Revista Verd 73 Los volcanes

Page 1

D i d á c t i c o ,

E d u c a t i v o

y

C u l t u r a l

ISSN 1390-5392

R e c u r s o

número

73

año 11

publicación mensual

enero 2015

5,000 ejemplares



# 73

Los Volcanes contenido

Verd Volcanes

Editorial

Verd Volcanes Volcanes jóvenes y volcanes viejos

Verd Volcanes El volcán Cotopaxi

Verd Volcanes Las erupciones del Tungurahua

Verd Volcanes Del cielo de Quito llovió ceniza

Crónicas de viaje

Verd Volcanes

Verd Noticias Ver Noticias

El Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Rosalía Arteaga. Pág. 5

Pág. 4

Ojo Verd Volcán Cotopaxi Pág. 9

Pág. 6 y 7

Pág. 10 y 11

Verd Chuterías EN LA BOCA DE FUEGO Pág. 16

Verd Turismo Donde lo real tiene toques de magia Pág. 22 y 23

Azuay, primera provincia en el país que Pág. 17 resuelve sus límites

Verd Ambiente Pág. 24 y 25

Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Responsable Andrés León Calderón Consejo Asesor Pedagógico Xavier Bustamante, Francisco Delgado, Joseph Garzozi, Alvaro Dahik, María Antonieta Sevilla, Manolo Morales, María Sara Jijón, Alfredo Carrasco, Víctor Hugo Villacrés.

San Cristóbal

Pág. 14 y 15

Verd El Curichi Pág. 20 y 21

Pág. 19

Naturaleza viva

Manejo sostenible y restauración

Presidenta Ejecutiva Rosalía Arteaga Serrano

Dirección de Arte Henry Méndez Mora henruco@ladieciocho.ec

Pág. 12 y 13

Pág. 8

El árbol de papel Pág. 26

Portada © http://es.gde-fon.com/

Impresión Imprenta de la Universidad Técnica Particular de Loja

Los autores son responsables de los textos publicados, los Dirección FIDAL mismos que no representan necesariamente el pensa- Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor miento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico. Teléfonos 2448007 - 2446936 e – mail: asproduc@uio.satnet.net www.fidal-amlat.org Quito - Ecuador Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Edición mensual correspondiente a Enero de 2015

LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 099 8375 080 Diagramación y Diseño Lautaro Colovini

Publicación mensual / 2014 VERD es un producto de AS Producciones y Fundación FIDAL.


Editorial

Majestuosos y Peligrosos Rosalía Arteaga Serrano rosaliaa@uio.telconet.net

Somos parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, estamos en una zona de intenso volcanismo como parte de la geografía andina, lo que hace que el tema que tratamos en esta publicación sea de permanente actualidad y también de preocupación, más aún para los moradores de las zonas aledañas a los volcanes que han demostrado actividad más reciente, aunque también forma parte del imaginario colectivo con leyendas y con una mitología particular que enriquecen nuestro acervo y nuestra identidad como país andino. De igual manera, los volcanes, al formar parte de nuestro paisaje, se transforman en un atractivo turístico, sea que se encuentren cubiertos de nieve o que muestren altivos sus penachos de humo o de fuego. A lo largo de esta publicación encontraran nuestros lectores y sobre todo los profesores a quienes va destinada para enriquecer su acervo a la hora de dictar sus clases, diversas versiones sobre el tema volcánico, desde aquellas que se refieren a la belleza e imponencia de los volcanes, los que se angustian frente a la posibilidad de las erupciones así como también la referencia a los beneficios que las erupciones entregan a las tierras aledañas, la riqueza en componentes de mejoramiento de los suelos que aportan las cenizas, la modificación de la topografía en algunas oportunidades por la acumulación de la lava, lo que da origen a la formación de lagos y lagunas, la fertilización de la tierra, la capacidad de procesar los componentes como desinfectantes, abonos, etc.

4

En fin, las aproximaciones son variadas, sabemos que los volcanes son monitoreados, al menos algunos de ellos, para tratar de predecir su comportamiento o establecer patrones que luego pueden servir con estudios comparativos dentro de la prospectiva y la comunicación a las comunidades que viven en territorios cercanos a los mismos. Hay libros que mencionan, entre las grandes calamidades de la humanidad, a las erupciones volcánicas, que han sepultado pueblos, acabado con civilizaciones, alejado a poblaciones enteras, pero también se recuerda que erupciones como las del volcán Pinatubo ubicado en las Filipinas, en 1991, y considerada la más potente erupción del siglo XX, si bien causó muchos destrozos, permitió el enfriamiento de la tierra por las partículas elevadas a la estratósfera que sirvieron como una pantalla protectora frente a los rayos del sol, por lo que inclusive se analiza desde ciencias como la geo-ingeniería, que se podrían "fabricar" o "simular" erupciones que enfrenten el grave problema del calentamiento global. En todo caso, este número de Verd significará, con sus contenidos, una interesante contribución para los estudiosos y cautivará a muchos que recién despiertan su interés por los volcanes. Por nuestra parte, queremos entregarles nuestros mejores deseos para este año que se inicia y también reiterar nuestro compromiso con el cuidado del entorno y la educación ambiental.


EL POPOCATÉPETL E IZTACCÍHUATL:

Verd Volcán

DOS VOLCANES MEXICANOS Axel Ramírez Morales

CIALC-UNAM, México

Verd Carnaval

Lo primero que impacta cuando uno llega por

"El Popo" como comúnmente se le conoce,

primera vez al Valle de México es, sin lugar a

cuenta en su hábitat con cerca de 50 espe-

dudas, la majestuosidad de estos dos volcanes

cies de mamíferos, 168 especies de flora, dis-

que en el transcurso del tiempo han venido os-

tinguiéndose sobre todo por su bosque de

cilando entre la historia, el mito y la leyenda.

coníferas destacando el Pinus hartewghii convirtiéndose prácticamente en la única especie

De acuerdo con algunos lingüistas, popoca-

que existe en altitudes demasiado altas regis-

tépetl deriva del náhuatl popoca=humo y

tradas para un pino en el mundo. También se

tépetl=montaña, monte o cerro, por lo que su

presentan 74 especies de hongos, 4 de ellas en

nombre significaría "montaña de humo", por su

peligro de extinción debido a la demanda con

lado iztac=blanco y cihuatl=mujer, "mujer blan-

fines comerciales lo que conlleva a una sobrex-

ca" aunque influido por la leyenda se le cono-

plotación de los mismos: Morchella esculenta,

ce también como "La Mujer Dormida". El prime-

Agaricus augustus, Amanita muscaria y Boletus

ro de ellos, considerado como uno de los más

edulis. Desde 2010, pasó a formar parte de la

activos del mundo, tiene una altura de 5, 452

Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la

mts. mientras que el Iztaccíhuatl cuenta con 5,

UNESCO.

230 mts., aunque éste último es un volcán extinguido.

Aunque existen varias versiones de la misma leyenda, lo básico es que la silueta de los dos vol-

Tipificado como un estratovolcán, al Popoca-

canes representan a un bravo guerrero azteca

tépetl se le calcula una antigüedad de 730,000

que hincado vela el sueño eterno de su gran

años y de acuerdo con el Centro Nacional de

amor que falleció durante su ausencia en los

Prevención de Desastres (CENAPRED) la última

campos de batalla. Fray Diego Durán y Fray Ber-

erupción fue en 2013. Bernal Díaz del Castillo

nardino de Sahagún nos relatan ya en el siglo XVI

en su Historia verdadera de la conquista de la

la relación sagrada de los nativos con las monta-

Nueva España (1568) relata que el adelantado

ñas, creadoras de la lluvia, nubes, granizo, rayos,

Diego de Ordás fue el primero en escalarlo en

etc. En la actualidad, todavía subsiste a las faldas

1519, causando una fuerte impresión entre los

del volcán los "graniceros" o ritualistas atmosfé-

nativos y conquistadores.

ricos que tienen además la cualidad de poder curar desde los sueños.

5


Verd Volcanes

VOLCANES JÓVENES Y VOLCANES VIEJOS Fausto Jaramillo Y. Periodista

Es por todos conocido que a nuestro país lo

frontera de Ecuador con Colombia, en la pro-

atraviesa la Cordillera de los Andes, en sus dos

vincia del Carchi; Reventador, ubicado en un

ramales, la Oriental y la Occidental y en ambas

ramal o subcordillera oriental en los límites pro-

encontramos la presencia de volcanes activos,

vinciales de Sucumbíos y Napo; Tungurahua,

otros activos ocasionales y los dormidos o sim-

que da su nombre a la provincia de la Sierra

plemente inactivos.

Central; y, Sangay, en una derivación de la cordillera oriental en la provincia de Morona San-

La influencia que los volcanes ejercen en el pai-

tiago; es decir, uno en la cordillera occidental y

saje, la geografía y la vida de plantas, animales

los 3 restantes en la Oriental o sus derivaciones.

y seres humanos es alta. Su imponencia y su fortaleza puesta de manifiesto, de vez en cuando,

Por su cercanía a centros poblados y urbanos,

determinan los comportamientos.

dos de ellos atraen más la atención de las autoridades y medios de comunicación: el Chiles y

En el Ecuador de estos últimos tiempos encon-

el Tungurahua; el Reventador ha sido causa de

tramos a varios de estos colosos vivitos y co-

problemas en la economía nacional, ya que

leando, bramando y enojados, lanzando gran-

el oleoducto pasa por sus faldas y en 1977, en

des columnas de humo, material piroplástico y

una rabieta del volcán, esta arteria de la eco-

provocando evacuaciones, temores y, en oca-

nomía fue inutilizada y debieron pasar algunos

siones, desgracias y muertes. De norte a sur, los

meses antes de su reparación y consiguiente

volcanes que muestran una actividad mayor

reingreso a aportar los recursos que el país re-

en suelo ecuatoriano son: Chiles, ubicado en la

quiere para su desarrollo. El Sangay es considerado el volcán más activo del Ecuador ya que sus bocanadas de humo y piedras se producen cada 20 minutos, pero, quizás por estar ubicado una zona poco poblada, apenas es tomado en cuenta. Si bien los 4 volcanes mencionados

aparecen

continuamente en los noticieros, las autoridades y centros académicos encargados de

6


la lava. Especial atención merecen el Tungu-

reando otros volcanes ya que históricamente,

rahua y el Sangay, ya que por su cercanía po-

algunos de ellos han sido los responsables de

dría pensarse en una única fuente que alimen-

fuertes movimientos terráqueos que han provo-

te a estas dos bocas ¿será esto posible?

Verd VolcanesVerd Carnaval

este tema, permanentemente están monito-

cado muerte y destrucción. Hace pocos años, por ejemplo, el Guagua Pichincha arrojó a los

En alguna ocasión, un distinguido científico

aires una enorme columna de humo y ceniza

vulcanólogo, a los periodistas que acudieron

que fue a depositarse en una gran superficie

a conversar con él, haciendo un símil dijo que:

a su alrededor. Recordemos que la ciudad ca-

la lava que arrojan los volcanes muestran las

pital, está construida en sus faldas. Siglos atrás,

diferencias geológicas de aquellos: un volcán

el Cotopaxi era un volcán de gran actividad

“viejo” como el Pichincha, arroja una lava pe-

y los científicos lo consideran como un volcán

sada, difícil de levantar, mientras que un volcán

“dormido” que en cualquier momento puede

“joven” como el Tungurahua arroja una lava

despertar. La laguna de Cuicocha, en el interior

liviana y comparó: la lava vieja es como la

del volcán Cotacachi está, permanentemente

“fanesca” mientras que la lava joven es como

monitoreada y sus aguas medidas en su tem-

un caldo de gallina”. No sé si dicha compara-

peratura.

ción tranquilizó o no a sus contertulios, porque un volcán joven o viejo es capaz de producir

El Atacazo, el Pasochoa, el Corazón en la Sierra

grandes desastres que cambian el paisaje de

central, el Quilindaña en la zona oriental, for-

la tierra.

man parte de esta cadena de volcanes en observación a fin de prevenir cualquier anormal comportamiento que puedan presentar. Una curiosidad permanente entre los científicos y nosotros los legos en la materia es la de saber si estos volcanes tienen un fuente común (un gigantesco mar de lava) que alimente sus cráteres, o si por el contrario, se trata de varias fuentes

o

bolsones

desde los cuales, estos gigantes de la naturaleza extraen

7


Verd Vocanes

EL VOLCAN COTOPAXI Santiago Pérez

*Alumno del 6to. Curso, Colegio Rudolf Steiner Mostrar historial de mensajes

El volcán Cotopaxi es uno de los volcanes “activos” más grandes del mundo. Desde el 2003 ha presentado una mayor actividad poniendo en alerta a los vulcanólogos del país, los cuales desmienten un diagnóstico de erupción en un corto plazo, pero que esta reciente actividad volcánica indica que el volcán está en un proceso de reactivación, lo cual no ha sido demostrado siendo así que en el año 1904 ocurrió su última erupción, Teniendo en cuenta estos aspectos, en el gobierno anterior se implementó un plan de contingencia para el caso de que el volcán Cotopaxi entrara en un periodo de erupción. Esto fue motivado, entre otras razones, por el libro “Cotopaxi: Alerta roja” escrito por el autor Leonard Wild. Siendo el segundo volcán más alto en el Ecuador, superado solo por el Chimborazo, este majestuoso tesoro latinoamericano que mide solo dos metros más que el Kilimanjaro, en África, alcanza un total de 5897 metros sobre el nivel del mar y brinda un paisaje único para los que lo visitan y una experiencia inolvidable para los que lo escalan, siendo una fuente de turismo en el país para todos los que aspiran llegar a su cumbre y conquistar a este magnífico volcán. En lo personal el llegar a este paisaje lleno de magia, que alberga tan importante volcán, es una sensación inigualable, es sentirse libre y al mismo tiempo dependiente de la madre naturaleza. El hecho de estar sobre el Cotopaxi causa una mezcla de sensaciones asombrosas, entre las cuales con la que más me identifico es la de la paz, la cual día tras día no la encontramos por estar llenos de estrés en el trabajo, en el estudio o muchas más actividades que realizamos; que no la encontramos por estar rodeados de consumismo y tecnología la cual nos esclaviza. Solo basta con acercarse a la naturaleza, dejar todo atrás y volver a ser libre.

8


Cotopaxi: La belleza de un volcรกn dormido, paisaje y peligro.

http://www.ecuadorexplorer.com


Verd Volcanes

Las erupciones Cuando alguien habla de un volcán, habla de tragedia, de muerte, de desolación. Eso pasa ya por casi 400 años, década tras década. La gente cree que hoy referirse al volcán es hablar de la entrega de comida para ganado y víveres, de tragedia; en realidad es más que eso. Con este articulo como con mi tesis universitaria quiero dejar en claro que la ceniza volcánica tiene altos contenidos de silicio, fósforo y otros minerales que son un importante aporte a la agricultura y para varios aspectos industriales. Además hasta ahora no se ha inventado una maquina que pueda llegar triturar a ese nivel la piedra. En vez de lamentarnos podemos aprovecharla.

La historia nos muestra que tras 374 años desde la primera erupción de la que se tiene registro, el volcán Tungurahua ha acompañado a la región central del Ecuador formando parte cotidiana de nuestras vidas. Frente a esta realidad alguien se ha preguntado ¿qué hay tras las erupciones cotidianas del volcán y la vida junto a él en todos estos años, así como el arraigo que tiene la gente en los alrededores del volcán? ¿Porqué estas tierras son tan productivas? ¿Porqué es tan difícil dejarlas? Simple, tras la ceniza y las erupciones del volcán, hay vida.

10

Es difícil creerlo pero parece ser que desde tiempos muy remotos el hombre está ligado a lugares tectónicamente activos. Esto no es producto de la fortuna o de la ignorancia, sino algo muy necesario para estos pueblos ya que estos fenómenos, tan extremos, producen al mismo tiempo condiciones que favorecen la vida y una amplia diversidad de hábitats. Es así que estas tierras ofrecen desde tiempos remotos guaridas para animales que, como es lógico, eran objeto de caza para los humanos; en la actualidad el ganado también se mantiene en ellas de-

bido a la presencia de más del 50% de óxido de silicio, lo que permite sostener o incrementar la producción de plantas, especialmente de pastos, así como incrementar su resistencia al estrés biótico y abiótico. Un volcán genera cambios en sus alrededores, creando nuevos cursos fluviales, dando lugar a una fisiografía con escarpes o relieves y permitiendo la creación de humedales que contienen agua, es decir “vida” y con ello agricultura, salud y mayor diversidad; además diseñan un paisaje que ningún escultor o pintor pueden ofrecer. Desde la antigüedad – en concepto ligado a Dioses - estos paisajes heterogéneos proporcionan seguridad y refugio ante adversidades y peligros y posibilidad de esconderse de los enemigos y sus emboscadas. Las cenizas volcánicas se disipan a lo largo y ancho del espacio, debido a factores ambientales como el viento y la lluvia, llegando a muchos kilómetros a la redonda del sitio de erupción. Este material se desarrolla y transforma el suelo haciéndolo más fértil y fácil de trabajar, así no es de sorprender que las más grandes culturas de Centro Amé-


Verd Volcanes

del Tungurahua

Daniel Román

Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía y Administración Agrícola

rica y América del Sur se hayan desarrollado gracias a estos suelos y convirtiéndose en grandes civilizaciones que demandaban mucho alimento, del cual se abastecieron en estas zonas.

Un poco de Historia 1886: “En enero, desde la ciudad de Riobamba se observa inflamado al Tungurahua y con la actividad en aumento. Hay lluvia de ceniza que llega a

Hoy apenas estamos descubriendo e investigando los beneficios que trajeron las antiguas erupciones que dieron lugar a grandes lagos y lagunas, sitios ricos en minerales aptos para la construcción y, lo que es más, la misma ceniza volcánica después de varios procesos químicos, se convierte en diversos sustratos excelentes para plantas, para materiales aislantes, desinfectantes y otros.

Ambato. El derrame de lava represa los ríos Penipe, Cusúa y la unión entre el Chambo y el Patate. El volcán arroja agua y piedras calcinadas. Oscuridad en Guano y Puela. En Cotaló hay cerca de un metro de ceniza, tierra y cascajo. Baños está incomunicado. En Mocha se escuchan ruidos subterráneos y se sien-

Estamos ligados desde mucho tiempo atrás a los volcanes. Parece ser que la actividad volcánica va al ritmo de nuestras pulsaciones y necesidades, tanto es así que donde no hay actividad volcánica, no hay suelos agrícolas, no hay agua, no hay refugio, no hay muchos animales; lo que al parecer aleja a la gente de esos espacios.

ten temblores. En Riobamba hay constantes tem-

Tal vez las razones se hayan esclarecido un poco en este artículo.

en continuar allí. ¿Por qué?

blores y se escuchan las fuertes detonaciones, Dos muertos en Puela”. 128 años después seguimos mitigando la acción del volcán, volvemos a evacuar las mismas zonas y los mismos daños, pero persistimos

11


Verd Volcanes

DEL CIELO DE QUITO LLOVIO

CENIZA Andrés León Calderón Responsable de la edición

Los quiteños, de nacimiento o adopción, nos

Insisto: eso es lo normal en Quito y no afecta a

preciamos del azul de nuestro cielo al punto

nuestro convencimiento del azul precioso de

de que hasta en una canción tradicional afir-

nuestro cielo.

mamos, llenos de orgullo, que “no hay cielo como el de Quito”. Es tal este convencimiento

El 7 de octubre de 1999 esta situación se alte-

que nos olvidamos de las alteraciones y cam-

ró en forma notoria. Aquel jueves, una enor-

bios violentos que sufre en pocas horas – hasta

me columna de ceniza y vapor de agua en la

en minutos – gracias a la inestabilidad de nues-

que jugaban los colores negruzcos con el rojo

tro clima serrano.

y el amarillo, decoró el paisaje occidental de la ciudad. Esta columna salía desde el cráter

Por lo dicho, como que resulta normal tener,

del vecino volcán Guagua Pichincha, de 4776

como alguna vez se dijo, “las cuatro estaciones

metros sobre el nivel. La fumarola que sorpren-

en un solo día”. Estamos tan acostumbrados a

dió a los habitantes alcanzó, según cálculos

los bruscos y repentinos cambios que sabemos

empíricos o científicos, entre 8 y 20 kilómetros

que no podemos confiar demasiado en una

de altura, proporcionando un verdadero es-

mañana esplendorosa y clara como presagio

pectáculo que atrapó el interés de todos. De

de un día caliente, gracias a los rayos del sol

la contemplación se pasó a las fotos y filmacio-

perpendiculares, ya que no es raro que poco

nes, de allí a carteles promocionales de la ciu-

después se obscurezca y caigan fríos chapa-

dad, todo grato y positivo, sobreponiéndose al

rrones, hasta granizadas sobre toda la ciudad

lógico sentimiento de temor.

o parte de ella. Tampoco lo contrario resulta cosa rara: de momentos donde nos sentimos

Lo que vino después es otra historia. Se cal-

como en el peor de los helados inviernos, pa-

cula que el volcán había lanzado unas 5.000

samos ágilmente a gozar de temperaturas pri-

toneladas de ceniza que cambiaron el alegre

maverales.

azul del cielo por un gris que obscurecía todo el paisaje y que luego se precipitaron sobre la

12


Verd Volcanes

ciudad, cubriéndola de polvo, obligando a detener el movimiento aéreo, limitar el uso de vehículos, a caminar con mas-

Nuevamente obscuridad; cierres de aeropuertos, centros de estudio, oficinas y

carillas y lentes, a declarar

fábricas;

una alerta en hospitales y

parques, techos y te-

clínicas, a suspender cla-

rrazas, cubiertos de ese

ses y trabajos.

calles,

patios,

material difícil de retirar. Entonces, gracias a la

Pasado el susto, recuperado el aire límpido, se recuperó la normalidad ciudadana y el hecho parecía quedar para la historia. Cuando más todos los residentes

memoria histórica, nos enteramos que había sucedido algunas veces en el pasado. Entonces caímos en cuenta del riesgo que significa ser una ciudad

mirábamos todas mañanas hacia el querido

de altura, localizada en el callejón llamado de

Pichincha que decora nuestra urbe, como

fuego de los Andes.

dice la canción patria, quizá con la esperanza, o el temor, de que el espectáculo se repita.

Esta es una realidad con la que nos toca vivir. Estamos cercanos a volcanes activos y lo que

Tres años después, cuando nuestra memoria se

debemos hacer es contar con elementos apro-

había demostrado frágil y no recordábamos

piados para enfrentar posibles emergencias:

las experiencias vividas, el 7 de octubre del

refugios, vías de evacuación, sitios de acopio,

2002, el volcán Reventador, localizado aproxi-

personal apropiado para ayuda y, sobre todo,

madamente a 90 kilómetros de Quito, entre las

debemos tener junto a la consciencia de la

provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos,

situación geográfica y sus consecuencias, la

haciendo honor a su calidad de ser uno de los

tranquilad necesaria para continuar nuestra

volcanes más activos, lanzó una enor-

vida normal y nuestro desarrollo.

me masa de flujos piroclásticos y gran cantidad de ceniza que, por efecto de los vientos, fue arrastrada hasta el cielo de

la

capital,

Para asumir esa actitud hay

que

recordar

dos cosas: la una, que no hay cielo como el de

cubriéndolo,

Quito,

ocultándolo

otra,

y

y

la

aque-

causando

lla premoni-

una lluvia de

ción de que

polvo sobre la

nuestro país

ciudad,

mu-

cho más grave que la causada por el Guagua

no se destruirá por terremotos y similares, sino por …

Pichincha.

13


Crónicas de Viaje

En diversas oportunidades me he referido a la belleza de nuestras Islas Encantadas, pero me confieso reincidente en hablar sobre el archipiélago de Galápagos, cuarto territorio ecuatoriano, exaltado por todos quienes visitan su maravillosa y misteriosa geografía, preñada de leyen-

gos, Puerto Baquerizo Moreno, es todavía un lugar apacible, a pesar de que los turistas la van descubriendo de a poco. Cuenta con un aeropuerto que está en proceso de rehabilitación, con un malecón en el que comparten apaciblemente los espacios los turistas, los lugareños que

das, de mitos, de referencias históricas.

salen con la caída del sol y los enormes

Considerado como un extraordinario la-

sible encontrarlos en casi cualquier lugar

boratorio natural que sirvió de base para las reflexiones del sabio naturalista inglés Charles

Darwin,

omnipresente

todavía

en los rincones de este mágico espacio geográfico, pero especialmente en la isla que ahora denominamos San Cris-

y majestuosos lobos marinos que es previde los extensos litorales de la isla. San Cristóbal es uno de los lugares por los cuales se accede como portón de entrada para las islas, por vía aérea, el otro aeropuerto con vuelos que llegan desde

SAN CRI

tóbal, pero que fue llamada también como Chatam en tiempos anteriores, cuando los piratas ingleses y de otras nacionalidades la visitaban con regularidad para esconderse, descansar,

abastecerse

de agua dulce, de madera, así como de aceite y de carne de tortuga para sus interminables viajes y travesías. La antigua Chatam, que alberga a la capital de la provincia insular de las Galápa-

14

el continente es el ubicado en la isla Bal-

tra, en las inmediaciones de la isla Santa Cruz, la otra isla que tiene un número importante de habitantes. Claro que podemos comunicarnos con servicio de avionetas a la isla más grande, pero también más alejada, la Isabela, isla bella y poblada de misterios. Las islas fueron oficialmente descubiertas por Fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá en 1535, este obispo, natural de Berlanga del Duero, las descubre por accidente y las transforma en posesión de la corona española; luego, con la


marinas y hasta los no feroces tiburones

del territorio ecuatoriano.

que pululan en sus aguas.

Durante la permanencia en San Cristóbal

La gastronomía de San Cristóbal está

es posible hacer varias visitas turísticas,

maravillosamente representada por las

empezando por el cerro de las Tijeretas,

famosas langostas, cuando estamos en

donde se pueden observar a diversas

período regular y no de veda, lo que im-

aves: Las Tijeretas o Fragatas, con sus

posibilita la oferta en los restaurantes y en

pechos hinchados, los Piqueros de Patas

las casas de familia. Todos los frutos del

Azules, los Cormoranes y otros tipos de

mar son recomendables provenientes de

aves. También se puede sacar fotografías

estas aguas más temperadas por la in-

de una imponente estatua de Darwin y

fluencia de la corriente fría de Humboldt.

Crónicas de Viaje

independencia, pasarían a formar parte

caminar por los senderos que nos conducen a las playas donde se bañan los lobos

Pero lo que yo personalmente más disfru-

de mar en armoniosa sintonía con pajari-

to de mi estadía en la Isla San Cristóbal

llos de las más diversas especies.

o Chatam es el paseo sosegado por el

ISTOBAL

malecón, dejando que una brisa suave

De igual manera podemos desplazarnos,

subiendo

algunos

metros y llegando a otros pi-

despeine mis cabellos y agite el borde de mi falda, contemplando

una

maravillosa

sos climáticos, a la laguna

puesta de sol, mientras los

de El Junco, casi siempre

lobos marinos mugen en

cubierta de niebla, visitar

sus

eternas

ceremonias

la galapaguera, donde se

de apareamiento o de

crían los pequeños bebés

disputa territorial, sintien-

galápagos, así también hacer cortos viajes por mar hacia el León Dormido, formación

do el aleteo de pájaros que casi nos rozan la mejilla o el dorso de la mano.

rocosa que brilla con el sol del amanecer o de la caída de la tarde y hasta aventurarnos a bucear o hacer snorkel y mirar a través de la transparencia de las aguas, los múltiples peces, las tortugas

15


EN LA BOCA DE FUEGO

El Chutas

Verd Chuterias

¡Que bestia, panas! Tenaz. Solo a mí me pasan estas cosas. No sé si porque soy ingenuo, o porque soy bruto, o porque me hacen faltas los VERD y el man ese del editor abusa de mi nobleza, pero la semana pasada estuve en las puertas del fuego. ¿No me creen? Verán, les cuento el cuento…..el mancito me mandó a llamar para decirme que escriba un artículo y en lugar de decirme sobre qué quería que escriba me empezó a contar de aquella mañana en que el Pichincha se enojó con los quiteños y, sin bramar, sin decir una palabra, sin anunciar ni nada, el muy…….. (mejor me callo, y no le digo lo que se merece) lanzó una columna de humo blanco llenita de ceniza. ¿Se acuerdan? Bueno, yo si me acuerdo. Claro que yo era aun guaguito, ni siquiera pensaba en las mancitas… ni me fijaba en ellitas, tan lindas que son, nos tratan tan mal, pero ahí estamos, diciéndoles mamiticas que son lindas, que sus ojos cuadrados me han complicado la vida… pero, bueno, que no importa, que igual seguimos soñándolas. ¡Chuta, que bruto! Ya me cambié de tema. El man ese empezó a recordar ese día, que él no había salido de su casa, que aún estaba tomando el desayuno, que su mujercita estaba cuidando al guagua, que el otrito que era mayorcito había salido para la escuela y que había regresado corriendo, que se había asustado (él y el guagua y su mujer y su chiquito) ante los gritos del mocoso y cuando se dieron cuenta, ellos también habían gritado del susto que les causó ver semejante espectáculo, allí cerquita, porque ellos vivían ahí arriba por la Gasca y que desde se veía como si esa columna de ceniza estuviera saliendo de la casa de a lado. Bueno, que tan se creerá el man ese, que solo él y su familia se asustaron. No, pues, panas, eso no es así. Toditititicos nos asustamos. Ques, pssss, ustedes no se asustarían. Pero si fue grandota y altototota esa columna. Parecía que alguien, desde dentro de la tierra estuviera soplando una manguera y el agua saliera por el otro lado, pero con una fuerza… tremendaza. Claro que mi vieja y creo que mi viejo también se asustaron porque corrieron a mi cuarto a

16

reportero estrella abrazarme y a cobijarme, pero yo quería salir corriendo a la calle para ver mejor el espectáculo. Mi vieja se puso a llorar y después de hincarse se puso a rezar el rosario. El viejo, que es de esos liberales a la antigua, que dizque no creía en Dios, se arrodilló junto a la vieja para rezar ambos el rosario. Claro que nadie le podía ver al viejo, y, por si acaso fuera el fin del mundo….él también se puso a rezar. Después de contarme todas esas cosas y hacerme acordar de las mías, el jucho este del editor me dijo que quería que suba hasta el cráter del Pichincha para constatar “de primera mano” si está echando humo por las fumarolas. Claro que le protesté y me rebelé contra semejante orden; pero me dijo que me enviaba porque solo confiaba en mí, que la nueva Ley de Comunicación obligaba a escribir la verdad y solo la verdad, que había que contrastar las fuentes, de no levantar falsos testimonios contra nadie, peor contra la naturaleza que ahora, gracias a la Constitución de Montecristi tiene derechos y que podía seguir juicios a esta publicación, que había que estar seguros y más seguros antes de escribir sobre el volcán. Fue tanta la insistencia del man que no me quedó más remedio que aceptar su propuesta, pero eso sí, le pedí que me pague por adelantado, no vaya a ser que estando arriba, el man del guagua Pichincha se le ocurra “eruptar” (como dijo el Alvarito) y ahí si… que me j…fregué. El man me pagó y yo salí pensando en la mejor forma de escribir el artículo sin irme hasta el cráter. Me contacté con unos panas de la Politécnica y ellos me llevaron a unas oficinas desde donde los científicos “estudean” a los volcanes y les ponen una buena o mala calificación según sea su comportamiento. Bueno, no les alargo en cuento. De allí saqué toda la información que necesitaba y corrí a escribir el artículo. Claro que me demoré en entregarle al jucho, no vaya a pensar que no me fui a la boca del volcán que como ustedes ya saben se llama cráter. Cuidadito vayan con el chisme donde el jucho, porque…., no ha de querer pagarme los VERD, y año nuevo sin VERD´s, si es bien triste…


Verd Azuay

AZUAY, PRIMERA PROVINCIA EN EL PAÍS QUE RESUELVE SUS LÍMITES

Verd Carnaval

Tres de los cuatro problemas de indefinición li-

como un ejemplo positivo de lo que se puede

mítrofe de la provincia de Azuay fueron solucio-

hacer, pues además de haberse sellado los lími-

nados el pasado 9 de enero de los corrientes

tes se conformó una Mancomunidad entre las

tras la firma de los respectivos acuerdos con las

tres provincias.

autoridades de Cañar y Morona Santiago. El acto se lo vivió entorno a una verdadera fiesta

Entre las obras que se comenzarían a realizar

multicolor y plurinacional en el sector La Victo-

con el trabajo en equipo, Carrasco citó la cons-

ria, cerca de El Descanso, límite entre Cañar y

trucción de las vías Sucúa-Shoray, que unirá

Azuay.

Morona Santiago y Cañar, así como la JimaMoriré-Amazonas-Gualaquiza, otra conexión

La definición limítrofe se obtuvo mediante diá-

entre Azuay y Morona, que consta dentro del

logo entre los Prefectos y socialización entre los

acuerdo firmado la mañana de ayer.

pobladores de las zonas inmiscuidas en una extensión de 158 kilómetros con Morona Santiago

La definición de límites va más allá del plano

y 198 kilómetros con Cañar. Un evento similar

político, pues también ayuda a las comunida-

se cumplió el pasado mes de octubre, cuando

des autóctonas de cada región a confirmar

se firmó el acuerdo de límites con la provincia

su identidad. Así lo dejó entrever Jaime Var-

de Loja.

gas, Presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, al señalar que "para los pueblos no

"Solucionar es ganar", expresó el prefecto azua-

hay límites, somos un solo país, trabajamos para

yo Paúl Carrasco, quien explicó que también

construir un Ecuador unido", agregando que

está en proceso de solucionar el único lío de

esta definición "nos permite ratificar nuestra

territorialidad pendiente con la provincia de

identidad, de dónde venimos y quiénes somos".

Guayas y que se aspira solucionar en este mismo mes.

Carrasco finalizo manifestando que “el Ecuador requiere dialogo, acuerdos”, y que desde “el

Hasta tanto, el acuerdo suscrito ayer con las

Sur se está construyendo la Unidad Nacional”.

provincias de Cañar y Morona Santiago queda

17


El café aroma y calidad a través de la ciencia

UTPL 18

El café (Coffea sp.) representa uno de los principales productos agrícolas en Ecuador, sin embargo el rendimiento productivo del cultivo es muy bajo (196 kg/ha) comparado con otros países como Brasil y Colombia (1140 y 1897 kg/ha, respectivamente según FAO en 2002). Ante esta problemática es importante la construcción de una caficultura organizada y sostenible, que resulte competitiva, que pueda alcanzar una productividad suficiente para conseguir exportaciones masivas y llegar a los pequeños, medianos y grandes caficultores, para proporcionarles bienestar y prosperidad que les permitan seguir produciendo. Estos objetivos los podemos alcanzar a través de la investigación científica y la transferencia de tecnologías. La Universidad Técnica Particular de Loja, a través de la plataforma SmartLand, ha propiciado la elaboración del proyecto denominado: “Planificación de la caficultura en el sur del Ecuador mediante Sistemas de Información Geográfica”. El objetivo es desarrollar una herramienta prototipo de gestión para la ordenación y optimización de la capacidad productiva de una agrupación de productores. Son muchas las entidades públicas y privadas que han mostrado entusiasmo y compromiso de colaboración: DEPROSUR (Empresa Pública de Desarrollo Productivo y Agropecuario del Sur), AGROCALIDAD

(Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro), MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), SWISSCONTACT (Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico), IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) o FAPECAFES (Federación de Asociaciones Cafetaleras del Sur de Ecuador). Ubicada en la provincia de Zamora se encuentra la Asociación de Cafetaleros Ecológicos de Palanda (APECAP) la cual cuenta con un total de 301 socios, de los cuales 185 tienen información de sus parcelas, ingresadas al sistema (61%). Uno de los objetivos de este proyecto es incentivar y motivar a los caficultores para que actualicen y levanten la información, así como mejorar sus sistemas de gestión, aumentando la productividad, el control y la calidad de sus productos. Como elemento imprescindible para mejorar la calidad del café, se ha desarrollado un software de gestión denominado “SIG2PC: Sistema Integrado de Gestión Productiva Cafetalera” que facilita a los administradores levantar y ordenar información relevante para la toma de decisiones en sus asociaciones. Se tomó, a APECAP como prueba piloto de la metodología. Gracias al uso de SIG2PC, se consolida la información levantada y, además, se permiten realizar análisis en tiempo

real que nos ofrecen información valiosa sobre el estado de los cafetales asociados. El registro de la entrada de lotes al sistema permite conocer la producción entregada de cada socio y valorar los parámetros de calidad que la asociación procesa en su centro de acopio. Existe, en APECAP, una subdivisión en 22 zonas o grupos, por lo que mediante el software de gestión propuesto se pueden estudiar los diferentes parámetros agrupados por productor o por grupo. Cabe destacar que en el curso del año 2014, hasta la fecha de recuperación de la base de datos, los socios entregaron un total de 579 qq de café “pergamino” distribuidos en un total de 175 lotes. 98 socios han entregado café al centro de acopio, siendo la media por caficultor de 3.37qq de café pergamino. El valor promedio de calidad organoléptica o de cata de los lotes entregados es de 83.88 puntos, siendo el valor máximo obtenido de 87 .El proyecto se encuentra ahora en una fase de seguimiento del uso, así como de optimización del software que, es capaz de administrar el registro de socios y sus parcelas, el registro de entrada de lotes a la bodega, el sistema de pagos, los valores de cata desglosados, el estado de almacén o el registro de envíos o despachos.

Proyecto SmartLand

www.smartland.utpl.edu.ec


Premio nacional para plan sobre residuos gráficos

r so

.c

om

Por este proyecto obtuvieron el primer premio en el Concurso Nacional Odebrecht Ecuador para el Desarrollo Sostenible 2014, en el que participaron 25 universidades con 94 proyectos. “Nos sentimos orgullosas de tener la oportunidad de aplicar los conocimientos para el desarrollo de un proyecto que es factible”, dijo Ivanna mientras sostenía su trofeo, y su compañera, Hellen, consideró que una pequeña idea puede generar un gran cambio. Ellas esperan que su propuesta sea aplicada por el Municipio, por medio de una ordenanza en la que se incluya una cláusula dentro del contrato de autorización del uso de la vía pública, que indique que la lona, al término de su vida útil, sea devuelta a la empresa contratista o trasladada a un centro de acopio.

Verd Noticias

El estudio realizado por Ivanna Terán y Hellen Arichábala, estudiantes de Gestión Ambiental de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), en imprentas y entidades de ´publicidad, demostró que unas 20 mil lonas, en su mayoría de material plástico PVC, se desechan cada año en Guayaquil siendo su último destino el relleno sanitario, pero la degradación tarda como mínimo 25 años. Frente a esta realidad, proponen la creación de un centro de acopio para estos desechos y la reutilización de este material en la elaboración artesanal de productos como carteras y carpas.

http :// www. el

un

ive

Stephen Hawking: “Gracias a la tecnología vivo y me comunico”

te

s.c

om

El profesor Stephen Hawking e Intel mostraron la primera una plataforma que sustituirá el sistema de comunicación que el experto ha utilizado por décadas, y que mejora notablemente sus capacidades de conectarse con el mundo. El científico padece MND, enfermedad de la neurona motora relacionada a una esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés), una condición que ha progresado en los últimos años. Él está casi totalmente paralizado y se comunica a través de la tecnología. Mediante el estudio de las necesidades urgentes de Hawking, y su relación con su máquina para comunicarse, Intel ha proporcionado una solución llamada ACAT (Assistive Context Aware Toolkit, por su denominación en inglés) – que resulta una mejora de la herramienta utilizada por Hawking para conectarse con el mundo. Esta solución podrá convertirse en la columna vertebral de un sistema moderno y adaptable para que otros investigadores y tecnólogos realicen otros desarrollos. "La medicina no ha sido capaz de curarme, así que cuento con la tecnología para que me ayude a comunicarme y a vivir", dijo Hawking. y concluyó "Intel me ha apoyado durante casi 20 años, permitiéndome hacer lo que me gusta todos los días. El desarrollo de este sistema tiene el potencial de mejorar la vidas de las personas discapacitadas de todo el mundo y es precursora en términos de interacción humana y en la capacidad de superar los límites de la comunicación que una vez obstaculizaron el camino”

http://healthy

de

ba

Un millón de dólares para Galápagos

n.

ht

tp

at

io

Ante esta situación de crisis la Fundación Charles Darwin ha dado inicio a una campaña de recaudación de fondos, a nivel internacional, bajo el eslogan de “Ayúdanos a salvar la ciencia en Galápagos”, la misma que ha despertado el interés de personas y organizaciones científicas al punto que en los primeros días de diciembre logró comprometer 257.000 dólares, lo cual anticipa que se pueda lograr el objetivo de recaudar un millón de dólares, cantidad que permitiría paliar la actual situación y darle un cierto respiro económico a la Fundación para garantizar su valioso trabajo.

org

La Fundación Charles Darwin tiene un presupuesto que supera los tres millones de dólares anuales, cantidad indispensable para mantener sus trabajos conservacionistas y de investigación en bien de las Islas Galápagos. Una nota de prensa informa al respecto que “… los costos indirectos para la preservación de las colecciones de fama mundial y el funcionamiento de la estación de investigación requieren del 50% del presupuesto”, lo cual ha creado un déficit que amenaza la supervivencia de la Estación y más programas a cargo, lo cual significaría un desastre para el ecosistema, la flora y la fauna del Archipiélago.

://

ww

w.dar

u winfo

nd

19


El Curichi,

Verd Naturaleza

un nidal de cigüeñas en riesgo Eduardo Franco Berton

Existe un humedal en la amazonía boliviana, en donde miles de cigüeñas llegan todos los años para anidar masivamente, un admirable espectáculo natural que pronto podría desaparecer. ´´Los cazadores mataron al último Tapir hace un mes´´, dice Edwin Martinez, residente local y guía de nuestra expedición, mientras machete en mano va cortando las hojas de las plantas de Patujú, abriéndonos paso por los estrechos y densos senderos que nos llevan hasta El Curichi, un humedal ubicado en el distrito Antofagasta, al norte del Municipio de San Carlos en el departamento de Santa Cruz. El Curichi es un área de 1270 hectáreas formada por un fragmento de bosques, que se encuentra rodeada por cultivos de arroz, soya y caña de azúcar. Todos los años en la época seca este lugar es testigo de un espectáculo natural formidable; El anidamiento masivo de miles de cigüeñas de la especie Mycteria americana, las que volando desde lejos llegan hasta aquí para reproducirse y criar de sus polluelos. Los lugareños las conocen como garzas cabeza seca, pero estas aves pertenecen a la familia de los cicónidos y son consideradas una especie de cigüeña. En los meses de julio y agosto, cuando las aguas de El Curichi están bajas llegan en bandadas de hasta 4500 ejemplares, en búsqueda de los árboles de Ochoó en donde construyen sus nidos. Las copas de estos árboles que se encuentra sin hojas a causa del invierno, se revisten de blanco debido a las 30 a 50 cigüeñas que se posan sobre estos para anidar. Los polluelos una vez nacen permanecen bajo el cuidado de sus madres durante tres meses, antes de aventurarse a su primer vuelo hacia la independencia, mo-

mento en el que dejan vacíos más de 1200 nidos, para retornar algún día como adultos y dar continuidad a su ciclo natural.

EXCURSIÓN A LA COLONIA DE CIGÜEÑAS Los primeros rayos del sol anuncian que será un día caluroso, en los alrededores la sinfonía del bosque nos recibe inquieta con el rugido de una familia de monos aulladores, el golpeteo de un pájaro carpintero sobre el tronco hueco de un árbol y el chillido de una veintena de monos ardilla que nos observan curiosamente como si fuesen los centinelas del lugar. Durante el trayecto es sorprendente la cantidad de aves que observamos, esto se debe a que El Curichi es una isla de bosque dentro de grandes extensiones de cultivo y por ello se ha convertido en su albergue natural, de 92 especies, entre las que se encuentran las majestuosas parabas azules (Ara ararauna), las parabachis verdes y algunas especies consideradas sensibles como la pava campanilla. Luego de una hora de expedición arribamos al riachuelo Tacuaral, una desembocadura del río Palacios, el río que atraviesa la famosa Reserva Forestal El Choré. Este riachuelo en conjunto con el Jochi son los principales afluentes que año tras año inundan más de 400 hectáreas de El Curichi, formando un gigantesco humedal en donde se encuentra el sitio de anidamiento de la Mycteria americana. En esta etapa de la travesía Edwin nos indica que debemos pasar el río, nuestro anterior puente era el tronco de un árbol caído, pero en esta oportunidad debemos caminar por el agua. Mientras pasamos decenas de diminutos peces se acercan a picarnos los pies, a nuestra derecha un grupo de crías de caimán observan estáticamente nuestra hazaña, ´´Mientras su madre no nos sorprenda hambrienta, todo estará bien´´, comenta Edwin entre risas. Una vez llegamos al sitio de anidamiento nos recibe una escena increíble y enternecedora; Miles de pichones de cigüeñas chillan hambrientas como si no hubieran comido nunca, recordándoles a sus madres que es hora del almuerzo. Al

20


AMENAZAS Y URGENCIA DE CONSERVACIÓN El año 2009 el Gobierno Municipal de San Carlos declaró al área como Reserva Natural de Inmovilización, una categoría de protección transitoria contemplada en la ley del medio ambiente que dura cinco años y prohíbe el aprovechamiento de los recursos naturales y los asentamientos humanos. Desde abril de este año una vez cumplida la duración, El Curichi se encuentra desprotegido nuevamente y vulnerable ante la presión de algunos avasalladores que pretenden convertir sus bosques en cultivos agrícolas. El año 2012, la deforestación y quema fueron los causantes de un incendio forestal que consumió gran parte del lugar, ocasionando que las cigüeñas no vinieran a anidar al año siguiente. Este año la historia casi se repite nuevamente, y el fuego producto de los chaqueos que realizaron los avasalladores estuvo a punto de reducir toda la zona a cenizas. ´´La situación era grave, no teníamos herramientas para controlar el fuego, me preocupaba tan solo pensar que sería de las miles de cigüeñitas, gracias a Dios impedimos que el incendio se expanda, evitando una catástrofe mayor´´, comentó Javier Quino, una de las personas que ayudó a apagar el fuego. Actualmente los chaqueos y la expansión agrícola son algunas de las principales amenazas del Curichi y su biodiversidad, y de las 1.270 hectá-

reas iniciales ya se han perdido 400. La fauna silvestre también está amenazada por la cacería y captura de aves para el comercio ilegal de mascotas. A todo ello, se suma la amenaza de la demanda forestal local, puesto que es el único sitio donde hay árboles con potencial maderable para la construcción de viviendas y otras necesidades de las comunidades. Estudios de la Fundación Natura Bolivia indican que al ser El Curichi el último parche de vegetación continua en los alrededores del Distrito Antofagasta, brinda un aporte valiosísimo para el micro clima y el ciclo hidrológico de la zona y sus 20 comunidades aledañas. Ayudando a mantener la humedad y regular el régimen de lluvias que son de beneficio para los cultivos de sus alrededores. Es por esto que su conservación y mantenimiento es de vital importancia para el bienestar de las familias de San Carlos. A pesar de las amenazas una nueva visión y liderazgo están surgiendo en San Carlos y el municipio ha decidido adscribirse al Mecanismo de Bosques, la propuesta de Bolivia para mitigar y adaptar contra los efectos del cambio climático. Este compromiso incluye un ambicioso plan de conservación de 10.000 hectáreas de bosque y la recuperación de su cobertura forestal, esfuerzo que brinda algunas luces de esperanza para la conservación de este maravilloso lugar. Al caer el atardecer aún escuchamos a la distancia los graznidos desesperados de los pichones, ´´es como si estuvieran implorando ayuda a gritos...esperemos los escuchemos a tiempo´´, dice Edwin. Eduardo F. Franco Berton es abogado ambiental, conservacionista y fotógrafo de naturaleza. Especialista en políticas públicas ambientales, cambio climático y conservación de áreas naturales. Es coordinador de políticas y asesor legal en la Fundación Natura Bolivia. Ha sido autor de tres ensayos fotográficos premiados por la agencia brasileña de noticias ambientales O Eco: ´´Paso a Paso del Nacimiento de un Guajojó´´, ´´Miradas Salvajes´´ y ´´Colibrí, el Cupido de la Amazonía Boliviana´´. eduardofrancoberton@gmail.com Twitter: @Edufrancoberton

Verd NaturalezaVerd Carnaval

aproximarnos un poco más las cigüeñas adultas aletean nerviosas, dejando caer una lluvia de peces sobre nuestras cabezas, como alertando que debemos guardar distancia. Los ventones y sardinas son parte de la dieta principal de las crías, cuyas madres pescan hábilmente de los riachuelos, aprovechando la bajura de sus aguas. Ellas introducen delicadamente el pescado dentro de los rosáceos y pequeños picos de sus polluelos, los que una vez satisfechos guardan silencio tan solo unos minutos antes de volver a chillar de nuevo.


Verd Turismo

Donde lo real tiene toques de magia María Antonieta Sevilla Un tesoro de perlas adorna la serranía; su rostro

el camino conocido como Whimper, llama-

fulgurante parece que detuviera los corazones.

do así en honor al montañista inglés Edward

Tal vez se trata de la plata que derramaron las

Whimper, primero en conquistar la cima del

estrellas, o quizá un manojo de nácar que la

Cayambe. Más adelante una ruta empedra-

luna cristalizó en su blancura. Estas sensaciones

da lleva a la Hacienda Piemonte, sitio de in-

producen el volcán Cayambe, viéndolo a lo le-

greso a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca.

jos adornar la enriscada cordillera. El coloso de

El recorrido ofrece un entorno diverso: suelos

acero divide a la tierra en dos mitades de verdes

verdes con retazos de sembríos y árboles; co-

inmensidades. Es un volcán apagado de nieves

linas que se estrechan como hermanas y pá-

perpetuas y cima amplia e irregular, conforma-

ramos infinitos que reverdecen en la antesala

do por tres cumbres cubiertas por imponentes

del mundo blanco. Desde el control se sigue

glaciares: Puntas Jarrín en el occidente con 5100

hacia el refugio Ruales-Oleas-Berge, ubicado

m, Cumbre Central con 5790 m, y Cumbre orien-

a 4600 msnm. El nevado, por su gran belleza,

tal con 5487 m. Es el único volcán nevado que se

es visitado por aficionados y profesionales que

eleva en el punto más alto del mundo de la línea

llegan con la intención de dominar las nieves.

equinoccial. Forma parte de la Reserva Cayam-

El desafío es para los que están aclimatados

be-Coca, y su base, se asienta en alrededor de

y en buen estado físico, que pueden alcanzar

4000 msnm, extendiéndose en los páramos de la

la cima en 6 horas desde el refugio. Los turis-

cordillera real de los Andes.

tas que solo van de paseo hasta el albergue, pueden quedarse allí para descansar, comer

22

Para subir al volcán, la travesía comienza en

algo o abrigarse en la chimenea antes de re-

Cayambe, tomando la vía que conduce a la

gresar. El refugio está dotado de una cocina

parroquia Juan Montalvo, en donde empieza

para prepararse bocadillos.


Los caminantes empeñados en conquistar la cresta, saldrán del reaproximadamente

a

la velocidad para esquivar y

Verd Turismo Verd Carnaval

fugio

los charcos; la emoción consiste en vencer los obstáculos.

la 1 de la mañana, pues las condiciones de la nie-

Cuenta una leyenda Ka-

ve son mejores; el frío la

yambi que en tiempos

mantiene sólida y com-

remotos el taita Manuel

pacta para evitar la pre-

Imbabura estuvo casa-

sencia de avalanchas.

do con Isabel Cotaca-

La primera barrera por

chi, sin embargo tenía

afrontar es un cúmulo de

amoríos con la mama Ca-

rocas que está casi al inicio del glaciar, el que hay que trepar sosteniéndose con las manos. Al final se llega a una planicie que lleva al

yambe. Él, muy descuidado y desamorado, nunca regaló ropa a su mujer, por eso ella siempre estaba llucha; el Taita en cambio,

glaciar; a un costado de este borde existe una

llenó a la amante de vaporosos vestidos blan-

laguna de más o menos 100 m de diámetro que

cos… Por eso es que siempre el volcán Cayam-

está formada por los deshielos del volcán. Sus

be luce lujosas mantas de nieve. Aunque estas

aguas son de color verde-turquesa, dependien-

creencias solamente sean mitos de la cosmovi-

do de la iluminación del sol y el grado de nubosi-

sión indígena, lo cierto es que los volcanes del

dad. Desde aquí se contempla los primeros gla-

Ecuador son monumentos blancos con acce-

ciares y la larga melena del coloso. La aventura

so a paisajes alucinantes, son un reto a la resis-

continúa hasta el inicio del glaciar, donde los

tencia y habilidad de los más aventureros, son

andinistas tienen que equiparse. La presencia

barquitas con guirnaldas de cristales, donde lo

de un guía experimentado es fundamental para

real tiene toques de magia. Parte de la leyenda

subir al nevado, ya que el glaciar está formado

no es un cuento, los volcanes se están quedan-

por varias grietas, lo que hace más complicado

do “lluchiticos” pero por el cambio climático, a

el ascenso. El guía dará previamente un peque-

pesar de que los científicos han afirmado que

ño entrenamiento sobre el uso del equipo técni-

pequeñas erupciones volcánicas podrían estar

co. Además de un equipo completo para el as-

deteniendo el calentamiento global al emitir

censo es indispensable llevar mochila, bolsa de

aerosoles de sulfuro que se remontan a la par-

dormir, ropa abrigada, botas, botiquín, protector

te superior de la atmósfera y hacen que la luz

solar, gafas para nieve, brújula y mapa, alimen-

del sol rebote fuera de la tierra, ¿Qué puedes

tos ricos en calorías, entre otros. Al Cayambe se

hacer para mitigar el rompecabezas del calen-

puede acceder todo el año, pero la época más

tamiento global? Planta un árbol, pues absorbe

recomendada es de junio a septiembre.

una tonelada de CO2 de por vida; adquiere alimentos con menos envolturas, es mejor em-

Para quienes les apasiona el ciclismo de mon-

plear bolsas reutilizables; usa focos ahorradores,

taña y todavía tienen sed de emociones fuer-

el empleo masivo de esta tecnología permite

tes, el Cayambe es un sitio donde pueden

reducir en 80% las emisiones de CO2 por la dis-

delirar de emoción. Desde el refugio empe-

minución energética.

dernidos pedalistas se deleitarán de su deporte favorito, recorriendo por caminos y chaqui-

Si quieres pasar una aventura sin igual en el

ñanes cuajados de historia y belleza natural.

volcán Cayambe, comunícate con el Concejo

Las bicis son llevadas hasta el albergue en ca-

Municipal de esta ciudad, llamando a los telé-

mioneta y desde allí los trotamundos se lanzan

fonos: (02)2360-052 y (02)2361-591.

a una peripecia sin igual en sus caballitos de acero. No importan las piedras, los baches, ni

23


Verd Ambiente

MANEJO SOSTENIBLE Y RESTAURACIÓN

DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA EN ECUADOR.

Los ecosistemas de alta montaña ofrecen una

raciones urbanas y crecimiento industrial; el

amplia variedad de beneficios directos e indi-

comercio en los Andes ecuatorianos aumen-

rectos a las sociedades. Se estima que más de

ta la demanda de recursos hídricos para uso

la mitad de la población mundial depende de

doméstico, industrial y agrícola y producción

servicios hídricos provistos por estos ecosiste-

energética. Al mismo tiempo, la provisión de

mas, sea por la captación, almacenamiento

servicios ecosistémicos está afectada por la

y purificación de agua dulce o por la genera-

degradación de los suelos, desertificación y

ción de energía renovable. Tampoco se debe

cambio climático.

olvidar que las montañas son esenciales para la producción agrícola, ganadería e industria

La dinámica del uso del suelo influye en la pro-

extractiva, y una fuente esencial para la bio-

visión de servicios ambientales en ecosistemas

diversidad debido a la gran variabilidad topo-

de montaña. Los ejemplos son varios: estudios

gráfica, geológica y climatológica.

pioneros en base de radionúclidos de origen cosmogénico - realizados por primera vez en

Imagines ópticas espaciales y aéreas nos permi-

los Andes Tropicales - concluyen que la co-

ten monitorear cambios en los ecosistemas de

bertura vegetal es el control principal sobre

montaña desde los años 60. Estos análisis han re-

los procesos de erosión y transporte de sólidos

velado que los Andes ecuatorianos se caracte-

hacia la red fluvial. Una reducción de la cober-

rizan por una dinámica forestal sumamente inte-

tura vegetal – sea por colonización agrícola o

resante. Los mayores cambios en los bosques de

industria extractiva - acelera las tazas de ero-

la Sierra ecuatoriana ocurrieron durante los años

sión de 10 a 100 veces el promedio natural.

70 y 80, cuando la ocupación y transformación de tierras forestales para obtener títulos de pro-

Por medio de estudios de caso en el Austro

piedad jugó un papel importante. Hoy en día, la

ecuatoriano, se ha demostrado que la conver-

tala de bosques continúa a un ritmo alarmante

sión de bosques nativos en tierras agrícolas y

en zonas rurales alejadas bajo la presión de la

ganaderas cambia drásticamente la hidrolo-

colonización agrícola y la industria, mientras que

gía del suelo. La reducción en la capacidad

se observa un incremento en cobertura forestal

de filtración del suelo aumenta su grado de

en zonas degradadas y/o de baja productivi-

humedad y saturación después de lluvia; lo

dad agrícola.

que incrementa significativamente la probabilidad de derrumbes y deslizamientos superficia-

Una de las principales preocupaciones para

les en tierras agrícolas. Estas amenazas natu-

promover un desarrollo sostenible en ecosiste-

rales no solo tienen un efecto directo sobre la

mas de montaña es el desequilibro creciente

productividad agrícola; pero también sobre la

entre la demanda y oferta de bienes y servi-

producción y calidad de aguas superficiales.

cios ecosistémicos. El desarrollo de aglome-

24


sobre el transporte de nutrientes y sólidos e hi-

la cobertura forestal en zonas rurales con alto

drología en los valles interandinos.

Verd Ambiente

Al mismo tiempo, se observa un incremento en grado de degradación de suelos, como en las pampas de Palmira y valles interandinos de

Un manejo integral de los recursos naturales

las provincias de Chimborazo, Cañar, Azuay y

es sumamente importante para promover un

Loja. La baja productividad de los terrenos ero-

desarrollo sostenible en los Andes. La dinámica

sionados genera un abandono de tierras agrí-

del uso de suelo, incluyendo la dinámica fo-

colas, seguido por una colonización esponta-

restal, afecta directamente las funciones esen-

nea de especies nativas y/o una reforestación

ciales de los ecosistemas de montaña, y por

de tierras degradadas con especies arbóreas

lo tanto debería ser un elemento clave en la

de crecimiento rápido. Experimentos de cam-

gestión sostenible del ecosistema.

po en cuencas torrenciales han demostrado que la reforestación en cárcavas activas reduce la erosión hídrica y transporte sólido. De tal forma, proyectos de restauración en cuencas torrenciales llegan a tener un mayor impacto

Veerle Vanacker Prometeo, Coordinación de Saberes Ancestrales, Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador. Earth and Life Institute, University of Louvain, Belgium.

25


Verd Naturaleza viva

Claudia Segovia Salcedo

El árbol de papel

Claudia Segovia Salcedo

Phd

Es tiempo de repensar en la naturaleza, para evitar el agotamiento de este recurso Una planta maravillosa –Polylepis-, conocida como árbol de papel está en peligro; tiene relación directa con los páramos y la provisión de agua. Los bosques de Polylepis son la vegetación dominante de los páramos andinos, a pesar de una larga historia de explotación y destrucción. Su distribución está fragmentada y reducida en varios países andinos, por lo que ha sido considerada por la World Conservation Monitoring Center como uno de los ecosistemas boscosos más vulnerables del mundo.

Equilibrio hídrico

Los bosques de Polylepis proveen de importantes servicios ecológicos como el equilibrio hídrico de los páramos y como refugio de flora y fauna especializada y endémica. En Ecuador se encuentran 8 especies, en los Andes, cuyo estado de conservación varía de acuerdo a la especie y el nivel de presión antropogénica al cual están sometidas.

Principales amenazas

Las principales amenazas se centran en actividades humanas como la tala y la quema, la expansión agrícola y urbana, y la introducción de especies exóticas. Esta situación es preocupante porque la mayoría de los bosques naturales de Polylepis no se encuentran dentro de Áreas Protegidas o Reservas Ecológicas, y no existe una estrategia efectiva para su conservación.

26

Cada una de las especies ocupa un hábitat en la serranía ecuatoriana basado en parámetros como son la temperatura, la precipitación, la

altitud, la posición geográfica y la exposición al viento. El Ecuador cuenta con estas especies en la parte norte de los Andes, así como en la zona Austral –El Cajas- y con una especie endémica, lo cual convierte al país en un centro de diversidad para este género junto con Bolivia y Perú, aparentes centros de origen del mismo.

Identificación de especies

Para definir prioridades de conservación y diseñar estrategias adecuadas de mitigación es importante identificar a las especies. La diferenciación taxonómica es complicada; sin embargo, la forma y el número de los foliolos de las hojas, así como su manera de crecimiento permiten una clasificación preliminar de las mismas. Las especies del género Polylepis son: Polylepis incana H.B.K, Polylepis lanuginosa Kunth, Polylepis serícea Wedd, Polylepis pauta Hieron, Polylepis microphylla Wedd, Polylepis reticulata Hieron, Polylepis weberbauri Pilger y Polylepis racemosa Ruiz &Pav.

Polylepis en el Ecuador

Los bosques de Polylepis son los hábitats más amenazados de América Latina. Actualmente están representados por una pequeña fracción de su distribución original. Los bosques ocupan pocas hectáreas restringidas a zonas inaccesibles. La investigación científica que realiza la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), con el apoyo de la Universidad de Florida, unida a procesos de reforestación podrían ser estrategias para mitigar estas amenazas. Fuente: http://plaza.ufl.edu/claudia/index_files/index_files/ Page524.htm





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.