publicación mensual /
ISSN 1390-5406
# 85 / año 14 / correspondiente a julio 2014 / tiraje 5.000
¿Y ahora... qué leo?
s
u
Pag.
4
m
a
Ernesto Rodriguez Abad
r
i
5
Pag.
edu@cuento
10 y11 Hace mucho tiempo ...
12y13
Pag.
De Reyes y Princesas
Pag.
La literatura infantil ecuatoriana:
14y15Realidad y simbolismo
Literatura infantil:
Pag.
Pag.
25
edu@noticias
Pag.
22
¡Cervantes ha vuelto!
edu@cuento
Pag.
Directora Claudia Arteaga Serrano Editor Andrés León Consejo Editorial Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Hernán Rodríguez Castelo, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez, Marcelo Fernández de Córdoba, Francisco Proaño Arandi.
El tesoro de la literatura
edu@literatura
17
Pag.
Diario de un niño
edu@literatura
23
Pag.
Rubem fonseca, La disección del poder
edu@escritores latinoamericanos
26
edu@noticias
Presidenta Ejecutiva Rosalía Arteaga Serrano
9
edu@literatura
edu@literatura
24
Pag.
edu@dialogando con
tradicion 20y21 Modernidad, y literatura infantil
edu@actualidad
Pag.
¡Hasta que la Margarita se case! Mónica Varea
6y7
Pag.
edu@literatura
edu@literatura
.18y19
A soñar y a escribir
Editorial
Pag.
Pag
o
edu@océano
Fotografía © prisaediciones.com © quitoadventure.com © esmeroeducacional.com
Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador
Dirección de Arte Henry Méndez Mora henruco@ladieciocho.ec Diagramación y Diseño LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 099 8375 080
www.fidal-amlat.org
Portada Lautaro Colovini Impresión GRUPO IMPRESOR Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Edición mensual correspondiente a Julio de 2014 ISSN 1390-5406
s s
u
m
a
r
i
o
u
m
a
r
i
o
3
e
d
u
@
c
u
e
n
t
o Entonces les contaba la historia del malvado Rey que ayudado por una bruja había convertido a su hijo en sapo. Y hasta que una bella joven no lo besara, el príncipe no podría recuperar su cuerpo de verdadero príncipe azul. Las muchachas se iban sin comprender nada.
po Sa El Desencantado
Un día, una brujilla despistada fue a cazar un sapo por los charcos para hacer una pócima. - ¿No querrás darme un beso? –le preguntó al verla agachada sobre el agua clara.
Ernesto Rodríg uez Abad
- Y, ¿para qué? –dijo la hechicera en un respingo.
El sapo protagonista de este cuento no era un sapo cualquiera, tampoco estaba encantado, ni le prestaba la piel rugosa a un apuesto príncipe azul. Sólo había sido inventado para cantar. Y ¡qué hermoso era pasarse la vida cantando! Pero él no se resignaba con ser sólo un sapo verde, cantador y devorador de mosquitos. Él pensaba que era un príncipe azul encantado. Soñaba y cantaba su desgracia cada tarde sentado en una piedra al borde del charco en el que vivía. Y cada día, cuando veía acercarse a las muchachas que iban a beber agua, el sapo hacía cabriolas en el aire. Luego aclaraba su voz y cantaba. -¿Te importaría darme un beso? –preguntaba cuando las jóvenes se acercaban.
- Pues, para comprobar si soy un príncipe. La brujilla pensó que sería gracioso gastarle una broma. Lo besaría, lo convertiría un minuto en príncipe y luego lo metería en la marmita. Pero no ocurrió lo esperado. El sapo recibió el beso. Y en aquel momento se convirtió en una inmensa pompa de jabón que estalló en el aire. De la explosión salió un hermoso príncipe tan azul que se confundió con las aguas y el cielo. Tan azul era aquel príncipe que desapareció. Y la bruja embrujada para siempre se quedó como rana cantadora de arias desafinadas en una charca enfangada. Y colorín lo que te cuento se acabó en este momento.
-Y, ¿para qué voy a darte yo un beso? –solían responder las muchachas. -Quiero comprobar si soy por casualidad un príncipe encantado. Ellas reían.
4
e e
d
u
@
c
u
e
n
t
o
d
u
@
c
u
e
n
t
o
e
d
i
t
o
r
i
a
l
A soñar y a escribir Hay un tiempo maravilloso, inolvidable para la mayoría de los niños y maestros, no importa su condición económica y social, se trata de la llegada de las ansiadas vacaciones, cuando se ha terminado un período escolar y uno puede quedarse un tiempito más en la cama, cuando se sueña con volar cometas porque han llegado los vientos, cuando se siente más libre, sin las obligaciones que las diarias tareas escolares demandan.
En este caso estamos hablando de las vacaciones en el período escolar de la sierra y de la Amazonía, cuando ya se han cumplido las tareas y se quiere hacer otra cosa. Por ello en la redacción y consejo editorial de nuestra revista, hemos decidido entregar este número con referencias a una actividad que nos maravilla, que siempre nos encanta, y ahí sí, no hago distingo de edades; aunque nos refiramos a la literatura infantil, yo debo confesar que no solamente que me gusta escribir historias, cuentos, cosas fantásticas, sino también leerlas.
Los cuentos, las historias, los libros infantiles nos traen la magia de la edad, hacen volar la imaginación, propician que nos volvamos más creativos, por ello es un instrumento que no puede ser dejado de lado por padres, madres y maestros, por abuelos y tíos y primos y amigos; sentir que podemos compartir una historia debe volverse parte de nuestra vida. Así es que en esta edición hablaremos de la literatura infantil, de los libros que se hacen para niños, cada vez más preciosos y fantásticos. Hablaremos con autores y también con lectores. A disfrutar de esta revista que está hecha con amor y por supuesto, de las merecidas vacaciones para niños, jóvenes y maestros!.
Rosalía Arteaga Serrano
R
o
s
a
l
í
a
A
r
t
e
a
g
a
Tengo un disfrute especial cuando sostengo entre mis manos un bello cuento para niños, tal vez con la nostalgia de esas épocas en las que mi mayor ilusión era ahorrar los escasos centavos de la mesada diaria para juntar y comprar el libro anhelado.
rosaliaa@uio.telconet.net
e e
d
i
t
o
r
i
a
l
d
i
t
o
r
i
a
l
5
e
d
u
@
d
i
a
l
o
g
a
n
d
o
c
o
n
Mónica Varea
¡Hasta que la Margarita se case!
“Yo pienso que la diferencia es muy sutil – afirma Mónica - pero que se debe hablar de literatura infantil, a pesar de que cuando escribimos no pensamos en un potencial lector, escribimos para el lector sin importar la edad.”
El tema central de esta edición fue propicio para un interesante diálogo entre nuestra Directora, Claudia Arteaga y la escritora Mónica Varea. Como era lógico había que comenzar aclarando términos ya que hay quienes no se ponen de acuerdo cuando hablan de “literatura infantil” o cuando lo hacen de “literatura para niños”.
Ese lector anónimo, sin embargo, en un momento dado se materializa, es identificable y establece relación con la autora, de ahí que Claudia quiera saber: ¿Cómo comparte Mónica con los jóvenes lectores, qué siente cuando leen sus libros y le preguntan sobre sus personajes y “peripecias”? La riqueza de la respuesta es en sí misma en una definición de la personalidad de la autora. Ella afirma: “Generalmente me enfrento a los niños y jóvenes aterrada, bañada en sudor, muerta de miedo. Empiezo por decir mi nombre y poco a poco la timidez me empieza a abandonar y deja pasar a mi sentido del humor. La risa es una gran puerta de acceso. Les cuento historias irreverentes, ya relajada y sin miedo hasta se me escapa alguna mala palabra y ellos no paran de reír. Sus preguntas a veces me conmueven, a veces me arrancan una lágrima, pero generalmente también me hacen reír. Es que los chicos y los grandes se han olvidado de reír y es importantísimo recordarles”. Mónica Varea escribe cuentos y maneja una librería, Rayuela. Dos actividades que se conjugan y crean un horizonte optimista ya que debe recomendar a sus lectores infantiles, ¿cómo abrir sus mentes al mundo de los sueños a través de la palabra escrita? “Yo como librera suelo ser muy respetuosa de los gustos de los lectores, pero con los niños creo que es importante no subestimar su inteligencia y atenderlos como si fueran adultos, preguntarles sus preferencias, también por los libros que han odiado en su vida, pero sobre todo es bueno dejarlos y simplemente observarlos para que
6
e e
d
u
@
d d
i
u
@
a
l
d o
i
a
l
o
g
a
n
d
g o
a
n
d
o
c
o
n
c
o
n
d
u
@
d
i
a
l
o
ellos, solos, escojan qué leer, o qué ver, porque los libros álbum con pocas palabras, o sin ninguna, también te cuentan una historia, te hacen soñar o te enseñan algo.”
g
a
n
d
o
c
o
n
peranza: aquella tercera parte que debe llegar hasta el tradicional final feliz, ¡Hasta que la Margarita se case!
No puede faltar en este diálogo la inquietud sobre la obra de Mónica Varea por ello nuestra directora le consulta: ¿Cuál de tus obras ha llegado más a los niños y con qué personaje se sienten más identificados?
En este diálogo hemos conocido algo Mónica Varea, intelectual, autora de literatura infantil, librera como ella mismo se define. Hay que anotar que nos deja una inquietud y una la es-
aedicio
nes.co
m
Mónica Va y maneja larea escribe cuentos Librería Ray uela.
ww.pris
La respuesta fluye de inmediato: “Margarita Peripecias, sin duda. Tal vez porque fue mi primer libro yo lo escribí con cierta ingenuidad y con total simpleza, nunca pensé que alguien lo iba a leer, siempre creí que su destino era el basurero de la editorial, pero ha sido una grata sorpresa ver cómo los niños se han enganchado con este personaje. Por pedido de ellos escribí “Estás Frita, Margarita“, bueno también porque me sobraron peripecias y me faltó libro. Recuerdo que un niño me dijo que por qué le hacía esperar tanto por una tercera parte, yo le pregunte ¿hasta cuándo quieres que siga escribiendo? Y él, con una seguridad increíble respondió: ¡Hasta que la Margarita se case!“
http://w
e
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
http://itibonzi.blogspot.com
EL TESORO DE LA LITERATURA
Ricardo Williams
Autor, Premio Nôus de Vida.
Aún hoy puedo cerrar mis ojos y volar hacia el pasado con la imaginación, hasta el día en que un vendedor de enciclopedias llamó a la puerta de mi casa, para ofrecerle a mi mamá un tesoro que cambiaría mi vida para siempre: los doce tomos de la enciclopedia: El Mundo de los Niños, de SALVAT.
clopedia: hoy los niños tienen secciones enteras dedicadas exclusivamente para ellos en las librerías. Pero también tienen televisión, video juegos, celulares, computadoras y una gama de aparatos que encienden su imaginación… hasta que apagan o desconectan de la pared ese artefacto.
Fueron muchos los días y las tardes que pasé acurrucado en el sillón de la sala con uno de esos libros en las manos, juntando letras y palabras para descifrar cuentos, poemas e historias que alguien más, en algún lugar muy lejano, había escrito para mí.
De veras no entiendo a los millones de seres que pasan por esta vida sin abrir el cofre que encierra el tesoro de la literatura. Leer es uno de los actos más bellos que podemos hacer en nuestra soledad y una vez que descubres la magia de la lectura el mundo nunca más vuelve a ser el mismo.
Miro para atrás y puedo decir con total certeza que si soy lo que soy, un artista dedicado a tiempo completo a escribir canciones para niños y niñas, fue gracias a ese hombre que recorría las calles de Quito vendiendo libros, pues cada palabra y cada ilustración fueron como fuego que avivó la luz de mi imaginación.
Pero toma tiempo, como todo lo bueno requiere de tiempo y silencio. Vivir es caer, caer es aprender,
Gracias a los libros descubrí el poder infinito que tienen las palabras para tocar el corazón de otras personas, gracias a los libros imaginé otros mundos, otros cielos, otra forma de concebir y vivir la Vida. Mi camino fue darle forma de palabra y canción.
Verás, veré que todo va a estar bien… En las páginas del viento, En el canto de silencio… En los libros y los cuentos Que la vida nos contará.
Yo crecí con doce tomos de una enci-
e e
d
u
@
l
i
t
d e
u r
@ a
l t
i u
t r
e a
r
a
t
u
r
a
9
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
Hace mucho tiempo... Leonor Bravo Escritora
10
e e
d
u
@
l
i
t
e
r
d a
u t
@ u
l r
i a
t
e
r
a
t
u
r
a
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
…en una ciudad azul vivía una niña que amaba los cuentos. Una noche, las hadas y las brujas salie-
Escribo para ellos y para mí. Y escribo por un sin-
ron de sus libros y bordaron una manta de historias
fín de razones: porque me divierten las ranas de mi
para que se cubriera con ella en las noches de so-
jardín o los dragones que comen chocolate; porque
ledad, de angustia y de frío. La manta estaba casi
tengo preguntas no respondidas desde la niñez y
lista cuando, de otro cuento, salió otra niña vestida
tengo la esperanza de que mis letras me den res-
de rojo llevando en sus manos hilos rosas, naran-
puestas; porque hay cosas que no me gustan, cosas
jas y amarillos. Bordó hasta el amanecer y cuando
de ahora y de antes y necesito espacios para pensar
terminó, dijo: que sirva también para los momentos
en ellas y encontrarles arreglo en la ficción; porque
felices, para los días de sol.
me gusta la magia, las cosas fuera de su lugar, lo imposible, lo totalmente imaginario y nada mejor
Escribo porque fui criada con historias. Las hadas
que la escritura como espacio para esas locuras;
me visitaron muy temprano en la voz de mi madre
porque en vez de llorar, escribo; porque a veces ten-
y las aventuras de la Ilíada y de El Quijote en la
go mucho miedo y le cuento al papel de mis terrores
voz de mi padre. Mi ávida imaginación infantil se
y él me los guarda en el seguro cofre de un cuento
alimentó con las maravillas de Las mil y una noches
o una novela. Escribo para alzar mi voz y expresar
contadas por una de mis abuelas y se asustó para
mis desacuerdos pero también para expresar mi fe
siempre con los cuentos de aparecidos de mi otra
en el ser humano; porque soy curiosa y quiero saber
abuela. Más tarde Twain, Dumas, Alcott, Dickens,
qué hay detrás del espejo y cómo es la cara oculta
Verne y sus libros hicieron de mí una lectora para
de la luna. Porque espero encontrar en mis histo-
siempre.
rias razones para despertarme al otro día. Y escribo porque me gusta, me gustan las letras, las palabras,
En una larga búsqueda por saber quién soy y para
las imágenes, los inicios y los finales, los misterios
qué estoy aquí, he recorrido infinidad de caminos,
y sus desenlaces.
casi todos en el terreno del arte. He sido pintora, titiritera, diseñadora gráfica, ilustradora, hasta que
Al inicio, escribir fue para mí como las vacaciones
finalmente como un uróboros que se muerde la cola
infantiles de la escuela, felicidad pura, vientos de
para recomenzar el ciclo, he vuelto al inicio, a sen-
agosto, helados de naranjilla y mora. Inconsciencia
tarme a leer cuentos para niños, los míos y los de
y dicha. Al avanzar en el oficio y volverlo un acto de
otros, porque escribir es otra de las formas de leer.
fe, al conocer a mis lectores, al profundizar en mi propia palabra el camino se volvió pedregoso y mos-
El arte, con su caprichosa manera de ser, me anotó
tró sus recodos intransitables, no todo era ya placer;
en la lista de sus seguidores y lo he servido con
las letras hurgaron en mis secretos, la conciencia se
pasión. He expresado mi yo interior en varias de sus
volvió exigente y pidió más silencio y trabajo.
lenguas, pero con ninguna, como en la literatura, me he sentido tan integralmente expresada. Cientos de
Y escribo lo que mi espíritu necesita expresar. No
caras sonreídas que siguen atentas la lectura del
busco temas de moda que se vuelvan best sellers
cuento forman parte de mi felicidad. Ellos y yo, em-
ni aquello en lo que ya me he probado y me ha ido
barcados en mi voz, tren que viaja raudo a fantasía,
bien. Cambio, voy de un género a otro y busco siem-
nos despedimos de una realidad, a veces chata, a
pre retos nuevos que me permitan escribir los temas
veces dolorosa y por instantes somos los poderosos
que quiero leer.
señores de un mundo en el que todo puede suceder y en el que, sobre todo, somos otros, esos que guardamos la llave del portal secreto de los sueños.
e e
d
u
@
l
i
t
d e
u r
@ a
l t
i u
t r
e a
r
a
t
u
r
a
11
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
LA LITERATURA INFANTIL ECUATORIANA:
CONFESIONES DE UN VIAJERO Francisco Delgado Santos
infantil es aquella que enseña a los niños a desobedecer las órdenes injustas de los mayores”.
Tres ilustres guayaquileños inauguran la literatura infantil ecuatoriana: Jacinto de Evia (1629 – 1700), Rafael García Goyena (1766 – 1823) José Joaquín de Olmedo (1780 – 1847). A ellos se suma el gran periodista cuencano Manuel J. Calle (1866 – 1918). Y con él se inauguran las letras para niños del siglo XX, en cuya mayor parte me ha tocado vivir. Permítanme que en adelante me refiera al tema desde mi perspectiva personal.
La literatura infantil en el Ecuador era en la década de los setenta un “patito feo” al que todos miraban con desprecio. Las voces más diáfanas eran las de Jorge Carrera Andrade, Mary Corylé, Pablo Hanníbal Vela, Hernán Rodríguez Castelo, Teresa Crespo de Salvador, Eugenio Moreno Heredia, Adalberto Ortiz, Manuel Agustín Aguirre, Gustavo Alfredo Jácome, Leovigildo Bolaños, Carlos Carrera, Luis Moscoso Vega, Isabel Tamariz de Salazar, Zoila Esperanza Palacio, Sarah Flor Jiménez, Piedad Romo-Leroux, Carlos Manuel Arízaga, Mario Rodrigo Alvarado, Fanny Aristizábal de Ruiz, Waldo Calle, Enrique Avellán Ferrés, Renán De la Torre y Horacio Hidrovo Peñaherrera, entre las principales. Y junto a ellas sobresalían los maestros y ensayistas Vicente Moreno Mora, Darío Guevara Mayorga, Manuel del Pino Andrade, Florencio Delgado Ordóñez, Carmen de Chang, Lily de Arenas, Isabel Herrería, Mariana Roldós y María Eugenia Lasso. Completaban este Cuadro de Honor los periodistas Horacio Carvallo Castillo, Lautaro Gordillo y Fausto Segovia Baus.
La relación que guardo con las letras para niños es de vieja data. En 1974 mi cuento “El niño que amaba las estrellas” ganó el primer premio en un concurso nacional de relato y sirvió para que las autoridades me enviaran como delegado al primer Seminario Internacional de Literatura Infantil y Juvenil que organizó en Buenos Aires el Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina y el Caribe (CERLALC). En Argentina pude conocer a celebridades del nivel de Carmen Bravo Villasante, Fryda Schultz de Mantovany, Marc Soriano, y otros no menos ilustres escritores y tratadistas. Dos años después retorné a Buenos Aires, donde pronuncié el discurso de apertura a nombre de las delegaciones, en un Congreso Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil. Debido al tenor de este texto fui declarado “persona no grata” por las autoridades gubernamentales y debí retornar de inmediato a mi país. Durante mi viaje de regreso a Quito, por tierra, no dejé de pensar en lo que me había sucedido, y en la relación que guardaba ese hecho con una definición que había dado Marc Soriano en el mismo congreso: “la literatura
12
Cuando la democracia retornó al Ecuador, elaboré un Proyecto Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que fue acogido por el gobierno del Presidente Roldós. Sobre la base de ese proyecto se creó la Oficina Nacional de Literatura Infantil, la misma que se convirtió en el Departamento de Cultura para Niños de la Subsecretaría de Cultura. Con el apoyo de los subsecretarios de Cultura Juan Valdano y Beatriz Parra pudimos crear la colección “Premio” de libros para niños, fundar la revista infantil “La ollita encantada”, convocar a varios concursos de teatro, cuento y poesía para niños; organizar y auspiciar eventos nacionales
e e
d
u
@
l
i
t
e
r
d a
u t
@ u
l r
i a
t
e
r
a
t
u
r
a
e
d
u
@
l
Más tarde fui a trabajar en Bogotá, sede del CERLALC, donde apoyé proyectos como el de la Coedición Latinoamericana de Libros para Niños, y creé otros como el de los “Libros hablados” para niños ciegos, el de “Libros en macrotipo” para niños con deficiencias visuales, y el de “Formación de madres comunitarias como lectoras”. A mi regreso al Ecuador asumí la Subsecretaría de Cultura y tuve el apoyo decidido de los ministros Rosalía Arteaga y Fausto Segovia. Mi proyecto bandera fue un Plan Nacional de Lectura que se llamó “Me gusta leer”, el mismo que, a más de atender a lectores de todas las edades, para los cuales se crearon diversas colecciones de libros, privilegió a los niños y jóvenes, para quienes se elaboraron unas mochilas de libros que fueron entregadas a escuelas fiscales del país, previa capacitación de autoridades y docentes.
Entre fines de 1983, en que apareció la segunda edición de mi libro Ecuador y su literatura infantil, y comienzos del 2010, en que salió la primera edición de Historias a dos voces, de Leonor Bravo, poco o nada se había escrito sobre el proceso que habían experimentado en el ínterin las letras para niños y jóvenes en el Ecuador. Nada se había escrito a lo largo de 27 años, a pesar de que se habían producido hechos significativos: por un lado, grandes autores que nunca habían escrito para los niños, habían empezado a hacerlo (Alfonso Barrera Valverde, Alicia Yánez Cossío, Eliécer Cárdenas Espinosa, Jorge Dávila Vázquez, Catalina Sojos, Santiago Páez, por ejemplo); por otro lado, las ya reconocidas figuras de la literatura infantil ecuatoriana no solo que habían persistido en su
e u
@
l
i
t
e
r
d a
u t
r
a
t
u
r
a
Ante estos y otros peligros detectados, algunas personas que antes batallamos para que la LIJ sea tomada en cuenta en hogares, escuelas, bibliotecas y comunidad en general, emprendimos algunas acciones concretas. Así por ejemplo, creamos, hace un poco más de dos años, la maestría en LIJ, destinada a formar especialistas en la materia, capaces de discernir entre lo bueno, lo malo y lo feo de estos libros, y no tragar entero ciertos paquetes ofertados por las editoriales. Por otro lado, hemos empezado a integrar colectivos académicos cuyo propósito fundamental es la investigación. De tal suerte que el futuro de esta literatura está en construcción, y su construcción está en nuestras manos.
@ u
e
El futuro de las letras para niños y jóvenes en el Ecuador está garantizado, siempre y cuando los factores que han hecho posible su desarrollo se mantengan y no se caiga en lo que la escritora argentina Graciela Montes ha denominado “la domesticación de la literatura infantil”. Mucho se habla de un “boom” de la LIJ ecuatoriana, y no faltan razones para tal afirmación. Pero si queremos que no sea un “boom” únicamente editorial y económico, tenemos que proceder con cautela ante los peligros que acechan a esta literatura. Uno de ellos es el de ceder ante los requerimientos del mercado y aliarnos ante la superficialidad, la mediocridad y el consumismo. El éxito editorial llevó a estas mismas editoriales a intervenir en el trabajo de los autores: primero, presionándoles para que cada cierto tiempo entregaran una nueva obra (con lo cual la calidad empezó a decaer); segundo, “sugiriéndoles” (léase “imponiéndoles” temas acordes con la malla curricular (lo cual se convirtió en una especie de “escritura por encargo”), y tercero, objetando y censurando ciertos contenidos o tratamientos que pudieran “asustar” a los padres de familia de sus lectores, que eran quienes asumían los costos de estos nuevos elementos de la lista escolar.
Después empecé mi aventura como editor de libros para niños, durante los cuales pude presenciar que la semilla había caído en tierra pródiga y que empezaba a dar frutos al ciento por uno. En la década 1996–2006 trabajé para varias editoriales: Libresa, Radmandí, Alfaguara, Norma, Cervantes, Susaeta, Holos, Edinun, y El Tucán Editores. Para muchas de ellas creé colecciones especializadas de libros para niños y jóvenes, y pude editar más de doscientos títulos de autores ecuatorianos y universales.
d
t
producción literaria, sino que habían llegado a un momento cimero de su quehacer artístico (Hernán Rodríguez Castelo, Edna Iturralde o Lucrecia Maldonado, por ejemplo); y, finalmente, una pléyade de nuevas y frescas voces habían aparecido y se habían consolidado en el nuevo panorama de la literatura infantil y juvenil del Ecuador (María Fernanda Heredia, Leonor Bravo, Edgar Allan García, Ana Catalina Burbano, Soledad Córdova, Liset Lantigua, Ana Carlota González de Soria, Graciela Eldredge, Elsa María Crespo, Rosalía Arteaga, Margarita Barriga, Henry Bäx, María Eugenia Lasso, Cecilia Velasco o Viviana Cordero, por ejemplo). La literatura infantil y juvenil del Ecuador había experimentado un rico proceso de madurez
e internacionales de literatura infantil; elaborar el proyecto “Casitas de lectura”, que distribuyó miles de colecciones a las escuelas fiscales del Ecuador, y crear el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Ecuador, SINAB, con un fondo bibliográfico en el que los libros para niños tuvieron una asignación especial.
e
i
l r
i a
t
e
r
a
t
u
r
a
13
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
LITERATURA INFANTIL: Aladino vuela en su alfombra en busca de mundos mágicos, de paraísos ideales, la niña de las zapatillas rojas siente la angustia y la desesperación en su baile frenético, Hansel y Gretel luchan contra la injusticia y la maldad en un mundo cruel. Grandes conflictos de la humanidad. Personajes que me hicieron vibrar en la infancia solitaria en un pequeño pueblo de Canarias. Con ellos aprendí que el mundo era amplio, que las situaciones eran iguales en cualquier parte del planeta, que la humanidad no se diferencia sino en los aspectos externos... Los sentimientos y los grandes libros son universales. La mayoría de los cuentos de Las mil y una noches, de los hermanos Grimm o de Hans Christian Andersen nos hacen viajar hacia mundos maravillosos en los que nos reconocemos como personas y comprendemos nuestro papel en la sociedad. Durante siglos muchas generaciones han construido y reafirmado su yo gracias a estas ventanas abiertas al mundo de lo maravilloso y lo fantástico. El único secreto es calidad, cuidado estético, belleza poética. Hace ya mucho tiempo que dedico mi vida y mi ilusión a la difusión de la literatura y a la escritura dedicada a la infancia. El motor siempre han sido los grandes relatos que leí desde mi niñez. Muchas veces me pregunto cuáles son los cánones que debemos seguir, qué patrones funcionan en los libros para niños, qué le interesa a los jóvenes. Algunos críticos y estudiosos han catalogado la producción literaria para la infancia como un género menor. Por lo tanto hablan de la LIJ como si se tratase de libros de inferior calado estético: menos arte y más didáctica. Por esta razón, a veces, abundan los textos en los que priman objetivos formativos y no estéticos. Muchos mediadores, padres, bibliotecarios o profesores, llevados por esta forma de pensar, buscan que la literatura para niños sea una fórmula educativa y no un hecho artístico. Olvidan que todo lector busca una buena historia.
mancha de sangre. El resultado fue que, al limpiar la sangre visible, se drenó también la invisible, esa que corre por las venas de las historias, y las anima y les da vida. Y los bellos cuentos de hadas se tornaron pálidos, débiles, inexpresivos.” Si leemos es para vibrar, sentir y reconocernos en el mundo, no para entretenernos con relatos edulcorados. Los niños buscan reafirmarse en los cuentos y quieren explicaciones desde el ámbito de la fantasía. Huyendo de lo real nos evadimos de lo cotidiano y de esa conjunción de mundos y de estéticas nacen las ideas y el placer por la lectura. Lo imaginario no nos aleja de la realidad, más bien nos acerca a nuestros problemas a través del viaje mágico. Hansel y Gretel se recomponen y se integran otra vez a la vida después de enfrentarse a un inframundo particular guiados por una parca cruel. Salir victorioso es volver a la vida reconstruido. El paso por el agua, acompañados por el cisne, los llevará a una nueva existencia. Esas claves que el lector infantil siente pero no racionaliza son las que lo hacen palpitar, emocionarse... Eso es la literatura, como dice la escritora argentina Graciela Cabal: “leer es perderse en el bosque y no encontrar el camino de regreso”. Perdidos en el bosque de las letras, como nuestros héroes infantiles, podremos encontrar la libertad de pensamiento, el significado de los libros. No debemos por tanto podar los textos, quitarles la esencia, el verdadero conflicto y la belleza poética. Educar es forjar personas libres, por lo tanto la lectura ha de ser un camino hacia el pensamiento propio. Y este pensamiento único se construye asentando ideas, conceptos y razonamientos como se sedimentan las tierras en capas superpuestas. Acostumbrando a los niños a elegir los libros, despertándoles las ansias de leer sin imponerles las lecturas que los adultos dictaminamos.
Marina Colasanti en su libro Fragatas para tierras lejanas (2004) apunta: “Todos recordamos aquel momento, luego aceptado como un gran error, en que los cuentos de hadas fueron enviados a la lavandería, para retirarles toda
14
Aladino volaba en su alfombra, los lectores volaron por mundos de palabras.
e e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
d u
u r
@ a
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
REALIDAD Y SIMBOLISMO Ernesto Rodríguez Abad
Autor español, Premio Nôus Trayectoria de Vida
Los cuentos de otoño Los cuentos de otoño ya vienen revueltos. Historias de antaño, colmadas de magias, cabalgan de lejos en potros de viento. Los cuentos de otoño cantan a la vida. Pulgarcito baila sobre blancas rosas que el príncipe hermoso dio a su Cenicienta. Los cuentos de otoño rescatan la risa. Peter Pan curioso mira a Blancanieves que canta un romance junto al sastrecillo. Los cuentos de otoño encienden el fuego. El Gato sin botas baila un minué triste y Barbazul busca la mágica llave. Los cuentos de otoño brillan en la nieve. Alicia se mira en espejos de oro y Pinocho viaja en globo hasta el cielo. Los cuentos de otoño no tienen ya fin. Colorín muy blanco torna colorado, perdices de boda se van en cohete y un sinfín de cuentos no tendrían un fin.
e e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
d r
u a
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
15
Papel inclusivo y democratizador de la Educación a Distancia Con ocasión de la constitución en Loja del Grupo de Reflexión Académica sobre Educación a Distancia (GRAEDI), el 23 y 24 de junio pasado, se ha reactivado el debate sobre el papel inclusivo y democratizador que están desempeñando los estudios a distancia en toda Iberoamérica. La UTPL fue la anfitriona y organizadora, junto con la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, de enriquecedoras discusiones con expertos de las más importantes redes e instituciones: el Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia (ICDE); el Consorcio Interamericano de Educación a Distancia (CREAD); la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y Virtual Educa, proyecto adscrito a la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos. Los trabajos de los expertos profundizaron las bases y fundamentos de esta modalidad de estudios y dotaron de visión prospectiva tanto a las universidades e investigadores como a los responsables de las políticas públicas educativas. Las líneas de investigación prioritarias que estableció el GRAEDI fueron: • Bases y fundamentos de la Educación a Distancia: modelos pedagógicos y elementos clave de la educación a distancia de calidad; • la convergencia de modalidades educativas y los nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje en la sociedad digital; nuevos modos de aprender en la sociedad del conocimiento; • el potencial pedagógico de la tecnología; • la inclusión y democratización de la educación; • metodologías, tutoría y formación docente específica en EaD; • el currículo por competencias y la dimensión práctica del aprendizaje, • y la innovación y accesibilidad de los materiales educativos, entre otros temas. El GRAEDI generará documentos y propuestas en torno a todos estos temas que aportan a la discusión y al desarrollo de la Educación a Distancia de calidad en la región. Para ello, contará con el liderazgo de Lorenzo García Aretio, Catedrático de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED) y Titular de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED). Además, el 26 de junio el GRAEDI fue recibido por el pleno del Consejo de Educación Superior (CES) y por su Secretario, el Ec. René Ramírez, con quienes mantuvieron un coloquio acerca del posicionamiento de la Educación a Distancia en Latinoamérica y el mundo como medio de ampliar la cobertura en Educación Superior, y de los requisitos que debe cumplir toda universidad y programa de educación a distancia para ofrecer enseñanzas de la más alta calidad. Al respecto, el Dr. Francisco Cervantes Pérez, Rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México, creada en 2010 y que ya tiene 60.000 estudiantes, dijo que para 2018 prevé tener 250.000 estudiantes, para lo cual poseen una potente planificación que pondrá en marcha todos los elementos necesarios para ofrecer estudios de calidad a dicho número de alumnos. Además, los expertos de GRAEDI, manifestaron que múltiples investigaciones demuestran que se obtienen los mismos resultados de aprendizaje en una modalidad que en otra y que la calidad educativa no depende de ello sino de sistemas educativos potentes en los que todos los elementos sean coherentes y rigurosos. Así lo manifestó la Dra. Masako Masuda, de la Universidad Federal de Río de Janeiro y representante de AIESAD. El Dr. Lorenzo García Aretio citó como ejemplo el caso de carreras como Física, Ingeniería Informática y Educación, que se ofrecen en la UNED de España, y que poseen el mismo número de horas prácticas que titulaciones similares de universidades presenciales. La constitución del GRAEDI, que tendrá su secretaría permanente en la UTPL de Loja, es una buena noticia para el ámbito de la Educación a Distancia, pues potenciará la investigación y el desarrollo de programas de calidad tanto en Ecuador como en Iberoamérica, así como será un espacio de referencia para las universidades y responsables de las políticas públicas.
Dra. María Luján González Portela Directora de Ordenamiento y Desarrollo de Educación a Distancia-UTPL
e
d
u
@
l
Diario de un
i
t
e
r
a
t
u
r
a
Cuando éramos pequeños, la abuelita nos sentaba a su alrededor para leernos en voz alta, “historias para niños”. Uno de los primeros libros que abordó fue: Corazón: Diario de un niño, escrito por Edmundo De Amicis en 1886. Desde luego, esta obra presentada en forma de un diario personal e impregnada de relatos de guerra y amor a la patria, en la que participaban niños, nos emocionaba visiblemente. En dicha obra se mezcla el mundo infantil, el escenario escolar y la lectura de cuentos que llevaba Enrique, el protagonista principal, al aula. La muerte temprana, las diferencias sociales, etc. también se encuentran presentes.
niño
De hecho, varios críticos coinciden en señalar que la denominada literatura infantil comenzó siendo literatura para adultos; lamentablemente muchos de ellos la relegan a un “género menor” cuando en realidad tiene todo el potencial para ser catalogada como “un género mayor”, inclusive tomando en cuenta que se han unido autores niños y jóvenes, que nos deleitan con su talento. La literatura infantil ha corrido la misma suerte que el cuento, como géneros literarios: la crítica se empecina en relegarlos, apartarlos, ponerlos en otro casillero, o como se dice en el argot mexicano: ¡son el patito feo de la literatura!. Por desgracia la crítica literaria solamente es prescriptiva, muy pocos son aquellos que reflexionan, realmente, sobre los textos dirigidos a niños y jóvenes, en obras elaboradas por ellos mismos y por adultos. Dicho corpus literario es sumamente vasto y amplio. En mis preferencias de lector, yo señalaría: Robinson Crusoe escrito por Daniel Defoe en 1719, Los viajes de Gulliver de Johnatan Swift, de 1726, Pinoccio, el famoso Pinocho, de Carlos Collodi, escrito en 1882, La isla del Tesoro, elaborada en 1883 por Robert L.Stevenson, Alicia en el país de las maravillas, de 1865, cuyo conejo blanco nos recuerda lo acelerado de la vida moderna. Siempre corriendo con un reloj en la mano y exclamando: ¡se me hace tarde! La famosísima obra El libro de la selva, de Rudyard Kipling, 1894, Peter Pan, del escritor escocés James Mattew Barrie, de 1904, que a últimas fechas ha inundado las salas cinematográficas, Platero y yo, de 1914, escrito por Juan Ramón Jiménez, quién obtuviera el Premio Nobel de Literatura en 1965. Desde luego, la anterior es una selección arbitraria; faltan muchos autores y títulos básicos, sin embargo nos permiten apreciar la variedad y riqueza de este género. Como señalara el propio Juan Ramón Jiménez: “un niño puede leer los libros que lee el hombre”.
Axel Ramírez Morales
CIALC-UNAM
e e
d
u
@
p
s
i
c
o
l
o
g
í
d a
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
17
e
d
u
@
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d
De Reyes y Princesas Andrés León Calderón
En muchas ciudades donde el carnaval es la fiesta principal de sus tradiciones, eligen al “Rey Momo”, pero esa idea de nombrar reyes varones aún soporta duros temores, sin embargo ya hay quien se atreve a designar “rey feo”, disimulando con el adjetivo cierta actitud superadora del machismo, pero aún no aceptada en el común de la sociedad.
Editor La abdicación al trono de España del Rey Juan Carlos y la coronación de Felipe VI y Leticia, es un tema que pone en el tapete aquello de las monarquías europeas, su aceptación o no, su vigencia dentro de su característica de ser democráticas. Concretamente, en el caso español, vemos que se han recordado sus tristemente célebres repúblicas junto con el papel desempeñado por Juan Carlos para concluir con una durísima etapa de dictadura. Luces y sombras, criterios en pro y en contra, lo lógico en estas circunstancias.
Los cuentos infantiles, aquellos de vieja data que nos contaron y leíamos hace muchos años, nos hacían vislumbrar a la Cenicienta y su príncipe; a Blanca Nieves huyendo de la reina mala; a la bella durmiente despertando con un beso principesco y a tantos otros queridos personajes entre los cuales siempre sobresalía la figura de la “dulce” princesa y el apuesto y esperado “príncipe azul”. (Porqué debía ser azul y no de otro color).
Lo interesante del caso es que más allá de los límites de los países interesados directamente, todos nos hemos creído con el derecho de opinar al respecto y lo hemos hecho desde cada particular punto de vista, pero hasta con verdadero apasionamiento. Es que somos, al menos en este Continente y en nuestro país, fanáticos por la “realeza”. Y no me refiero a la que está iniciando una nueva etapa al otro lado del Atlántico, sino a la criolla. Tenemos reyes del fútbol, del automovilismo, del manejo del dinero, de la sintonía radial o televisiva, y como no, reinas de todo ámbito geográfico, profesión, club cultural o deportivo.
Los dibujos animados, con el genial Walt Disney a la cabeza, se han encargado de popularizar una vez más aquellas imágenes reales, gracias al traslado de los cuentos escritos a la imagen, cada vez de más excelente calidad. Allí, aquello que escuchábamos o leímos, se ha transformado para las nuevas generaciones – y para deleite de los mayores – en personajes visibles, con clara identificación. Las niñas se sienten identificadas con esa Blanca Nieves y esas otras princesas, que ven en sus equipos de comunicación familiares prácticamente todos los días.
No podemos imaginar la inauguración de un torneo, sin que previamente se designe a la reina de esas jornadas. Peor aún entender una ciudad pequeña, mediana o grande, que por sus fiestas fundacionales o tradicionales, no incluya y promocione la elección de su reina entre un destacado grupo de jóvenes consideradas como las más bellas de la localidad. Ahí tenemos a las hermosas reinas de Quito, de Guayaquil, de Cuenca, de Riobamba, de …. de todas las urbes del Ecuador. Todos opinamos sobre la que debe ser elegida y los jóvenes vibran emocionados por sus candidatas.
18
e
d
u
@
a
c
t
u
La industria ha hecho algo más: ha masificado los personajes de los cuentos en juegos, artefactos para fiestas infantiles y en todo aquello que pueda estar al alcance de los pequeños. Hay que notar que inclusive Orlando, allá en la Florida, USA, se ha convertido en el polo de atracción para grandes y chicos con los recursos económicos, o las tarjetas de crédito, suficientes para ir hasta allá y fotografiarse con esas bellas jóvenes que lucen sus elegantes disfraces de princesas.
a
l
e
d
u
@
i
d
a
d
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d
e
d
u
@
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d
Hablando de disfraces, basta visitar los sitios de venta de artículos para fiestas infantiles para encontrar las imágenes de esa grata nobleza en platos, servilletas, globos, etc. junto con la vestimenta que podemos adquirir para dar a nuestra hija la ilusión de ser para los demás lo que ya es para nosotros: princesa, reina. En conclusión, como que tenemos en nuestro subconsciente común ese atractivo por las princesas, los príncipes, los reyes y las reinas. Y mientras estén allí no hacen daño, lo malo es cuando se vuelven obsesión. Y esa obsesión puede afectar a chicos y grandes. Literatura infantil, cuentos, películas, videos y más en homenaje a una realeza imaginada. La otra, la de España y otros países, que goce de buena salud ahora remozada con la sangre plebeya de Leticia Ortiz.
e e
d
u
@
a
c
t
u
a
l
i
d
d a
u d
@
a
c
t
u
a
l
i
d
a
d
19
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
Modernidad, tradición y literatura infantil Por Fausto Segovia Baus
injustas, de ahí que sería mejor -dicen- transar con el “enemigo” para llegar cualitativamente con produccio-
Ex ministro de Educación y Cultura
nes más “digeribles” por la sociedad e incorporar elementos culturales.
En el siglo XXI estamos asistiendo al desarrollo nunca antes registrado, de un nuevo “tipo” de cultura - la audiovisual -, que provoca reacciones diferentes en las
La racionalidad comercial de los medios no admite lle-
audiencias o públicos, que se cuentan por millones en
var a la práctica este enunciado, pero enfoques abiertos
todo el orbe.
y permeables lograrían, poco a poco, impactos notables para desentrañar la cultura popular y difundirla, utilizan-
Esta “mundialización” de la cultura, apoyada por la re-
do, precisamente, medios audiovisuales considerados
volución tecnológica anunciada hace algunos años por
“per se” alienantes.
Mac Luhan, ha actualizado el debate sobre la modernidad (en todos los ámbitos del conocimiento y en los va-
Un vehículo muy adecuado es el concepto y la praxis
lores que lo sustentan), y las tradiciones de los pueblos
del “homo ludens” - el hombre que juega -, desarrollado
que deben ser asimiladas y fomentadas por las comuni-
por Huizinga, que se puede utilizar en el esquema de
dades, en procura de mantener su identidad.
la educación formal o escolarizada, y en producciones radiales o televisivas. Huizinga, no se equivocó cuando concibió el arte, la política, la reli-
La irrupción de los mensajes no fue, sin embargo, inofensiva. Cuando las masas
gión, la literatura, la tradición, el deporte
ingresaron en la sociedad, de hecho las
y el lenguaje como expresiones dotadas
élites perdieron en cierto modo su “auto-
de ludismo intrínseco.
ridad”. Ortega y Gasset y Marcuse, a su Cultura popular
turno, criticaron esa cultura de masas y
Dentro de la cultura popular subyacen
el consumismo sucedáneo. Pero lejos de contrastar la vigencia de tales deformacio-
ww w.w ikip
nes de la cultura oficial, más bien contribuyeron
una serie de elementos importantes de la memoria colectiva. Pero la cultura popular no
edia.com
solo comprende la tradición oral; eso sería un con-
a acreditar los dominios del gran poder de la cultura audiovisual en ciernes. Y bajo su égida nació el imperio
cepto reduccionista. La cultura popular integra las prác-
de la imagen, y de los nuevos héroes que aparecían y
ticas sociales, la cotidianidad, las comidas, los rituales
desaparecían en el inestable mundo de la competencia
religiosos, la literatura, la artesanía, las construcciones,
y el “marketing”.
las costumbres, la poesía y las canciones de cuna, los juegos y coplas, los dichos y las hierbas medicinales, conjugados todos dentro de la relación binaria hombre-
“Homo Ludens” La cultura de masas no contribuyó a fomentar la cul-
naturaleza, pues todos aquellos aspectos forman parte
tura popular; al contrario, sirvió en muchas ocasiones
de ese mundo cultural, que gracias a la acción de los
para deformarla. Pero no se trata de negar la valía de
seres humanos han ido racionalizándose.
los medios audiovisuales o calificarlos como engendros de la maldad y el desenfreno -aunque en ciertos casos,
Hoy la cultura popular es concebida como una totalidad,
exageran-. Hay quienes afirman que la televisión no
y al mismo tiempo, como una diversidad y especificidad
es la causa de los males sociales, sino las estructuras
de expresiones, dentro de un contexto determinado, con sus escenarios y protagonistas, con sus espacios
20
e e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
d u
u r
@ a
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
geográficos y etapas históricas; con sus dominios y ca-
La literatura infantil
pacidades conectadas por manifestaciones tan dispares,
¿Y dónde están nuestros personajes de leyenda? ¿Dón-
pues abarca desde elementos de cortesía, los vestidos
de están nuestros héroes?, nos preguntamos. La litera-
y los utensilios, hasta forma estéticas más complejas
tura infantil es un recurso extraordinario para enseñar a
como el lenguaje, las tradiciones, la danza, los rituales,
los niños el alfabeto de nuestra prehistoria e historia. La
la poesía y las relaciones sociales.
literatura infantil tiene en las tradiciones populares un rico contenido. Estas tradiciones - que
Pedagogía de la imagen
algunos las califican peyorativamente de
En esta época de rupturas y cambios
“folclóricas”- constituyen un valioso lega-
cualitativos es necesario replantear el
do de las generaciones.
problema de la memoria histórica, en
presente y construir la Utopía.
m
s
miento del pasado es clave para afianzar el
e w.
municación. Creemos que el redescubri-
ww
este caso, desde una experiencia de co-
Algunos investigadores, instituciones y er
oe
duc
acional.com
grupos han hecho buenos intentos para rescatarlas del olvido y del discrimen, pero es ne-
cesario reivindicarlas para la cultura nacional, y no solo ¿Cómo hacerlo? Una pedagogía de la imagen sería la
para promocionar el denominado “folclor de la miseria”.
alternativa más idónea para enfrentar lo que algunos lla-
En este sentido, la literatura infantil puede construir y re-
man “opio televisivo”; una pedagogía de la imagen que
construir la cultura nacional apoyándose en el pasado y
se sustente en una epistemología, que conciba y utilice a
su tradición, partiendo de la valoración de sus raíces. Y
la imagen como instrumento del conocimiento: para dis-
no a la inversa, como pretenden cierto tipo de intelectua-
cutir y dialogar, para debelar y construir la verdad; para
les, que intentan “integrar” forzosamente a los indígenas
procesar y transformar la realidad.
a la cultura nacional, posición que parte del criterio enajenante de quienes son portavoces de la “cultura mayor”
También sería interesante replantear una recuperación
u “oficial”.
práctica y posible del ser de nuestro pueblo, mediante el cultivo de las diferentes expresiones populares des-
El resto debe poner la pedagogía: un sistema apropiado
de la infancia: los juegos, los pasatiempos, las rondas,
que integre los principios de la educación activa -apren-
los amorfinos, las coplas, los dichos, los picapleitos. Y el
der jugando, aprender haciendo, aprender descubriendo
reducto para ese aprendizaje o reaprendizaje no es otro
- con las necesidades actuales y potenciales de los ni-
que la familia, complementado por la escuela, pero una
ños. Los niños deben aprender a leer y a leer bien, es de-
escuela viva, abierta, participativa, que supere la noción
cir, dentro de un contexto, con un contenido y un proceso
y la relación profesor-alumno o pizarrón-pupitre. Una es-
cultural. La tradición, en suma, debe convertirse en la
cuela donde la cultura se “respire” por dentro y por fuera.
mejor literatura infantil, precisamente porque es -y sigue siendo- literatura oral, que lleva dentro de sí la esencia.
e
d
u
@
c
u
e
n
t
o
Sofía Jijón, Alumna del Colegio Americano de Quito, ganó con este cuento el primer premio en su categoría, (8 años), en el concurso “Había una vez Cervantes” organizado por Mr. Books, el 2012.
¡Cervantes ha vuelto! Miguel de Cervantes volvió a la vida sorpresivamente y lo
toda la tarde. La chica casi se cae, del susto. No sabía si
primero que hizo fue ir al barbero a que le corte la barba y
estar sorprendida, o emocionada. Ella le dijo: he leído El
el bigote.
Quijote 20 veces, la vida de Cervantes también 20 veces. Igual me equivoco, pero me encanta ser guía del museo.
Saliendo del barbero, guapo y perfumado, se dirigió a la ca-
Miguel le dijo: haces buen trabajo, y me caes bien. Ven te
lle Mayor número 48 en la ciudad donde nació: Alcalá de
cuento algunas cositas que nadie sabe de mi vida, y así se-
Henares.
rás la mejor guía.
Cuando entró a la casa una chica le saludó alegre: bienveni-
Desde ese día la chica, que se llamaba Sofía, y Miguel se
do al Museo Casa Natal de Cervantes. Miguel se sorprendió
hicieron muy buenos amigos. Cada tarde iban a tomar el té,
y dijo: gracias. Y pensó… ¿MI CASA ES UN MUSEO?
a conversar, y a reírse.
La chica dijo: comencemos la visita, pero primero muéstre-
De pronto, una tarde, Miguel ya no volvió. Sofía se quedó
me su entrada por favor. Miguel pensó… ¿UNA ENTRADA?
pensativa. No sabía si todo había sido verdad, o solo su
No tengo una entrada. Entonces venga por favor, aquí la
imaginación. Igual, ahora sabía mucho más de la vida de
puede comprar. Miguel dijo: Ya tengo una entrada. Entonces
Cervantes, y ella soñaba con convertirse en la Directora del
a comenzar la visita, dijo la chica.
Museo Casa Natal de Cervantes.
La chica se equivocó un poco, pero Cervantes la corrigió. Ella dijo: se puso inmóvil la mano derecha en la Batalla del Lepanto. El corrigió: FUE LA MANO IZQUIERDA. Ella continuó: Miguel y su hermano Rodrigo fueron prisioneros de piratas y los tuvieron presos en Turquía. Perdón señorita estuvimos presos en Argel, capital de Argelia. La guía pensó: ¿ESTUVIERON? La guía continuó: Cervantes intentó escapar 3 veces. Miguel dijo: Intenté 4 veces y una casi muero. La chica continuó: Cervantes se volvió famoso con El Quijote. Linda fama, dijo Miguel, no me sirvió de nada. Poco después terminó la visita del museo con estas palabras: gracias por visitar el museo. Miguel se acercó a la chica, y le preguntó: ¿Cómo sabes tanto de mi vida? La chicha le dijo: ¿su vida? Claro, dijo Miguel, yo soy el hombre de quien te has pasado hablando
22
e e
d
u
@
c
u
e
n
t
o
d
u
@
c
u
e
n
t
o
e s c r i t o r e s www.porrua.mx
l a t i n o a m e r i c a n o s
RUBEM FONSECA LA DISECCIÓN DEL PODER Francisco Proaño Arandi
Escritor y diplomático
obra un libro de cuentos, Los prisioneros. A partir de entonces, su carrera literaria ha sido por demás exitosa, habiendo recibido, en el 2003, el importante Premio Camoens, algo así como el Nobel de la literatura en lengua portuguesa; el Konex Mercosur de Letras en el 2004; y el Iberoamericano de Narrativa “Manuel Rojas”, en el 2012.
Desde Roland Barthes, quien entendió a la escritura como una elección moral del escritor, es difícil concebir a la verdadera literatura como inocente. De hecho, todo arte es sospechoso de expresar un juicio de valor o acaso una requisitoria, aun cuando sea indirecta, sobre la sociedad y el poder. Tal vez por eso los autoritarismos y totalitarismos de toda laya recelan de la literatura y hacen todo lo posible por soslayar, eliminar o cooptar –mediante halagos y prebendas- al escritor y, en general, al artista. No todos, sin embargo, caen en la trampa; pero la elección puede traer graves consecuencias.
Es uno de los máximos exponentes del género conocido como “novela negra” en Iberoamérica, género del que toma los caracteres iniciales de su canon, según apareció en los Estados Unidos en la década del treinta del siglo pasado: violencia, personajes cínicos, políticos corruptos, sicarios; es decir, toda una fauna lamentablemente reconocible a lo largo y ancho del mundo que vivimos Creador de un investigador que se desenvuelve al margen de lo políticamente correcto, el abogado Mandrake, Rubem Fonseca es una de las cifras más importantes de la actual narrativa latinoamericana.
Rubem Fonseca, nacido en Juiz de Fora, en 1925, prolífico cuentista y novelista brasileño, es uno de aquellos escritores donde con mayor certitud se cumple la percepción de Barthes. Dueño de un estilo desenfadado, directo, incluso áspero y provocador, su escritura se vuelve adecuada para expresar, reflejar, reproducir y, finalmente, condenar, a toda una sociedad donde la inequidad, la violencia, la miseria humana y los abusos del poder parecen ser la norma. Esa sociedad no es solo la brasileña sino la latinoamericana en general, puesto que Fonseca ejerce sin duda una lectura despiadada sobre toda la realidad que nos rodea. Hay algo tremendo en sus textos más caracterizados. Hace unos años, un conspicuo miembro del mundo marginal y delictivo del Brasil señaló que los que se encuentran del otro lado de la Ley habían ganado la batalla y que la culpa era de los que, defendiendo falsariamente el llamado orden, habían propiciado el triunfo de la violencia y del caos. En Fonseca, esa certidumbre cobra evidencia perturbadora: por más que los defensores de la Ley o del orden se afanen por restablecer el orden perdido (“lo políticamente correcto”), este ya es imposible de recobrar y no hay forma de recomponer la esperanza.
Entre sus obras: en novela: El caso Morel (1972); El Gran Arte (1983); Bufo & Spallanzani (1986, reeditada en el 2003 con el título Pasado negro); Vastas emociones y pensamientos imperfectos (1988, recreada sobre la novela La caballería roja, de Isaac Babel); Agosto (1990, novela política con corte policiaco); El salvaje de la Ópera (1994); El enfermo Moliére (2000); Mandrake, la Biblia y el bastón (2005); El seminarista (2010); etc.. En cuento: Los prisioneros (1963); El collar del perro (1965); Lucía McCarney (1967); El hombre de febrero o marzo (1973); Feliz Año Nuevo (1975); El cobrador (1979, Premio de la Asociación de Críticos de Sao Paulo); Romance negro y otras historias (1992); El agujero en la pared (1995); Historias de amor (1997); La Cofradía de las Espadas (1998); Secreciones, excreciones y desatinos (2001); etc...
Fonseca fue primero abogado penalista y miembro de la policía en Río de Janeiro. En tal calidad, conoció a fondo el mundo del crimen y de las argucias del poder que se difumina hasta en los intersticios más profundos del tejido social. Con ese bagaje a cuestas e interesado hondamente en la condición humana expuesta a la inequidad y a la injusticia, comenzó a escribir cuando ya tenía 38 años, siendo su primera
e
d
u
@
l
i
t
e
r
a
e
d
u
t
u
r
@ a
l
i
t
e
r
a
t
u
r
a
23
Crédito Educativo Literatura ecuatoriana en Pekín
carrera universitaria cuenQuienes aspiran a seguir una ad de obtener créditos ibilid pos la con tan en estos días s públicas y privadas, ione ituc educativos en diversas inst lidades que otorgan varios debiendo resaltarse las faci y el Instituto Ecuatoriano de r erio centros de educación sup que ofrece financiamiento para Crédito Educativo – IECE – exterior. Los créditos comienel en y estudios en el país a. terminada la carrera escogid zan a ser pagados luego de
en Pekín dono 158 ejemplaLa Embajada del Ecuador la la literatura ecuatoriana a res de obras selectas de más grandes las de una na, Chi de l Biblioteca Naciona de tro de un amplio proceso y visitadas del mundo, den literarios entre la res valo y ura cult stra difusión de nue Embajador al hacer la enpoblación de ese país. El de que el público Chino ad esid nec la trega destacó información sobre nuesde cuente con mayores fuentes l. iente intercambio cultura tro país en razón del crec
Corea del Sur ganaría en un mundial de educación
El mayor iot rad elescopio del mundo
de na número 66 en el Sitio “La instalación de la ante de l fina a etap la nta represe Operaciones del Conjunto director de este obel nció anu a” Alm de n la construcció comenzó a construirse en servatorio astronómico que tor, a unos 5000 metros jnan el 2003 en el Llano de Cha una zona que parece más sobre el nivel del mar, en aje del planeta Tierra. pais un que r luna la superficie Universo, hace unos del o ienz com Su objetivo: ver el que los científicos era man de 14.000 millones de años, o, cómo se exvers Uni a del puedan comprender la físic s y galaxias. Este ella estr las n iero nac o pandió y cóm 14 ivale a un telescopio de complejo astronómico equ veces 100 ón luci reso una con kilómetros de diámetro . otro conjunto de telescopios mayor que la de cualquier
sil, en la Copa Mundo de Bra Si los países participantes olaesc os ltad resu de cativo” disputaran un “mundial edu aría campeona mientras Arres, Corea del Sur se proclam eliquedarían a un paso de la gentina, Brasil y Colombia en un estudio ada ostr dem dó que idad minación. Esta real de de Desarrollo (BID) a partir del Banco Interamericano a Internaciogram Pro del rme info o los resultados del últim Alumnos (PISA). La informa nal para la Evaluación de de jóvenes ero núm el Sur del ea Cor ción señala que en supera a los estudiantes que con estudios universitarios undaria en América Latina. sec ión completan la instrucc
Sube Alumnos de la ESPE ganan concurso latinoamericano
sube y baja
Estudiantes de Mecatrónica de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE - Latacunga, obtuvieron el primer lugar del Concurso Internacional de Robótica organizado por la asociación ecuatoriana de Robótica y Automatización que se realizó el 23 y 24 de mayo en el Centro de Arte Contemporáneo en Quito. Edgar Recalde, estudiante de quinto nivel de Mecatrónica, comentó que el robot ‘AC-DC’, fue armado en un tiempo de cuatro a cinco meses y tuvo una inversión de 3 mil 500 dólares.
24
Baja La muerte de jóvenes Las últimas semanas nos han traído noticias alarmantes respecto de nuestra juventud. En Santo Domingo de los Tsachilas 7 universitarios fallecen tras un triunfo de la selección ecuatoriana en el mundial. En diferentes partes del país se registran suicidios de jóvenes y adolescentes. En Nayón, un confuso incidente deja varios muchachos heridos. Es responsabilidad social cuidar de nuestra juventud y su futuro.
e
d
u
@
n
o
t
i
c
i
e
d
a
s
u
@
n
o
t
i
c
i
a
s
e
Educación Superior
n
t
r
una caricia, pero por cada bomba que destruye, hay un millón de caricias que alimentan a la vida” Facundo Cabral No estás deprimido
“La web hoy en día es muy utilizada por muchas personas para distintas investigaciones. Por la gran cantidad de información que existe en ella, se ha convertido en una biblioteca virtual…”
“…ser padre es un secreto
Valeria Castillo La Ciencia en la WEB Utopia, Marzo 2014
Ni Goles ni días especiales,
arcano que se revela poco a poco, y que no hay fechas ni días especiales que te celebren más que la sonrisa de tu hijo…” Flavio Paredes Cruz Sino la risa de tu hijo Familia, 22-VI-2014
e r
e
c
o
m
i
m
i
l
l
l
n l
t a
r s
e
a
s
Educación Intercultural
La palabra es esencial paradoja: es expresión de libertad y, a la vez, herramienta del poder; es orden y rebelión; es poesía y es insulto; es doctrina y discurso; es cumbre de la literatura y texto nacido de la mediocridad. La palabra es ley y sentencia, es clase magistral, susurro y coloquio. La palabra es historia y es novela. La palabra es mentira, y es riesgosa verdad. La palabra es grito. La palabra es casi todo, poco queda fuera de ella. Fabiàn Corral Reivindicación de la Palabra El Comercio 31-III-2014
“Una bomba hace más ruido que
Padres
t
o
La palabra
La web
n
c
Vida
“La Educación Superior en el Ecuador mantiene una visión de formar profesionales competentes, capacitados, humanistas y capaces de contribuir a la solución de los problemas presentes en la sociedad ecuatoriana” Cristian Cadena Vásconez Universidad y la vinculación con la sociedad Informativo UPEC, Febrero 2014
e
e
“Esta educación es intercultural gracias a que junto con afirmar su contexto social y cultural, también asume un sentido crítico y tolerante de las sociedades y culturas que le circundan. Se denomina bilingüe porque la sociedad ecuatoriana es la suma de muchas lenguas que provienen de varios pueblos y nacionalidades.” Hernán Hermosa Mantilla De los derechos colectivos de los pueblos indígenas Al Neoconstitucionalismo Andino UPS, 2014
La mujer
Huérfanos
“En toda América Latina, y el Ecuador no es la excepción, las mujeres ganamos también menos que nuestros pares varones, a más de tener que enfrentar desafíos adicionales en nuestros puestos de trabajo” María Sara Jijón La diferencia salarial entre mujeres y hombres, una realidad palpable Criterios, Cámara de Comercio de Quito
“Los huérfanos siempre han estado presentes ante nosotros. Nos han contado historias tristes pero también esperanzadoras. En especial cuando aparecen los benefactores. Tal vez porque en el fondo, desde niños soñamos con un ideal: que a pesar de estar solos algún día tendremos un final feliz” Personajes huérfanos famosos A bordo Marzo/abril 2014
c
o
m
i
l
l
a
s
25
EL TIEMPO Y EL VIENTO – EL CONTINENTE Erico Verissimo
El Continente, es la primera parte de la trilogía “El tiempo y el viento”, considerada de forma unánime como una de las obras más importantes de la literatura brasileña. Ambientada en Río Grande del Sur, narra la historia de la región desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, las guerras fronterizas entre españoles y portugueses, la independencia de los países latinoamericanos, la guerra del Paraguay, las sucesivas revoluciones del siglo XIX, la dictadura de Getulio Vargas y la caída del Estado Novo. La ficticia Santa Fe, puede explicar la historia de la humanidad reflejada en dos familias protagonistas, personajes que huelen a tierra, sangre y cachaza, donde las pasiones, el idealismo, el honor, la envidia son temas que van entretejiendo magistralmente a unos personajes inolvidables como Ana Terra o el capitán Rodrigo Cambará, personajes que han sido llevados al cine en innumerables ocasiones y que hasta el día de hoy siguen siendo parte del imaginario brasileño.
EL TIEMPO Y EL VIENTO – EL RETRATO Erico Verissimo
El protagonista, Rodrigo Cambará, es un idealista, alguien quien piensa en hacer el bien, pero la razón es sometida a veces al deseo y viceversa, y el bien se diluye en el fango de los claroscuros. Escrito en 1951, “El retrato”, segunda de las novelas de la trilogía “El tiempo y el viento”, es un crisol de las ideologías de entreguerras, comunismo, fascismo, socialismo y anarquismo en Río Grande del Sur, que se ha erigido como el más importante a nivel militar del Brasil. Una fascinante historia en la que el amor, el deseo, la traición o la amistad van de la mano de sus personajes hacia un final incierto.
IBA SIENDO HORA DE QUE VOLVIERAS A CASAFriedrich Karl Kaul
Günther Karst es prisionero en el campo de concentración de Dachau. Es el año 1937, y gracias a la mediación de su esposa y su suegro es liberado a condición de que abandone el Reich. A partir de ese momento comienza una odisea que le llevará a Colombia y de allí a todos los países centroamericanos hasta llegar a los EEUU. Günther es un antihéroe que se enfrenta a un mundo absurdo, pero no por ello menos real; en sus peripecias debe enfrentarse a los celos de un amante, la avaricia de un comerciante, una tribu indígena de indios en la selva, el sinsentido de la democracia, y en todos ellos, con un humor trágico, Günther nos relata un período, la Segunda Guerra Mundial, desde la perspectiva de los que lo viven sin haber luchado en ella. Una extraordinaria novela.
WILD CARDS – EL VIAJE DE LOS ASES Varios Autores
¿Cómo sería nuestro mundo si los superhéroes y los supervillanos de la fantasía fueran hombres y mujeres de carne y hueso que vivieron los acontecimientos históricos más relevantes del turbulento siglo XX? Este nuevo volumen de la sensacional serie coordinada por George R.R. Martin, gira en torno a una misión de investigación que busca la verdad sobre cómo los superhéroes son tratados en otras naciones. Desde las selvas de Haití a la Gran Muralla China y detrás de la Cortina de Hierro, el equipo de Wild Cards investiga la suerte de sus compañeros ases y jokers en todas partes del globo.
PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL PUBLICIDAD INEVAL