enumerar, enlistar, reproducir, recordar, debatir, reaccionar, definir

Escribir, interpretar, traducir, describir, espresar, revisar, identificar, comunicar aplicar, utilizar, demostrar, practicar, planear, predecir, descubir, crear, organizar, sumarizae, analizar, diferenciar, examinar, catalogar, participar, verificar...

10-11

Pag.

r

Ver y mirar

...30% de lo que vemos

...50% de lo que vemos y oimos

...95% de lo que enseñamos a otros

a

Escuela para padres

Explicar, resumir, clasificar, estructurar, definir, generalizar, elaborar, probar, ilustrar...

12-13

Pag.

Edu@Educación y Familia

18-19

Pag.

Rediseñar el presente

Comités de padres de familia

Edu@Entrevista

14-15

Pag.

Pelón, el papel que queria ser reciclado

Edu@Entrevista

20

Pag.

Noticias

Edu@Familia y Educación

17-18

Pag.

Edu@Delectoresylecturas

Edu@Cuento

21

Pag.

La educación inicial que todos queremos

Textos para Reir

¿Con qué frecuencia usted o alguien más conversa con el estudiante sobre cómo le está yendo en la escuela?

22-23

Pag. 830 820 810 800

784

780 770 760 750 740 730

Edu@Reflexión

Pag.

24-25

La guardería del mar

Edu@Noticias

Pag.

26

Edu@Descubriendo nuestra riqueza

Edu@Reflexión

INEVAL 811 797

790

763 741 Nunca

771

782

791

764

749 Algunas veces al año

3a5 veces al mes

2015

2016

1 o más Todos o veces por casi todos los días semana

Edu@Ineval

El tamaño de las burbujas corresponde al porcentaje de estudiantes que respondieron cada una de las opciones.

Editorial Océano

Edu@Oceano

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Editor Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

Dirección de Arte Leonardo Martinez leonardom@asproduc.com

Edición mensual correspondiente JUNIO de 2017 ISSN 390-5406

Impresión GRUPO IMPRESOR

Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador

Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.


APRENDIZAJE

LA PIRÁMIDE DE GLASSER E

sta pirámide debe su nombre al psiquiatra William Glasser (1925-2013) aplicó su Teoría de la Elección al campo educativo. Según esta teoría, “el profesor es un guía para el alumno y no un jefe”. El autor rechaza la memorización, pues considera que el alumno olvida lo aprendido después del examen, por lo que propone que el alumnado haga trabajos útiles con los que aprenda haciendo. Una parte importante de su teoría es el análisis del grado de aprendizaje de las personas, especialmente de los estudiantes, lo cual presenta gráficamente en la pirámide de aprendizaje, que se identifica con su apellido.

Aprendemos el 10% de lo que leemos

Escuchar

...20% de lo que oímos

Ver y mirar

...30% de lo que vemos

Ver y oír

...50% de lo que vemos y oimos ...70% de lo que discutimos con otros ...80% de lo que hacemos

...95% de lo que enseñamos a otros

Leer

Hablar, preguntar, repetir, nombrar, relatar, enumerar, enlistar, reproducir, recordar, debatir, reaccionar, definir Escribir, interpretar, traducir, describir, espresar, revisar, identificar, comunicar aplicar, utilizar, demostrar, practicar, planear, predecir, descubir, crear, organizar, sumarizae, analizar, diferenciar, examinar, catalogar, participar, verificar...

Explicar, resumir, clasificar, estructurar, definir, generalizar, elaborar, probar, ilustrar...

4


EDITORIAL

EDUCACIÓN Y FAMILIA C

uando en ocasiones me han invitado a dictar una charla a padres de familia preocupados por la situación de sus hijos, o cuando tengo la oportunidad de hablar con padres y madres jóvenes, suelo decirles que la primera cosa que deben aprender en el largo proceso de crianza y educación de sus hijos es la palabra “NO”.

Hay quienes se sorprenden, pero otros mueven afirmativamente la cabeza, y es que muchos sabemos que una de las falencias de la educación de hoy, tanto a nivel escolar como familiar, es la pérdida del principio de autoridad por parte de padres y maestros. Por supuesto que sabemos los excesos en los que se caía en tiempos anteriores cuando imperaba la máxima de que “la letra con sangre entra” y se aterrorizaba a hijos y alumnos con rigores exagerados, pero también nos consta que la falta de firmeza a la hora de criar a los hijos o de formar a los alumnos, está trayendo consecuencias funestas para la sociedad.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO Presidenta Consejo Asesor FIDAL

Por ello es tan importante tocar este tema en la presente entrega de Edu@news, porque la relación entre la familia y la educación es tan estrecha, porque debería formarse un binomio inseparable, responsable de la formación de los más pequeños, pero también de los adolescentes y de los jóvenes, que necesitan referentes, guías, amor, comprensión, responsabilidad.... ¿Por qué será que ya no hay escuelas para padres? ¿Por qué estamos dejando que la tarea más importante de la vida quede abandonada a la improvisación? Nos preparamos para todo, o para casi todo, pero ésta, la capacitación para ser madres y padres no entra dentro de los planes de quienes tienen en sus manos la decisión de generar políticas educativas.


DIÁLOGO CON

MARÍA FERNANDA PACHECO

FIDAL otorgó el premio especial al Desarrollo Social y Educativo,al proyecto “Guagua Centros”. La Presidenta del Patronato Municipal San José, expone sus alcances y perspectivas. ¿Qué inspira el proyecto Guagua Centros? Durante las caminatas que realizamos en la campaña para la Alcaldía de Quito en las zonas rurales y urbanas, conocimos muchísimas historias de madres y padres que no contaban con espacios seguros para dejar a sus hijos mientras salían a trabajar. Escuchamos la necesidad de estas familias de ser productivas y criar a sus hijos en espacios que les brinden atención integral para un crecimiento óptimo. Conocíamos la preocupante cifra de que más de 46.000 niños de 1 a 4 años en el Distrito no contaban con atención para su desarrollo integral, mientras que 25% de los niños de 1 a 3 años sufrían de desnutrición crónica. Cuando iniciamos nuestra gestión en mayo de 2014, existían 17 centros infantiles municipales lo cual no era suficiente para la demanda de las familias quiteñas. Esta realidad nos inspiró y motivó a crear el proyecto “Guagua Centros” que arrancó con la apertura de los primeros 10, en agosto de 2014 y que tiene planificado abrir 200 hasta 2019.

La clave está en nuestros niños. Después de tres años hemos creado 100 Guagua Centros, más de 700 plazas de empleo, más de 4.000 familias que hoy pueden volver a trabajar, y hemos combatido la desnutrición crónica: más de 72% de los usuarios de los Guagua Centros han mejorado talla y peso. Señale el horizonte al cual aspira llegar el proyecto. Al momento contamos con 25 Guagua Centros en la zona urbana y 75 la rural. Al final de 2017, contaremos con 30 más, llegando a un total de 130 lo que nos permitirá cubrir 17% de los niños que no recibían ningún tipo de atención integral. Hasta 2019, Quito contará con 200 Guagua Centros para atender a más de 8.000 niños de 1 a 3 años.

Los pilares del modelo Guagua Centro son: atención con educadoras calificadas, indicadores de mejoras del desarrollo cognitivo mediante la medición con herramientas creadas para este fin, alimentación con cuatro Como Alcaldía de Quito, estamos convencidos momentos de comida con menús avalados por que no podemos apuntar al desarrollo de la una nutricionista, infraestructura de calidad, ciudad si no reducimos las brechas sociales. entre otros aspectos.

6


Este 2017, varios de los nuevos Guagua Centros se van a especializar en temáticas sociales como es el caso del primer Guagua Centro para niños con discapacidad que se construirá gracias a un convenio entre el Patronato San José y la Fundación Olimpiadas Especiales. Abriremos dos Guagua Centros para la erradicación del trabajo infantil: en el Mercado Mayorista y en el sector del parque El Arbolito.

sociales. Nuestra filosofía es que el trabajo social no es un regalo, es un derecho. Al momento, atendemos a más de 76.000 ciudadanos en situación de vulnerabilidad. La atención a la primera infancia y a los adultos mayores y la erradicación de la violencia de género, son proyectos declarados emblemáticos por Mauricio Rodas. El proyecto para la erradicación de la violencia de género en el espacio y el transporte público que lo ejecutamos junto con ONU Mujeres, nos ha permitido posicionar a la ciudad a nivel regional como la primera Plataforma Móvil “Bájale al Acoso” para reportes de acoso sexual en el transporte.

¿Cuál es la relación entre los Guagua Centros y las familias de los niños? El modelo considera imprescindible el pilar de las familias para el desarrollo de nuestros niños. Existe un componente de corresponsabilidad de los padres y madres, usuarios de los Guagua Centros, cada mes reciben charlas y capacitación en temas de educación en valores, violencia intrafamiliar y nutrición con el objetivo de que estas enseñanzas se repliquen en casa. Este proyecto ha creado un lazo fuerte entre las familias y los Guagua Centros pues el nivel de satisfacción de más del 95% nos habla del compromiso de los padres de continuar llevando a sus hijos y de apoyar su crecimiento.

Un mensaje para las familias Nuestra ciudad camina hacia el desarrollo de infraestructura, con capacidad y un nuevo enfoque de derechos. Niños, mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad son quienes hacen posible esta ciudad, por eso pretendemos brindar servicios de calidad, integrales, para cubrir todo el ciclo de vida del quiteño, desde que nace hasta que pasa los 60 y piquito. Cada etapa es importante para nosotros como Alcaldía, y sobre todo, como padres que somos Mauricio y yo, entendemos lo trascendental de atender a nuestros niños desde sus inicios. Es por eso que nuestros proyectos de desarrollo social seguirán potenciándose para conseguir mejores resultados en una ciudad donde todos podamos vivir.

Considera posible la ejecución de algún plan de fortalecimiento familiar dentro de la acción del Patronato El Patronato Municipal San José ha evolucionado desde mayo de 2014. Nuestros proyectos fueron potenciados y continuamos innovando en metodologías y líneas de acción con el objetivo de aumentar la cobertura y reducir brechas

7


LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN FAUSTO SEGOVIA BAUS Ex ministro de Educación del Ecuador

S

i la sociedad humana está en crisis es porque la familia en particular está en franco proceso de desorganización. Los impactos son severos en todos los órdenes: sociales, económicos, legales, políticos, culturales, educativos y éticos. Los nuevos escenarios de la educación inciden en la crisis familiar. A continuación un acercamiento al problema y una propuesta. El problema número uno de la educación ecuatoriana es la baja calidad de los aprendizajes. La medición de logros académicos arroja índices preocupantes. A esta situación cualitativa se añade los altos porcentajes de deserción y repetición escolares, especialmente en la educación básica. Reproduccionismo Las causas son estructurales (deterioro de la formación de los docentes y los deficientes sistemas de enseñanza-aprendizaje, especialmente de la lecto-escritura, que inciden en el insuficiente desarrollo del pensamiento lógico-formal), y otras asociadas al rendimiento escolar como son las enfermedades de la pobreza: la desnutrición, las infecciones intestinales y respiratorias, a las que se

une la desarticulación de las familias, la migración, entre otras. El sistema educativo no responde a este mega problema; al contrario, lo reproduce y profundiza por falta de políticas y estrategias de Estado, que integren a toda la sociedad. El deterioro de la educación se observa en las calles (más de un millón de niños son trabajadores prematuros); en las familias (la migración descontrolada afecta a la niñez y juventud); en el campo y en las zonas urbanomarginales; en la informalidad o la “ciudadanía invisible” (por la falta de empleo y oportunidades); y en general, en el bajo nivel de profesionales que egresan de las universidades, sin olvidar, desde luego, la poca cultura política y ciudadana. El mundo invisible Manfred Max-Neff en el libro “Desarrollo a escala humana” creó una figura que ha sido recogida por muchos estudiosos de la sociedad, así como por algunos organismos de desarrollo. Se trata del denominado “mundo invisible” conformado por personas no asalariadas, “que revelan la máxima precariedad de condiciones de vida y de

8


FAMILIA Y EDUCACIÓN rupturas, a veces irreconciliables, la formación de las trabajo, producto de la inseguridad permanente personas se afecta, no solo su psiquismo sino sus que impone un mercado competitivo donde la actitudes, comportamientos y valores. baja productividad del sector plantea grandes desventajas”. La crisis de la educación impacta a la familia, y viceversa. Pero este círculo vicioso debe eliminarse Los “ciudadanos invisibles” son reales, de carne de algún modo. La escuela de padres es importante y hueso, y aportan con trabajo alternativo al subrayar, y dentro de este contexto, desarrollo, mediante sistemas de autogestión, microempresa “La familia es educadora por la formación de valores humanos y y métodos increíbles de excelencia, pero si dentro de ella cristianos. sobrevivencia. El rostro de la se presentan rupturas, a veces pobreza que ha crecido en los irreconciliables, la formación de Una propuesta concreta iría de la últimos años en el Ecuador, las personas se afecta, no solo mano de un proyecto de educación pese al moderado crecimiento su psiquismo sino sus actitudes, familiar ligado al sistema formal de enseñanza-aprendizaje, donde de la economía –ratificado por comportamientos y valores.” padres, profesores y estudiantes Joseph Stiglitz, premio Nobel de se integren a un modelo de gestión Economía- es de preocupación, social de la calidad de los aprendizajes. Porque porque “la producción no registra cambios y el no podemos admitir que a la pobreza académica, resultado es que el nivel de vida no mejora”. de suyo deplorable, se una la pobreza moral. Es hora de reaccionar frente a la anomia generalizada, El papel de la familia que pretende culpar a los demás de las crisis. Si En este contexto es urgente que se retome el papel de asumimos las responsabilidades y los compromisos la familia, como escenario vital del desarrollo humano éticos la sociedad puede avanzar hacia el desarrollo y social. No olvidemos que la familia es educadora humano sostenible y sustentable. por excelencia, pero si dentro de ella se presentan


ESCUELA PARA PADRES ANDRÉS LEÓN CALDERÓN Editor

C

on ese nombre; “Escuela para padres” existió hace varios años un excelente programa educativo, que por razones que desconozco fue perdiendo presencia y desapareció, pero vale la pena recordar sus fundamentos, especialmente los que se referían a la necesidad de concientizar a los padres de lo que significaba la responsabilidad respecto de sus hijos y, más aún, involucrar a los progenitores en la educación de los niños y adolescentes, en la cotidianidad de las escuelas y colegios. Una primera dificultad se origina en un hecho cierto: no hay escuelas, colegios o universidades que enseñen cómo ser padres. La paternidad es una situación que, de su origen biológico, romántico, o de cualquier otra motivación, se traduce en la una responsabilidad que es necesario aprender a manejar con el esfuerzo personal, la experiencia diaria y la relación familiar. La propuesta en referencia “Escuela para Padres”, buscaba fortalecer esa experiencia y orientar las vivencias tratando de contribuir a que los padres de familia, más allá de su participación en los comités, se inmiscuyan en todo el proceso educativo de sus hijos. Es un viejo concepto aquel de que la familia es la primera educadora de la sociedad, pero precisa-

10

mente por ser el “primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos” como afirma la educadora española Ángeles Martínez Torres, ya que “La realidad actual se le escapa, y esto repercute en la vida de los niños, lo cual conlleva a su vez problemas escolares y familiares que surgen a diario: desinterés, falta de motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia, etc., y no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia, a la escuela o al alumnado, de manera independiente, sino que la interacción de todos ellos es la que propicia esta situación”1 Por otra parte, la familia es un factor esencial para crear en el hijo determinados valores como el respeto, la fraternidad, la colaboración, la libertad, y tantos otros que hacen del mundo un espacio mejor. Las escuelas y colegios pueden entregar a sus pupilos conocimientos y destrezas, pero solo en forma tangencial pueden darles ese otro componente de la personalidad, esos valores que hacen de cada individuo un ser íntegro, ético, responsable. La suma de acciones de la familia y la escuela es indispensable, urgente, complementaria, La


FAMILIA Y EDUCACIÓN imagen del padre y la madre no puede ser reemplazada por la imagen del maestro, en la misma medida en que el papel del profesor no debe ser asumido por los padres de familia. Ambos aportan, desde su ámbito para lograr los ciudadanos capaces de trabajar en sociedades mejores. El criterio de paternidad y maternidad responsable es un tema que ha adquirido especial importancia entre los especialistas en sicología educativa. No se debe olvidar que ya Sócrates escribió “Nuestra juventud ama el lujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene ningún respeto a los mayores. Los niños de nuestra época son tiranos, ya no se levantan y esclavizan a su maestro”. Parecería ser que la sociedad, en algunos aspectos, ha quedado paralizada en el tiempo, hoy podríamos afirmar lo mismo que Sócrates, pero tendríamos que buscar las razones que no son otras que las fallas y contradicciones de la familia y los planes de estudio no siempre centrados en la formación integral de los alumnos.

La mejor escuela para padres debería ser el hogar, pero la crisis que vive hoy esta institución parece dificultar su trabajo, que sin duda debe ser diferente a las soluciones de la época socrática, ya que necesita actualizar el uso de medios, inclusive tecnológicos; debe afrontar con valentía y entrega los nuevos modelos de familia, debe adaptarse a las nuevas demandas de la época y superando todas esas demandas, debe emprender en la educación de las nuevas generaciones. No hay que olvidar aquello de que la “Familia es una comunidad de amor y vida”, entonces, esa comunidad debe iniciar y contribuir en forma permanente a la educación, haciendo que las instituciones educativas cumplan con su labor de enseñanza, para lo cual es indispensable la mutua colaboración, Los padres no pueden estar ausentes de lo que pasa en escuelas y colegios, sino que tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ángeles Martínez Torres: El papel de la familia y la escuela en la educación actual.

SALUD VISUAL OCUPACIONAL Realizamos en su empresa BRIGADAS DE SALUD VISUAL con el fin de prevenir, diagnosticar y corregir problemas refractivos y patologías oculares en los funcionarios. Esta actividad debe ser realizada de manera OBLIGATORIA, por todas las empresas dentro del marco legal del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, en donde se busca garantizar la seguridad de los trabajadores. Nos desplazamos a su EMPRESA con nuestro equipo humano, equipos ópticos móviles y óptica para llevar a cabo esta actividad. PRINCIPAL

(Pasaje Tobar)

SUCURSAL


COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA: REALIDAD Y DISGUSTO REDACCIÓN EDU@NEWS

Juan (Nombre supuesto) es Presidente del Comité de Padres de Familia de un prestigioso colegio capitalino. Aceptó esta entrevista a condición de proteger su identidad y no publicar el nombre de la institución educativa, ya que tiene recelo de que por sus criterios, sus dos hijos puedan tener represalias de las autoridades. Le preguntamos: ¿A qué se debe tanto temor? Y nos responde en forma frontal “A que en este colegio el Comité está limitado en sus funciones. Las autoridades hacen lo que quieren, sin importarles las disposiciones ministeriales. Cuando fui elegido presidente esperé otra cosa, quise actuar en bien de los estudiantes, contribuir con el colegio en sus actividades educativas, pero nada, eso no entra en el pensamiento de la rectora”. Conocemos que hay un reglamento ministerial que determina las funciones de los comités, por eso nos sorprende lo dicho por Juan, ante lo

12

cual queremos saber si se cumple la disposición ministerial o ¿a qué se dedica el comité que preside? “Simple. El reglamento no ha sido tomado en cuenta. Nuestro trabajo es realizar actos sociales, especialmente si ellos ocasionan ganancia para el colegio. Se nos encargó, y lo hicimos con éxito, la organización de la kermesse anual, para ello cada grado y curso debieron instalar un estand de venta de comidas cuyo producto se entrega al colegio; además conseguimos la participación deportiva de otros establecimientos y la presencia de artistas invitados. Hoy estamos comprometidos con el baile de graduación que tiene que ser, según las autoridades – elegante y de calidad - para lo cual estamos contratado los salones de un hotel, un disco móvil y la presencia de un cantante conocido. Entre paréntesis, me da pena de los padres de las chicas, ya que sus vestidos de gala les están resultando sumamente caros”.


ENTREVISTA Para concluir le hacemos una pregunta de cajón: Si no está de acuerdo con el proceder del colegio ¿Por qué tiene a sus hijos en esa institución? “Por la calidad académica, de eso no me quejo. Hay muy buenos profesores y el sistema de trabajo hace que los chicos se desarrollen tanto en conocimientos como en comportamientos, ante lo cual hay que aguantar las imposiciones de la señora rectora y su consejo directivo. Ojalá eso cambie y los padres tengamos una mayor presencia en la planificación, control y desarrollo académico, si eso se logra, si los Comités tanto el central como los de curso, cumplen con una misión formativa, entonces este Colegio no tendría crítica alguna”.

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00077A NORMATIVA PARA LA CONFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS COMITÉS DE MADRES, PADRES DE FAMILIA Y/O REPRESENTANTES LEGALES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN CAPÍTULO IV DEL COMITÉ CENTRAL. Artículo 10.- Funciones.- Son funciones del comité central de madres, padres de familia y/o representantes legales, las siguientes: a) Elaborar una planificación de actividades que se pretendan implementar en el año lectivo en curso, en el marco de la convivencia armónica, la alimentación saludable, la seguridad y participación, y demás acciones, de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa; b) Colaborar y participar junto a las autoridades, personal docente, administrativo, Departamento de Consejería Estudiantil de la institución educativa en el desarrollo de planes, programas y proyectos que fortalezcan la convivencia armónica, la alimentación saludable, la seguridad y participación, y demás acciones, de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa; c) Designar al delegado de las madres, padres de familia o representantes legales de paralelo para integrar el Gobierno Escolar; d) Participar activamente, a través del delegado en el Gobierno Escolar, en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, Código de Convivencia y demás instrumentos del quehacer educativo; así como intervenir en el seguimiento, monitoreo y evaluación de los mismos; e) Participar de forma activa y fomentar la participación de las madres, padres de familia y/o representantes legales en el programa de participación y animación socioeducativa impulsado desde el nivel central; f) Convocar a los presidentes de los comités de paralelo a asambleas generales de trabajo y demás actividades programadas en la planificación anual; g) Socializar en las asambleas generales, la planificación de actividades para el año lectivo en curso y el avance de las acciones implementadas; y, h) Realizar la rendición de cuentas de la planificación de actividades implementadas, un mes antes de terminarse el año escolar


Pelón,

el papel que quería ser reciclado

Autora: Sofía Maldonado Villavicencio (12 años) - 6to A - Colegio José Engling

Esta es la historia de un papel que se llamaba “Pelón”, no era blanco como los demás porque tenía manchas de tinta, rayas de esfero, de lápices también, y un pequeño hueco, vivía en un colegio debajo del armario de materiales de arte. Los niños del colegio nunca le habían visto a pesar que habían pasado varios meses desde el inicio del año, ni tampoco las personas que hacían la limpieza del salón de clase, nadie le había visto. Un día a una niña llamada Carla se le cayó su arete y se agachó para recogerlo, vio un papel que estaba ahí botado pero no le importó y lo dejó en el mismo sitio, luego llegaron unas hormigas buscando comida y se acercaron al papel para llevarlo al hormiguero, le empujaron hacia afuera y no pudieron meterlo en el hormiguero porque era muy grande, Pelón se quedó en el patio del colegio, esa tarde llovió y quedó completamente mojado. Pelón, se puso muy triste porque durante meses lo habían ignorado bajo el armario y ahora estaba también mojado, llegó la noche y el viento lo llevó a un hueco bajo unas gradas y ahí se durmió, y empezó a soñar en que lo encuentren y ser reciclado, soñó en ser un papel brillante de color del mar, como el cuadro que había en la clase de arte, cuando despertó pensó que fue el mejor sueño de su vida.


Al día siguiente miró como varios niños dejaban papeles en la caja de reciclaje del colegio, él quería ver cómo lograr llegar ahí, pero no podía porque estaba débil y mojado, en eso llegó un mirlo y pensó que Pelón era una rebanada de pan y lo recogió para llevarle a su nido y darle de comer a sus mirlitos. Cada pajarito intentó picar a Pelón, uno de ellos no pudo sostenerlo porque era muy grande y se le cayó en un camión que pasaba por la calle y resulta que era el camión de reciclaje!. Pelón no sabía en dónde estaba, miró la ventana del conductor y vio que decía “Reciclaje”, se puso muy feliz, no podía creer que su sueño se hizo realidad, el camión llegó al centro de reciclaje y Pelón fue el primero en entrar para ser reciclado, luego que lo lavaron y le pusieron color se había convertido en papel brillante de color turquesa, estaba orgulloso de verse bien y limpio. Pelón hecho papel brillante y de color del mar, fue entregado a una papelería en donde una niña llamada Isabela lo compró, le transformó en una paloma turquesa y le puso en el mejor sitio de su cuarto, desde ahí Pelón es feliz y en las noches sueña y pide que cada papel del mundo llegue a ser reciclado.


DE LECTORES Y LECTURAS

TEXTOS PARA REIR FRANCISCO DELGADO SANTOS

E

n nuestro artículo anterior pasamos revista a varios textos de la lírica de tradición oral: las rimas y los conjuros. Hoy nos referiremos a una parcela favorita de los niños: la picaresca o, dicho de otro modo, al humor.

Desde Aristóteles hasta Bergson, pasando por Freud y Schopenhauer, varios pensadores han dedicado parte de su tiempo a reflexionar sobre el humor. Por cierto que no aceptamos cualquier tipo de “humor”. Por más “chistosos” que pudieran parecer algunos textos, siempre deberíamos desechar los que pequen de vulgares, groseros, racistas, sexistas, regionalistas o los que presenten cualquier tipo de discrimen. El humor y su producto inmediato, la risa, hacen agradable la vida; estimulan la respiración y la circulación sanguínea; intensifican el flujo de la sangre en el cerebro; ayudan al ser humano a sobrellevar dificultades que le parecen intolerables y a dar a las cosas su importancia exacta; rompen el hielo en situaciones tensas; son lo contrario de la rabia, el miedo y la tristeza; estimulan la imaginación y potencian la inteligencia; unen a las personas y sirven para desarrollar el lenguaje universal de la alegría. Y como si esto fuera poco, ¡es gratis! A lo mejor hasta sea una de esas formas concretas de la felicidad de la que nos hablaba Borges. Tratemos, pues, de salir a su encuentro. Resultaría imposible el referirnos en un espacio tan breve como este, a los diversos registros humorísticos de los que disfrutan los niños, de tal suerte que solo ofreceremos una visión panorámica de los mismos.

Pregones El burro del intendente lo carga y no lo siente...

Exageraciones Había un pueblo tan caliente, pero tan caliente, que las gallinas ponían los huevos fritos...

Una cosa se ha perdido: cinco veces lo diré; si es que no me lo adivinan me la quedaré…

Objetos de museo ¿Saben lo que había en este museo?: -El desodorante del arca de Noé...

Burlas -¿Quién es? -La vieja Inés.. - Hola, camarón con cola… Rimas graciosas Un ciego estaba escribiendo lo que un mudo le dictaba y un sordo tras la pared toditito le escuchaba... Anoche se volvió loca la señorita Beatriz porque se encontró la boca debajo de la nariz…

16

Cuentos breves Había un perro que se llamaba Cuento Le pisó un carro y se acabó el cuento. Cuentos de nunca acabar -¿Quieres que te cuente el cuento de la ardillita? -Bueno. -Si te lo cuento se acaba ahorita. ¿Quieres que te cuente el cuento de la ardillita? Cuasirrefranes El que se ríe al último… no entendió el chiste… Cruza-palabras No es lo mismo... pásame la pinza que písame la panza. No es lo mismo… señor Ruiz que ruiseñor


Busca-palabras -¿Cuál es el té más amoroso? -El te quiero... Colmos -¿Cuál es el colmo de un borrego? -Tener mucha lana y no poder gastarla... Dramas Primer cuadro: el señor Díaz se va en un avión. Segundo cuadro: la señora Díaz se va en otro avión. Tercer cuadro: los niños Díaz toman otro avión. -¿Cómo se llama la película? -Los días se fueron volando...

Frases célebres (pronunciadas antes de morir) -Disculpe... ¿dijo usted que era caníbal? Respuestas ingeniosas -¿Qué le dice el gusanito a la gusanita? -Mi vida, te invito a dar una vuelta a la manzana...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS —BERGSON, H. La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Espasa Calpe. —Delgado, F. (2002). ¡Qué chiste! Libro de humor para niños de todas las edades. Quito: Alfaguara Infantil. —(2011). El preguntón. Libro de humor para niños (y para algunos adultos a los que les gusta reír…). Quito: Libresa

Falsos extranjerismos Cómo se dice perdido en chino? -¿On toy? ¿On toy?

—FREUD, S. (1990) El chiste y su relación con el inconsciente. Madrid: Alianza.

Geochistes -¿Cuál es el río que se hace pipí? -El Orinoco...

—MANSON, C. (1964) Psicocrítica del género cómico. París: Corti.

-¿Cuál es el lago que se hace popó? -El Titicaca…

—LANSELME, J. (1988): El humor vuelto a contar a los niños. París: Editorial Ouvrieres.

—Soriano, M. (1999) La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Ediciones Colihue.


REDISEÑAR EL PRESENTE, HACIA LA ECOEFECTIVIDAD EDUARDO NEIRA Educador, Capitán de Navío

S

e ha dicho que el hombre de los tiempos actuales ha emprendido un proceso de destrucción ambiental tan marcado que podría llegar a poner en riesgo la supervivencia de toda la humanidad. Unos dos siglos atrás, cuando la civilización occidental se hallaba en los albores de la era industrial, no se tenía la menor idea del grave impacto que ésta causaría al medio ambiente. Fue ya entrado el siglo pasado, cuando el desarrollo industrial se volvió sinónimo de progreso y el consumismo quedó instaurado como elemento esencial del sistema vigente, que el hombre emprendió esa acelerada y desenfrenada explotación de los recursos naturales que devino en el deterioro ambiental que hoy tanto nos preocupa. La célebre “Cumbre de la Tierra” de 1992, más allá de universalizar la proclama ecológica, advirtió y dio pautas para la reinserción armónica del hombre en su entorno natural; desde entonces, el desarrollo sostenible fue adoptado como objetivo primordial de la política socio ambiental

18

mundial. Sin embargo, los logros conseguidos, un cuarto de siglo después, son exiguos; hemos comprobado lo difícil que es redirigir sustancialmente todo un sistema global. El panorama se tornó aún más gris con la renuencia de naciones poderosas a firmar el tratado de Kioto y con la implementación de políticas anti ambientalistas como las recientemente tomadas por el actual gobierno estadounidense. Los datos alarmantes proliferan: la contaminación mundial continúa aumentando, el calentamiento global también, diariamente siguen cayendo miles de hectáreas de bosques y con ellas desapareciendo quién sabe cuántas especies animales y vegetales. Sin embargo, a pesar de tan preocupante situación global, no podemos hablar de fracaso, pues son numerosos y muy significativos los éxitos conseguidos en ciertas localidades, y ya se habla de un sistema glocal en marcha; se puede decir que hay una cultura ecológica en expansión que está movilizando -a lo largo y ancho del planeta- actos y actitudes hacia la dirección recomendada.


REFLEXIÓN En tal escenario, una de las propuestas más notables de los últimos años es sin duda la planteada por William Mc Donough y Michael Braungart en su libro “Cradle to cradle”, en el que nos describen cómo, basándose en la observación del modus operandi de los sistemas naturales, concibieron la idea de la ecoefectividad, concepto que va más allá de los alcances de la ecoeficiencia. Recordemos que la ecoeficiencia consiste en hacer el mejor uso posible de un producto determinado, ahorrándolo, no desperdiciándolo, reciclándolo y finalmente desechándolo de la manera menos perjudicial al medio ambiente. No obstante, debido al diseño antiecológico de la mayoría de productos industriales, la ecoeficiencia ha resultado poco exitosa en su propósito de minimizar el impacto ambiental. Es por tal razón que la ecoefectividad aborda el tema del mejoramiento del diseño de los productos. McDonough y Braungart se inspiran en la siguiente comparación: “Todas las hormigas del planeta reunidas tienen una biomasa mayor que la de todos los humanos juntos; ellas han estado sobre la tierra millones de años antes que nosotros, y siempre han sido igual de industriosas. Su productividad nutre a la tierra, a las plantas y a los animales. La industria humana en su concepción moderna tiene poco más de un siglo de existencia, y en ese corto lapso ha causado mella en casi todos los ecosistemas del planeta. Conclusión: la naturaleza no tiene problemas en sus diseños; el hombre sí los tiene”.

El reto que nos plantean este par de científicos es emprender la colosal tarea de rediseñar los procesos industriales de todo tipo, usando materiales que en lugar de convertirse en basura al cumplir su vida útil se reincorporen al ambiente de una manera más sana y aprovechable que los actuales, lo que resulta en fabricar productos no sólo de más durabilidad, sino de mayor calidad y aplicabilidad. Un ejemplo de esto nos lo dan con el mismo libro en el que escriben su teoría, para cuya fabricación no se utilizó papel proveniente de pulpa de madera, sino de un material sintético hecho a base de resinas plásticas y otros rellenos inorgánicos; producto novedoso que bien podría convertirse en el material del futuro para producir papel. Se estima que para fabricar una tonelada de papel se requieren 17 árboles de 227 Kg cada uno; considerando que no son miles, sino millones las toneladas de papel que la humanidad consume anualmente, imaginemos lo que significaría dejar de cortar árboles con el propósito de producir papel, ¿cuántos árboles serían salvados de esta manera? Estaríamos hablando de preservar anualmente cientos de millones de estos formidables seres, ante los cuales hemos sido tan ingratos pagándoles con muerte su noble labor generadora de vida. Es alentador saber que en algunos países ya se están implementando procedimientos industriales que han tomado como premisa la ecoefectividad, sin duda uno de los conceptos más importantes y promisorios que han surgido en materia de sustentabilidad. Ejemplo a seguir en todo el mundo.


CAMPAÑA MUNDIAL FRENTE AL CIBERACOSO

¿CÓMO SERÁ LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

Un informe de la organización Getting Smart, dedicada a estudiar temas relacionados con la educación, hace algunas proyecciones y presenta un esbozo de cómo podría ser la educación de las próximas generaciones, en concreto en 2035. Atendiendo al avance de las tecnologías y las sociedades y proyectando hacia cómo sería el mundo y la educación en el futuro se plantea que ser bilingüe será tan básico como aprender a sumar; que los alumnos estudiarán en un ambiente con mayor inteligencia artificial y desarrollos tecnológicos. Entre varios puntos importantes, el informe trata algunos de los siguientes temas: acceso a la educación, cambios en los objetivos básicos de educación y en los espacios de aprendizaje y se acabará la hoy común “titulitis”

ESTUDIANTE TRIUNFA EN CONCURSO

Una investigación de Microsoft realizada en 2016 en 14 países demostró que 65% de los participantes en la encuesta han estado expuestos al menos a un riesgo en línea por parte de contactos no deseados. La encuesta establece claramente que los jóvenes corren más riesgo de experimentar la violencia en línea al experimentar niveles superiores de interacción, así como al acoso y a sufrir perjuicios sociales y académicos. Ante esto la campaña mundial contra el ciberacoso, respaldada por la ONG “No al Acoso”, es una iniciativa prometedora gracias a los esfuerzos con miras a proteger la salud y el bienestar de los jóvenes en lo relativo al acoso en línea.

SUBE

En el concurso anual organizado por NAT GEO y DIRECTV, este año ganó la joven adolescente Lorena Vela, alumna de colegio internacional SEK. Quien participó con un ensayo sobre porqué quería cumplir su sueño. El premio es un viaje a la India entre el 26 de junio y 16 de julio junto con otros estudiantes de América latina y Estados Unidos y con expertos de National Geographic.

BAJA

El 5% de infantes tiene Déficit de atención, problema que afecta más a los varones, según el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM- IV). En Ecuador, el Ministerio de Educación registra 7.918 chicos con este trastorno en establecimientos públicos. Ellos deben recibir clases con el resto de compañeros, pero con adaptaciones curriculares. El problema es que aún la sociedad y las autoridades no toman la debida atención a estos niños.

NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCION

BASE DE DATOS SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Esta herramienta tecnológica creada por la UNESCO, resulta especialmente útil para el seguimiento, la investigación y la promoción de los derechos educativos, contiene ejemplos de las medidas adoptadas por los Estados Miembros, expedientes sobre la situación del derecho a la educación en cada país y una biblioteca de más de 1.200 documentos oficiales, entre los que figuran constituciones, leyes y descripciones de políticas educativas de numerosos países del mundo entero. La plataforma en línea es actualizada periódicamente.


REFLEXIÓN

LA EDUCACIÓN INICIAL QUE TODOS QUEREMOS XIMENA ALEXANDRA PINO R. Premio Excelencia Educativa 2016

L

a educación Inicial, los centros de cuidado Infantil, constituyen la base fundamental de la educación escolar, por lo que considero relevante que el personal docente encargado de los más pequeños, a más de tener vocación, es imprescindible que tenga experiencia y conocimientos sobre el desarrollo infantil y que al ejecutar diariamente las actividades, talleres, juegos, diálogos, cuentos, tome en consideración las necesidades, el ambiente e intereses de cada uno de sus estudiantes. El trabajar con los más pequeños constituye la razón de ser de la maestra parvularia, cada día es diferente, hay días en que los niños nos ofrecen cariño, abrazos, besos: otros en cambio rabietas, llantos, travesuras que al principio nos enojan, pero al final nos llenan. En el campo educativo y específicamente en Educación Inicial falta mucho por aprender y lograr, como desarrollar programas que contribuyan de manera asertiva con pequeños que tienen problemas familiares, físicos, psicológicos para lograr así una verdadera inclusión educativa. La confianza que la maestra de educación inicial inspira en la familia del niño constituye un aspecto relevante tanto como el imprescindible diálogo que debe existir entre los padres y la maestra, la colaboración, el apoyo que den a sus niños conlleva a lograr un ambiente adecuado propicio para lograr aprendizajes significativos. La función primordial del centro de educación inicial es desarrollar en los niños habilidades y destrezas, lograr que el pequeño socialice con sus compañeros, es decir, que el niño desarrolle competencias sociales, fomentando su indepen-

dencia. Dentro de las habilidades considero la más importante las aptitudes lingüísticas, lograr que el niño se exprese de manera clara y comprensible, que se maneje con seguridad, que mantenga diálogos con sus pares, padres y familiares. Otra premisa que es necesario destacar es el desarrollo motriz grueso y fino que viene a ser el preámbulo de la escritura, las actividades que se realizan son múltiples pero lo que más se destaca son las técnicas grafoplásticas que nos ofrecen un cúmulo de actividades que contribuyen con una motricidad adecuada. En los centros educativos también es importante la relación de cordialidad que debe existir entre el personal docente, es necesario, al final de la jornada, dialogar sobre las diferentes actividades que se han suscitado. Este diálogo permanente entre maestras contribuirá con la ejecución y práctica de consejos útiles que al final van a dar buenos resultados, la mayoría de veces es necesario ser flexibles y estar siempre abiertos para un cambio. La tecnología va cambiando, las redes sociales constituyen una forma de comunicación con los padres de familia, lo cual hace que la maestra también asuma este nuevo reto y modifique la manera de comunicarse, tomando en cuenta los cambios tecnológicos, más aún cuando los niños demuestran facilidad en el manejo de estos equipos. La maestra de hoy tiene que valerse de estas nuevas tecnologías para hacer de esta experiencia educativa una verdadera experiencia de aprendizaje.

21


EL ROL DE LOS PADRES Y TUTORES EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES MARÍA JOSÉ GUEVARA Directora de Investigación Educativa

¿Cómo afecta el interés de los padres en las notas de los estudiantes? ¿Qué puede hacerse en casa para que los estudiantes tengan un mejor rendimiento? A primera vista la respuesta es simple: demostrar interés por el aprendizaje de los niños y jóvenes. El interés de los padres o tutores en las actividades escolares de los estudiantes tiene una relación positiva con su rendimiento académico. Estudios internacionales, como los realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011), la Universidad de

Hampshire (2008) y la Universidad de Harvard (2005), señalan que el involucramiento e interés de los padres de familia incide positivamente en el desempeño escolar. Estos resultados también pueden observarse en Ecuador a través de los resultados Ser Bachiller 2015 y 2016. Existe una diferencia significativa de 48 puntos, en 2015, y 50 puntos, en 2016, entre los estudiantes cuyos padres o tutores conversan con ellos sobre cómo les está yendo en la escuela y los que no. La evidencia demuestra que si los padres hablan con los estudiantes sobre sus actividades

¿Con qué frecuencia usted o alguien más conversa con el estudiante sobre cómo le está yendo en la escuela?

Diferencia de puntaje global entre estudiantes que nunca conversan con sus padres o tutores sobre cómo les va en el colegio y los que lo hacen diario

830 820

811

810 800

797

790

784

780 770 760 750 740 730

763 741 Nunca

771

791

782

764

749 Algunas veces al año

3a5 veces al mes

2015

2016

1 o más Todos o veces por casi todos los días semana

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

48

30 17 7 2015

2016 Quintil 1

Quintil 5

El tamaño de las burbujas corresponde al porcentaje de estudiantes que respondieron cada una de las opciones.

22

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l


escolares, hay una mayor probabilidad de un mejor rendimiento. Esta diferencia en puntajes es independiente a la situación socioeconómica de los estudiantes. Tanto en el quintil 1 como en el 5, los estudiantes que conversan con sus padres sobre la escuela obtienen mejores resultados, aunque la diferencia es más marcada en el quintil 5. Esto quiere decir que, tanto en un nivel económico bajo como en uno alto, el interés de los padres o tutores en la vida escolar de los estudiantes los puede impulsar y ayudar a tener un mejor rendimiento. La correlación entre el involucramiento de los padres o tutores y el desempeño de los estudiantes es innegable, pero ¿qué puede hacerse desde casa para fomentar este tipo de comportamiento? El involucramiento de los padres de familia o tutores puede ser visto como una inversión de capital social en donde se invierte tiempo, atención y recursos con la expectativa de una ganancia: un buen desempeño de los estudiantes en el colegio (McNeal, 2014). Sin embargo, es importante señalar que no se necesita una gran cantidad de tiempo para influir positivamente en el desempeño de los estudiantes, pero es importante demostrar interés en las actividades realizadas y participar activamente. Empezar desde temprano Para la mayoría de los padres, el involucramiento temprano en la vida de sus hijos es algo instintivo; para tutores o familiares encargados de los niños podría ser una labor más consciente, pero el interés y el compartir tiempo con los niños desde una temprana edad ayuda en su desarrollo. Según la data obtenida en el estudio internacional del PISA (2011), los estudiantes cuyos padres les leyeron libros durante los primeros años de educación obtienen mejores

resultados de desempeño. Dedicar unos pocos minutos al día, un par de veces a la semana para leer juntos a los niños de la casa, a largo plazo ayuda a impulsar su desarrollo e influye positivamente en su rendimiento académico. Fomentar el diálogo en casa Hablar de diversos temas en casa ayuda al desarrollo de la cultura general de los estudiantes, pero el discutir sobre las actividades escolares tiene un alto impacto en el desarrollo de las habilidades cognitivas de los estudiantes (Universidad de Carolina del Norte, 2013). Es fundamental que los estudiantes asistan al colegio, pero el esfuerzo adicional que se realiza fuera de clase es significativo para el éxito escolar. El preguntar cosas sencillas, como ¿qué fue lo más interesante de la clase?, ¿qué fue lo que te gustó más o lo que menos te gustó?, es muchas veces suficiente. Estas son preguntas más fáciles de responder y puede generar más información que cuando le preguntan al estudiante ¿cómo te fue hoy? Es importante considerar la edad del estudiante y la complejidad de las preguntas, los niños pequeños todavía no han desarrollado sus habilidades para realizar resúmenes concisos de sus actividades. Participación comunitaria Los programas de participación comunitaria pueden surgir de arriba hacia abajo como parte de una política fijada por los rectores de los colegios o por los gobiernos centrales en mira de la mejora de la educación, o surgir desde abajo hacia arriba como una iniciativa de los estudiantes o padres de familia (Masino & Niño-Zarazúa, 2016). En el contexto ecuatoriano son actividades que pueden involucrar desde la realización de mingas para la limpieza del colegio o la construcción de un área de juegos hasta la conformación de comités de padres de familia para la organización de actividades dentro de la institución educativa.

Referencias: Masino, Serna & Niño-Zarazúa, Miguel (2016). “What works to improve the quality of student learning in developing countries?”. International Journal of Educational Development. Vol. 48: 53–65. McNeal, Ralph B. (2014). “Parent Involvement, Academic Achievement and the Role of Student Attitudes and Behaviors as Mediators”. Universal Journal of Educational Research. Vol. 2(8): 564-576. OCDE (2011). “What can parents do to help their children succeed in school?”. PISA in Focus. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/49012097.pdf. Universidad de Carolina del Norte, Dufur, Parcel & Toutmand (2013). “Does capital at home matter more than capital at school? Social capital effects on academic achievement”. Research in Social Stratification and Mobility. Vol. 31: 1–21. Universidad de Hampshire, Houtenville & Conway. Parental Effort, School Resources, and Student Achievement. J. Human Resources, XLIII (2): 437-453. Universidad de Harvard & Jeynes (2005). “Parental Involvement and Student Achievement: A Meta-Analysis”. Disponible en: http://www.hfrp.org/publications-resources/browse-ourpublications/parental-involvement-and-student-achievement-a-meta-analysis.

23

i i

n

e

v

a

l

n

e

v

a

l


LA GUARDERÍA DEL MAR A MARIA ANTONIETA SEVILLA

lrededor de un collar de islas las olas inventan cabriolas, corren, se levantan y hacen espumas de cristal en la arena. Una suave y fresca brisa abre sus brazos a los turistas que visitan Jambelí, un archipiélago fluvial-marítimo situado en aguas del golfo de Guayaquil, que pertenece al cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. Está formado por islas rodeadas de manglares, ciénagas salobres y estuarios, donde cientos de aves engalanan el cielo. Sol, playa, arena y mar acompañan a quienes llegan a Jambelí, Payana, San Gregorio, Pongal, Costa Rica, Bocas, Patria, entre otras islas. Para ir desde Machala se toma bus o taxi y en 10 minutos se llega a Puerto Bolívar. En el muelle de cabotaje hay dos operadoras de turismo que realizan el transporte fluvial y disponen de lanchas rápidas con capacidad para 25 personas. En una travesía de 35 minutos se llega al balneario de la isla Jambelí, cruzando un canal que separa al archipiélago del continente. Jambelí es la isla principal; su balneario tiene una playa de alrededor de 20m de ancho. Los viaje-

24

ros pueden disfrutar de aventuras ecológicas, hermosos paisajes, deliciosos guisos del mar y deportes acuáticos. Como si de pájaros se tratara, deportistas extremos practican el vuelo en paracaídas. Los aventureros se suspenden sobre el mar, sostenidos por un paracaídas sujeto a una lancha de pesca artesanal con motor fuera de borda, adaptada para remolcarlo. Un arnés une al piloto con el bote; cuando éste acelera el paravelista comienza a ascender en el aire. En ese momento, un panorama sensacional del mar y de la tierra, se descubre desde las alturas. La salida se realiza en la playa. La blanca espuma que se estira en la arena invita a los turistas a la Isla San Gregorio, ubicada a 1 hora de Puerto Hualtaco. Una inmensa playa anima a dorarse con el sol, dejarse acariciar los pies por la arena y gozar del galope de las ondas de mar. La playa es una invitación para juegos deportivos playeros, acampada y observación de aves marinas. Puerto Hualtaco está ubicado en el último rincón al sur del país, en el cantón Huaquillas. En este sector se halla la Reserva


DESCUBRIENDO NUESTRA RIQUEZA NATURAL Ecológica El Conchal, isla artificial de 20 ha creada por habitantes prehispánicos con restos de conchas y mejillones, las cuales han formado montañas con el paso del tiempo. Gigantes árboles de ceibo que tienen más de 100 años, árboles de matapalo, hualtaco, palo santo, tunas,… forman parte de la flora de la reserva. Esta combinación da a la zona un aire de misterio y fantasía. La isla está protegida por un grupo de concheros y cangrejeros, y podría ser fuente de ingreso para el turismo comunitario. Un sitio bonito, ideal para los amantes de la naturaleza, es la Isla del Amor que se halla en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. En tan solo 1 ha de superficie tiene alrededor de 80 ha de bosque de manglar, donde anidan y se reproducen gran cantidad de aves marinas. Aquí es posible dar una caminata por un sendero, disfrutar de la playa, acampar junto a los manglares, etc. Los turistas que deseen explorar en el manglar, pueden alquilar una lancha en el muelle de Puerto Bolívar; no se necesita ninguna autorización, eso sí, tienen que ir acompañados de un guía. Las raíces de los mangles son fuente de vida y de alimento. Cuando la marea está baja los concheros hurgan hábilmente entre el cieno fangoso que es su mayor tesoro; entonces recolectan deliciosos y suaves frutos en la guardería del mar. Los manglares del archipiélago de Jambelí tienen una superficie aproximada de 17.050 has.

A dos horas de Puerto Bolívar se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara. Se trata de cinco rocas aparentemente inhabitables, donde la erosión natural ha provocado que la isla tenga muy poca vegetación. Cuenta la historia que este refugio fue sagrado para los pobladores punaes, pues en las ceremonias brindaban ofrendas a sus dioses. El acceso a esta zona es difícil; solo se lo puede hacer por vía marítima. Centenares de pájaros realizan alardes de acrobacia aérea; es el principal refugio para la anidación de aves de la Costa ecuatoriana. Piqueros, fragatas, pelícanos, garzas, gaviotas…, vuelan en torno a la isla, invadiendo el cielo de alas que besan el viento. El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Cómo no rendir homenaje a estos lugares maravillosos, corazón del planeta, que regulan el clima, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos, conectan a las personas de todo el mundo y alimentan a millones de personas. Cuando el estómago comienza a protestar, sería un pecado no darle gusto con unas conchas asadas, un sancocho de dorado, una sopa marinera, pulpo asado, frito o al vapor, una orgía de mariscos, un cebiche mixto de concha, camarón, cangrejo y pescado,… y otros potajes más. Estas ricuras son para chuparse los dedos. Cuando quieras gozar de inolvidables momentos, visita Jambelí. Puedes solicitar mayor información al teléfono 072934596 del Ministerio del Ambiente en Machala.


OCEANO ESPERANDO A MISTER BOJANGLES Oliver Bourdeaut Ante la mirada absorta de su hijo, una pareja embriagada de amor baila al son de Mr. Bojangles, de Nina Simone. La escena, mágica, vertiginosa, sólo es un recuerdo más de los muchos que brotan de la memoria del protagonista de la historia, que rememora una infancia marcada por la excentricidad de unos padres adscritos a un estilo de vida ajeno a toda convención social. Esta hermosa novela hipnotiza al lector no sólo con sus imágenes de tintes surrealistas, sino también por el sentido del humor y una sutil melancolía que emana de sus páginas acorde con la canción que ha inspirado el título.

LA SOLTERONA Kate Bolick Tan atractivo como difícil de clasificar, Solterona es un libro que explora en primera persona y denuncia sin piedad las cuestiones que han sido consideradas claves de la realización femenina por parte de la sociedad patriarcal. El matrimonio, la vida profesional, la maternidad… todas estas situaciones marcan la vida de las mujeres y en ocasiones las lastran para llevar adelante una vida creativa y profesional rica y equiparable a la de los hombres. Kate Bolick demuestra su teoría con respecto a la vida de las mujeres comparando sus inquietudes con las decisiones que en día tomaron algunas de sus heroínas, de sus «despertadoras», como Edith Warthon, Maeve Breenan, Neith Boyce, Edna St. Vicent Millay y Charlotte Perkins Gilman; mujeres que supieron llevar adelante una vida no dependiente de varón alguno y que destacaron como periodistas y escritoras.

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO EL LIBRO DE MI DESTINO Parinoush Saniee Prohibida en varias ocasiones en su país, esta novela no sólo detenta el privilegio de ser la más popular en la historia de Irán, sino también la que ha gozado de mayor repercusión internacional. Galardonada en Italia con el Premio Bocaccio y traducida a veinticinco idiomas, retrata la vida en Teherán desde los años previos a la revolución de 1979 hasta el presente a través de la mirada de Masumeh, una mujer inquieta e inteligente criada en el seno de una familia tradicional iraní. El libro de mi destino es una cautivadora historia de amor y amistad, esperanza y dolor que, a través de una singular perspectiva íntima, nos abre las puertas a la turbulenta realidad de una sociedad obstinada en relegar a las mujeres a un degradante segundo plano.

LETRAS COMPLETAS Bob Dylan Bob Dylan, cantautor de cantautores, galardonado con el premio Nobel de literatura, presenta la edición integral de su cancionero completo, en edición bilingüe. Esta edición ofrece, por fin, la posibilidad de explorar el vastísimo universo poético del bardo de Minnesota, desde sus primeros tientos profesionales como cantautor contestatario e ídolo de su generación, hasta el día que abrazó las armas de rocanrol y electrificó su imaginario musical. Con esta transformación también llegaría un nuevo lenguaje poético y su inclusión definitiva en el olimpo del rock. De sus fugaces conversiones religiosas a distintos credos y de otros tantos desvaríos también da noticia el propio cancionero, que deviene en hoja de ruta lírica de la singladura vital de Bob Dylan.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.