Subterfugio I XXVI Coloquio

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DEL VIGÉSIMO SEXTO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA

S

SUBTERFUGIO I Hermosillo, Sonora, México

8|noviembre|2017


EDITORIAL Con el advenimiento de un nuevo año, nos reunimos en un Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana más. Junto a esta edición, presentamos el Subterfugio, el boletín informativo oficial hecho por los alumnos de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas.

Por medio del Subterfugio se darán a conocer las actividades y aconteceres diarios del Coloquio durante sus tres días. Las páginas de este boletín, y sus siguientes números en este volumen, contienen breves reseñas de cada una de las mesas de trabajo del Coloquio, de las ponencias magistrales y los eventos especiales a lo lar-

go del día. Los estudiantes ofrecemos este pequeño regalo al lector; esperamos que nuestras palabras sean de ayuda. La sonrisa del lector es nuestro mayor motor y satisfacción. EDICIÓN & DISEÑO

CONSEJO EDITORIAL

Roberto Rivera

Daniel Avechuco Francisco González

CORRECCIÓN DE ESTILO Juan Antonio López

JEFES DE PRENSA

Dafne Parra

Dafne Parra Juan Antonio López

FOTOGRAFÍA

Roberto Rivera

Cristian Elizalde SUBTERFUGIO

3


«… lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos ausentes. Aún así considero mi obligación celebrar a los presentes».

― Tétrica Mofetra de Caletri Universidad del Este del Edén

SUBTERFUGIO

5


Ceremonia de inauguración

Mesa 1

Estudios sobre autoras mexicanas

El miércoles 8 de noviembre se realizó la ceremonia de inauguración de la xxvi edición del Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana, que dio inicio a las 9:00 am en una sala abarrotada por los asistentes. La mesa del presídium resaltaba por la presencia del Dr. Enrique Velázquez, rector de la Universidad; la Dra. Rita Plancarte, vicerrectora; la Dra. María Guadalupe Alpuche, directora de la División de Humanidades y Bellas Artes; la Dra. Elva Álvarez, jefa del Departamento de Letras y Lingüística, y el Mtro. César Avilés, coordinador del programa de Licenciatura en Literaturas Hispánicas. Tanto la Dra. Plancarte como el Dr. Velázquez dieron un breve discurso de bienvenida, donde hicieron hincapié en la importancia de no solo estrechar vínculos con otras universidades y establecer redes de comunicación académica, sino también de realizar un intercambio de ideas que ayudarían a nutrir el conocimiento, así como reconocer las problemáticas actuales en los estudios literarios. Posteriormente se les agradeció a los ponentes por su asistencia y participación, sin dejar de lado, por supuesto, la calidad de los trabajos que se presentarán en los próximos días. Además, se señaló que el programa considera el primer examen doctoral con titulación por parte de nuestra Universidad y la Université Paul Valéry de Montpellier. Un cuarto de hora después, el xxvi Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana fue oficialmente inaugurado.

El Coloquio comenzó sus actividades con el pie derecho: los ponentes de esta primera mesa fueron María América Luna Martínez, de la UAEM, y Jesús Abad Navarro Gálvez, destacado profesor de nuestra institución. En “Los espejos del odio. Mujeres misóginas…”, Luna Martínez esbozó, a través de dos obras literarias, cómo los discursos misóginos se transmiten y reproducen desde todos los ámbitos, incluso por las mismas mujeres. Hizo especial hincapié en el factor religioso desarrollado en estos cuentos, pues la tradición judeocristiana es uno de los principales reproductores de estos discursos patriarcales. “El sacrificio en Oficio de tinieblas (1962) de Rosario Castellanos”, presentada por Navarro Gálvez, se centró en la crucifixión ocurrida en la novela, que representa distintas caras del ritual del sacrificio. Este tema se desarrolló destacando la ambigüedad de esta ceremonia: al tener matices tanto violentos como sagrados, genera repercusiones en cómo se asume este rito en la obra de Castellanos. A pesar de las dos sillas vacías que dejaron los ponentes faltantes, la mesa cerró con éxito. En la sesión de debate se gestaron diversos comentarios y preguntas para ambos ponentes, lo cual logró expandir y hacer notar la cercanía de los temas propuestos en ambos trabajos. Dafne Parra

María Guadalupe Hernández

6

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

7


Mesa 2

Literatura colombiana

Si bien la mesa dio inicio a la hora señalada en el programa, solo tres de los cuatro ponentes se presentaron: Juan David Rojas, Ángela González-Echeverry y Miguel Eduardo Ardila. En “Bandolerismo en La Parábola de Pablo de Alonso Salazar”, trabajo expuesto por Rojas, se esbozó un análisis de la figura del famoso capo de la droga Pablo Escobar, comparándolo con otras figuras de bandoleros en la literatura; de esta manera, se evidencia que las acciones del bandido son cíclicas y que el análisis de este tipo de obras permite el diálogo con otras manifestaciones afines, como el periodismo. Con “A quién miramos sin saber por qué Juliana los mira de Evelio Rosero”, de González, se propuso que el erotismo en la novela es el lenguaje de la identidad de género, ya que esta queda limitada a los lineamientos morales de la sociedad. Aunado a esto, se expuso también que la protagonista observa para derribar aquello que no comprende, estimulando los sentidos y permeando en la identidad de género. En “Fernando Vallejo: cineasta renegado, novelista consagrado”, de Ardila, se analizó a Vallejo como cineasta –época que él llamó “los años vacíos”– y que, a pesar de renegar de este momento de su vida por ser bastante censurado en su país, en su prosa son evidentes ciertos elementos cinematográficos. Durante la sesión de preguntas los tres ponentes participaron activamente en el diálogo sobre la historia de Colombia respecto a la violencia y la manera en la que se ha intentado censurar todo aquello que no convenía mostrar al país. María Guadalupe Hernández

8

XXVI CILHM

Mesa 3

Literatura y otras disciplinas

La mesa “Literatura y otras disciplinas” fue inaugurada por Yolanda González Gómez, de la Universidad de Sonora, con “Los estudios culturales y la literatura: dilemas, presencias y confines en Latinoamérica”. La ponente relacionó los estudios culturales con la historia del Otro, con las realidades marginadas. Abordó temas como la multidisciplinariedad, las implicaciones del uso de las nuevas tecnologías, la percepción de los estudios culturales, los desafíos a los que se enfrenta la literatura, entre otros. A continuación, Magda Estrella Zúñiga Zenteno, de CESMECA/UNICACH, presentó “Mirada y subjetividad. Reflexiones desde la literatura y el psicoanálisis”. Apuntó que es posible mirar con los sentidos para comprender lo que nos rodea, acercándonos al mundo de la interioridad humana. La ponente mencionó que el papel de la literatura es el reconocimiento del interior; interpretó la literatura como lo Otro, en donde vemos algo que no podemos percibir en nosotros mismos. Por último, Sara Alicia Nah Uriostegui, del Instituto de la Juventud del Estado de Campeche, inició con “La transdisciplina en la Literatura: estudio de caso y propuesta teórica a partir de Sin rumbo”, en donde expuso los resultados de su investigación para obtener su grado de licenciada. Indicó el hallazgo de intertextualidades bíblicas dentro de la obra y se propuso construir las características del lector, en este caso, de un grupo de seminaristas presbiterianos. La ponente indicó que tomó como punto de partida la teoría de la recepción y teoría empírica para su trabajo. En la sesión de debate se ampliaron los temas de estudios transdisciplinarios, culturales, la perspectiva de la mirada y su relación con los estudios sobre afectividad y emociones y las diferencias entre ediciones de Sin rumbo. Itza Ceceña

SUBTERFUGIO

9


Mesa 4

Literatura sudamericana

Ante un auditorio lleno, Galicia García describió el fenómeno de hibridación que envuelve a Respiración artificial en tanto novela histórica, policial, testimonial y epistolar. La obra de Piglia orienta a un cuestionamiento de la historia como una circularidad literaria y real. Nélida Sánchez develó el recurso de la hipertextualidad en cuatro obras de Roberto Bolaño; se establece un todo funcional a partir de sus interrelaciones. La metrópolis bolañiana refleja este espectro a raíz de su propio folclor y simbolización de sus personajes. Victoria Montemayor rescató Los reyes de Cortázar desde una perspectiva mitocrítica. Los mitos del Minotauro, Teseo y el laberinto figuran en la obra como una reescritura, reinterpretación y apropiación del argentino. Patricio Bernal cerró estableciendo la función del Lazarillo de ciegos caminantes, encaminada a una mejora de la organización social de su contexto. Las preguntas al final pregonaron el tácito interés popular. Juan Antonio López

10

XXVI CILHM

Mesa 5 Literatura centroamericana y caribeña Entre la lobreguez y el sosiego del retraso del reloj, los ponentes arribaron apacibles, uno tras otro, al estrado del saber. Un tímido titileo de luces en la sala anunció el renombrado interés de un gentío azorado por la mesa que, sin embargo, no logró colmar el espacio. Ausente un expositor, María de los Ángeles López Aguado tomó la voz. Mulata de tal, la novela menos estudiada de Asturias, se construye por medio del dialogismo bajtiniano entre las tradiciones míticas cristianas, mesoamericanas y africanas presentes en Latinoamérica. Parodia, intertextualidad y el entramado de cosmovisiones configuran, según López Aguado, la obra del guatemalteco. Finalizada la propuesta, se prosiguió con Gerardo Meza García. El ponente mencionó que Wendy Guerra recrudece la realidad social cubana. En Domingo de revolución se vislumbra la representación de personajes de los bajos fondos, en especial el papel de la mujer, que refleja a la propia Guerra. En medio de la disertación llegó Ricardo Marques. El supuesto del brasileño giró en torno a Los pasos perdidos de Carpentier y el tema de la representación de la selva. La contraposición de perspectivas paterna y materna, así como el papel del arte y la música en la cultura humana, constituyen a la novela carpenteriana. Finalizadas las lecturas, la reacción general fue bastante reservada, pues desafortunadamente no hubo preguntas para los académicos. Juan Antonio López

SUBTERFUGIO

11


Mesa 6 Literatura mexicana contemporánea

Mesa 7

Federico Campbell, Juan Villoro e Ignacio Solares se hicieron presentes por medio de dos voces mexicanas y una brasileña. Angel Hernández nos otorgó una reseña analítica desde la perspectiva psicológica de los personajes y el espacio narrativo de las obras de Campbell. La diferencia y la distancia entre la frontera noroeste y la capital del país no se fue sin mención. Cecilia Cuan, a cargo de Solares, nos mostró una perspectiva formalista sobre lo fantástico de la novela No hay lugar. Ante mi falta de lectura de la novela, me ha llevado a decir: “¿qué clase de mezcla entre Pedro Páramo y Al filo del agua es esto? ¡Me gusta!” A su vez, Ivana Ferigolo nos sacó algunas risas con su análisis de Arrecife de Juan Villoro, con un tono más de sinopsis que de reseña. Además, nos recordó acertadamente las condiciones humana y social de la sociedad global a causa del capitalismo transnacional desmedido.

Se dio inicio a la mesa con la lectura de Daniel Casado Gallego, de la UNAM, quien presentó “La imaginación del desastre en las ciudades prospectivas de Héctor Toledano”. El ponente nos remitió a algunas ciudades del futuro icónicas de la literatura y el cine de ciencia ficción. Después nos expuso dos versiones de la Ciudad de México de dos futuros decadentes diferentes, retratadas cada una en Los reinos unidos y La casa de K. Casado explicó cómo estas versiones de la capital mexicana, abatidas por la destrucción, funcionan como un espejo de su realidad actual, donde los efectos de la decadencia no se diferencian mucho de los sucesos que marcan a la cdmx de hoy en día. Lamentablemente, Karina Domínguez Domínguez, del CESMECA, no pudo asistir a presentar “Las novelas mexicanas de Emilio Rabasa. De los espacios naturales a los primeros signos de la ciudad”; un colega suyo, sin embargo, leyó por ella. El trabajo nos habló de una tetralogía de novelas en las cuales las descripciones de los espacios y el cambio del protagonista luego de mudarse del campo a la ciudad sugieren a esta última como un personaje más de las novelas que corrompe al hombre del campo. Para concluir las lecturas, Mónica Covarrubias Velázquez, de la UNISON, presentó “Andar la ciudad en la edad adolescente: El juguete rabioso de Roberto Arlt”. Explicó el concepto de la semiosfera, a partir del cual calificó la obra como novela de deformación, en oposición a la conocida novela de formación. Plantea a su protagonista como un personaje marginado en una periferia, desde la cual es capaz de criticar el núcleo de una Buenos Aires entendible como una ciudad letrada, conforme a la descrita por Ángel Rama, que se niega a dejarlo ingresar a su centro, lugar desde donde se controla todo. La mesa concluyó después de dos preguntas que fueron respondidas con precisión y brevedad por los ponentes.

Roberto Rivera

Ciudad y literatura

Sebastián Roldán

12

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

13


Mesa 8

Literatura y viaje

Previo a la conferencia magistral, tres académicos presentaron sus trabajos de investigación: Martha Elena Bracamontes, Rosa María Burrola, ambas de nuestra casa de estudios, y María Dolores Romo, de la UNAM. Durante la presentación, la literatura de viaje fue abordada desde muy diversas perspectivas en esta junta de diálogo. Bracamontes presentó “El tema del viaje en La vorágine de José Eustasio Rivera”, en donde aborda esta novela como un viaje geográfico, interior, evolutivo y a la vez en retroceso. Además se centró en la selva como punto de encuentro cultural, donde las voces se diversifican para develar críticas, que el protagonista se remonte a los orígenes y, así, descubra una identidad propia. Rosa María Burrola, en “Patria y poesía: el epistolario de José María Heredia”, interpretó esta literatura epistolar como una forma del relato de viajes, pues Heredia muestra a un extranjero exiliado añorando su patria. De esta manera, indagó en las cartas del autor para develar la evolución de su subjetividad con respecto a su patria, problemática e indeterminada. “La mujer del kimono…”, por María Dolores Romo, se robó la atención de los presentes, pues lo oriental es muy poco abordado en los estudios sobre literatura hispanoamericana. La ponencia se centró en la representación de la mujer japonesa en las obras de Tablada y Efrén Rebolledo, donde se desarrollan dos estereotipos: la geisha, bailarina, y la musume, esposa y madre de familia, debido a la influencia de obras francesas que hablaron de Japón. Debido a los temas tan llamativos, la sesión de debate se colmó de enriquecedores diálogos y preguntas interesantes; el perímetro de la sala no bastó para contener el entusiasmo que las ponencias generaron, por lo que la conversación debió continuar hasta los pasillos. Dafne Parra

14

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

15


Conferencia magistral

Testimonio, poesía y memoria en la novela contemporánea: Amuleto de Roberto Bolaño e Insensatez La temática central de la conferencia fueron los testimonios mencionados y el conflicto que implica presentarlos como literatura. Al mismo tiempo se vio la relación de aquellos con el lenguaje poético para otorgarle una forma al discurso y justificar su uso como literatura testimonial. Basándose en esta postura, Olivier interpreta este tipo de literatura como la infalible memoria del pasado. Además se abordó el efecto que generan los testimonios al transmitir las emociones vividas y los elementos literarios que les otorgan un valor estético. De esta forma, el trauma y su palabra se vuelven memorables gracias al discurso poético. Finalmente comenzó la sesión de debate. Se hicieron un par de preguntas donde se discutió la importancia de difundir y mantener viva la memoria histórica. Pedro Octavio Muñiz Wriu

La vicerrectora de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora, Dra. Rita Plancarte, presentó la primera conferencia magistral de este evento, a cargo de la profesora Florence Olivier, de la Universidad de la Sorbona de París. Su gran trayectoria como investigadora, profesora y traductora hace que su intervención en nuestro Coloquio sea una gran contribución al campo, así como un verdadero honor. Tras la presentación se dio inicio a la conferencia. La profesora Olivier nos introdujo en el contexto de las obras analizadas: las novelas Amuleto de Roberto Bolaño e Insensatez de Horacio Castellanos Moya. Ambas narraciones tratan de testimonios sobre eventos presenciados por personajes de la obra. 16

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

17


Cena de bienvenida

En las mesas, los comensales llenaron sus platos con ímpetu. Las bebidas, propiciadoras de conversaciones más fluidas, se repartieron rápidamente. Pronto la mayoría de los presentes se reía con medio vaso de sangría en la mano. Entre los comentarios que alcancé a escuchar, el primer día del Coloquio fue un rotundo éxito. Cansados, aunque excitados por lo que los siguientes expositores puedan traer, los asistentes despidieron el día junto a viejos amigos y nuevos conocidos. Fernanda Téllez

Después del desgaste intelectual de la tarde en el Coloquio de Literatura, los participantes bajamos las escaleras cautivados por el olor de los platillos mexicanos que se ofrecieron en el Jardín del Departamento. Poco a poco, tomamos asiento en las pequeñas salas al aire libre, bajo las series de luces que le conferían al lugar un aura relajada. Ya entrados en el ambiente informal de la velada, las barreras entre ponentes y oyentes se fueron diluyendo. Se pudieron escuchar las risas diseminadas en las diferentes conversaciones, se vieron los curiosos ademanes de los foráneos para darse a entender; se saboreó el ambiente de fraternidad bien encausada. En fin, se pintó un jardín lleno de intelectuales. 18

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

19


GALERÍA

20

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.