D i d á c t i c o ,
E d u c a t i v o
y
C u l t u r a l
ISSN 1390-5392
EL Yasuní
R e c u r s o
número
93
año 11
publicación mensual
septiembre 2016
5,000 ejemplares
Prรณximamente programa 2017. Mรกs informaciรณn: www.cff.fidal-amlat.org / www.fidal-amlat.org
# 93 Editorial Rosalía Arteaga Pág. 4
Ojo Verd Pág. 9
Verd Chuterías No pude negarme Pág. 16 y 17
Verd Turismo Erupción de formas y colores Pág. 22 y 23
El Yasuní contenido
Verd Reflexión El futuro del bonsai Pág. 5
Verd Yasuní
Verd Yasuní Yasuní Pág. 6 y 7
Pág. 8
Verd Ambiente La ascensión de Humboldt al Chimborazo
Verd Yasuní De centavito en centavito
Verd Arquitectura
Verd Cambio
Pág. 10 y 11
Pág. 12 y 13
Pág. 20
Pág. 18 y 19
Verd Habitat III Cada Veinte Pág. 24 y 25
Presidente Ejecutivo Patricio Jijón Larco Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Calderón Consejo Asesor Pedagógico Xavier Bustamante, Francisco Delgado, Joseph Garzozi, Alvaro Dahik, María Antonieta Sevilla, Manolo Morales, María Sara Jijón, Alfredo Carrasco, Víctor Hugo Villacrés.
Verd Turismo
Zona Cero
Pág. 14 y 15
Verd Cambio
¿Qué Pasó?
Experimentos con Bambú
Los árboles del Yasuní
Tulcán, cuando te nombro
Pág. 21
Verd Noticias Pág. 26
Fotografía Rosalía Arteaga.
Impresión Imprenta de la Universidad Técnica Particular de Loja
Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 Los autores son responsables de los textos publicados, los e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico. Quito - Ecuador Portada © Freeimages.com
Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Edición mensual correspondiente a Septiembre de 2016
Dirección de Arte Henry Méndez Mora mendez.henry@gmail.com LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 099 8375 080 Publicación mensual / 2016 VERD es un producto de AS Producciones y Fundación FIDAL.
Editorial
El megadiverso Yasuní
Rosalía Arteaga Serrano rosaliaa@uio.telconet.net
Si hay un lugar en el Ecuador, además de las
en base a artículos de expertos que colaboran
islas Galápagos, que se ha transformado en
para abordar los diversos aspectos que tienen
un ícono a nivel universal, es el Yasuní, tanto
que ver con el Yasuní.
por ser ese espacio que acumula en su seno a la mayor cantidad de especies en el mundo,
La evidencia de que existen territorios que de-
siendo por lo tanto el lugar más mega-bío-di-
ben ser protegidos por su condición especial,
verso del planeta, como también por la polé-
por la cantidad de especies que en él habitan,
mica levantada por la propuesta del gobierno
es cada vez más generalizada, sobre todo en-
ecuatoriano de dejar bajo tierra el petróleo
tre los más jóvenes que se sienten afectados
que existe en la zona, así como por la posterior
por los temas ambientales y responsables por
decisión de dejar de lado esta iniciativa y ex-
su entorno.
plotar el petróleo, en una actitud ciertamente incomprensible y que no ha encontrado una
Los efectos del cambio climático no son una in-
justificación que satisfaga.
vención de los ambientalistas, son el resultado de lo que nosotros los seres humanos hacemos
El Yasuní es un territorio que pertenece a la re-
con lo que nos rodea.
pública del Ecuador, está ubicado en su zona oriental o amazónica y en él se ubican pobla-
Es también la evidencia científica que acom-
dores originarios, pero también hay universida-
paña a lo que ocurre en la propia naturaleza,
des dedicadas a la investigación del lugar.
el avance de la desertificación, lo que nos lleva a trabajar con entusiasmo y con mística en lle-
La decisión de dedicar un número de Verd a
var el conocimiento hacia los diversos sectores,
esta temática, es la de visibilizar la importan-
con esto Verd cumple su razón de ser.
cia de la región, sobre todo para los más jóvenes, así como aportar para su conocimiento,
4
EL FUTURO DEL BONSAI Belisario Arce
Presidente de la Asociación PanAmazonia
En 1955, en los bosques que cubren las
excesiva. Y, ¿qué podas son estas? De
colinas de Osaka, vi por primera vez el
todo tipo; guerras, genocidios, ideolo-
famoso cedro japonés, árbol majestuoso.
gías, epidemias, exclusión social, etc. La ruptura de la regulación excesiva y en
De este coloso de la naturaleza, los japo-
vano, poda muchas ramas. Una de esas
neses hacen un pequeño bonsái, a través
“podas” es la forma en que está organi-
de técnicas específicas de poda que lo-
zada la sociedad económica y política-
gran obstaculizar el crecimiento vegetati-
mente, es decir el Estado.
vo de la planta: un gigante transformado en enano. Impiden el desarrollo poten-
Cuando el Estado es demasiado gran-
cial natural. Con esto, ellos demuestran
de y muy regulado y en él se encuentra,
la superioridad del hombre sobre el mun-
además, la libertad empequeñecida e
do natural. Y es en cierto modo, una me-
inhibido el sector privado, el árbol sufre,
táfora propia del alma nipona. El bonsái
encogiéndose y retorciéndose sobre sí
es una obra de arte que alcanza eleva-
mismo.
dos precios.
Muchos lo consideran de
gran belleza. Yo, por el contrario, siento
Hoy en día la humanidad está “poda-
pena por el árbol que no logró alcanzar
da”, hay una gran incógnita sobre cómo
todo su potencial.
vamos a garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico de miles de millo-
El bonsái, tal vez puede ser también una
nes más de seres humanos de manera so-
buena metáfora para la propia humani-
cialmente justa y dentro de las reglas del
dad. Si comparamos la humanidad con
juego democrático. Solo hay un cami-
un gran árbol, siendo sus ramas los diver-
no: la libertad y para ello el Estado tiene
sos pueblos y sus células cada uno de
que reducirse, esa es la única posibilidad
nosotros, diría que somos un bonsái, un
para el árbol humano de expandirse, de
árbol potencialmente enorme, que sigue
crecer en todo su potencial y de enterrar
siendo diminuto por la poda constante y
para siempre su pasado de bonsái.
Verd reflexión
5
ENTRE LA CONSERVACIÓN Y LA EXPLOTACIÓN Claudia Oleas
Periodista
El Parque Nacional Yasuní es considerado la zona de mayor biodiversidad de América del Sur, lo que llevó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO- a declararlo reserva mundial de biosfera en 1989. En una sola hectárea de las 1.022.736 de esta área protegida, ubicada en las provincias de Orellana y Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana, hay más especies de árboles que en toda Norteamérica, así como 100 mil especies de insectos, 121 especies de reptiles, 610 de aves, 250 de peces, 204 de mamíferos y 150 de anfibios. Estas cifras avalan su importancia, más aún cuando varios estudios científicos afirman incluso que varios ejemplares aún no habrían sido identificados. Aparte de animales emblemáticos como el jaguar, la anaconda y la capibara, dentro del área intangible de la reserva también viven dos pueblos indígenas en aislamiento voluntario: los tagaeri y los taromenane. Sin embargo, la riqueza natural del Yasuní no ha sido precisamente la causa por la que el área natural ha sido un tema en boga en los
6
últimos años, sino la polémica decisión del gobierno ecuatoriano de explotar el petróleo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), ubicados dentro del área protegida. En el año 2013, el Presidente de la República justificó esta decisión tras el fracaso de la iniciativa denominada “Yasuní ITT”, a través de la cual se pretendía dejar el crudo bajo tierra a cambio de la adjudicación de 3600 millones de dólares por parte de la comunidad internacional. En aquel entonces el primer mandatario aseguró que la operación iba a representar USD 18.292 millones de ganancias para el país. Sin embargo, el pasado mes de julio se informó que los ingresos económicos serían aún mayores, pues, según la certificadora Ryder Scott, en el ITT, hay 750 millones de barriles de crudo adicionales a los 920 millones calculados, lo que incluso permitirá abastecer a la nueva Refinería del Pacífico que se construirá en Manabí. Los trabajos de perforación en el Tiputini se iniciaron el pasado mes de marzo y está previsto que en poco tiempo inicie la extracción de los primeros barriles de petróleo.
foto: anteojosda.wordpress.com
Verd Yasuní
YASUNÍ:
Por supuesto, las voces en contra no se han hecho esperar. Una de las entidades que más se ha opuesto a la iniciativa ha sido el colectivo Yasunidos, que, incluso, en 2014, presentó un pedido de consulta popular para evitar la explotación petrolera. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no dio paso al mismo, alegando que no se reunieron la cantidad de firmas necesarias para convocar al referendo. Lo mismo sucedió con el Frente de Defensa Total de la Amazonía, conjunto que agrupa a alcaldes amazónicos y movimientos sociales y campesinos. Ya en lo que respecta a las comunidades que habitan en las inmediaciones del área natural, mientras algunas desaprueban la explotación, otras aceptaron los supuestos beneficios económicos que traerá la extracción petrolera. La comunidad de Martinica, ubicada en el cantón Aguarico, forma parte del primer grupo. Desde hace ocho años, sus pobladores se sostienen económicamente a través del proyecto de turismo comunitario Yaku Warni. Solo en abril del 2016, recibieron 60 turistas, gracias al gran atractivo que representan los paseos
en canoa en los que pueden observarse diversidad de especies, como caimanes, tapires, osos hormigueros, manatíes o delfines. No han corrido con la misma suerte otros emprendimientos turísticos como el de Alta Florencia, comunidad localizada en la misma zona, donde apenas llegan visitantes debido a la poca promoción y el largo tiempo que toma atravesar el río Napo, único camino para arribar a la población. La otra cara de la moneda es Llanchama, población ubicada en las orillas del río Tiputini, que accedió a la explotación tras ofrecimientos de empleo e inversiones sociales. Allí, mientras algunos residentes aseguran que la incursión petrolera ha traído progreso y mayores ingresos para los negocios locales, otros dicen que se han producido pérdidas de las tradiciones indígenas, disminución de cantidad de animales en la zona y afectación de los cultivos de yuca y plátano. Por su lado, el gobierno sostiene que el impacto ambiental será mínimo gracias a 70 medidas de protección que incluyen sistemas de perforación horizontal y en racimo. Solo el tiempo dirá si esto se cumple.
Verd naturaleza
7
LOS ÁRBOLES DEL YASUNÍ. ¿MÁS DIVERSIDAD? ¡IMPOSIBLE!
Renato Valencia La mayoría de personas que visitan los bosques de tierra firme en la Amazonía se encantan y sorprenden con su exuberancia, en especial con las distintas formas y tamaños de los árboles amazónicos. Están las gigantescas raíces del ceibo (Ceiba pentandra), en forma de grandes paredes triangulares, y un tronco que emerge del dosel como un gigante con su corona de ramas semicircular. Hay grandes palmas como la chambira (Astrocaryum chambira), cuya Armadura de espinos nos advierte de su peligrosidad. O varias especies de matapalos que eliminan el árbol que les brindó cobijo y ocupan su espacio a punta de formar una copa más grande que termina por arrebatarles la luz. Pero los bosques de tierra firme de nuestra Amazonía esconden un misterio menos evidente y que en los últimos años ha atraído la atención de la ciencia en todo el mundo; una inmensa concentración de especies de árboles y arbustos en pocas hectáreas. Esta megadiversidad no tiene comparación con ningún otro tipo de bosque en el planeta. Los bosques de tierra firme pueden tener; en una sola hectárea, más especies que las que se encuentran en Estados Unidos y Canadá en conjunto, y el mejor ejemplo es lo que ocurre en el Parque Nacional Yasuní. Un equipo británi-
co marcó y catalogó a todas las especies leñosas arbustos, arbolitos y árboles gigantes) , y encontró que en promedio existen 650 especies por hectárea. Conforme se incluye más área muchas especies se repiten y aparecen unas cuantas nuevas. Así, en 50 hectáreas se han registrado 1150 especies de árboles y arbustos aproximadamente. En una hectárea de bosque la mayoría son especies que tienen uno o dos individuos, lo que ha llevado a la pregunta: ¿cómo coexisten tantas especies en áreas tan pequeñas y en densidades tan bajas? Y las respuestas no son simples. Existen múltiples y complejos mecanismos que evitan que una especie se vuelva dominante de tal manera que la gran mayoría de especies resultan localmente raras. Las interacciones con los herbívoros que limitan la población o la preferencia de la especie por condiciones específicas del ambiente son algunos de estos mecanismos, Esta gran diversidad y la rareza de las especies (muchas de las cuales son nuevas para la ciencia), dan un valor incalculable a estos bosques y nos alertan acerca de las complejas interacciones que deben existir con otros organismos, relaciones muchas de ellas desconocidas para el ser humano.
*Tomado de: El País de la Biodiversidad. Ecuador. Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del ambiente, Fundación EcoFondo, Quito, Pg. 198.
8
Verd Yasuní
La enorme diversidad expresa el valor incalculable que tienen los bosques de la AmazonĂa.
foto: www.posta.com.mx
CORTESIA DE LA SOCIEDAD GEOGRAFICA ESPAÑOLA
foto: commons.wikimedia.org
Verd ambiente
Nota: Este estudio de Juan Francisco Corona Ramón está siendo presentado en tres ediciones, la primera parte correspondió a la edición de Julio, No. 91, La segunda parte en el No. 92 y la tercera y final en esta edición.
LA ASCENSIÓN DE HUMBOLDT
AL CHIMBORAZO
Andrés León Calderón Editor
La gran proeza geográfica de un hombre universal
Juan Francisco Corona Ramón
Tercera parte LAS PRIMERAS CUMBRES Humboldt acompañado de Bonpland llegó a Quito a comienzos de enero de 1802, dedicándose a estudiar lo que denominó “la Avenida de los Volcanes”. El espíritu científico y explorador de Humboldt le empujaba a conocer las cimas de los volcanes más lejanos, aunque su experiencia en materia de montañismo no era dilatada, y apenas contaba en su trayectoria con la ascensión al Teide, en Tenerife, el 22 de junio de 1799. La escalada a grandes cimas era una actividad prácticamente inexistente, y no existían vías definidas, ni
técnicas, ni vestuario o equipamiento adecuado para afrontar tales retos. Se desconocían los efectos de la altura sobre el cuerpo humano. En ese sentido cabe considerar como una gran hazaña las primeras tentativas de Humboldt para escalar los volcanes sudamericanos. Su primer intento le llevó a alcanzar el cráter del volcán Puracé o Quilindaña (4.910m), retirándose ante la presencia de erupciones de vapor mezclado con ácido sulfhídrico. Sin desanimarse se planteó un objetivo más ambicioso, el Antisana, acompañado por Aimé Bonpland y su amigo el joven aristócrata Carlos Montúfar, alcanzando los 5.532m. Animado por la altura alcanzada, decide escalar el volcán Pichincha (4.776m) en las cercanías de Quito. El reto era un auténtico viaje a lo desconocido y casi le cuesta la vida, víctima de ataques de vértigo que le llevaron a perder el conocimiento. Una vez recuperado reincidió en el intento acompañado de un indio llamado Aldas, superando una zona nevada de grietas y los recurrentes movimientos telúricos del volcán. Tras muchas dificultades alcanzó el borde del cráter, a unos 4.585m de altura, el 26 de mayo de 1802, consiguiendo llegar sano y salvo a Quito.
Mapa hipsométrico del volcán Pichincha realizado por Humboldt.
10
LA ASCENSIÓN AL VOLCÁN De la dificultad que entrañaba la ascensión al Chimborazo cuando Humboldt lo intentó nos da una idea el relato de Whymper, que lo conquistó 80 años después, recogiendo los comentarios de los habitantes de la zona: “Señor, nosotros comprendemos perfectamente que en un asunto como el suyo es necesario fingir un poco; sin duda hace muy bien diciendo que pretende escalar el Chimborazo, algo que todo el mundo sabe que es totalmente imposible. Sin embargo, sabemos muy bien cuál es su objetivo ¡Usted desea descubrir los tesoros enterrados en el Chimborazo…!” El 23 de junio de 1802 los tres exploradores comienzan su histórica ascensión por la vertiente sur de la montaña, que desde el primer momento se convierte en más difícil y peligrosa a medida que se hace más vertical, cuando alcanzan la cresta conocida como “la cuchilla”. Sobre los 5.070m, todos los indígenas que los acompañaban habían abandonado, a excepción de un mestizo de la aldea de San Juan. Según el diario de Humboldt “Ya no podíamos distinguir ni vislumbrar la cima y estábamos ansiosos por saber cuánto más tendríamos que escalar hasta la cumbre. Abrimos el barómetro de cubeta en un punto en que la anchura de la cresta permitía a dos personas estar de lado sin peligro. Nos hallábamos sólo a 5.602m, es decir, apenas 65m por encima del nivel que alcanzáramos tres meses antes al subir por la cresta del Antisana”. Continuaron la escalada en medio de una espesa niebla, sintiendo cada vez un mayor malestar: vértigo, náuseas, dificultad para respirar, hemorragias en encías y labios, y extravasación en los ojos. Pero siguieron subiendo hasta que “De repente, el manto de niebla que nos impedía ver los objetos lejanos empezó a disiparse. Nuevamente reconocimos, esta vez muy cercana, la cúpula cimera del Chimborazo. ¡Qué grandioso e imponente espectáculo! La esperanza de alcanzar aquella codiciada cima nos dio nuevos ánimos”. La cresta rocosa se ensanchó para permitir a los expedicionarios reanudar la ascensión con un paso más seguro y más veloz. Una hora después del mediodía encontraron una brecha de 120m de profundidad y 18m de anchura. Realizaron una parada técnica para llevar a cabo diversas mediciones, determinando que se encontraban a una altitud de 5.881 metros, es decir a 429m de la cumbre, de acuerdo con su altura oficial. Al otro lado del barranco, la cresta continuaba en la misma dirección, pero no podía ser rodeada, debido a las condiciones de la nieve y la falta de equipamiento adecuado para escalar las verticales pendientes. Definitivamente, se trataba de una barrera infranqueable.
Muy afectado, Humboldt escribe: “Permanecimos poco tiempo en esa monótona inmensidad, que no tardó en volver a quedar envuelta por la niebla, inmóvil a nuestro alrededor. No volvimos a ver la cima del Chimborazo ni las vecinas montañas nevadas, y aún menos el altiplano de Quito. Nos sentíamos tan solos como en un globo”. Humboldt concluye su descripción de “La tentativa de escalar la cumbre del Chimborazo” con las siguientes palabras: “Esta es una parte de las observaciones que recogí cuando mi ascensión al Chimborazo, y que reproduzco tomándolas de un diario de viaje inédito. Donde la naturaleza es tan prepotente y grandiosa y nuestro objetivo puramente científico, la exposición puede prescindir de todas las galas de la elocuencia”. En efecto, la descripción de su diario se aproxima más al austero rigor de la descripción científica que al impacto heroico de la literatura épica. Sin embargo, la gesta no pasó inadvertida al resto del mundo. Se trataba del primer intento serio de escalar la entonces considerada montaña más alta de la Tierra, casi se había logrado la conquista absoluta, y la altura alcanzada de casi 5.900m ostentó la marca mundial de altura durante tres décadas, manteniéndose la cima imbatida hasta su conquista a través de la arista y la cara sudoeste por parte de Whymper y los hermanos Carrel en 1880.
UN GRAN EXPLORADOR Y UN GRAN CIENTÍFICO
La enorme fama mundial de Humboldt durante el siglo XIX descansa en una proeza montañera de un día más que en años de estudio, exploraciones y publicaciones. Quizá el único claroscuro de la proeza reside en el hecho de que nunca realizó ningún esfuerzo por compartir la gloria de su ascensión con Bonpland, Montúfar, y el humilde indio de San Juan, que le acompañaron hasta la máxima altura alcanzada. De hecho, cuando a mediados de siglo, el GTS de la India reveló al mundo la existencia de numerosos picos más altos que el Chimborazo en el Himalaya, no pudo evitar decir: “Toda mi vida he creído que, de todos los mortales, yo era el único que había alcanzado lo más alto del Mundo”. Sus observaciones en el campo de la sismología y la fitogeografía, con el estudio de las coladas de lava, demostraron definitivamente el origen volcánico de la Cordillera de los Andes. Su habilidad geográfica y topográfica, trabajada con los alineamientos paralelos de las Cordilleras Occidental y Oriental que delimitan la Avenida de los Volcanes, le llevó a descubrir que los volcanes se asientan en las líneas de las fallas geológicas. Sus conocimientos le permitieron estudiar sobre el terreno la diferencia entre las rocas sedimentarias y las eruptivas, observando los cambios de la estructura en los minerales próximos a una erupción volcánica, abandonando su posición de ferviente neptunista (seguidor de la teoría que establece la formación de las rocas a partir de depósitos líquidos) para convertirse en defensor del plutonismo (teoría que defiende la formación de las montañas como consecuencia de fenómenos sísmicos y volcánicos). Todo ello fue el legado de apenas unos cuantos meses de exploraciones en la avenida de los volcanes, del barón Friedrich Wilhem Karl Heinrich Alexander Von Humboldt, definido por el historiador Douglas Botting como “científico, explorador, liberal y el último de los grandes hombres universales”.
Verd ambiente
11
Verd Yasuní
“DE CENTAVITO EN CENTAVITO Andrés León Calderón Editor
Cuando se inició el proceso de dolarización, allá por los comienzos del milenio, como que no estaba muy claro para los consumidores el valor del dólar. La publicidad oficial trató de aclarar éste asunto y, entre otros instrumentos, estableció un mensaje publicitario que se resumía en “de centavito en centavito se hace un dolarito”. Ahora, luego del tiempo transcurrido, de la bonanza y la crisis, la población común y corriente ya sabe lo que vale un dólar, moneda fuerte y con alto poder adquisitivo que supera y con mucho a nuestro viejo, débil y añorado sucre. Esta reflexión viene a mi mente a propósito del Yasuní.
cli
bio
o:
fot
int
e
12
m rca
m
.co
ico
t ma
Si recordamos aquella campaña para vender la idea de que era necesario proteger la zona territorial amazónica denominada Yasuní, evitando la explotación de los recursos que se localizan en su subsuelo, tenemos que coincidir en que el país entero se sumó a la propuesta y acompañó los esfuerzos lanzados al mundo en busca de comprensión y financiamiento. No debemos olvidar que hasta se nombró una emba-
jadora especial y un equipo de negociación para que busquen capitales que reemplacen a los posibles resultantes de la explotación hidrocarburífera, Llegó un momento en que la propuesta como que parecía no marchar ante lo cual era necesario el refuerzo interno de los ecuatorianos, ya no solamente desde las esferas oficiales sino desde el amplio mundo ciudadano. Allí surgió una iniciativa que consistía en que todos los ciudadanos aportemos con algo para formar una capital semilla que permita cuidar y preservar el ya para entonces famoso Yasuní. La propuesta se pudo resumir en el pedido: de aporte de un dólar para el Yasuní. ¿Logró el éxito deseado? ¿Cuánto se recogió? … No tengo idea. A lo mejor muy poco. Probablemente una cantidad menos que significativa, no lo sé. Lo que si se es que aporté con mi dólar, como lo hicieron mucha otras personas convencidas del valor de la iniciativa o simplemente en respuesta al pedido de algunos jóvenes voluntarios empeñosos. Lo que también se es que la iniciativa conservacionista fracasó, lo cual ha sido tema suficientemente debatido en términos políticos y espacios
”
comunicacionales, respecto de los cuales guardo mi opinión para otro momento. Lo que me interesa en este momento es recordar mi dólar, mi pequeña e intrascendente contribución y saber qué ha sido de ese aporte y de los demás que lo hicieron. Y nadie ha sabido darme repuesta a esta inquietud por lo que dejo varios interrogantes colgados en la curiosidad. ¿Están ese y otros dólares en alguna cuenta oficial? ¿Se los ha invertido en programas alternativos de conservación ambiental? O, simplemente ingresaron al erario nacional y allí se diluyeron en la amplia corriente del gasto público o, lo que espero no haya sucedido: ¿ingreso en algún bolsillo particular y oportunista? Insisto: que como no lo sé, me pica la curiosidad, como solemos decir comúnmente, por conocer a donde fue a parar mi dolarito junto con los otros que se juntaron en ese entonces. Aclaro, mi inquietud e interrogantes no se sustentan en ninguna vocación fiscalizadora, ni en la “duda metódica” de la que hacemos gala los ecuatorianos cuando de asuntos económicos se trata. La idea que quiero expresar es que en lo mu-
foto: zh.clicrbs.com.br
foto: Henry Méndez Mora
cho y en lo poco los ciudadanos debemos tener confianza en que nuestros recursos, aportes, impuestos, gestos solidarios tengan siempre un buen camino y sean legal y positivamente utilizados. Es que en estos últimos meses el Ecuador, en relación con el pasado terremoto de abril, ha dado ejemplo de solidaridad y eso dice muy bien de nuestra calidad humana y nuestra conducta social, por lo que es necesario que todos, el estado y la sociedad, los ciudadanos, estemos atentos a defender y promocionar ese valor trascendente. Si en estos momentos, superando posturas políticas y acortando distancias hemos demostrado nuestra capacidad solidaria con los hermanos de Manabí y Esmeraldas, debemos mantener esa vocación para cualquier situación del futuro, para la ejecución de grandes proyectos nacionales, para establecer metas y objetivos y, lo que es más, lograrlos con el aporte de todos. En resumen, tengamos presente aquello de que de centavito en centavito se hace un dolarito, o lo que es mejor que del esfuerzo de cada uno al ser compartido e integrado con el esfuerzo de los demás, se puede lograr la construcción de un nuevo proyecto grande, de un nuevo y solidario Ecuador
Verd olimpiadas
13
LA ZONA
CERO
Rosalía Arteaga Serrano
Verd Turismo
Texto y fotografías
14
Cuando las Torres Gemelas fueron construidas, ubicadas en el bajo Manhattan, en el corazón de Nueva York, una de las más importantes ciudades del planeta, todo un ícono para el mundo, se dijo que eran “las primeras torres para el siglo XXI”, pero nadie imaginaría el final que tendrían, sometidas al ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001, con lo que el mundo cambió, las seguridades se extremaron y empezó una era diferente en que los conceptos sobre movilización, sobre paz al interior de las fronteras de los propios países, cambiarían. Tuve la oportunidad de visitar la zona del desastre apenas al mes de la tragedia, aún recuerdo los vapores que emanaban las ruinas, la angustia de la gente, la desesperación por las pérdidas personales, pero también lo que de ocaso de una civilización podía significar. He vuelto ahora, después de tantos años a la zona, y veo erguido en su lugar el nuevo World Trade Center, una bellísima construcción del famoso arquitecto valenciano Calatrava, con la concepción de un pájaro blanco con las alas desplegadas, el espacioso centro nos da una sensación de paz aún en medio del bullicio de las gentes que por ahí transitan. El One Word Trade Center mide 1.776 pies, y representa el día de la independencia de los Estados Unidos, 4 de julio de 1.776. Desde la cúspide donde se ubica el observatorio, se pueden apreciar increíbles panorámicas de la ciudad, incluida la Estatua de la Libertad, que se la ve diminuta, en medio del mar, desde la altura en la que nos encontramos.
Pero la Zona Cero tiene mucho más que ofrecer, ya que está concebida como un memorial para conmemorar y no olvidar. Allí están las piscinas norte y sur, donde el agua se licúa permanente y lentamente, rodeadas de las placas con los nombres de las personas fallecidas el fatídico 11 de septiembre, allí la gente coloca sus flores y tarjetas para decir del amor a los suyos. El Memorial Museo es un sitio que no debemos perder, por toda la carga emocional que lleva, pero también por el espíritu de renovación del pueblo norteamericano. Allí podremos ver los hierros retorcidos que formaron parte de las Twin Towers, objetos de quienes allí se encontraban, testimonios escritos, obras de arte, mensajes, todo un trabajo de recreación de los hechos, pero también todas las ganas de superación que se tiene luego de un desastre. Las lágrimas nos estrujan la garganta cuando contemplamos los destrozos que el propio ser humano puede hacer, pero también la capacidad de salir adelante de los mismos seres humanos. El tiempo se va imperturbable, nos damos cuenta que una mañana entera nos ha quedado corta para visitar estos lugares simbólicos. Si necesitamos comer algo, podemos hacerlo, hay carritos de los famosos hoy dos neoyorkinos, tal vez podemos sentarnos al lado de la escultura de bronce que se conoce como Doublé Chuck y que es una especie de superviviente también de los episodios del 11 de septiembre de 2001.
Verd Turismo
15
Verd Chuterias
NO PUDE NEGARME El Chutas
Reportero “Estrella”
¡Chuta, panas, ahora sí que se fregó la Francia! El jucho del editor ya no quiere ni hablarme. Ahora me manda el tema del próximo artículo y quiere que escriba para el día siguiente. Eso sí que no se puede, porque yo, como siempre les he dicho, soy investigador profesional, no me gusta escribir si antes no he logrado investigar, hasta saber bien de lo que voy a escribir. No me gusta ser un mentiroso que escribe cualquier cosa sin estar seguro de que es verdad lo que digo y afirmo. A mí no me importa el enojo del jucho, si hasta he pensado en renunciar a seguir escribiendo para esta revista. No ven que no me paga desde hace meses… y me anda mintiendo: “que la economía de la revista no está en crisis, sino que se ha desacelerado”, y con esa frase me tiene a pan y agua como decimos nosotros los que no tenemos verd’s, ni siquiera para una pinche biela. Sin plata y al apuro, no me gusta escribir. Ahora que el jucho es vivísimo, es vivísimo. Sabe que soy un escritor al que le gusta el tema del Yasuní, y que lo he estudiado muchísisisisimo, entonces me pide, por internet, que escriba sobre el Yasuní, y yo que soy un enamorado del tema, pues, no pude negarme. Verán: el Parque nacional Yasuní tiene una área de 9820 kilómetros cuadrados y está ubicado en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica, aproximadamente a unos 250 kilómetros al suroriente de Quito. El parque, fue designado por la Unesco, en 1989, como una reserva de la biosfera, porque en su territorio selvático viven una inmensa cantidad de especies animales y de plantas, tantas que hasta ahora no se sabe con exactitud, cuántas son. Y lo mejor es que hay centros de investigación de universi-
16
Verd Chuterias
dades ecuatorianas como la San Francisco y la Católica de Quito, que siguen encontrando otras y otras especies, si hasta parece que no tienen fin. Saben lo que es peligroso allí en el Yasuní, no son los animales salvajes, ni las culebras, ni los caimanes, ni siquiera las plantas que parecen venenosas, sino que allí viven dos facciones, los Tagaeri y los Taromenane, de la nacionalidad Huaorani. Son dos grupos en aislamiento voluntario, es decir que no les gusta convivir con otros grupos como los mestizos colonos, así sean del Carchi, o de Imbabura, o de Guayas o de Loja, como tampoco con los de Colombia, los de Putumayo o de Nariño. Tampoco los gusta vivir cerca de los odiosos gringos de las compañías petroleras, ni con los Shuar, Achuar, o los Quichuas orientales, con nadie mismo les gusta conversar y convivir; con decirles que ni siquiera con los padres Salesianos ni con los Capuchinos les gusta estar. Ellos viven así solitos, alejados de todo y creo que han de ser felices, porque no hay quien les moleste. Pero lo que me parece bacán, es eso de la biodiversidad. Se imaginan que si voy a estudiar al Yasuní, puedo encontrar la hoja de una planta, hasta ahora desconocida, que sirva para curar, el dolor de cabeza, o de rodilla, o de barriga. ¡Chuta, qué bacán! Sería un científico reconocido mundialmente. Ahora que si son ustedes los descubridores, entonces no serían científicos reconocidos, sino que serían unos buenos ecuatorianos, no ven que ahora sabemos que el conocimiento es universal y pertenece al Gobierno, así es que no se hagan ilusiones. Yo, porque ya soy reconocido como investigador emérito, entonces sí, me dan el crédito, aunque con la mala suerte que me cargo, no me han de dar ni un verd por mi labor descubridora.
Verd ambiente
17
Verd Arquitectura Durante el primer semestre de 2016 dirigí un taller en la Universidad del Azuay, con la participación de 22 estudiantes, dedicado a la experimentación con bambú. Un material con características propicias para la construcción y la fabricación sostenible de edificios y objetos.
manifestaron en Manabí, región que sufrió un fuerte terremoto en abril. El desastre arrasó con una gran cantidad de estructuras hechas con hormigón y mampostería, sistema constructivo utilizado ordinariamente en la región, sin embargo prácticamente no afectó a las estructuras construidas con bambú.
Existen un sinnúmero de variedades de bambú, varías de ellas están presentes en los 5 continentes. En el mundo, incluyendo el Ecuador, el bambú se utiliza en diversas industrias.
La caña guadua además de poseer gran resistencia estructural es muy liviana y flexible, características idóneas en un material dedicado a la construcción sismo resistente. Estas propiedades no son las únicas que posee el material, el bambú es altamente sostenible. Su producción necesita la mitad de energía que la madera. (Birkhåuser Basel, Building with Bamboo, 2010)
Gracias a su abundancia, bajo precio, admirable resistencia estructural y fácil manejo, la especie más utilizada en el país es la caña guadua. La misma que se utiliza principalmente en la construcción de viviendas de interés social. Un especialista en ello es la fundación “Hogar de Cristo” que desarrolla desde 1971 casas prefabricadas para los estratos más pobres de la sociedad ecuatoriana. Las excelentes propiedades estructurales del bambú han hecho que sea denominado como ‘acero vegetal’. Dichas propiedades se
¿QUÉ HAY DE LA ESTÉTICA? A lo largo del tiempo en nuestra sociedad el bambú, específicamente la caña guadua, ha sido relacionada con la construcción de objetos precarios y viviendas diseñadas con poca sofisticación; generalmente destinadas a estratos pobres que por necesidad optan por usar este material. Dicha preconcepción social del material dio
2
18
1
Juan Francisco Cazorla Arteaga Arquitecto
lugar al objetivo del taller, el cuál a través de un proceso investigativo, experimental, de diseño y constructivo, rompió con esta preconcepción y produjo objetos y estructuras que demuestran el potencial industrial y decorativo del material.
del curso fue el fomentar la experimentación y el desarrollo de materiales sostenibles no contemplados por la industria de la construcción tradicional, los cuales gracias a sus propiedades, presentan una oportunidad para el desarrollo de la industria del país.
A lo largo del mundo, espacios como el Terminal T4 del Aeropuerto de Barajas, en Madrid, diseñado por el arquitecto inglés Richard Rogers, ganador del Pritzker 2007, premio considerado el nobel de la arquitectura, utiliza el bambú como uno de los principales materiales en el edificio.
1.- Panel de Guadua por Katherine Cabrera
La arquitectura no es la única disciplina que utiliza el bambú para crear elementos sofisticados. La empresa mexicana “Bamboo cycles” fabrica bicicletas de bambú, las cuales además de ser sostenibles y duraderas son muy estilizadas. Gracias a su innovación Bamboo cycles ha sido galardonada con premios de diseño y certificaciones de calidad. En el taller desarrollado en la Universidad del Azuay se tomó ventaja de las propiedades del bambú y se diseñó elementos sofisticados y soluciones prácticas de habitabilidad. El objeto
2.- Hamaca por Marcela Tola; Mesa por Brayam Rodas; Lámparas por Adriana Arizaga. 3.- Pabellón desmontable; por John Vanegas, Josué Barros, Rubén Espinoza, Evelyn García, Daniela García, Mireya Lucero , Santiago Ordoñez , Andrea Pando, Pamela Vintimilla, Danny Novillo. Participantes del Taller: Adriana Arízaga, Andrea Barrera, Brayam Rodas, Marcela Tola, Katherine Cabrera, Santiago Ordóñez, Christian Orellana, Steven Tinoco, Michael Trujillo, Vicente Vanegas, Josué Barros, Rubén Espinosa, Daniela García, Mireya Lucero, Andrea Pando, Pamela Vintimilla, Jennifer Bermeo, Karina Caldas, Lorena Durán, Evelyn García, Paúl Sarmiento, Karen Avecillas.
3
Verd Arquitectura
19
¿QUÉ PASÓ?
Verd cambio
¿Qué pasó?....... Pasó, que los chupetes se convirtieron en cigarrillos, los cigarrillos en porros, el agua en fernet o cerveza, los besos en tener relaciones. Te acuerdas cuando volar era columpiarse muy rápido. Cuando ‘’protección’’ era ponerse zapatillas para jugar a la pelota. Cuando lo peor que podías recibir de una persona, eran piojos. Cuando nada más amábamos a mamá. Los hombros del abuelo eran lo más alto del mundo y mamá era una heroína, cuando tu peor enemigo era tu primo, los problemas de velocidad eran causados por quien corría más rápido. “Guerra” era solo un juego y la única droga que conocías eran las aspirinetas. El dolor más fuerte que podías sentir era sentir el dolor de tus rodillas raspadas y un ‘’Adiós’’ significaba ‘’Hasta Mañana’’. Todo esto era lo mejor del mundo. Pasó que el mundo era un poquito mejor, pero nosotros fuimos los responsables de que los valores se perdieran, pero también hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de hacer que las cosas cambien... aunque sea un poquito... comencemos por casa... por nuestro entorno... Recuperemos el valor de la palabra, recuperemos el valor de la familia, del abrazo sincero, del agradecimiento genuino. ¡Seamos luz del mundo, marquemos la diferencia! ¿Estás de acuerdo? Enviado por
Marcelo Molina 20
TULCAN, CUANDO TE NOMBRO Francisco Delgado Santos
Tulcán: ciudad amada; Centinela de un Norte palpitante, esplendoroso,
Tulcán, la combatiente, la guerrera,
cuando te nombro mi alma hacia ti vuela
la de la fértil tierra y limpio cielo:
y al corazón le invade un dulce gozo.
el Ecuador empieza en tu frontera (que has defendido con heroico celo)
El frío de tu altura se derrite
y sigue con tus hombres y mujeres
con el calor de tu amorosa gente;
(honestos, laboriosos, esforzados),
nadie contigo en hidalguía compite:
con tus idílicos amaneceres
de mil y un libertades eres fuente.
y tus prados de verde saturados.
Te circundan los páramos de El Ángel,
Tulcán, Perla del Carchi, Centinela
el nudo de Boliche,
de un Norte en mi memoria no olvidado:
el Chiles y el Cumbal, y por doquiera
cuando viví en tus lares, extasiado,
divisas en puntillas la frontera
un increíble amor me prodigaste:
donde acaba tu piel y abre sus puertas
me diste flores que se abrieron, plenas,
fraternales, Colombia.
en un jardín de luz insospechado: cuando debí llorar me diste tu hombro
Cuando salgo de ti, de tu umbrales
consolador, afable, generoso;
descubro otros espacios de tu suelo:
por todo eso, Tulcán, cuando te nombre
encuentro a Julio Andrade y El Carmelo,
al corazón le invade un dulce gozo…
Tufiño y Maldonado, Pioter, Tobar Donoso, Santa Martha de Cuba, Urbina y El Chical (¡cuánto sitio magnífico y hermoso!)
Verd versos para imaginar un país
21
María Antonieta Sevilla En una rica masa de vegetación densa y misteriosa se percibe el aroma de la selva que deslumbra con un mosaico de exóticas plantas que crecen por todas partes. Cuando el sol extiende sus rizos mañaneros se despiertan los bullangueros emplumados, entonces el cielo se incendia de colores. Todo esto en medio de una brisa que juguetea con los visitantes que llegan al Parque Nacional Yasuní. Declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, el Yasuní es el área natural protegida más grande del Ecuador Continental. Sus 982.000 ha de extensión guardan la mayor biodiversidad en flora y fauna del planeta. Está conformado por un enjambre de ríos que serpentean como culebras por entre la selva viviente. Se sitúa en las zonas de las subcuencas Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray que, junto a otros brazos fluviales, alimentan al gran Amazonas. Este reino de agua, combinado con una temperatura elevada, una gran humedad y torrenciales lluvias constantes, hace que la vegetación sea abundante. Para ir al Yasuní hay que viajar primero a Coca. Desde Quito por vía aérea, o por vía terrestre a través de la carretera Papallacta-Baeza-Lago Agrio, también por la vía Baeza-Hollín-Loreto-Coca. El río Napo es la principal vía desde Coca y por sus ríos tributarios se puede ir al interior del parque. 22
La cantidad extraordinaria de agua en el parque, debido a las lluvias, hicieron que los cursos de agua como acequias y fuentes formaran preciosas lagunas, cuajadas de misterio y abundancia. Jatuncocha, Garzacocha, Pañacocha, Añangucocha, Yuturi, entre otras, deslumbran a los visitantes; sus aguas son compartidas por animales que han ocupado estas zonas por cientos de años; caimanes blancos y negros, tortugas charapa, nutrias gigantes, delfines rosados… viven en estado salvaje regalando su magia, mientras festejan y aplauden desde los árboles los vecinos de colas largas que se lanzan de un lado a otro. Si los viajeros buscan una experiencia inolvidable, pueden ir en busca de aventuras a la laguna de Yuturi, ubicada a 180 km al este de la ciudad de Coca, desde donde se navega por alrededor de cinco horas en canoas a vapor por las caudalosas aguas del río Napo hasta su confluencia con el río Yuturi; allí se encuentra la Reserva Biológica de su mismo nombre. Existen algunos rincones donde distraerse: observación de aves, es uno de los mejores sitios pues la reserva está situada en una pequeña colina; paseos en canoa a remo para curiosear la fauna asociada al ambiente lacustre como patos, garzas, caimanes, delfines, nutrias, pirañas, etc, subida a la torre de 32 m de altura, que deja
foto: estonossepara.com
Verd ambiente
Erupcion de formas y colores
conocer la vida por encima del piso del bosque y descubrir un extraordinario paisaje selvático. Otro de los espectáculos más emocionantes de la fauna amazónica son los lamederos de arcilla para loros y guacamayos. Los turistas pueden ser testigos de su encanto; basta con que vayan muy temprano a las orillas de los ríos del Yasuní, entre las cinco y las siete de la mañana. Los lamederos, conocidos también como saladeros, poseen una gran riqueza mineral y un gran poder como antídoto y antiácido; la alimentación de estas aves incluye una variedad de bayas y frutos que les resultan tóxicos; la arcilla contrarresta la intoxicación y hace que los alimentos no les afecten. Los saladeros también son visitados por bellas mariposas, a las que les gusta vivir en zonas boscosas; todos juntos ocasionan una grandiosa explosión de sonidos, formas y colores. Pero no todo es color de rosa en el Yasuní; de por medio están los intereses económicos por la explotación petrolera. Un verdadero conflicto ambiental amenaza con eliminar su asombrosa riqueza, pues se pretende seguir extrayendo las reservas petrolíferas; ahora están en la mira los campos Ishpingo, Tambococha, Tiputini (ITT), en-
vueltos en una disputa interminable de intereses de todo tipo. La tala de madera es otro fantasma que sigue carcomiendo la selva; por un lado están los explotadores, por otro los compradores para su floreciente mercado maderero, también los dueños de aserraderos a orillas de los ríos, y por si fuera poco, los que llegan para posesionarse de las tierras y prepararlas para la ganadería; todos ellos justifican sus actividades con el fin de ganarse el pan de cada día. Estos sucesos arrinconan cada vez más a todos los grupos humanos del Yasuní; los Waorani, quienes han vivido en armonía desde tiempos remotos, están perdiendo su hogar; como cazadores y recolectores semierrantes necesitan un amplio territorio para desarrollar su habitual medio de vida. También están los Taromenane y los Tagaeri, los dos últimos pueblos de indígenas que viven en aislamiento voluntario respecto de la cultura occidental, que aún mantienen el nomadismo en las pluviselvas, practicando su cultura ancestral.
Si quieres conocer esta área natural protegida, llama al teléfono (06) 2882-500 del Parque Nacional Yasuní, y (06) 2881746 del Ministerio del Ambiente en Orellana.
Verd turismo
23
ilustración: www.zapatillasmtb.co
Verd Hábitat III
CADA VEINTE... Andrea Carrillo Andrade Comunicadora
Cada 20 años, miembros de las Naciones Uni-
Post-2015 y del nuevo acuerdo sobre el cam-
das se reúnen para hablar de ciudades y el
bio climático. Así, el cometido de Hábitat III,
desarrollo de la vida en ellas. Todo comenzó
Conferencia de las Naciones Unidas sobre
en 1976, en Vancouver, Canadá. La Confe-
Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, es
rencia de las Naciones Unidas sobre Asenta-
discutir cómo se planifican y gestionan las
mientos Humanos (Hábitat I) tuvo como re-
ciudades y las zonas urbanas para que sean
sultado la “Declaración sobre Asentamientos
motores de desarrollo sostenible. Quito será
Humanos”. Esta Declaración aborda temas
la sede de esta Conferencia.
como la distribución de los beneficios del desarrollo, planificación y regulación de uso
La postulación de Ecuador frente a la as-
del suelo, protección ambiental, protección
piración de otros países como Turquía,
a desplazados por desastres naturales, entre
Alemania, República Checa, China, entre
otros.
otros se concretó dado que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Veinte años más tarde, en 1996, la Cumbre
de la ONU, está la iniciativa de favorecer
de las Ciudades, Hábitat II, fue en Estambul,
a ciudades intermedias. ¿Por qué esta con-
Turquía. La “Agenda Hábitat” gira en torno
sideración? La razón es simple: MSc. Carlos
a la promoción de vivienda adecuada para
Baraja, coordinador de la maestría en Ges-
todos, y el desarrollo sostenible de los asenta-
tión inmobiliaria y regeneración urbana de
mientos humanos en el mundo.
la PUCE, explica que las ciudades intermedias tienen mayores posibilidades de adap-
24
2016 nos recuerda que es momento de vol-
tarse al cambio; en otras palabras, en una
ver a pensar sobre la dinámica de las ciuda-
ciudad intermedia es más fácil que los ciu-
des: Hábitat III será una de las primeras cum-
dadanos adquieran buenas prácticas de
bres mundiales de Naciones Unidas después
las ciudades más grandes y repiensen las
de la adopción de la Agenda de Desarrollo
lógicas de desarrollo.
Hábitat III busca redactar la “Declaración
Y esto sin tomar en cuenta que la sociedad
de Quito sobre las ciudades para todos” que
civil planea eventos paralelos a Hábitat III: la
deberá resumir la visión para las ciudades de
Pontificia Universidad Católica, por citar un
los próximos 20 años, y los compromisos que
ejemplo, ha desarrollado una serie de con-
asumen los Estados sobre sostenibilidad.
versatorios. Temas como derecho a la ciudad, economía, género y paz serán abordados des-
A decir de la MSc. Tania Pico, coordinadora
de una postura netamente académica.
de la Maestría de Arquitectura y Movilidad de la PUCE, el impacto internacional y la
La importancia de pensar sobre la ciudad radi-
magnitud de Hábitat III es comparable con
ca en que actualmente el 54,5% de la población
un Mundial del fútbol: del 17 al 20 de octu-
mundial vive en ciudades y que para 2050 se
bre, Ban Ki Moon, secretario general de las
tiene proyectado que esta proporción alcance
Naciones Unidas, y jefes de Estado de 193
casi el 70%. Esto sin olvidar que, a pesar de que
Estados y sus delegaciones, pisarán suelo
las ciudades ocupan apenas el 2% del territorio
quiteño para hablar de cohesión social,
global, son las responsables del 70% de emisiones
equidad, economía, derecho a la ciudad,
de gases de efecto invernadero y desperdicios.
etc. De hecho, se espera al menos 30 000 personas.
De izquierda a derecha: MSc. Carlos Baraja, MSc. Tania Pico y MSc. José Toral
Verd Hábitat III
25
La capa de ozono se recupera Importante donación
Marcha por el día mundial del no ruido
Verd Noticias 26
Una buena noticia: la capa de ozono estaría empezando a recuperarse según lo afirmado por un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Masa-
Pancartas con frases como “No subas la voz, con el silencio se aprende mejor”, “Trabaja en silencio y haz que tu éxito tenga todo el ruido”, fueron exhibidas
En solidaridad con la población afectada por el terremoto del pasado 16 de abril, TENARIS entregó una donación de diez mil dólares en vituallas y llegará a cerca de 190 familias de las ciudades más
chusetts, en base a un estudio que detectó que el agujero que presenta la capa se ha reducido más de cuatro millones de kilómetros cuadrados desde el año 2000 cuando alcanzó su máxima expansión. Además, la autora principal de este trabajo, la doctora Susan Solomon, considera factible que el agujero de la capa de ozono se cierre por completo a mediados de este siglo.
Se debe considerar para estos criterios científicos que, en especial, se han registrado datos esperanzadores en el agujero de la capa de ozono situado sobre la Antártida. El estudio, publicado en la revista Science, señala también que esta reducción se debe únicamente a la disminución del cloro atmosférico, lo cual confirma la evolución positiva conseguida gracias al Protocolo de Montreal, de eliminación de los gases peligrosos para la atmósfera.
por algunos de los participantes
micilios, en especial durante las
de una caminata en conmemoración al Día Mundial del No Ruido, el pasado agosto. El evento fue organizado por la Fundación Médica Contra El Ruido, Ambientes Contaminantes, Drogas y Tabaquismo (FUMCORADT), el Colegio de Médicos del Guayas y el Instituto Tecnológico Superior Bolivariano (ITSB). Se manifestó que la campaña va contra la venta, el uso y el abuso del parlante en las calles, vehículos, do-
fiestas los fines de semana. Wilson Tenorio, expresó que el promedio normal de ruido es de 50 a 60 decibelios y que de acuerdo con el análisis realizado junto con la ESPOL Y el ITSB señala a Guayaquil, Quito y Cuenca como las ciudades más ruidosas del país. En las ciudadelas cercanas a los aeropuertos el ruido sobrepasan los 120 decibelios.
afectadas que se encuentran en la costa ecuatoriana, a través de la Secretaría Técnica del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva.
culo virtuoso entre la actividad industrial, el bienestar de las comunidades donde opera y el desarrollo individual de estas comunidades. “Conscientes de la realidad que aqueja a la población ecuatoriana y de la necesidad de ayuda humanitaria que aún tiene el país, realizamos esta donación como parte de nuestro compromiso con la comunidad donde operamos, acogiendo la campaña del MICSE”, declaró Giancarlo Di Berardino, Gerente General de TENARIS para Ecuador.
Desde hace 10 años esta empresa líder en la producción y abastecimiento de tubos de acero y servicios para la industria energética mundial reafirma su compromiso con el país, con su desarrollo industrial y con las comunidades que le rodean. A través de estos esfuerzos de desarrollo, se promueve un cír-