Subterfugio 1 XVI FELL

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DEL DECIMOSEXTO FORO DE ESTUDIANTES DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

SUBTERFUGIO I Hermosillo, Sonora, México

19|febrero|2020


EDITORIAL Otro año y se respiran aires nuevos, perfectos para la reunión de estudiantes que vienen de todos los confines del país (y más allá) a presenciar la entrega 16 del Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura de la Universidad de Sonora. Nuestro Departamento se complace en abrir las puertas a todos nuestros colegas para brindar la oportunidad de formar nuevas ideas, impresiones, proyectos y, ¿por qué no?, amigos y compañeros. En este boletín que tienes en tus manos nos complace presentar el contenido de las mesas, conferencias y todo lo que ocurrió, ocurre y ocurrirá en esta decimosexta edición del Foro. ¡Esperamos que disfrutes y te diviertas! ¡Hemos puesto todo nuestro empeño para que veas este como un lugar al cual volver el próximo año! ¡Bienvenidx seas a este fell xvi! EDICIÓN Susana Berrelleza Ana Sofía Flores Rebeca Vélez

CONCEJO EDITORIAL Juan Antonio López Rebeca Rivera

DISEÑO Juan Antonio López Rebeca Vélez CORRECCIÓN DE ESTILO Isabel Gallegos Ramón Gama Gema León Juan Antonio López

2

xvi fell

FOTOGRAFÍA Aníbal Barojas Evelyn Medina David Méndez Elsa Moreno Lucía Rivera Bryan Valencia Sugehy Torres JEFE DE PRENSA Leslie Ortega


“… Lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos ausentes. Aún así considero mi obligación celebrar a los presentes”. ― Tétrica Mofeta de Caletri

Universidad del Este del Edén

subterfugio

3


ABREVIATURAS 

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap)

Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (eahnm)

Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah)

Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa)

Universidad Autónoma de Baja California (uabc)

Universidad Autónoma de Chiapas (unach)

Universidad Autónoma de Chihuahua (uach)

Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl)

Universidad Autónoma del Estado de México (uaeméx)

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaemor)

Universidad Autónoma Metropolitana (uam)

Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (uam-i)

Universidad de Guadalajara (udg)

Universidad de Guanajuato (ug)

Universidad de Sonora (unison)

Universidad del Valle (uv)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ud)

Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

4

xvi fell


INAUGURACIÓN Año con año, el Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura se ha consolidado como referente en congresos de nuestra disciplina; como prueba nuestra presencia en el Departamento de Letras y Lingüística (dll) estos días. Meses de planear y organizar este suceso cierran con estas jornadas. Un presídium encabezado por autoridades de nuestra Alma Máter inauguró, ante un auditorio pleno, el xvi fell. Primero la Dra. Elva Álvarez López, Jefa del dll, declamó unas palabras para dar fe del peso que conlleva este evento. Luego, Mariana Montoya Rodríguez y Fernanda Elisa Navarro García, coordinadoras del evento, reflexionaron acerca del enorme esfuerzo que supuso el llamado académico que ahora nos ha traído a Hermosillo. Cerraron con un sincero agradecimiento a sus compañeros del comité organizador, a los profesores asesores y a los participantes por darle vida a nuestro ya tradicional congreso. Finalmente, la Dra. María Rita Plancarte Martínez, Vicerrectora de nuestra unison, felicitó a los estudiantes por el esfuerzo de reunirnos en el presente fell; señaló que se trata de un congreso estudiantil ejemplar. Como muestra de ello ahora contamos con 61 ponencias, trece obras de creación, seis proyectos culturales y cuatro conferencias magistrales. A las 9:15 am Plancarte dio inicio a este Decimosexto Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura. El diálogo académico nos ha unido en el desierto y quizá no volvamos a encontrarnos, pero las letras y el lenguaje seguirán con nosotros. Que sirvan estos días para crecer y aprovechar esta experiencia formativa. Lector, sed bienvenido a una cátedra de congresos estudiantiles. ~Judas Pelirrojo

subterfugio

5


CONFERENCIA La oralidad como eje interdisciplinario: “¡No todo en la vida es morfemas!” fue la frase que nos liberó y abrió paso este fell 2020. Lo primero fue escuchar el vasto recorrido académico del Dr. Villalpando, orgullo de nuestra Alma Máter e invitado del Centro de Estudios Antropológicos de la unam. Ante una casa llena, el egresado de las licenciatura y maestría en lingüística, Dr. Jesús Francisco Villalpando Quiñónez, recordó sus primeros momentos en el fell, ahora como presentador en este Foro. Mencionó que el Foro originalmente se realizaba en abril y, poco a poco, se recorrió para coincidir con el Día Internacional de la Lengua Materna. Enfatizó la importancia de incluir este día en el Foro; el 2019 fue declarado el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. De ahí que la onu estableciera una década de las lenguas indígenas de 2022 a 2032. Se dice que las lenguas mueren, pero eso es solo un eufemismo: no hay muerte de lenguas; de ser así, la lingüística sería históricamente la única ciencia en haber ignorado la muerte de uno de sus objetos de estudio. En cambio, se habla de un desplazamiento, y un desplazamiento alarmante en los últimos 40 años. “¡México: tenemos una labor inmediata y urgente que hacer como lingüistas!”. Se ha enseñado que los estudios lingüísticos se componen de diferentes niveles descriptivos e independientes que nos han hecho pensar en “la lengua como una especie de rana diseccionada en la que cada una de las partes es independiente de la otra, pero al final esa rana estuvo viva y funcionaba de alguna forma”. Uno de los enfoques de Villalpando fue la descripción y la documentación lingüística. Vinculó ambas áreas de la descripción y la documentación con los géneros discursivos y ligó esto a la etnografía.

6

xvi fell


MAGISTRAL ¿De qué hablamos cuando hablamos de documentar? ¿De qué no habló en esta plática? Villalpando aclaró que no intentaba abordar los detalles técnicos de los videos, las grabaciones y los planes de manejos de datos y software; pero sí habló de cómo integrar en la documentación algunas cuestiones de géneros discursivos. Cerró su plática resaltando la importancia de incorporar en la documentación las prácticas de uso en la comunidad. La sesión de preguntas y comentarios inició con un silencio incómodo de parte del público temeroso ¡pero con cientos de preguntas! Había mucha tela de dónde cortar. El silencio fue roto, el público quería saber si los regaños también se documentaban; qué se había trabajado en la descripción de lengua de señas, y del legado de las lenguas indígenas que se encuentra plasmado en los símbolos de los códices, monolitos y pirámides. Así mismo, retomaron el tema de la narración de los sueños y lo que podemos obtener de cómo los niños nos cuentan los suyos. La conferencia, tal como la analogía de la rana, fue un éxito, y los comentarios del público, enriquecedores. Me uno a Villalpando al decir: “Wa’lú matétela ba” ~Vianey-Ailin

subterfugio

7


Mesa 01

Literatura Hispanoamericana I

Todos de la unison. Primero, Andrea Carolina Montoya Martínez en “Jugar al pasado: lo profano, sagrado y mítico en Un niño azul para esa sombra de René Marqués” habló sobre qué es jugar al pasado y cómo se presenta en dicha obra. Los juegos de Michelín se deben a la necesidad de un vínculo con el pasado que se necesita de vuelta. Después, Jesús Adalberto Campaña Fimbres, en “La búsqueda de lo abyecto en ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enríquez”, habló de cómo se presenta la violencia hacia la mujer, la cual desemboca en las hogueras como símbolo de protesta por parte de Las Mujeres Ardientes. Las hogueras se convierten en acto de libertad: las libera a ellas. Hacia el final, “Colombia, ahora y siempre por los siglos de los siglos amén: la representación de la virgen como símbolo de protección en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo”, de Katia Juliana Velázquez Cárdenas. Habló de las féminas en la novela: las mujeres no tienen voz ni discurso porque [la mujer] es la culpable de todos los males a Colombia”. En la narración, si no eres virgen solo sirves para traer males e hijos al mundo. Al final, Berenice Domínguez Hernández, en “Socialización e identidad en el protagonista de Los ríos profundos” habló del protagonista y de las culturas blanca e indígena a su alrededor. Concluyó que pueden explorarse las obras literarias latinoamericanas que retoman las complejas situaciones sociales, culturales y raciales que aún enfrentan las sociedades de la región. ~Maby Barragán

8

xvi fell


Mesa 02

Lengua indígena

Esmeralda Peña Flores y Martha Ammi Velázquez Flores, de la buap, presentaron “Revitalización lingüística del náhuatl en Túnel Dos, Tlatlauquitepec”. El contacto hispanohablante, la falta de sentido de pertenencia y el abandono de la trasmisión provocan que la comunidad náhuatl del noroeste de Puebla pierda su variedad del idioma. Por medio de un programa de revitalización lingüística se intenta cambiar la percepción de los hablantes sobre su lengua y propiciar que reafirmen su identidad perdida en los anales del tiempo. En el proyecto se aprecia que las posturas de los hablantes tienden a encontrarse en argumentos como: “mi lengua no sirve para seguir estudiando” o “no me sirve para el estilo de vida propuesto por la sociedad mexicana”. Disminuir la asimetría social, revalorizar la variedad de la lengua, enaltecer la doble identidad de los nahuahablantes, preservar tradiciones e impulsar el dinamismo que la lengua ofrece son algunos de los objetivos. La segunda ponencia, “Frecuencia de cláusulas en el discurso narrativo en la Historia de Vida de Jeeka Ania en lengua yaqui”, la presentó Michelle Reneé Hernández Álvarez, de la unison. Por medio de las memorias de una integrante, activista e intelectual yaqui analiza los diferentes tipos de cláusulas en el discurso cotidiano de dicha lengua. Esto lo desarrolló en relación con el lugar que aquellas ocupan dentro de la producción discursiva, así como buscando dictaminar dónde inicia y termina una cláusula, su categorización (e.g. coordinadas, declarativas simples, adverbiales) y su frecuencia de aparición. Esto solo fue la parte inicial de un proyecto en desarrollo. ~Édgar Ruiz Tanori

subterfugio

9


Mesa 03

Literatura Mexicana Siglo XX (Parte I)

Rebeca Rivera Rodríguez, de la unison, presentó “Ritualidad sagrada del amor en Violación en Polanco de Armando Ramírez”, donde abordó temas de carácter social: habla, género y roles sociales. Habló sobre la pertinencia de la obra, divulgada en 1977 como Pu, aunque no se consolidó en la literatura mexicana hasta que se publicó con su actual título. En ella se retrata a la clase baja, mientras que los personajes de clase alta son semianónimos. Jesús Francisco Sandoval Bojórquez, también de la unison, presentó “El sujeto histórico en Violación en Polanco de Armando Ramírez”. Plantea que nada es una lucha sobre el bien y el mal: las culturas de las masas oprimidas son producto de las masas en general, y la venganza histórica, con la gran derrota del mundo prehispánico, fue la violación de sus mujeres y lo que representan. Oscar Fabián Jiménez Mares, de la unison, con “El silencio como performatividad de lo homosexual a partir del discurso de poder en el cuento ‘Opus 123’ de Inés Arredondo” se levantó y agradeció a la sala. Enseguida abordó lo sociocultural de la narración, que relata la marginación a causa de las preferencias sexuales de los protagonistas, quienes no comprenden el porqué de las agresiones que sufren. “Tal vez un reconocimiento total no sea posible, pero sí debemos acercarnos a uno”, afirmó. En las preguntas se discutió el entorno social de Ramírez en su época, quien retrató realidades no glamurosas, las cuales se extienden hasta nuestro tiempo. Nuestra realidad en el país supera la crudeza del texto, los ponentes se plantearon: ¿es justo analizarlo? ¿Y por qué? ~Ana Sofía Flores

10

xvi fell


Mesa 04 Literatura Mexicana del siglo XX (Parte II) Lucía Guadalupe Rivera Rascón, de la unison, presentó “Entre la prostituta y la querida en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro”. Rivera habló de la configuración de las mujeres en la narración y de la marginación que sufren por parte de la sociedad patriarcal en la que viven. También habló sobre la dicotomía entre el grupo de las prostitutas y las queridas: una toma más valor que la otra por sus ideales o por los motivos que la llevaron a estar en esa posición. La segunda ponencia, “El insomnio como alegoría de la desesperanza: intertextualidad entre Efraín Huerta y Jaime Reyes”, fue presentada por Juan Carlos Báez Ávila, de la buap. Báez partió de la configuración similar entre las obras de ambos autores: el dolor y el miedo. Finalizó con el préstamo de los términos resignificación total o parcial, y habló sobre la recurrencia de dichos motivos en un periodo literario. Finalmente, Julio César Pérez Giottonini, de la unison, presentó “El mar interior y convergencia de estados en Nostalgia de la muerte de Xavier Villaurrutia”. Pérez comenzó su ponencia mencionando el vínculo entre sueño, vida y muerte en la sección “Nocturnos” de la obra. La mesa culminó con una ronda de preguntas para después dar tiempo al descanso. ~Karla De La Toba

subterfugio

11


Mesa 05 LiteraturaArgentina: El retrato del gaucho La mesa, llena con ponentes de la unison, comenzó según la hora prevista con “Sacralización en las representaciones iconográficas del gaucho: un diálogo con el imaginario judeocristiano”, de Norma Fabiola Gómez Baldenegro. Explicó las similitudes entre la iconografía religiosa cristiana y la del gaucho argentino y cómo este se ha convertido en encarnación de valores. Señaló la transformación de la figura del gaucho cruel a la del humanizado, religioso y víctima de la sociedad que lo determina. La siguiente expositora, Evelyn Mercedes Medina García, presentó “La carne en la configuración del imaginario del gaucho mazorquero: versiones ilustradas de ‘El matadero’ de Esteban Echeverría”. En el trabajo expuso cómo la carne es muy importante en el texto, pues el gaucho vive de esta: con ella trabaja y de ella se alimenta. Por medio de este componente se plantea la cosificación del humano en contraposición con la humanización del toro. Por último, María José Munguía Quintero presentó “Trans-grafías o la resignificación y reestructuración visual de ‘El matadero’ de Esteban Echeverría, ilustrado por Marcia Schvartz y Fernando Bedoya”, que desarrolla cómo se complementan las imágenes verbales del cuento con las ilustraciones de la versión analizada. Las ilustraciones sirven a manera de relectura, ya que focalizan distintos elementos o se concilian con el texto. Al finalizar, el público tuvo oportunidad de aclarar sus dudas y hacer comentarios que enriquecieron las lecturas expuestas. ~Olivia Ruiz

12

xvi fell


Proyecto cultural 1

Revista Muridae

Luis Aníbal Barojas Alcántar, Carolina García Reséndiz, Melanie Pacheco Ramírez y Edgardo Dinael Anduaga González, de la unison, integran el equipo editorial encargado de esta revista. Inicialmente hablaron sobre el contenido de la publicación y explicaron que aceptaron publicar todo tipo de texto híbrido: poemas, cuentos, ensayos. Estos escritos pasaron primeramente por un filtro ético en el que se descartaba a cualquier agresor sexual. Con un enfoque en que la revista dejara de ser algo ortodoxa, los editores optaron por relacionarla con hechos literarios y humor; hicieron énfasis en que todo es literatura si provoca algo en el lector. Contaron que decidieron ser una revista independiente por la flexibilidad que tendrían al publicar, pues los autores también tendrían libertad de expresión. Finalmente agradecieron a las personas que se unieron a ellos apoyando las actividades que realizaron para conseguir fondos. Mencionaron su reciente vinculación con una revista de Cuernavaca llamada Trepanación. ~Beyda Aguayo

subterfugio

13


Creación 01

Narrativa I

Esta tarde abrió con la primera mesa dedicada a la creación literaria, enfocada en narrativa. Tres cuentos fueron presentados y leídos por sus autores. El primero fue sobre un juego de niños ambientado en la Segunda Guerra Mundial: “Las Avionetas”, de Salvador Martínez Rebollar, quien nos visita desde la uaemor. Después siguió el fascinante relato “Moscas”, de Enyha Alondra González Ávila, proveniente de la uaemex. Finalmente, Elizabeth Beltrán Álvarez, de la unison, nos leyó su nostálgico y maravilloso cuento “Las Centellas”. Estas composiciones fascinaron y captaron la atención del público, el cual, en la sesión de preguntas, mostró interés por los procesos creativos, las inspiraciones y consejos de nuestros creadores. Concluyeron con palabras de motivación para poder desarrollar nuevas historias: “si puedes soñarlo, puedes escribirlo”, nos dice Enyha Alondra. Sigamos su consejo: ¡soñemos de nuevo! ~Harto Azulado

14

xvi fell


Creación 02

Poesía 1

En la primera mesa de poesía (moderada por la majestuosa Michelle Ibarra) fueron presentados los integrantes, quienes, entre sí, no compartían origen institucional. Comenzó Oswaldo de Jesús Alonso Ortiz (uamor), con su poema “Andar Nocturno’’, con el cual volvió el humor de la sala en uno solemne y contundente. Carolina García Reséndiz (unison) leyó dos de sus poemas, en los cuales expone el léxico sonorense en función de lo poético. Diana Laura Bravo Contreras (uach) presentó su poema “Del cuerpo desmembrado incendiándose en la habitación’’, trabajo que provocó fuertes sentimientos devastadores a lo largo de la sala. En la sección de comentarios, los creadores, entre varias preguntas y respuestas, expusieron los orígenes de sus poemas. Mencionaron cómo es que estos nacen a partir de sus experiencias y abordan acontecimientos cotidianos alojados en sus alrededores. Así mismo, se comentó la razón de cada uno para usar el verso libre para escribir su poesía. Esto entre muchos otros comentarios, provocados por las preguntas de la audiencia. ~Froffkl en Vigènere

subterfugio

15


BRINDIS DE BIENVENIDA La mesa de creación poética recién acaba. Junto con la llegada del atardecer llega a su final el primer día del xvi fell. Los asistentes se disponen, entre pláticas, a emprender el “Andar nocturno” hacia el brindis de bienvenida. La cita es en nuestro entrañable Jardín, corazón del Departamento de Letras y Lingüística, afable “Casa estudio” que todos los días nos alberga en cuerpo y alma. Los últimos expositores nos dieron el alimento del alma: la poesía, y los anfitriones de la noche, que se destacaron a lo largo del día por su amabilidad y disposición, nos dieron un alimento menos literario, pero igual de sabroso: burritos y soda. Sobre el escenario una muchacha empieza a cantar; nuestro jardincito se llena de sentimientos tan cálidos como esta noche de febrero en la capital sonorense. “La nocturna faena” apenas comienza. Entre literatos, lingüistas y bollitos de chocolate, recorre el Jardín una voz colectiva de agrado, conformidad y, por qué no, de cansancio entremezclado con ganas de seguir la celebración. Esperamos con ansias estos dos días siguientes, ya que seguramente van a recibirnos con muchos otros momentos, que, con suerte, podremos recordar con cariño. ~Isabel Rojas

16

xvi fell


subterfugio

17


18

xvi fell


subterfugio

19


I xvi Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.