Edu@news # 203

Page 1


MÁS DE 7000 DOCENTES

ECUATORIANOS SE HAN FORMADO EN NUESTRA FACULTAD DE EDUCACIÓN

Reconocido por SENESCYT

Maestrías categorizadas en el campo de la Educación

1 año de duración

Clases 100% online

Tutor personal

Conoce todas las maestrías oficiales a las que puedes postular:

• Didáctica de la Biología y la Geología en Educación Secundaria y Bachillerato

• Didáctica de la Física y la Química en Educación Secundaria y Bachillerato

• Didáctica de la Lengua en Educación Infantil y Primaria

• Didáctica de la Lengua en Educación Secundaria y Bachillerato

• Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria

• Didáctica de las Matemática en Educación Secundaria y Bachillerato

• Didáctica en Artes Plásticas

CONOCE MÁS

• Educación Bilingüe

• Enseñanza de Inglés

• Enseñanza del Español

• Educación Especial

• Educación Inclusiva e Intercultural

• Educación del Carácter y Educación Emocional

• Educación Personalizada en la Sociedad Digital

• Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible

• Atención Educativa y Prevención de Conductas Adictivas en Niños y Adolescentes

• Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos

• Neuropsicología y Educación

• Psicopedagogía

• Atención Temprana y Desarrollo Infantil

• Orientación Educativa Familiar

• Docencia Superior Universitaria

• Métodos de Investigación

• Liderazgo y Dirección de Centros Educativos

• Tecnología Educativa y Competencias Digitales

• Innovación Educativa

LA NEUROEDUCACIÓN Y LA DIVERSIDAD

A lo largo de las diversas ediciones de Edu@news, enfocamos, sin lugar a duda, una serie de temáticas que consideramos de interés para los maestros, para los tomadores de decisiones, pero también para los estudiantes, los padres de familia, es decir, para toda la comunidad educativa.

En esta presente edición enfocamos temas relevantes como la neuroeducación y la diversidad, por considerarlos pertinentes en la relación de los profesores y de los estudiantes, sabiéndose que cada ser humano es único e irrepetible; así como reconocemos la importancia que tienen el entorno y los factores culturales.

La diversidad debe ser respetada, así como también es evidente que existen grandes posibilidades estudiantiles en esa diversidad, talentos que no deben desaprovecharse, para ello hay herramientas que están a disposición de los maestros y de los especialistas dentro del área de la neuroeducación, un mayor conocimiento del funcionamiento del cerebro, de su capacidad de adaptación gracias a la neuroplasticidad.

El sistema educativo debe proveer los estímulos necesarios a los estudiantes, creando las condiciones necesarias para los procesos de integración, que son indispensables y enriquecen a los diversos actores, bajo la conducción de los maestros y las autoridades educativas.

También en esta edición traemos una sección recientemente inaugurada: Palabralogía, así como de experiencias de nuestros docentes en el ámbito internacional y una secuencia de noticias que se generan por parte de Fundación Fidal e instituciones aliadas.

Disfruten de la lectura, queridos maestros, sean permeables a los aprendizajes y a las nuevas ideas y reviertan esos conocimientos en sus estudiantes.

Rosalía Arteaga Serrano Presidenta ejecutiva de FIDAL

NEUROEDUCACIÓN: TODO DEPENDE DELCEREBRO CON QUE SE MIRE

Cinthya Game Varas

ULEAM INCORPORA NUEVOS SERVICIOS Y ESPACIOS ACADÉMICOS ULEAM

¿QUÉ ES LA NEURODIVERSIDAD?

Martha De La Torre

¿CÓMO CREAR UN AMBIENTE ESCOLAR EMOCIONALEMENTE POSITIVO

Gloria Galvis Leal

¡«MANDE»! Fausto Segovia Baus

HABILIDADES EXCEPCIONALES DE LOS ESTUDIANTES NEURODIVERSOS Paola Hidalgo

Datos actualizados hasta el 29 de abril de 2024. 6 4 8 18 24 22 20 10

DIFICULTADES CON LA INTERACCIÓN SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS NEURODIVERSOS

Alisson Carvajal

INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA LOS ESTUDIANTES NEURODIVERSOS

CONTENIDO

Difusión de la revista Edu@news en medios digitales de la Fundación Fidal

· 49 000 lectores nacionales e internacionales en el sitio web mensualmente: www.fidal-amlat.org/edu-news

Envío personalizado por correo electrónico a 16 800 docentes, autoridades, funcionarios públicos y organismos internacionales.

Difusión de la revista Edu@news en las redes sociales de Fundación Fidal:

@fundacionfidal 14 000 seguidores

Fundacionfidalec 3 028 seguidores

@FundacionFidal 4 457 seguidores

Karina Delgado

SUDARPARA AVANZAR

Alfredo Astorga

EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA: ¿QUÉ ESPERAR?

CADA ESTUDIANTE NEURODIVERSO ES ÚNICO EN SUS FORTALEZAS Y DESAFÍOS

David Salas Bustos

16 17 26 28 14 12

CONTENIDO

Presidenta Ejecutiva FIDAL

Rosalía Arteaga Serrano

Directora Ejecutiva de FIDAL Claudia Arteaga Serrano

Consejo Asesor Pedagógico

Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Arvelio García, Alfredo Astorga, María Noboa, María Isabel Salvador, Verónica Orellana, Gabriel Cevallos, Francisco Proaño Arandi

Editora

Ana Lucía Yánez de Escobar

Diseño y diagramación

Ma. Fernanda Tufiño R. Sofía Romero

Corrección de estilo

Juan Sebastián Martínez

Paulina Rodríguez

Identificación de contenidos formativos, educativos y culturales

Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico

Impresión

Ediloja Cía. Ltda.

Teléf.: 07 2611 418 - Loja

Edición mensual correspondiente a Marzo de 2024

ISSN 1390-5406

Dirección FIDAL

Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor

Teléfonos: (02) 2448007 / (02) 2446936

e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador

Amanda Morin
DESDE LAS AULAS
Gabriela Jácome y Diego Rodríguez
FIDAL 360 Mónica Trujillo
Liliana Quishpe

«No se puede enseñar nada a un hombre, sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo». Galileo

n estas últimas dos décadas, se ha descubierto y comprendido más sobre el funcionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad. Nuevas disciplinas, conceptos, temáticas se introducen hoy en la educación, las mismas que parten de la base del desarrollo del individuo que aprende.

Comencemos con uno de los términos más utilizados, la neuroplasticidad como la capacidad que tiene nuestro cerebro, que lo hace que se modifiqué constantemente gracias a las interacciones que tenemos con el medio y con nuestro mundo interior. En el aula de clase deben ocurrir permanentemente estas interacciones para lograr alcanzar nuevos aprendizajes. Así, cuando hablamos de calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, debemos girar nuestra mirada a la neuropedagogía estilos de aprendizaje en cada individuo inmerso en el proceso de aprender, así como la comunicación eficaz entre estudiantes y docentes para maximizar el potencial de las competencias cognitivas intelectuales y emocionales.Enseñar es proveer los estímulos, las preguntas y los recursos necesarios al aprendiz para que se sienta motivado e inicie su proceso de aprendizaje. Recordemos los procesos de pensamiento que se pueden agrupar de acuerdo con sus niveles de complejidad y abstracción. A saber: procesos básicos como la observación, comparación y clasificación; y procesos superiores: análisis, síntesis y evaluación. El antropólogo Gregory Bateson desarrollo la teoría de los niveles lógicos de aprendizaje y cambio. Bateson describe a los niveles de cambio como los que se activan con el aprendizaje vivencial a través de los patrones y/o modelos mentales; mientras que el aprendizaje transcurre en distintos niveles.

Trabajar la neuropedagogía en el aula de clase parte del desafío del docente en crear un entorno resonante o cerebro-compatible; es decir un ambiente seguro y libre. Algunos componentes que nos permiten crear estos entornos son: el orden y limpieza del aula, disposición del mobiliario, música, aromas, mensajes afirmativos, iluminación; estos son algunos de los componentes que se convierten en primordiales. Crear estos ambientes nos llevan al concepto creado por Daniel Goleman, la resonancia, que se la puede definir como «la capacidad para crear un ambiente positivo, seguro, en el que todos sus participantes pueden dar lo mejor de sí». De allí que para construir estos ambientes debemos comenzar por: construir rapport o sintonía; modelar los VAK (sistemas de representación sensorial: visual, auditivo y kinestésico); practicar la asertividad; promover desafíos adecuados para generar eustrés (el nerviosismo que sentimos a la hora de realizar algo) y activar el sistema de recompensa cerebral de nuestros estudiantes. La neuropedagogía busca generar anclajes: procesos mediante los cuales activamos un estado interno ante los estímulos del entorno. Aquí, los docentes no solo debemos dar información acerca de un tema, sino provocar estímulos que queden conectados con las experiencias de referencia de los estudiantes; es decir, aplicar estrategias didécticas que evoquen conocimientos para consolidarlos a partir de una experiencia emocionalmente fuerte, y lograr transferencias de esos aprendizajes hacia otros contextos.

Referencia bibliográfica:

NEUROEDUCACIÓN : TODO DEPENDE DEL CEREBRO CON QUE SE MIRE

Fernández Coto, R. y Méndez, A. (2015). Neuropedagogía: hacia una educación cerebro compatible. Editorial Bonum.

Existen algunas posturas para referirnos o defender la neurodiversidad, este artículo tiene fuerza en el desarrollo biológico, ya que se refiere a la variabilidad natural en el funcionamiento cerebral humano.

• Reconoce que cada persona tiene un patrón único de pensamiento, comportamiento, fortalezas y desafíos cognitivos. La neurodiversidad incluye a personas con diagnósticos neurológicos como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia, el trastorno del procesamiento sensorial, entre otros, así como a aquellos que pueden no tener un diagnóstico pero que experimentan variaciones neurológicas.

• Implica una perspectiva social y cultural que valora la diversidad en la forma en que las personas piensan y aprenden. En lugar de ver las diferencias neurocognitivas como trastornos o discapacidades, la neurodiversidad promueve la idea de que estas diferencias son una parte natural de la diversidad humana y que pueden ser tan válidas y valiosas como cualquier otra forma de diversidad.

• Se basa en la premisa de que la sociedad debe adaptarse para incluir y apoyar a todas las personas, independientemente de su neurotipo, en lugar de tratar de hacer que las personas neurodivergentes se ajusten a un estándar de normalidad. Esto implica reconocer y respetar las necesidades individuales de las personas neurodivergentes, proporcionando adaptaciones y apoyos adecuados para que puedan participar plenamente en la sociedad.

¿QUÉ

ES LA NEURODIVERSIDAD ?

• Es un enfoque que reconoce y valora la diversidad natural en el funcionamiento cerebral humano, promoviendo la inclusión y el respeto hacia todas las formas de pensamiento y comportamiento neurodivergentes.

Cuando se habla de promoción se hace referencia a que la comunidad debe estar informada y, qué mejor, por medio de estos espacios, dedicados a gestionar una mejor calidad de vida de las personas desde el ámbito educativo, social, funcional; mi pensamiento particular es que la información y la formación son poder, siempre y cuando sea aplicado en un beneficio positivo de educación a la comunidad.

Tópicos que promueven y empoderan a las personas y/o profesionales que se encuentran involucrados en la neurodiversidad

1. Inclusión y participación. La comunidad educativa debe fomentar la inclusión y la participación de los estudiantes neurodivergentes en todas las áreas de la vida escolar, desde el aula hasta las actividades extracurriculares. Esto implica la creación de grupos de apoyo, programas de mentores o la implementación de estrategias para promover la participación activa de todos los estudiantes.

2. Sensibilización y educación Organizar talleres, charlas o eventos para educadores, estudiantes y padres sobre qué es la neurodiversidad, cómo afecta a las personas y cómo pueden apoyar a los estudiantes neurodiversos.

4. Ajustes razonables. Garantizar que se implementen ajustes razonables en el entorno educativo para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes neurodiversos. Esto debe incluir modificaciones en el currículo, tiempo adicional en exámenes o acceso a tecnología de asistencia.

5. Inclusión en el currículo. Integrar la neurodiversidad en el currículo escolar para promover la comprensión y la aceptación desde una edad temprana. Esto debe incluir lecturas, proyectos o actividades que destaquen las diferentes formas en que las personas piensan y aprenden.

7. Participación de la comunidad. Involucrar a la comunidad en la promoción de la neurodiversidad, colaborando con organizaciones locales, profesionales de la salud y expertos en el tema para compartir recursos y experiencias.

8. Alianzas con padres y cuidadores. Trabajar en estrecha colaboración con los padres y cuidadores de estudiantes neurodiversos para comprender mejor sus necesidades y colaborar en la creación de un entorno de apoyo tanto en la escuela como en el hogar.

3. Programas de apoyo. Establecer programas de apoyo y recursos para estudiantes neurodiversos, que podrían incluir tutores, servicios de asesoramiento y grupos de apoyo entre pares.

Al difundir la neurodiversidad dentro de la comunidad educativa, se crea un ambiente donde cada estudiante se sienta valorado y respaldado, lo que les permite alcanzar su máximo potencial académico y personal. La comunidad educativa juega un papel crucial en

6. Promoción de la aceptación Fomentar un ambiente escolar inclusivo donde se celebre la diversidad y se combata el estigma asociado con las diferencias neurodiversas. Se logra mediante la promoción de la empatía, el respeto y la tolerancia entre los estudiantes y el personal educativo.

la promoción de la neurodiversidad en las instituciones educativas, al fomentar la sensibilización, ofrecer adaptaciones y apoyos adecuados, promover la inclusión y la participación, y colaborar con todos los involucrados en la educación de los estudiantes neurodivergentes.

9. Colaboración y trabajo en equipo. Es fundamental que la comunidad educativa trabaje en colaboración con los estudiantes, sus familias y otros profesionales para apoyar de manera efectiva a los estudiantes neurodivergentes. Esto implica la coordinación de servicios y la comunicación regular para asegurar que las necesidades de los estudiantes se aborden de manera integral.

Al hacerlo, se crea un ambiente en el que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias neurocognitivas, aprendan, crezcan y tengan éxito en su desarrollo integral, independientemente de que tengan una condición asociada o no a una discapacidad. E

El mande representa la sumisión y la dominación.

¿Cuántas veces usted dice la palabra mande. La agencia Efe publicó un artículo sobre el modo de ser y actuar de ciertos ecuatorianos a través del lenguaje. Algunos de los vocablos fueron mande, a sus órdenes, economista o licenciado y longo

La sociolingüística plantea que las raíces de estas palabras se hallan en los referentes culturales, en las marcas que dejó la colonia en estos territorios: en las relaciones de poder, dependencia y sumisión que quedaron selladas en la colonia y, luego, en la República, mediante los con-

ceptos y comportamientos de patrón, amo y superior, evidenciados por el lenguaje.

Los vocablos mande, longo, y la expresión a sus órdenes reafirman que todavía subsisten atavismos en el Ecuador profundo y que, pese a la modernidad, no se han modificado. Lo curioso es que la reproducción de este modelo de manipulación o dominación a través del lenguaje se observa, inclusive, en la universidad y en el sistema escolar y profesional. Numerosas personas responden «mande» porque están o desean estar al servicio de alguien. O, se ponen «a las órdenes», por gentileza

o porque se oye bien. Y se molestan cuando les dicen longo, o sonríen cuando escuchan cariñosamente las palabras longuito o longuita, cholito o cholita. El lenguaje es un capital cultural que proporciona opciones para mirarnos en el espejo y reconocernos como somos. La alternativa es estudiar más el Ecuador desde los lenguajes y superar la baja autoestima como personas y país, para construir juntos futuros posibles, sin discriminaciones ni exclusiones. Y reconstruir nuevos imaginarios que permitan a las personas construir saberes autónomos y libres, alejados de paradigmas anclados en la sumisión. E

Fausto Segovia Baus. Ex ministro de Educación

DIFICULTADES CON LA INTERACCIÓN

SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN DE NIÑOS NEURODIVERSOS

La interacción social y la comunicación son habilidades fundamentales que permiten a los individuos formar conexiones significativas, participar en actividades colaborativas y navegar eficazmente en el mundo social que les rodea. Sin embargo, para muchos niños neurodiversos, como aquellos con trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del procesamiento sensorial y otros, estas habilidades pueden representar un desafío significativo. Es importante comprender las diversas formas en que la neurodiversidad puede afectar la interacción social y la comunicación, así como explorar estrategias para apoyar a estos niños en su desarrollo.

Una de las dificultades más prominentes que enfrentan los niños neurodiversos en la interacción social es la capacidad

limitada para comprender y responder a las señales sociales sutiles. Estas señales incluyen el lenguaje no verbal, como las expresiones faciales, el tono de voz y el contacto visual, así como las normas sociales implícitas que rigen las interacciones sociales. Muchos niños neurodiversos experimentan dificultades para iniciar y mantener conversaciones significativas. Pueden tener dificultades para seguir el flujo natural de una conversación, para comprender el punto de vista de los demás o para encontrar el momento adecuado para participar en una conversación. Esto puede resultar en interacciones sociales tensas o incómodas, así como en dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales sólidas y satisfactorias.

La sensibilidad sensorial es otro factor importante que influye en la interacción social

y la comunicación de los niños neurodiversos. Muchos de ellos experimentan una sensibilidad aumentada o disminuida a estímulos sensoriales como el ruido, la luz, el tacto o el olfato. Los estímulos sensoriales intensos pueden resultar abrumadores e incluso dolorosos para estos niños, lo que puede provocar respuestas de evitación o malestar en entornos sociales donde estos estímulos son inevitables. Esto puede limitar su participación en actividades grupales y sociales y afectar su capacidad para conectarse con sus pares.

La rigidez en el pensamiento y el comportamiento es otro desafío común que enfrentan los niños neurodiversos en la interacción social. Pueden tener intereses intensos y específicos, así como rutinas y rituales establecidos que son importantes para ellos. Esto puede dificultar su participación en actividades grupales que no se alinean

Alisson Carvajal. Psicóloga infantil

con sus intereses particulares o su capacidad para adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes.

Abordar estas dificultades de manera efectiva requiere un enfoque hoåy necesidades individuales de cada niño y trabajar en colaboración con ellos, sus familias y otros profesionales de la salud y la educación para desarrollar estrategias de apoyo personalizadas. Estas estrategias pueden incluir elå entrenamiento en habilidades sociales, el uso de ayudas visuales y sistemas de comunicación alternativa, la práctica de la empatía y la comprensión, y la creación de entornos inclusivos y comprensivos en la escuela y la comunidad.

Además, es fundamental fomentar una cultura de aceptación y respeto hacia la neurodiversidad en la sociedad en general. Esto implica educar a las personas sobre las diversas formas en que se manifiesta la neurodiversidad y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los individuos, independientemente de sus diferencias neurológicas. Al hacerlo, podemos crear un mundo más comprensivo y acogedor para todos los niños, donde cada uno tenga la oportunidad de desarrollar todo su potencial y contribuir de manera significativa a la sociedad.

Referencias bibliográficas:

Universidad Internacional de Valencia, ed. Los distintos tipos de trastorno del espectro autista (TEA): características y formas de intervención en el aula. Universidad Internacional de Valencia de 2018.

Torres Montalvo, Marcia C., Carlina X. Pinos Benavides, y Esthela M. Crespo Dávila. «Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.» Revista Científica Hallazgos21 6, nº 2 (2021): 138-147.

Sazo Ávila, José Antonio. «Intervención en habilidades de formas y funciones comunicativas en un sujeto con trastorno del espectro autista: estudio de caso único.» Revista Académica, nº 56 (Junio 2019): 91-99.

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. «National Institute on Deafness and Other Communication Disorders.» Trastornos del espectro autista: Problemas de comunicación en los niños. 24 de abril de 2020.

Mira, Rosa, y Claudia Grau. «Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC) como instrumento para disminuir conductas desafiantes en el alumnado con TEA: estudio de un caso.» Revista Española de Discapacidad 5, nº I (2017): 113-132.

XVI Concurso Nacional XI Iberoamericano

Está en la boca de todos. Y le dicen de todo. La culpan de los males del país. Y le atribuyen poderes sobrenaturales…. Así es, hablamos de la educación… De aquella que atravesó nuestra infancia y aquella que cruza las vidas de familiares y conocidos. Nadie queda afuera.

Todos hablan de crisis educativa. Con diversos adjetivos: recurrente, estructural, total, de fondo. No importan —o se ignoran— reformas, capacitaciones, proyectos de ONG y cooperación internacional. Nadie está orgulloso. Tal vez solo alguna autoridad triunfalista.

Las cifras de las evaluaciones del INEVAL muestran la peor crisis que se puede esperar… aprendizajes insuficientes. Los estudiantes no están aprendiendo lo elemental. Sobre un referente de

800 puntos, alcanzan apenas 696 en Matemáticas, 684 en Ciencias, 668 en Lengua. La pandemia agravó los vacíos pero no los provocó; el problema viene de atrás. Ningún sector sale indemne, aunque en las instituciones privadas el problema es algo menor.

La situación se ha agravado con el tiempo. La crisis es peor en ciertas zonas (Esmeraldas), en barrios marginales, en áreas rurales e indígenas. Ecuador está por debajo de Colombia, Perú, México, Costa Rica…. Cada 30 puntos de diferencia entre los países equivale a la pérdida de un año de escolaridad… En Matemáticas, Ecuador está 4 años atrás del promedio de la OCDE. Dramático. Nivel básico, rudimentario, elemental. Impresentable. No hay crisis peor que ésta. Si los estudiantes no aprenden se desvaloriza el sistema entero.

Pierde su razón de ser. Porque fue creado para provocar aprendizajes. Por ello se han invertido ingentes recursos, esfuerzos. Se han organizado dinámicas familiares. Se han diseñado complejos sistemas de gestión, burocracias enormes, altos presupuestos, infraestructuras costosas. ¿Con qué cara justificar tanto arrebato social?

En el enfrentamiento de esta crisis han predominado tres tendencias: ajustes puntuales (algunos interesantes), pero desarticulados. Orientación tecnocrática y administrativista que han cargado de controles y de nuevas tareas no pedagógicas al docente. Y olímpica omisión de condiciones extra escolares: alimentación, descanso, conectividad, voz de actores externos: empresarios, universidades, medios de comunicación.

Alfredo Astorga. Consultor educativo

Se imponen cambios profundos, sistémicos. Sin distractores ni novelerías. Se puede empezar por redefinir el sentido esencial de la escuela. Es hora de recuperar el sentido común, los aportes del pasado y la sencillez. Los tecnócratas y los políticos lo han enmarañado todo; la educación es hoy un ovillo indescifrable. Algunos especialistas recuperan la misión escolar que ha estado manipulada y encubierta: aprender a convivir, disparar la creatividad, desarrollar el pensamiento. Sencillo y esencial. Claro y desafiante.

Menos permisividad, más esfuerzo

En esta línea de sencillez —que no es simplificación— toma fuerza la recuperación del sentido de esfuerzo y exigencia en la educación. La ola vivida ha estado signada por el facilismo, una especie de populismo pedagógi-

SUDAR PARA AVANZAR

El facilismo se han instalado en la escuela. La exigencia es mal vista. Todos pasan. Todo vale... mientras tanto, la crisis de aprendizajes se acrecienta.

co permisivo. Es casi imposible perder el año. Las calificaciones pueden cambiarse. Las obligaciones y sanciones se esfuman. La autoridad se puede saltar o convencer.

Se han distorsionado al extremo el sentido de los derechos y el respeto a las diferencias… Todo vale. La escuela de la súper comprensión y el regalo se impone. Lo importante es aprobar; no necesariamente aprender. Y todos entran en esta danza, autoridades, directivos, maestros, niños, familias.

La escuela del descanso y el juego está cuestionada. No solo por los resultados —bajos aprendizajes— sino por las conductas que estimula: conformismo, mediocridad, apatía. No es coincidencia que a nivel social percibamos estos comportamientos… Reivindicamos que la escuela es un espacio de trabajo. El aprendizaje

supone esfuerzo, dedicación, rigor, sudor. El juego es bienvenido, como estrategia de aprendizaje, no como objetivo. Esta resignificación del esfuerzo, la exigencia y el rigor de ninguna manera implica un regreso al autoritarismo. Tampoco un desconocimiento de los aportes logrados con la doctrina de derechos, las relaciones horizontales, el manejo de conflictos, los valores transversales, la cultura de paz, la inclusión. Implica volver a poner en su lugar las prioridades, a no confundir estrategias con objetivos. Tal vez es un momento de nueva síntesis. De enterrar ilusiones falsas. La vida está llena de satisfacciones pero también de obstáculos y desafíos. Nadie nos regala la vida. Hay que conquistarla. El facilismo y la permisividad no suman. Solo amortiguan y ahogan.

CADA ESTUDIANTE NEURODIVERSO ES ÚNICO EN SUS FORTALEZAS Y DESAFÍOS

Afinales de los noventa, aparece el término neurodiversidad para referirse a las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Posteriormente, incluyó condiciones como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el Síndrome de Tourette (ST), la dispraxia, y los trastornos específicos del aprendizaje (TEAp), abarcando la dislexia, disgrafia y discalculia. Todas ellas correspondientes a las funciones cognitivas, linguísticas y de aprendizaje que inciden en la comprensión e interacción social a lo largo de la vida (Amador et al., 2020).

Frente a ello, este término desafía los estigmas asociados a estas condiciones, así como las maneras de asumirlos y reproducirlos

con base en las construcciones sociales y culturales. Por lo tanto, la neurodiversidad reconoce y celebra la diversidad humana, dado que no existe una mente «normal» o un estilo «correcto» de funcionamiento neurocognitivo, sino variaciones naturales en la forma que las personas piensan, sienten y procesan información (Lara et al., 2009). La neurodiversidad forma parte importante de los procesos de enseñanza-aprendizaje en todo nivel educativo, puesto que los estudiantes neurodiversos necesitan reconocimiento, validez, respeto y comprensión; así como espacios inclusivos y seguros para explorar sus habilidades, capacidades y aptitudes sin ser juzgados ni excluidos, con el propósito de alcanzar el éxito

educativo a través de considerar sus necesidades individuales (Garret, 2022). La comunidad educativa que asume a la neurodiversidad como un enfoque que guía su praxis, comprende que la diversidad del cerebro humano no es una patología que requiere corrección. Por el contrario, promueve y reconoce el desarrollo y uso de las fortalezas y talentos individuales, ya que enriquecen el aprendizaje, la empatía y la convivencia. En consecuencia, evita comportamientos (actos, diálogos y prácticas) que excluyan, discriminen, violenten, dañen o rezaguen a la persona neurodiversa (Bailey y Baker, 2022). Atender a nuestros estudiantes neurodiversos requiere no acudir a lo estandarizado ni a las expectativas,

David Salas Bustos. PhD en Gerencia. Docente ESPE

sino a lo que pueden desarrollar y fortalecer a su manera. Por ello, Amador et al. (2020) consideran necesario evitar centrarnos en sus debilidades y promover sus talentos individuales para fomentar la autoestima y la participación activa hacia el aprendizaje. A la par, Mónica CasillasMora (2024) sugiere adoptar el aprendizaje dialógico, el constructivismo, la ética del cuidado y la inclusión educativa.

Para la autora en mención, el aprendizaje dialógico facilita el compartir, cuestionar, preguntar, reflexionar, expresar y escuchar al otro desde su diversidad. El constructivismo respalda la comprensión del otro desde su historia, contexto y cultura. La

inclusión educativa devela a la neurodiversidad y elimina los estigmas asociados a ella. Finalmente, la ética del cuidado forja y fomenta el cuidado al otro, promoviendo un encuentro empático y respetuoso que busca el bienestar común.

En resumen, cada estudiante neurodiverso es único en sus fortalezas y desafíos. Trabajar junto a ellos es una oportunidad para repensar la neurodiversidad, reevaluar lo que se considera «normal» y brindar a todos las mismas oportunidades. Recordemos que a través de la educación se pueden crear sociedades empáticas y solidarias que cuestionen lo impuesto y garanticen la participación plena.

Referencias bibliográficas:

Amador, G., Cinotti, A., Clouder, L., Ferreyra, M., Karakus, M., y Rojo, P. (2020). Neurodiversity in higher education: a narrative synthesis. The International Journal of Higher Education Research, 80(4), 758-778. https://neurodiversity. engr.uconn.edu/wp-content/uploads/ sites/3154/2022/02/Clouder2020_Article_NeurodiversityInHigherEducatio. pdf

Bailey, J., y Baker, S. (2022). Rethinking engagement with learning for neurodiverse students. The Psychology of Education Review. 46(2). 32–36. https://api. repository.cam.ac.uk/server/api/core/ bitstreams/d07f30f6-45d0-4466-a9045a1398cd6d3d/content

Casillas-Mora, M. (2024). Neurodiversidad y convivencia: un diagnóstico participativo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/server/api/core/ bitstreams/82cbcc76-4a1b-44fe-90ee6df522892c2b/content

Garret, C. (2022). There’s beauty in diversity in all areas of life including neurological diversity’’ (Bellla): a mixed method into how thoughts on neurodiversity are influencing psychoterapists’ practice. Z psychodrama Soziom, 1(21). 147–161. https://doi.org/10.1007/s11620-02100638-5

Lara, C., Fayyad, J., de Graff, R., Kessler, R. C., Aguilar-Gaxiola, S., Angermeyer, M., Demytteaneare, K., y Sampson, N. (2009). Childhood predictors of adult attention-deficit/hyperactivity disorder: Results from the Word Health Organization world mental health survey initiative. Biological Psychiatry, 65: 46-54. https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/19006789/

Rosalía Arteaga recibe el Premio FOWPAL Campana de la Paz

La Federación de Paz y Amor Mundial (FOWPAL) otorga a Rosalía Arteaga Serrano, presidenta de Fundación Fidal y presidenta de UNIR Ecuador, el Premio FOWPAL Campana de la Paz, en reconocimiento a sus notables contribuciones a la paz, la democracia, los derechos humanos, la conservación del medioambiente y la educación. Asimismo, destacan el liderazgo pionero de Rosalía en la política como la primera mujer presidenta y vicepresidenta del Ecuador, abriendo camino a todas las mujeres latinoamericanas.

E

Inicia el primer ciclo de la Academia E-STEM 2024

Iniciaron las capacitaciones de la Academia E-STEM, organizada por Fidal, con apoyo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), la empresa Boing, la Universidad de Otavalo y UNIR. Participan alrededor de 50 docentes de las unidades educativas Isabel Tobar, Corazón de María y Pedro Pablo Borja 1 de la ciudad de Quito. En la inauguración de este ciclo estuvieron presentes Marcela Bueno, directora en Ecuador de PADF; Rosalía Arteaga, presidenta de Fundación Fidal; y Pamela Beltrán, coordinadora de proyectos de Fidal. Se espera que este curso no solo enriquezca la práctica docente de los participantes, sino que también tenga un impacto significativo en el desarrollo de habilidades E-STEM entre los estudiantes.

Democracia en Venezuela y Latinoamérica, foro organizado por Todos Migramos y la Universidad Internacional SEK

Todos Migramos, en alianza con la Universidad Internacional SEK, llevó a cabo el foro en línea Democracia en Venezuela y Latinoamérica, liderado por el abogado Paúl Córdova. Durante el encuentro se abordaron temas históricos, como la evolución política, así como también se discutieron los desafíos que enfrenta la democracia en la región. Para finalizar se destacaron las expectativas de las elecciones en Venezuela, las amenazas regionales y la calidad de la democracia e institucionalidad.

Mónica Trujillo. Comunicadora de FIDAL

ENTREVISTA A ANA DANIELA NARANJO

En esta edición dialogamos con Ana Daniela Naranjo, jefa de programas en Fundación Telefónica Movistar Ecuador, quien compartió el impacto de los programas en el sistema educativo.

—¿Qué programas lleva a cabo Fundación Telefónica como parte de su responsabilidad social?

—Tenemos dos programas enfocados en promover la ciudadanía digital y el desarrollo de competencias digitales. El primero Ciudadanía

Digital que abarca dos proyectos:

ProFuturo. Se implementa en las instituciones educativas a nivel nacional, entregamos dispositivos tecnológicos en las escuelas con una plataforma educativa que cuenta con el seguimiento de un asesor técnico-pedagógico y enseña a los docentes cómo usar la tecnología en el aula.

Futumaula. Genera experiencias de apropiación social de la tecnología, presenta mediaciones culturales virtuales en donde niñas y niños acceden a un museo virtual.

Como parte del segundo programa Empleabilidad y Emprendimiento se desarrollan los siguientes proyectos:

Profesionales 4.0. Se centra en los colaboradores, jóvenes y adultos que quieran desarrollar competencias digitales para los empleos del futuro.

—¿Qué medidas se toman para promover la inclusión en el ambiente educativo?

—La inclusión no es solamente dar tecnología o abrir internet, sino también desarrollar habilidades que permitan obtener todo el provecho de la tecnología y construir un entorno digital más seguro, creativo e innovador. Por eso, los proyectos se enfocan en educar a los docentes para que faciliten el desarrollo de competencias digitales en sus estudiantes.

—¿Cómo impacta la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje?

—En el año 2023, realizamos una evaluación y los resultados demostraron que los docentes que se forman continuamente con nuestros programas y proyectos de manera gratuita, en asociación

Industrias 4.0. Se enfoca en la transformación digital de las empresas, microempresas, emprendimientos o incluso organizaciones del tercer sector.

con el Ministerio de Educación, después de 250 horas de formación, tienen 7 % de mejora en sus competencias digitales.

—¿Qué les motiva a apostar por la educación?

—La educación es la herramienta que permite hacer cambios sociales en toda la comunidad educativa; es decir, no solo para que los niños y las niñas aprendan, sino para que los docentes tengan mejores espacios laborales, las autoridades tomen decisiones más innovadoras y para que los padres estén más involucrados. Apostar por la educación de los jóvenes en las instituciones y de los adultos es mostrarles un panorama más amplio, que les permita tener mayores oportunidades y de esta forma aportar al desarrollo del país.

Liliana Quishpe. Fundación FIDAL

Gloria Carmeria Galvis Leal. Pedagoga reeducativa, especialista en gestión y proyección social de la educación, magíster en Educación con énfasis en Gestión. Observatorio del TEC de Monterrey

¿CÓMO

CREAR UN AMBIENTE ESCOLAR

EMOCIONALMENTE POSITIVO?

La escuela debe ser un lugar seguro para aprender, donde los estudiantes perciban el apoyo de los docentes, se sientan acompañados, pero también tengan espacio para divertirse, fortalecer las relaciones de amistad con sus compañeros y ser ellos mismos. Por ello, el ambiente escolar es un factor clave para el aprendizaje y el desarrollo integral del estudiantado. Cuando el ambiente escolar es positivo y acogedor, los y las estudiantes (y en general la comunidad educativa) se sienten más seguros y capaces de aprender. Sin embargo, si es negativo o conflictivo, los estudiantes pueden llegar a experimentar ansiedad, estrés y dificultades de aprendizaje.

Según la UNESCO, «un clima escolar acogedor, respetuoso y positivo, es una de las claves para promover el aprendizaje de los estudiantes y la obtención de altos logros en las pruebas externas»

Propuesta para diseñar un ambiente escolar positivo

En este contexto, la propuesta para lograr un ambiente escolar positivo de una red de colegios Colsubsidio se diseña a partir de cuatro estrategias: 1) FIVE (formación integral para la vida exitosa), 2) la medición del clima escolar, 3) la escuela de padres, y 4) la muchosidad. A continuación, describo la relevancia de cada estrategia.

1. FIVE (formación integral para la vida exitosa). Es una asignatura a través de la cual se fortalecen competencias emocionales y cívicas para una mejor coexistencia. Los estudiantes aprenden herramientas para ser ciuda- danos responsables, comprometidos y con un proyecto de vida sólido. FIVE cuenta con una estructura secuencial adaptada al desarrollo evolutivo del estudiante. Desde inicial se fortalecen las habilidades emocionales y cívicas en temas como el reconocimiento y autocuidado, hasta grado once con temas de orientación vocacional y toma de decisiones. Para ello, la metodología de enseñanza es lúdica, entendida como la integración del juego y actividades placenteras como herramienta esencial para el aprendizaje, facilitando el trabajo reflexivo y cooperativo. Su evaluación tiene una visión formativa enfocada en el progreso individual del estudiante.

3. Escuela de padres. Interesa mucho fortalecer el rol activo de las familias en la formación integral de sus hijos. Por ello, se brinda herramientas para la crianza, la prevención y la promoción del bienestar.

2. Medición del clima escolar Para la medición del clima escolar se consideran factores como el sentido de pertenencia, la felicidad y los elementos que influyen en la educación: aprendizaje, seguridad y relacionamiento. Los resultados se categorizan en tres áreas: método, diversidad y factores de riesgo.

Muchosidad. El concepto de Muchosidad está inspirado en el cuento Alicia en el país de las maravillas que invita a vencer el miedo a creer en nosotros mismos y en los demás, y construir relaciones asertivas para mejorar el clima escolar. Dentro de este contexto la estrategia clave reside en comprender y gestionar la propia emocionalidad y la de los demás. La idea es resignificar las palabras gracias, te quiero, perdón, respeto, amabilidad y autocuidado para construir una nueva normalidad basada en la empatía, la comunicación y el respeto.

Reflexión

El desarrollo de competencias cívicas y emocionales son fundamentales para el aprendizaje, así como para el desarrollo integral del estudiantado. La propuesta aquí presentada promueve el desarrollo de estas competencias que permiten crear un ambiente escolar donde cada estudiante se sienta seguro, feliz y libre para aprender, crecer y ser ellos mismos. Es muy importante tener presente que, para crear un ambiente escolar positivo, es fundamental el rol del docente como modelo y gestor de emociones, la participación de las familias como aliadas en la formación de sus hijos y la constante investigación e innovación continua de nuevas estrategias educativas. La educación es un proceso dinámico que requiere el compromiso de todos para construir un espacio donde los estudiantes puedan desarrollar al máximo. E

Explorar y distinguir la diversidad de cerebros humanos, permitirá descubrir las habilidades ocultas de los estudiantes neurodiversos. La neurodiversidad es un concepto que representa el cambio, se la define como un paradigma que ofrece una perspectiva equilibrada, dejando la etiquetación hacia los alumnos, haciendo hincapié en que cada individuo es único.

HABILIDADES EXCEPCIONALES DE LOS ESTUDIANTES NEURODIVERSOS

La neurodiversidad está muy presente dentro del aula de clases, pero ¿quiénes son los estudiantes neurodiversos? Son aquellos individuos que presentan una condición, que no es una discapacidad, simplemente tienen un funcionamiento cerebral diferente, ya que reciben y procesan la información del entorno de manera distinta. Dentro de este grupo se encuentran personas autistas, TDAH, problemas de aprendizaje, altas capacidades, discapacidad intelectual, entre otros. El sexto principio de Armstrong dice que «el éxito en la vida va a depender de la modificación del entorno; el cual se puede ajustar a las necesidades de cada cerebro único y diferente». Esto hace referencia a que los individuos que presentan autismo, déficit de atención e hiperactividad, problemas de aprendizaje o altas capacidades pueden descubrir su nicho ideal, siendo capaces de alcanzar el éxito con el desarrollo de sus propias habilidades.

Ahora, profundizaremos en las habilidades excepcionales que pueden presentar los individuos neurodiversos o neurodivergentes, para lo cual nos centraremos en el cerebro del estudiante hiperactivo y con déficit de atención, quien es creativo, asume riesgos, muestra una agilidad en la toma de decisiones; es un cerebro al que le agrada la naturaleza, viajar frecuentemente, trabajar con las manos, implicarse en contextos nuevos, mantenerse físicamente activo, realizar tareas diferentes en poco tiempo, actividades creativas como las artes y trabajar para uno mismo. Cuando los buenos estudiantes aprenden detalles del proceso de fotosíntesis, los alumnos con TDAH miran fuera del salón y se preguntan «¿funcionará en época de invierno?». Por otra parte, los individuos autistas destacan por su habilidad acústica, espacial, mecánica; tienden a ser excelentes sistematizadores, trabajan adecuadamente con elementos de sistemas como inventarios, tecnologías y mapas. Así mismo, muestran una buena capacidad para observar los detalles, y tienen una excelente memoria.

No obstante, los estudiantes con altas capacidades destacan en habilidades artísticas al momento de apreciar aspectos arquitectónicos, dotes musicales en piano y violín, cálculo rápido, adecuada memorización de hechos, discriminación sensorial, y habilidad para reparar un aparato. Finalmente, en los individuos con problemas de aprendizaje, específicamente con dislexia, predomina el pensamiento visual-espacial, sobresalen en el campo de los negocios, de igual manera se distinguen extraordinarias habilidades para comunicar y delegar, muestran soluciones creativas, manteniendo una estructura holística.

De modo que, al ver un estudiante autista, deberíamos pensar: «tiene aptitud para el área musical»; cuando encontremos a un niño con poca fluidez y claridad de lectura, pensemos, «tiene potencial para el dominio de metáforas»; cuando se nos presente un alumno hiperactivo y distraído, imaginemos: «es un potencial artista o pintor». Todo esto considerando que cada persona tiene un talento que requiere ser estimulado y aplicado en el entorno. Es necesario señalar que no se intenta romantizar la neurodiversidad; se procura que exista una comprensión en la variedad de cerebros únicos e irrepetibles que pueden existir en el aula de clases; únicamente son estudiantes con habilidades extraordinarias, con una armonía distinta de existencia. E

Universidad

INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA LOS ESTUDIANTES

NEURODIVERSOS

La inclusión educativa es pensada con nuevos retos de trabajo en función de las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, considerando las condiciones sociales, interculturales o personales. Las necesidades educativas no son etiquetadas en ningún momento por el docente, pero son atendidas con diferentes acciones. La educación inclusiva se da en un ambiente de calidez para los docentes, estudiantes y familias, busca lograr en todos los estudiantes su presencia, participación y éxito académico en los diferentes niveles educativos y contextos de estudio (Delgado, 2019). Amparados en la descripción que refiere la diversidad como eje de atención, es importante enfatizar a los estudiantes neurodiversos, quienes experimentan e interactúan de maneras diferentes; no existe una forma «correcta» de pensar, aprender y comportarse, y las diferencias no se consideran deficiencias (Baumer y Frueh, 2021).

«Las neurociencias ayudan a desarrollar estrategias didácticas adaptadas a las necesidades de los estudiantes».

Los estudiantes neurodiversos presentan variaciones en su funcionamiento cerebral, procesamiento cognitivo y la relación con el mundo, manifestadas en condiciones como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la dislexia, el trastorno del procesamiento sensorial, entre otras condiciones que no son asociadas a la discapacidad.

Pero, ¿qué hacer en los salones de clase ante estas necesidades educativas específicas? Las neurociencias ayudan a desarrollar estrategias didácticas adaptadas a las necesidades de estos estudiantes. Implica aprovechar el conocimiento científico sobre el funcionamiento del cerebro para identificar cómo aprenden de manera única y qué enfoques pedagógicos pueden ser más efectivos para ellos. Además, es importante entender el rol del docente, la percepción y el enfoque del docente hacia cada estudiante, incluidos aquellos con diversidad neurocognitiva, tienen un impacto directo en su rendimiento académico. Esta idea se ilustra con el concepto del «Efecto Pigmalión», que sugiere que las expectativas del docente sobre el rendimiento del estudiante pueden influir en su desempeño real. Otra estrategia de atención es el Diseño Universal para el Aprendizaje, el cual, a partir de diferentes principios y pautas, orienta a los docentes a trabajar con estrategias diversas y específicas para todos los estudiantes, así como para aquellos que demandan de una atención específica. Las descripciones nos llevan a definir la importancia de la educación inclusiva y la actitud que debemos asumir como comunidad educativa, pues estamos en camino de construir sociedades más inclusivas.

Referencias bibliográficas:

Baumer, N., & Frueh, J. (2021). ¿Qué es la neurodiversidad?

https://www.health.harvard.edu/blog/ what-is-neurodiversity-202111232645

Bertolotto, N. A. (2023). Neurodiversidad en las aulas: estrategias didácticas utilizadas diariamente en el nivel primario

Delgado, K. (2019). La Educación Inclusiva en América Latina. Una cuestión de actitud.

https://amzn.to/2MT700Y

EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA: ¿QUÉ

¿Qué sucede durante el proceso de evaluación de educación especial?

Una parte importante de esta pregunta es la palabra proceso. Eso es porque en el caso de las evaluaciones en la escuela, evaluación no significa lo mismo que prueba.

Se llama proceso de evaluación porque hay una serie de pasos que intervienen en él. Una evaluación de educación especial analiza las áreas problemáticas y las fortalezas del estudiante. Realizar únicamente una prueba o valoración, no ofrecería toda la información que necesita el equipo del para tomar decisiones acerca de los servicios, apoyos e intervenciones.

En la mayoría de las escuelas, una evaluación que es conocida como evaluación educativa integral. No todas las escuelas manejan este proceso de evaluación de la misma manera. Pero estas son algunas de las partes típicas del proceso:

Crear un plan de evaluación

Los padres pueden solicitar una evaluación o la escuela puede remitir al estudiante para que sea evaluado. En cualquiera de los casos, un equipo de evaluación se reúne para revisar la solicitud/recomendación. Ese equipo incluye a los maestros que trabajan con el estudiante. Otros miembros del equipo incluyen a la familia del estudiante, un maestro de educación especial y un administrador escolar.

El equipo discute los motivos de la solicitud/recomendación y decide qué pruebas necesita el estudiante. Después, elaboran un plan que describe las pruebas recomendadas. Estas pueden incluir:

• Pruebas psicoeducativas. Implican dos tipos de pruebas. Una es cognitiva. La otra es de logros. Las pruebas cognitivas analizan cómo procesa la información el estudiante. Las pruebas de logros se enfocan en lo académico (cómo es el desempeño del estudiante en habilidades relacionadas con la escuela, según la edad o el grado).

• Entrevistas. Pueden ser en persona. También pueden ser a través de cuestionarios que deben completar la familia, el estudiante y los maestros. El objetivo es obtener información detallada del historial social, funcional y académico del estudiante.

• Observación en el aula. Da una idea de cómo funciona el estudiante en el aula.

• Evaluación funcional del comportamiento. (FBA, por sus siglas en inglés). ofrece una mejor comprensión de cualquier desafío de comportamiento que pueda estar obstaculizando el aprendizaje.

• Evaluación psicológica. Analiza más de cerca las emociones, el comportamiento y las habilidades sociales del estudiante.

• Otras evaluaciones. Pueden incluir evaluaciones del habla y el lenguaje, terapia física, terapia ocupacional u otras evaluaciones especializadas.

Realizar la evaluación

La mayoría de las pruebas de la evaluación se realizan en la escuela. Es posible que la evaluación se lleve a cabo a lo largo de varios días si el estudiante está realizando muchas pruebas. Sin embargo, se debe completar en un lapso de 60 días a partir de la fecha en que se hizo la recomendación. (La mayoría de los estados tienen establecido este plazo, pero no todos).

Una evaluación analiza todas las áreas del desarrollo del niño, y al menos dos profesionales evalúan y observan. Los profesionales que evalúan a los estudiantes deben:

• Tener capacitación y credenciales en el área de desarrollo que están evaluando, como el habla y el lenguaje.

• Tener experiencia trabajando con niños.

• Conocer los comportamientos y habilidades esperados a diferentes edades.

• Proporcionar información que ayude a obtener la visión más completa del estudiante.

Los resultados de las pruebas no son lo único que revisan

los evaluadores para valorar las habilidades del estudiante. Leen y revisan los expedientes, muestras de trabajos y exámenes del estudiante. También hablan con la familia, los maestros y el estudiante. Dependiendo del tipo de evaluación y de las políticas de la escuela, los padres pueden que estar o no presentes durante las pruebas de su hijo.

Revisar los resultados

La evaluación finaliza con un informe escrito. Cada evaluador escribe la parte que le corresponde. El informe incluye los motivos de la solicitud/recomendación. También debe proporcionar las puntuaciones obtenidas y un resumen de lo que encontró el evaluador. Muchos informes también ofrecen recomendaciones sobre cómo ayudar al estudiante. El equipo de evaluación se reunirá con el equipo del IEP (Programa de Educación Individualizado, por sus siglas en inglés) para hablar de los resultados y las recomendaciones. Esto se conoce como reunión de elegibilidad. En esta reunión los padres se enteran si su hijo califica para los servicios de educación especial. Los padres tienen derecho a conocer los resultados de la evaluación.

Puntos clave

• Una evaluación de educación especial incluye pruebas y observaciones.

• Un coordinador de servicios del IEP organiza las pruebas de evaluación.

• Los resultados de la evaluación ayudan al equipo del IEP a determinar si un estudiante necesita servicios de educación especial.

Referencia bibliográfica: https://www.understood.org/es-mx/ articles/the-evaluation-process-whatto-expect

DESDE LAS AULAS

Gabriela Jácome y Diego Rodríguez, docentes especialistas en la enseñanza de las matemáticas.

PROYECTO ALTREA Y UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Como dos personas que aman su profesión, Diego Rodríguez y Gabriela Jácome crearon un algoritmo tridimensional de estilos de aprendizaje ALTREA con el fin de ayudar a sus estudiantes en el proceso educativo. Este algoritmo identifica el estilo de aprendizaje de una persona y, en función de sus resultados, entrega estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje de los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático en las diferentes asignaturas.

El proyecto ALTREA fue presentado en el XIV Concurso Nacional de Excelencia Educativa 2022, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL), y obtuvo el segundo lugar. Entre los beneficios de este triunfo se contó con un viaje a Honduras, que fue muy enriquecedor por los proyectos que se aplican en el sistema educativo fiscal de ese país.

Además, en la visita a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se llevó a cabo una reunión con Iván Henríquez, director de la Escuela de Matemáticas y Ciencias de la Computación, quien presentó un gran interés por este proyecto. Más adelante, por medio de una serie de correos electrónicos y varias reuniones virtuales con él, se pudo concretar la idea de crear una página web del proyecto ALTREA.

Originalmente, el funcionamiento de ALTREA tiene dos partes. En la primera, la persona interesada llena un test de 80 preguntas dicotómicas mediante un formulario de Google. En la segunda parte, las respuestas son analizadas por el algoritmo desarrollado en Matlab®. La propuesta de los autores fue que la Universidad dé un apoyo técnico para la creación de una página web, con el fin de que cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda tener

acceso al algoritmo y conocer su estilo de aprendizaje de forma inmediata.

En contraprestación, Diego y Gabriela como autores del proyecto, se comprometieron a capacitar a los docentes de Matemática de la UNAH sobre cómo utilizar diferentes estrategias pedagógicas en función de los estilos de sus estudiantes, con el fin de conseguir un nivel alto de comprensión en sus asignaturas. Este es un claro ejemplo de un buen trabajo en equipo, pues la cooperación de las partes da resultados positivos que benefician a todos, de forma directa o indirecta.

También, se demostró una vez más que las distancias se acortan al dedicar esfuerzos por un objetivo en común, pues entre Ecuador y Honduras hay miles de kilómetros, pero trabajan como compañeros muy cercanos.

E

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.