Edunews 127 ene

Page 1

publicación mensual /

Y EDUCACIÓN

# 127 / año 17 /

NEUROCIENCIA

correspondiente a enero de 2018

/ tiraje 5.000

ISSN 1390-5406



SUMARIO 4

Cuando me amé de verdad

5

La búsqueda del conocimiento

Edu@Navidad

10-11

Neuroeducación: el encuentro de las ciencias con la escuela

Edu@Editorial

12

¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?

Edu@Educación

18-21

La neurociencia en la educación

6-7

La psicolingüística en el proceso enseñanza-aprendizaje

Edu@Neurociencias

14-15

Edu@Noticias

22-23

Edu@Aprendizaje

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Editor Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez,Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

La cuarta pregunta

9

Las alas del planeta

Edu@Descubriendo

26

Edu@Elecciones

Dirección de Arte Alejandro García alejandro@asproduc.com Impresión Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: 07 2 611418 - Loja Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Enero 2018 3 Edu@news

Edu@Noticias

16-17

Cuentos de hadas, mitos, leyendas y fábulas

Edu@Delectoresylecturas

Editorial Oceano

Edu@Oceano

Edición mensual correspondiente ENERO de 2018 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador


REFLEXIÓN EDU@NOTICIAS

CUANDO ME AMÉ DE VERDAD Charles Chaplin Cuando me amé de verdad, comprendí que en, cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima. Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad. Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez. Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aun sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto. Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo. Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad. Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad. Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud. Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… ¡saber vivir! No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Enero 2018 4 Edu@news


EDITORIAL

LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO Rosalía Arteaga Serrano El optimismo, la esperanza, se hacen presentes en la mayor parte de las personas y de las sociedades, cuando inicia un nuevo año, en el que parece que hay una renovación, un afán por encontrar soluciones, a veces hasta deseos de hacer una especie de “borrón y cuenta nueva”. En las páginas de esta publicación, con seguridad encontraremos motivos para el entusiasmo, las ganas de hacer las cosas que tienen los maestros, sobre todo quienes se encuentran participando en el X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa. También encontraremos algunos artículos que traen la nexos entre Educación y Neurociencias, la preocupación por bucear en la inteligencia y encontrar vinculaciones y afinidades que permitan conducir de mejor manera el proceso de aprendizaje, hallar las claves fundamentales, para que tanto los niños como los jóvenes se adentren en la búsqueda del conocimiento, con la mejor disposición de ánimo posible, que facilite y motive tanto a estudiantes como a docentes. Hay varias corrientes, estudiosos y aproximaciones que indudablemente repercuten en el hacer de los maestros que deben estar siempre conscientes de la necesidad del aprendizaje continuo para renovar las prácticas y adquirir unas nuevas destrezas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. La búsqueda del conocimiento, el afán por aprender, la innovación, la generación de tecnologías, el amor por la ciencia y la lectura, tienen mucho que ver en cómo los maestros se aproximan a los estudiantes, en cómo cautivan su intelecto y su atención.


NEUROCIENCIAS

LA PSICOLINGÜÍSTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE Axel Ramírez Morales CIALC-UNAM, México

S

i bien las neurociencias analizan el funcionamiento de la mente, la realidad es que la psicolingüística constituye una disciplina relativamente novedosa y con amplias implicaciones para un rango abierto de educación, pues lo mismo es útil en la enseñanza de una segunda lengua, que en un análisis comunicativo.

Lamentablemente su campo de acción se ha venido restringiendo más que nada en el habla de los niños, dejando de lado un campo tan importante como es la educación de adultos y, sobre todo, el papel fundamental y decisivo que puede llegar a desempeñar dentro del enfoque de la andragogía.1 Aunque a esta altura también se hace necesario preguntar a sociólogos, antropólogos, pedagogos, etc. ¿qué sucede con la enseñanza de adultos? ya que se ha demostrado que tienen una gran capacidad de aprendizaje, contrario al estereotipo de que con el paso de los años la mente se deteriora, lo cual no es así.

Enero 2018 6 Edu@news


NEUROCIENCIAS

M. Ward, en 1971, llevó a cabo un análisis en una plantación cañera en Louisiana, Estados Unidos. Sus habitantes constituyen una población negra que hablan inglés y aunque el punto focal de Ward es la observación de los niños, llega a la conclusión de que las formas empleadas en una sociedad de clase media blanca para medir el aprendizaje, no son válidos en esta sociedad ya que las pautas culturales se encuentran muy relacionadas con el uso y aprendizaje del idioma. Ferdinand de Saussure había hecho ya su famosa dicotomía entre langue y parole que se consideraban como dominio de la estructura lingüística. En tiempos más recientes Noam Chomsky sustituyó dicho binomio por competence y performance ya propuesto por Saussure. Este cambio fue muy importante porque estos dos últimos términos implican habilidades y acciones más que lenguaje, lo que le proporcionó a la ciencia del folklore (tradiciones populares) una base más sólida como ciencia independiente y autónoma. Los mitos, cuentos, leyendas, adivinanzas, habla popular, bailes, magia, pastorelas, nacimientos, etc. podrían ser incorporados a la enseñanza del español como segunda lengua dirigida a la población adulta, ya que a fin de cuentas, una fuerza muy importante del folklore llega con los inmigrantes a cada país –y Ecuador no es la excepción–, valorando la cultura de sus padres y abuelos, pero otorgándole también a la suya propia el lugar que merece.

1. La Andragogía (del griego ἀνήρ “hombre” y ἀγωγή “guía” o “conducción”) es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños.



EDU@NOTICIAS

EN EL OJO DEL PUMA. MITOS DE MI TIERRA

VII FESTIVAL INTERCOLEGIAL DE CINE

Reseña por María Auxiliadora Balladares Francisco Delgado Santos, nos ofrece su versión de tres mitos del territorio ecuatoriano: “La sabiduría de Achik”: una sabia y joven mujer logra engañar a un gigante que quiere aprovecharse de su trabajo en la cosecha y del de su esposo. Ella se convierte en la poseedora del conocimiento agrícola que transmite a los suyos; como en el mito de la diosa griega Deméter, que transmite a los hombres sus conocimientos sobre la tierra y su cultivo. Que sean personajes mujeres las dueñas del saber agrícola puede leerse como un contrapunto de aquello que se vincula con lo masculino: el conocimiento de la guerra. “Memorias del diluvio”, nos muestra el devenir de todo ciclo mítico en tres momentos: el genésico, el heroico y el apocalíptico. Aquí, la ley del dios Rayo, grabada en una piedra alta de la montaña, marcaría el inicio de su génesis. Esta ley reza: “Ama quilla (no ser ocioso) Ama shua (no robar) Ama llulla (no mentir)”, El momento heroico acontece cuando los ingacochenses se apegan a la ley y viven acorde a ella. El evento apocalíptico cuando ocurre el diluvio que permitirá la restauración de los valores en una comunidad que ha privilegiado la fiesta y ha dejado a un lado los cultivos. El tercer relato nos remite a una de las historias más hermosas de la mitología prehispánica, imaginada a partir de los restos arqueológicos de los amantes de Sumpa en la Península de Santa Elena. Abre con un epígrafe del poema “El amor desenterrado” de Jorge Enrique Adoum: “Amaos por favor, seguid amándoos vorazmente insatisfechos por los siglos de los siglos de los siglos”. Ese amor trasciende la muerte porque, en el sitio arqueológico, los huesos de los amantes se encuentran abrazados desde hace miles de años. El amor imposible invita al lector joven a relacionarse con la historia, a interesarse en el sitio arqueológico, y a hacer de ese sitio un lugar cargado de sentidos, en donde y con el cual es posible establecer relaciones de afecto.

Este festival nació en el 2011 con el nombre de “Festival de Cine Zombie”, cuenta con la participación del Ministerio de Cultura, la Universidad de las Artes, Universidad Católica de Guayaquil, entre otras instituciones que apoyan en el proceso de formación de directores y futuros guionistas en el cine nacional. Entre los participantes de esta edición por primera vez lo hizo el Colegio Martín Cereré, de Quito, con el cortometraje Deceso, íntegramente producido por alumnos del plantel, obteniendo el premio del público, como el mejor Cortometraje y el Jurado otorgó el premio al mejor actor al alumno Juan Martín Barragán. El esfuerzo de los organizadores y de los colegios participantes merece todo aplauso, ya que el Festival se convierte en el semillero de la producción cinematográfica en el Ecuador.

Enero 2018 9 Edu@news


EDUCACIÓN

NEUROEDUCACIÓN: EL ENCUENTRO DE LAS CIENCIAS CON LA ESCUELA Fausto Segovia Baus Exministro de Educación y Cultura El tema es apasionante. Se trata de conectar la escuela con las ciencias para mejorar la educación, y específicamente los aprendizajes. Las neurociencias son las nuevas disciplinas que inciden poderosamente en el conocimiento del funcionamiento del cerebro para enseñar y aprender mejor.

U

na de las debilidades del sistema educativo es la ausencia de políticas y líneas de investigación, en los ámbitos de la educación, la pedagogía y la didáctica.

Si bien las inversiones en educación son ostensibles por el financiamiento que ha incrementado la cobertura escolar, la calidad sin investigación esteriliza las acciones y torna difícil los cambios cualitativos sin participación activa de la academia. Un punto en discusión –todavía intocado en el Ecuador– es la necesaria conexión de la escuela, como núcleo central de educación formal, con las ciencias. • El punto de partida

seres humanos y sus comportamientos, de manera especial en relación con los aprendizajes. Una rama especializada –la didáctica–, inventada por Comenio contribuyó a mejorar ‘el arte y la ciencia de enseñar’. También tienen su estatus propio: la sociología de la educación, la antropología, la estadística y la ecología de los aprendizajes, entre otras. En la actualidad, la neuroeducación es una disciplina –o mejor, una transdisciplina– que integra varias ciencias de la educación, cuyo núcleo central es el estudio del cerebro como constructo interdisciplurocognitivo de los seres humanos.

No existen estudios profundos sobre las neurociencias y sus relaciones con las escuelas en el Ecuador. Las escuelas –salvo excepciones– actúan sobre sistemas formales, anclados a modelos tradicionales, donde la gestión del currículo –lo administrativo– supera a la necesaria actualización científica de los docentes, y a los estándares de aprendizaje de los estudiantes, sobre la base de parámetros científicos.

Su vigencia es reciente. En 1971, Arthur Benton publicó el libro Introducción a la neuropsicología. De ahí surgieron otras investigaciones sobre neuropsicología infantil y sus derivaciones: la neuropsicología del aprendizaje, la neuropsicología escolar, la neuropedagogía y la neurodidáctica. En 1988, Gerhard Preiss, investigador de la Universidad de Friburgo, introdujo la neurodidáctica como ciencia autónoma encargada del estudio de las relaciones entre el cerebro y la pedagogía.

Los intentos de innovación en la escuela –que sí existen– se enfrentan a una cultura organizacional que privilegia la cantidad de “materia”, los sistemas de evaluación exagerados y la falta casi absoluta de programas de investigación asociados a la educación, la pedagogía y la didáctica. Las neurociencias y la programación neurolingüística no pasan de ser espacios que se estudian en cursos especiales, sin mayor incidencia en las políticas públicas.

Recursos de alta tecnología han permitido el desarrollo extraordinario de la neuroeducación en los últimos años, a saber: las imágenes cerebrales, las pruebas genéticas, las simulaciones computacionales, entre otras, cuya utilización va más allá de los trastornos del aprendizaje, discapacidades, dislexia, discalculia, autismo y defectos de atención. La neuroeducación intenta articular las ciencias del cerebro –conocidas como neurociencias– con las ciencias de la educación.

• La neuroeducación

• El cerebro humano es un órgano

La educación y la psicología fueron consideradas ciencias siamesas, porque ambas en conjunto tienen como objeto de estudio la formación de los

El cerebro humano es un órgano maravilloso dotado de una complejidad impresionante. Sus funciones neurocognitivas retratan la historia evolutiva de las

Enero 2018 10 Edu@news


EDUCACIÓN

personas y de las diferentes especies mediante estudios comparados. Últimos estudios han demostrado que los niños pequeños ya son capaces de enseñar a otros, porque enseñando aprendemos, como decían los antiguos maestros: ‘docendo discimus’ (Strauss, 2005). Las neurociencias recién comienzan, y en el caso de la neuroeducación su interdisciplinariedad es indispensable, así como una rigurosa confirmación experimental, junto con lo que se ha denominado “neuroética”, que evite falsificaciones o manipulaciones inaceptables. • La neuroeducación en la escuela No se trata de convertir a los médicos neurólogos en neuropedagogos; tampoco a los pedagogos en médicos especialistas en neurología. La idea central es crear espacios académicos interdisciplinares para investigar el cerebro que aprende… matemáticas o física, el cerebro bilingüe o el cerebro que aprende las artes o las ciencias sociales. Hoy en día, las investigaciones se realizan fuera de las escuelas, en los laboratorios, es decir, en ambientes controlados, como son los hospitales. Pero se pretende a futuro llevar la neuroeducación a las aulas, al identificar los procesos neurocognivos de enseñanza y aprendizaje, mediante sistemas de información y comunicación de alta tecnología, que ayuden a contar, por ejemplo, con imágenes cerebrales de profesores y estudiantes en interacción. Para ello –sugieren los especialistas– es necesario crear comités de neuroética en las escuelas, así como existen comités de bioética en los hospitales. El camino está abierto. La Escuela de Educación de la Universidad de Harvard ofrece cursos anuales sobre mente, cerebro y educación. El Instituto Idea, de la Universidad de San Francisco de Quito, ejecuta cursos de alta calidad sobre estos temas.


NEUROCIENCIA EDU@NOTICIAS

¿QUÉ APORTA LA NEUROCIENCIA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE? Marta Palomo Máster en Neurociencia-ISEP (Instituto Superior de Estudios Psicológicos, España) ¿Qué es la neurociencia? Es el conjunto de disciplinas científicas que estudian el sistema nervioso, buscando comprender los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y del comportamiento del cerebro. Existen múltiples disciplinas como la neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica, etc. Por ello es que la neurociencia debe ser estudiada de manera integrada y complementaria con el fin de comprender la complejidad del cerebro.

eso los ambientes de aprendizaje deben llevar a los niños a explorar, pensar y expresar sus ideas a través de una variedad de diferentes códigos. La neurociencia y la educación

Aprendizaje y neurociencia

Hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador produce un mejor aprendizaje. Los niños aprenden “socialmente”, construyendo la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.

Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió cómo hacer fuego para calentarse y cocer la carne. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar su alimento y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo, el hombre se forjó un futuro y así aseguró la continuidad de la especie.

La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen formas, colores, movimiento, profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos.

El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. Se ha demostrado que, ya sea en las aulas o en la vida, no se consigue conocimiento al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y emocionarnos. Desde el punto de vista de la neurociencia educativa, cabe destacar que la inteligencia es un concepto multidimensional, por

De los 10 a los 12 años el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes; es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales. Por ejemplo, muchas personas han olvidado el nombre de reyes o la fórmula para calcular la

Enero 2018 12 Edu@news


NEUROCIENCIA

velocidad de caída de un cuerpo pero recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor (puede que de mate, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar su atención e interés, y por el que decidió estudiar lo que después estudió. Otro factor es la sorpresa. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje. Por último, la empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento, y este la construcción del ser humano. Se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen períodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo, para aprender a hablar el cerebro está más receptivo

desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas. La cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada es alarmante. Y la única forma de combatirla es a través de maestros que enseñen a los estudiantes a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podrían impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños y jóvenes deben entusiasmarse por lo que están aprendiendo.


DESCUBRIENDO TIEMPONUESTRA RIQUEZA NATURAL

LAS ALAS DEL PLANETA María Antonieta Sevilla

L

os amantes que llevan en la sangre corazón de pajareros descubren cada día las mejores pinceladas de la naturaleza. Cualquier momento es bueno para que sus ojos traviesos descubran a un volador; los emplumados se meten como por encanto en los binoculares para dejar ver sus travesuras y piruetas. Cautivantes joyas aladas alegran el corazón de quienes llegan a la Reserva Natural Tapichalaca, área protegida en la provincia de Zamora Chinchipe junto al Parque Nacional

Podocarpus. Tiene 4.000 ha y su altura va desde 1.800 a 3.400 msnm. La mayor parte de la zona cubre bosques nublados de montaña muy húmedos y fríos, dando como resultado un bosque denso y con alta presencia de musgos, helechos, bromelias y orquídeas. La reserva está administrada por la Fundación Jocotoco, una ONG que protege áreas de importancia para la conservación de aves endémicas y amenazadas del Ecuador, y que usa el nombre del ave más representativa de la reserva.

Enero 2018 14 Edu@news


DESCUBRIENDO TIEMPONUESTRA RIQUEZA NATURAL

Para ir a esta zona protegida se toma la vía Loja-Malacatos-Vilcabamba, y luego la ruta YanganaValladolid, pueblos entre los cuales se encuentra esta área. Se cruza por un ramal del Parque Podocarpus, se sigue 10 km hasta la quebrada de los Muertos; desde aquí, luego de otros 10 km se halla el monumento conocido como Cruz del Soldado. Medio kilómetro más adelante, existe un letrero a mano derecha, el mismo que anuncia a la llegada a Reserva Tapichalaca y su albergue denominado Casa Simpson. La travesía dura 2 horas. En la hostería hay 7 habitaciones con baño privado para hospedar a 15 personas, un amplio restaurante, un área de descanso y un espacio para investigación. Fue construida en honor del doctor Nigel Simpson (ornitólogo) por haber contribuido en el proyecto de conservación en la quebrada Honda. El hostal tiene vista al cerro Tapichalaca, en las laderas orientales de los Andes. Los bosques de la reserva conforman un corredor importante de migración de especies animales del Podocarpus y Tapichalaca, pero las más numerosas son las aves. Alrededor de 300 especies rondan regularmente en la reserva y sus zonas contiguas. Hay seis rutas para el avistamiento de aves, para disfrutar de la naturaleza y realizar investigación científica. Los senderos más recomendables son los de Jocotoco y Poza Honda. Es posible atravesar trechos de bosques, peñas, miradores y vertientes de agua, y son los que mayor biodiversidad ofrecen. Se puede ver a docenas de colibríes que bailotean por los bebederos colocados en un camino. Los viajeros descubren la senda de los pájaros y admiran su ajetreo cotidiano, mediante cientos de cantos, gorjeos y arrullos. Azulejos, pinzones, pericos, tucanes, tangaras, tiranos, jacamares, colibríes y un montón de primorosos voladores más hacen piruetas y cabriolas en el ramaje de romerillos, robles y cascarillas. Pero el ave más notable que llama la atención de los visitantes por su domesticación en estado silvestre es el jocotoco. Para conocerlo se inicia un recorrido en la Casa Simpson. Solo se permite que quienes estén hospedados aquí, puedan gozar de este espectáculo, por el estrés que se produce en las aves el exceso de turistas. Al jocotoco le gusta vivir en suelos fangosos entre la vegetación que crece más cerca del suelo. Para poder contemplarlo a corta distancia se implantó un comedero, al cual se acerca la pareja; en ese momento se puede apreciar a la extraordinaria Gralaria Jocotoco, picando sus golosinas favoritas: lombrices, larvas y otros invertebrados. Es una experiencia magnífica e inigualable. Si la idea es dejar una huella en los caminos de la reserva, se puede visitar el cerro Tapichalaca. Generalmente está vestido en niebla, pero cuando esta se despeja, la vista da una fabulosa oportunidad para senderear. Esto significa que solo se puede escalar ocasionalmente con un clima ideal. El cerro tiene cuatro lomas; se debe trepar en zigzag a lo largo de las crestas hasta llegar a la cumbre final. Al comienzo hay que escabullirse por el barro a través de frondosos bosques de bambú y matorrales. Rocas, raíces, baches y escombros acompañan a los visitantes hasta alcanzar la cima de la primera loma, donde los arbustos nubosos montanos empiezan a transformarse en minúsculas plantas, como hierbas, musgo marrón, y pequeñas flores brillantes con una sinfonía de colores. El entorno se convierte en el reino de los animales; aunque no se los vea, se siente la presencia salvaje y misteriosa de un oso de anteojos, un puma, un tapir, una guanta… La espesa niebla envuelve todo, pero los excursionistas serpentean hacia las crestas con la esperanza de poder contemplar paisajes espectaculares. Con un impulso más se encarama a la cúspide y aparecen como por encanto crestas y picos, de montañas sobre montañas, abrazadas por hinchados algodones blancos que navegan entre laderas de antiguas cordilleras. Si deseas ver cómo los pájaros muestran sus alas al planeta y saludan al cielo, llama a los teléfonos (02) 2505-212 y 2505-841 de la Fundación Jocotoco en Quito, o al (07) 2605-315 del Ministerio del Ambiente, en Zamora.


DE LECTORES TIEMPO Y LECTURAS

CUENTOS DE HADAS, MITOS, LEYENDAS Y FÁBULAS Francisco Delgado Santos

E

l uruguayo Jesualdo Sosa anota en su obra La literatura infantil que la palabra hada es de raíz griega: indica lo que brilla, y de esa raíz se derivan las demás desinencias, que llevan cierta idea de brillo. Así las palabras fábula, hablar, fatalidad, hado y hada, que derivan del latín fatum, y que proviene de la misma raíz griega. Según Emile Montegut, las hadas son espíritus elementales, de origen pagano, inmortales sin ser divinas, demasiado ligeras para la tierra, demasiado terrestres para el cielo y, aunque se han visto hadas que han recibido el bautismo y se han vuelto ligeramente cristianas, la verdad es que les falta totalmente el sentido religioso, y el capricho y la poesía constituyen la única religión que es de su uso. Ciertamente de origen pagano las hadas, que no se forman en la corte de los ángeles, tampoco se mezclan con los espíritus del mal, ni se asocian

a las sombrías ceremonias del Sabbat. Tienen en su poder talismanes, piedras preciosas, adornos y armas encantadas, con los cuales se dignan hacer dones a sus favoritos; detestan las noches negras (que son las preferidas por los espíritus dañinos); eligen para sus días de fiesta y de reunión para sus bailes y sus festines las bellas noches alumbradas por una luz plateada, dulce y pareja. Sus lugares de cita son siempre elegidos con muy buen gusto: una límpida fuente, un claro que se abre en una pradera, los lugares de los bosques donde los árboles son más verdeantes y los tapices de musgo más abandonados y más bellos. Sus costumbres, sin ser ejemplares, están exentas de acciones negras y criminales. Son maliciosas sin ser malas, pérfidas sin ser perversas, caprichosas, egoístas. Sus defectos no son, mirándolo bien, más que los excesos de sus cualidades, porque son afectuosas y sociables, y no soportan la soledad más que cuando no tienen

Enero 2018 16 Edu@news


DE LECTORES TIEMPO Y LECTURAS

otro remedio. Gustan amar y ser amadas: he ahí la fuente de algunas malas acciones que se les reprocha. Refiriéndose al origen de los cuentos de hadas, Max Muller dice que estos son las derivaciones modernas de la mitología y que, para estudiarlos científicamente, lo primero que se ha de hacer es referir cada cuento moderno a la antigua leyenda que lo engendró, y cada leyenda, al mito de donde proviene. Esto plantea una íntima relación de causalidad entre mito, leyenda y cuento, sobre lo cual deseamos hacer algunas precisiones, añadiendo para ello a la fábula dentro del grupo. Para el efecto nos apoyaremos en Bruno Bettelheim, el célebre autor del Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Parangonando los cuentos de hadas con los mitos, encontraremos en los primeros un conjunto de características que pueden resumirse en: final feliz, actitud optimista, personajes humanos, modo casual y cotidiano de narrar los hechos, peligro superado con éxito, elementos psicológicos útiles para formar la personalidad total y modo esperanzador de ver las cosas.

En los mitos, en cambio, observaremos: final trágico, actitud pesimista, personajes divinos o semidivinos, modo grandioso de narrar los hechos, dificultad insuperable y derrota consiguiente, elementos psicológicos útiles únicamente para formar el súper-yo y visión fatalista de la vida. Entre los cuentos de hadas y las leyendas existen también diferencias básicas. Mientras en los primeros, el lugar donde se sitúa la historia es indeterminado y los personajes son arquetípicos, en las leyendas el lugar es indicado con precisión y los personajes son individuos determinados, cuyos actos tienen un fundamento que parece histórico y son de cualidad heroica. Digamos finalmente que, entre cuentos de hadas y fábulas, se puede ver claramente que los primeros permiten actuar a la imaginación y extraer una variada gama de conclusiones, mientras que las fábulas no dejan actuar a la imaginación, a más de que no permiten extraer conclusiones propias, toda vez que subordinan el pensamiento infantil a la moraleja impuesta por el adulto.


APRENDIZAJE TIEMPO

NEUROSICOEDUCACIÓN EN EL AULA LA EMOCIÓN Y EL APRENDIZAJE Patricia Peñaherrera Asesora Educativa Aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en el cerebro, es la base de la supervivencia. Aprender significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas áreas del cerebro. BENEFICIOS DE LAS EMOCIONES POSITIVAS EN EL APRENDIZAJE Mientras más emociones positivas acompañen el día a día, más probabilidades de bienestar tendrán los estudiantes. Estimulan los aprendizajes, ya que producen disfrute. Impulsan los estados mentales que son la base de los aprendizajes. Sitúan a los aprendices en un estado de concentración, de activación y de predisposición para aprender. Aumentan la motivación y el interés de los estudiantes. Favorecen la relación y la interacción, contribuyendo a crear un clima positivo en el aula.

TIPS PARA ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE DE LA EMOCIÓN Elogios sí, pero los adecuados Para incentivar su motivación de logro, el alumno ha de ser consciente de su propio progreso. Por ello que resulta beneficioso utilizar refuerzos sociales como el elogio, siempre que sea adecuado. Cuando elogiamos al alumno por su esfuerzo o actitud y no por su capacidad o inteligencia, estamos fomentando su perseverancia, y cuando se enfrente a tareas novedosas de mayor dificultad será más difícil que decaiga su empeño. Por otra parte, el elogio específico (“Veo que estás asumiendo grandes responsabilidades en este trabajo”) es más beneficioso que el general (“Buen trabajo, chicos”). Y no olvidemos la importancia de determinados refuerzos no verbales como pueden ser una mirada cómplice, una sonrisa o un simple golpecito en la espalda del alumno. Rutinas La realización de determinadas rutinas aporta seguridad al alumno y puede ayudarle a que mejore su sentido de afiliación y de pertenencia al grupo, tan importante para cultivar las buenas relaciones entre compañeros. Se puede comenzar la jornada diaria dedicando unos minutos a la

Enero 2018 18 Edu@news


APRENDIZAJE TIEMPO

lectura y reflexión de algún tema de actualidad, se puede acabar la misma dedicando unos minutos a la relajación, o se pueden dedicar unos minutos para que todo el grupo felicite a un compañero cuando este celebre su aniversario. Siempre utilizando rituales adecuados a la edad de los estudiantes. Conectados con la comunidad Para que el aprendizaje sea significativo, la escuela no puede estar desconectada de lo que ocurre en la vida real. Qué interesante es que, frecuentemente, compañeros de cursos diferentes, antiguos alumnos, padres o representantes cercanos de la comunidad puedan compartir sus vivencias y experiencias. El cerebro social de nuestros alumnos lo agradecerá. En palabras de Richard Gerver: “la comunidad que nos rodea puede proporcionar la historia que vamos a escribir. Si la historia procede únicamente del personal docente, siempre será una fantasía; si procede de todos nosotros, será real”. Siempre positivos Es una realidad que, en la escuela, tradicionalmente, ha predominado la detección de errores en menoscabo de mostrar las fortalezas o virtudes del alumno (en los

exámenes prepondera el subrayado en rojo de los errores). Para luchar contra las actitudes negativas que observamos en muchos alumnos debido a experiencias pasadas negativas (“a mí siempre se me dieron mal las matemáticas”, era el comentario de un niño de diez años) se requiere un cambio de mirada y trabajar pacientemente con actividades adecuadas. Posibilidad de elección Qué mejor manera para motivar a los alumnos que fomentar su participación, permitiéndoles posibilidades de elección y haciéndolos protagonistas activos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al elegir voluntariamente, los alumnos se involucran más, fomentamos su autonomía y perciben las tareas como un juego; ese mecanismo natural en el que confluyen las emociones, el placer y la recompensa, y que es imprescindible para el aprendizaje. Por ejemplo, se les hace participar directamente en el establecimiento de normas de comportamiento en el aula para que puedan responsabilizarse directamente de su elección. Continúa en la página 20


APRENDIZAJE TIEMPO

Sonríe, por favor La neurociencia está demostrando que para optimizar la atención se requiere todo lo contrario, a saber, novedad, actividad y movimiento; es decir, los entornos aburridos dificultan el aprendizaje. Qué mejor manera para generar climas emocionales positivos que cultivar la sonrisa y cierto desenfado que sabemos que es contagioso. Al fin y al cabo, el contagio emocional es el precursor de la empatía. Al estar de buen humor somos más creativos, resolvemos mejor los problemas y tomamos decisiones más acertadas. Como comentan Anna Forés y Marta Ligioiz: “sesiones de risa y humor cada día, tras algunas horas de clase, significarán un cambio sustancial, con elevación del estado anímico del alumnado y profesorado. Una atmósfera educativa saludable y estimulante”. Pero evitando ese sarcasmo tan habitual en la profesión docente. Importancia de las artes Las disciplinas artísticas, como la música o el teatro, son importantes para desarrollar competencias básicas en el alumno como la colaboración, la perseverancia o el autocontrol. Y la adquisición de toda esta serie de habilidades sociales, emocionales y cognitivas no debería aprenderse en actividades marginales, como se hace a menudo, sino que deberían formar parte del currículo. ¿Se imaginan las tablas de derivadas a ritmo de rap o las leyes de Newton escenificadas en una obra de teatro? Pues es posible. Aprendizaje social y emocional La educación emocional ha de ser un proceso continuo que permita adquirir una serie de competencias esenciales para el desarrollo integral del alumno y que le permitan afrontar la vida aumentando su bienestar personal y social. El objetivo de las actividades elegidas (seguramente para realizarlas en las actividades de tutoría, aunque este aprendizaje debe estar en conexión con el resto de asignaturas) ha de ser el de desarrollar habilidades para generar emociones positivas o adoptar actitudes positivas ante la vida, entre otras (Bisquerra, 2012). Se fomenta así la colaboración entre alumnos, la asertividad, el respeto o la adquisición de estrategias para la mejora de la regulación emocional, como el aprendizaje de ese diálogo interno imprescindible que nos puede hacer más optimistas y mejores gestores de nuestras propias emociones. En este camino, hemos

comprobado que la visión de videos sobre historias reales de superación personal y su posterior análisis colectivo resulta muy útil. El profesor entusiasmado Y en todo este proceso para generar un clima emocional positivo en el aula, el papel del profesor, el instrumento didáctico más potente, es trascendental. Un profesor que fomenta su amor por la enseñanza, que transmite entusiasmo, que utiliza un lenguaje positivo y respetuoso y que es capaz de mirar con afecto a sus alumnos y de aceptarlos de forma incondicional. En resumen, una persona que constituye un referente válido para ellos porque es capaz de activar sus neuronas espejo y de fomentar un aprendizaje por imitación adecuado. (Tomado del artículo “Emociones positivas en el aula: una cuestión de actitud” escuelaconcerebro.wordpress.com) Es imprescindible que los docentes pongan atención a los comportamientos de sus alumnos y los relacionen con el conocimiento que se tiene sobre la actividad cerebral en situaciones de aprendizaje y de esta manera se desarrollen estrategias acertadas tomando en cuenta las características individuales de sus aprendices. La cantidad de jóvenes desmotivados que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada. Esto es alarmante, y la única forma de combatirlo es a través de estrategias que involucren activamente a los estudiantes en situaciones problemáticas reales significativas y relacionadas con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para este una solución. Es preciso que los docentes aprovechen todas las herramientas que ofrece la neuroeducación para el desarrollo de habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Los niños y jóvenes deben entusiasmarse con lo que están aprendiendo, es primordial acompañar los procesos de aprendizaje de emociones positivas, y devolver de este modo la capacidad de disfrute al aprendizaje.

Enero 2018 20 Edu@news



CONSULTA TIEMPO

LA CUARTA PREGUNTA Andrés León Calderón Editor

E

l Ecuador está atento a la Consulta Popular convocada para el próximo 4 de febrero. Vale recordar que toda consulta popular o todo referendo, especialmente si son convocados por el Presidente de la República, tiene dos motivaciones: 1.- De orden jurídico cuando su planteamiento infiere el cambio de leyes o de sus reglamentos y hasta de artículos de la propia Constitución. Es precisamente el caso que nos ocupa en la respuesta que demos a las preguntas 1, 2, 3, 4 y 6. 2.- De orden político cuando lo que se pretende es la aprobación de criterios del proponente, lo que puede llegar a ser un auténtico juicio que defina el nivel de respaldo de quien pregunta. Al tratarse del Presidente de la República, de alguna manera pone en juego su prestigio, su credibilidad y hasta su permanencia en el poder. Las campañas, las reuniones, las entrevistas, toda clase de presentaciones públicas están dedicadas a convencernos de votar por el Sí o por el NO. Por cierto, el mayor interés se centra en la no reelección, los cambios en la institucionalidad democrática o las que repercutirán en lo económico y ambiental. Pero hay una pregunta que debe interesarnos a todos los ciudadanos y es la número 4, ya que su

aprobación está destinada a la protección de niños y jóvenes. La pregunta es la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador, para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, según el Anexo 4? Las noticias de los últimos meses sobre el abuso que han sufrido niños, niñas y adolescentes en el país son alarmantes y demuestran un resquebrajamiento de valores en la sociedad, peor aún si en ese delito se ven implicados quienes se dicen maestros. De allí la importancia de un pronunciamiento masivo que permita el castigo a estas personas, en cualquier tiempo y que el transcurso de los días, meses y años no pongan en el olvido las faltas cometidas, sin importar la suerte que sus víctimas hayan tenido. La no prescripción podría influir en la disminución de estos delitos. De manera que más allá de lo que podamos pensar en las otras seis preguntas, o de la simpatía u oposición con respecto al proponente, nuestra respuesta debe ser positiva. Ojalá se lograra la eliminación definitiva de esta lacra que afecta a la juventud, destruye sus valores, tuerce su futuro, afecta a su salud física y emocional.

Enero 2018 22 Edu@news


CONSULTA TIEMPO

A manera de reiteración en el plan informativo, se anexan las preguntas de la Consulta. Los lectores, los ciudadanos, tienen la última palabra.

Preguntas de la Consulta Popular 1

2

3

4

5

6

7

¿Está usted de acuerdo con que se enmiende la Constitución de la República del Ecuador para que se sancione a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la vida política del país y con la pérdida de sus bienes, como dice el Anexo 1?

Para garantizar el principio de la alternabilidad, ¿está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas una sola vez, recuperando el mandato de la Constitución de Montecristi, y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante enmienda por la Asamblea Nacional el 3 de diciembre del 2015, según lo establecido en el Anexo 2?

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para reestructurar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como dar por terminado el período constitucional de sus actuales miembros y que el Consejo que asuma transitoriamente sus funciones tenga la potestad de evaluar el desempeño de las autoridades cuya designación le corresponde, pudiendo, de ser el caso, anticipar la terminación de sus períodos de acuerdo al Anexo 3?

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador, para que nunca prescriban los delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes, según el Anexo 4?

¿Está usted de acuerdo en incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas?

¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, en zonas intangibles y centros urbanos, de acuerdo al Anexo 6?

¿Está usted de acuerdo con que se derogue la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de Tierras y Especulación de Tributos, conocida como Ley de Plusvalía, según el Anexo 1?

Enero 2018 23 Edu@news




OCEANO

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

EL MINISTERO DE LA FELICIDAD SUPREMA Arundhati Roy

TE ECHO DE MENOS Harlan Coben

El ministerio de la felicidad suprema es la deslumbrante nueva novela de la mundialmente famosa autora de El dios de las pequeñas cosas. Nos embarca en un viaje íntimo de muchos años por el subcontinente indio, de los barrios masificados de la Vieja Delhi y las carreteras de la ciudad nueva a los montes y valles de Cachemira y más allá, donde la guerra es la paz y la paz es la guerra.

Es un perfil como todos los demás en el sitio web de citas. Pero cuando Kat Donovan, policía de Nueva York, ve la fotografía que lo acompaña, siente que todo su mundo explota y las emociones que ha mantenido enterradas durante décadas se le vienen encima como una cascada. El que le mira desde la pantalla es su exnovio Jeff, el hombre que le rompió el corazón hace dieciocho años.

Es una dolorosa historia de amor y una contundente protesta, una historia contada entre susurros, a gritos, con lágrimas carentes de sentimentalismo y a veces con una risa amarga. Cada uno de sus personajes está imborrable, tiernamente retratado. Sus protagonistas son gente rota por el mundo en el que vive y luego rescatada, recompuesta por actos de amor, y por la esperanza.

En su interior salta una chispa, y se pregunta si podría ser el momento en que se desvanezcan las tragedias del pasado y se abra ante ella un nuevo mundo. Pero al intentar ponerse en contacto con el hombre del perfil, sus renacidas esperanzas se convierten al instante en sospechas y luego en terror, cuando se hace evidente una horrible conspiración en la que unos monstruos se ceban con los más vulnerables.

Diez relatos sobre la institución familiar, los deseos soterrados, el odio y el miedo, los impulsos innombrables, la violencia larvada, la amenaza latente.

Harlan Coben, autor superventas, nos ofrece un thriller vibrante sobre los vínculos que mantenemos con el pasado… y los que nos mantienen unidos en el presente.

EL RAPTO DEL PRÍNCIPE MARGARINA Harlan Coben

HARRY POTTER Y EL PRISIONERO DE AZKABAN J.K. Rowling

Es un perfil como todos los demás en el sitio web de citas. Pero cuando Kat Donovan, policía de Nueva York, ve la fotografía que lo acompaña, siente que todo su mundo explota y las emociones que ha mantenido enterradas durante décadas se le vienen encima como una cascada. El que le mira desde la pantalla es su exnovio Jeff, el hombre que le rompió el corazón hace dieciocho años. En su interior salta una chispa, y se pregunta si podría ser el momento en que se desvanezcan las tragedias del pasado y se abra ante ella un nuevo mundo. Pero al intentar ponerse en contacto con el hombre del perfil, sus renacidas esperanzas se convierten al instante en sospechas y luego en terror, cuando se hace evidente una horrible conspiración en la que unos monstruos se ceban con los más vulnerables. Harlan Coben, autor superventas, nos ofrece un thriller vibrante sobre los vínculos que mantenemos con el pasado… y los que nos mantienen unidos en el presente.

En su tercer curso en Hogwarts, Harry se ve acosado por rumores terribles y amenazas de muerte, descubre nuevos datos sobre su pasado y se enfrenta cara a cara a uno de los vasallos más fervientes del Señor Tenebroso... La edición ilustrada del tercer libro de la saga escrita por J. K. Rowling, tan esperada, está repleta de momentos mágicos creados mediante pinceles, lápices y píxeles por Jim Kay, ganador de la medalla Kate Greenaway. «Me encanta ver cómo Jim Kay interpreta el mundo 
de Harry Potter, y para mí es un honor y un placer
que siga aportándole su talento.» J. K. Rowling




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.