5 minute read

Estrategias de NARRACIÓN

Están o ¿no están?

Con esta estrategia se pretende encontrar los personajes principales y secundarios de la historia.

Advertisement

Participantes

Niños de 8 a 10 años. Hasta 25 participantes.

Objetivos

• Comprender un texto leído o contado.

• Fomentar la extracción selectiva de información dentro de una historia.

• Ejercitar la memoria.

Técnica

Hay dos formas de realizar la actividad:

• Proporcione a cada estudiante una lista de personajes.

• Anote dicha lista en la pizarra.

El juego consiste en presentar una lista de personajes que estén en el cuento y otros inventados para despistar.

• Dé tiempo a los alumnos para que lean la lista de personajes.

• Lea el cuento. Luego, pida que mencionen qué personajes aparecen en la historia y cuáles no. Puede pedir además que se describa el pasaje o el momento en que aparecen en el cuento.

• La única condición es elegir una historia en la que haya un mínimo de seis personajes.

Tiempo

Es probable que la sesión dure unos cincuenta minutos; eso dependerá de las intervenciones de los niños y del número de personajes que tenga la historia.

¿De quién hablamos?

Se trata de descubrir el personaje, a través de una pequeña descripción que se haga de él.

Participantes

Pueden trabajar niños pequeños o grandes, según la historia. En cuanto al número de niños, no debe pasar de veinte.

Objetivos

• Comprender la historia, identificar sus elementos.

• Ejercitar la atención.

Técnica

• Se requieren algunas tarjetas de cartulina, para anotar una breve descripción de cada personaje de una historia, sin nombrarlo; se deben descubrir sus sentimientos, actitudes y cualidades psicológicas, elaborando así tantas fichas cuantos niños haya (es decir, sobre un mismo personaje se pueden hacer varias descripciones, de diferentes aspectos).

• Una vez leída o narrada la historia, se reparten las tarjetas, que cada estudiante leerá en silencio y responderá la siguiente pregunta: ¿de quién hablamos? La sesión puede concluir con un diálogo sobre cuál es el personaje más interesante y por qué, el más generoso, el envidioso, etc.

Pasos previos para la presentación de una novela

1. Recorra la biblioteca escolar minuciosamente. Haga una lista de todas las novelas juveniles que encuentre allí.

2. Clasifique el repertorio disponible. Anote en su lista, al lado de cada título, los datos sobre el número de capítulos y de páginas de la obra. La extensión puede ser el factor determinante en la elección de la obra según el tiempo disponible para su lectura por capítulos.

3. Anote cuál es el grado de dificultad de lectura de la obra, por niveles.

4. Decida cuánto tiempo va a dedicar en la biblioteca o en el aula para la lectura de la obra. Recuerde que no pueden ser más de 40 minutos de lectura sostenida, y que se debe adjudicar un tiempo aún mayor para las actividades complementarias.

5. Planee los días (o semanas) de modo que no haya interrupciones en el ritmo de avance (como lapsos de inactividad o vacaciones), porque los estudiantes perderán el hilo y el interés en la obra.

6. El docente o el bibliotecario y (preferiblemente los dos) deben leer la obra completa, una vez que haya sido elegida. Este paso es indispensable para conocer la novela a fondo ubicar los conceptos más importantes que se van a desarrollar, y planificar las sesiones de trabajo.

7. Presente una novela a lo largo de una semana o varias semanas; pero, por supuesto, no conviene que el ejercicio se extienda demasiado, porque cansará a los alumnos. Entre una a cuatro semanas, con sesiones regulares, es tiempo razonable.

8. Busque datos adicionales sobre el autor de la novela, su época, escuela literaria, y otras de sus obras en la biblioteca escolar.

9. Recoja información concreta adicional sobre el lugar de la acción, la época, el tiempo de personajes de la obra (un mapa, fotografías o dibujos que muestren las costumbres de los habitantes del lugar, objetos reales que aparezcan ligados a la obra, tales como prendas de vestir, etc.) Esto puede ayudar a avivar el interés de los estudiantes.

10.Identifique los conceptos centrales sobre los que se va a leer en cada sesión, y los términos clave, para colocarlos a la vista de los alumnos como ayuda memoria (haga listas con datos tales como los nombres de los personajes, los lugares, algunas palabras difíciles, resúmenes, etc.)

¿Para qué sirve la lectura previa?

• Aprender el ritmo de la historia total, y el espíritu de cada capítulo.

• Seleccionar aquellos pasajes que serán leídos en voz alta, con énfasis en aspectos determinados de la narración (emociones, tonos, diálogos, etc.).

• Seleccionar los lugares de corte (interrupción de la lectura) y determinar las pausas que se harán, durante la lectura y entre sesiones.

• Identificar claramente los sentimientos de los personajes y el tono de los textos: tristeza, alegría, sorpresa, intriga o humor. Esto determinará el ánimo de las sesiones y de la lectura.

• Trabajar de antemano los diálogos, familiarizarse con los personajes y la acción representada en estos trozos.

• Preparar, en cada sesión, cómo se abre o cierra la lectura, que dirá para comenzar, qué preguntas se harán al final, y qué actividad conviene hacer según lo leído o narrado.

• Conocer los términos o expresiones difíciles, que requieren sinónimos o definiciones.

• Realizar anotaciones marginales al texto que se va a leer (tal como si fuera un libreto de teatro), indicando los tonos de lectura, las etapas por resumir o suprimir, los personajes que se deban anotar en la pizarra, los párrafos que puedan leer los propios alumnos (ya sea en voz alta, o silenciosamente), aquellos pasajes que se deban narrar, etc.

Elaboración del plan de sesiones y de los talleres

Después de la lectura previa, el docente debe establecer:

1. El plan de novela (por partes o capítulos).

2. Los capítulos centrales, que serán leídos. Su título y tema. Se marcarán los capítulos clave de la acción.

3. Las sesiones de lectura de cada fragmento y los talleres de actividades, con sus respectivas fechas. Las sesiones deben cubrir un número equivalente de páginas, las que razonablemente se puedan leer en un periodo (intente usar varios lectores, para variar la voz).

Objetivos y métodos de trabajo de las sesiones de lectura

Según el contenido del capítulo, el docente puede elegir cuatro formas básicas de presentación:

1. La lectura en voz alta por parte del adulto Permite presentar los párrafos más significativos de la acción, los diálogos entre personajes o aquellos párrafos descriptivos que por su tono poético reflejan bien el estilo del autor o el momento de la obra.

2. Narrar en voz alta. Esta presentación sirve para los episodios largos, complejos y detallados, para evitar las descripciones muy largas cuya lectura no es indispensable para la comprensión de la obra.

3. Resumir o suprimir totalmente aquellos párrafos inútiles que no forman parte de la historia y expresiones o discusiones que no son de interés para los estudiantes.

4. Lectura silenciosa individual para los trozos humorísticos, interesantes y fáciles de leer. Como este tipo de lectura se hace con todos los estudiantes presentes, tiene el inconveniente de que se necesita un ejemplar de la novela por cada alumno, ya que la lectura en parejas o en grupos genera distracciones. Si se la hace, prepare las sesión dando a sus alumnos información previa, haga preguntas para guiar su lectura y comentarios para verificar la información.

Fuente: Venegas, M. C., Muñoz, M. y Bernal, L. D. (1990). Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Coedición latinoamericana de libros para la promoción de la lectura.

Verónica Mosquera. Verónica Mosquera

This article is from: