Subterfugio III XXVI Coloquio

Page 1

BOLETÍN OFICIAL DEL VIGÉSIMO SEXTO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA

S

SUBTERFUGIO III Hermosillo, Sonora, México

10|noviembre|2017


EDITORIAL Con el advenimiento de un nuevo año, nos reunimos en un Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana más. Junto a esta edición, presentamos el Subterfugio, el boletín informativo oficial hecho, en esta ocasión, por los alumnos de la Licenciatura en Literatu-

ras Hispánicas. Por medio del Subterfugio se darán a conocer las actividades y aconteceres diarios del coloquio durante sus tres días. Las páginas de este boletín, y sus siguientes números en este volumen, contienen breves reseñas de cada una de las mesas de trabajo del Coloquio, de las ponencias magistrales y los eventos especiales a lo lar-

go del día. Los estudiantes ofrecemos este pequeño regalo al lector; esperamos que nuestras palabras sean de ayuda. La sonrisa del lector es nuestro mayor motor y satisfacción. EDICIÓN & DISEÑO

CONSEJO EDITORIAL

Roberto Rivera

Daniel Avechuco Francisco González

CORRECCIÓN DE ESTILO Juan Antonio López

JEFES DE PRENSA

Dafne Parra

Dafne Parra Juan Antonio López

FOTOGRAFÍA

Roberto Rivera

Cristian Elizalde SUBTERFUGIO

5


Agradecimientos especiales Elimey Álvarez Ruiz

«¡La última y nos vamos!»

Guardias de seguridad del campus universitario

― Redacción

6

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

7


Mesa 18

Reflexiones sobre metodología y crítica literaria

El último día del Coloquio fue iniciado por Almir Gomes, de la Universidad del Estado de Mato Grosso, con “El cuento y sus perspectiva críticas: entre Julio Cortázar y Ricardo Piglia”. La premisa del académico consistió en una aproximación teórica al concepto de cuento corto desarrollado por ambos autores. El diálogo entre ambas posturas nos acercó a una mayor comprensión del género, en particular las maneras de expresión del texto literario. Luego Mario Calderón, de la BUAP, nos deslumbró con “La estética del discurso del cuento del desierto en México”. El espacio desértico fue abordado desde Daniel Sada, Severino Salazar, Jesús Gardea, Gerardo Cornejo, Emma Dolujanoff y Eugenio Pacheco, escritores del desierto, con la intención de reconocer los recursos lingüísticos, estructura de discurso y visión de mundo que asola a esta narrativa. Por último, Israel Ramírez, del COLSAN, cerró la mesa con “Historia y poesía mexicana en el siglo xx: del tiempo al espacio, de la obra al conjunto y de la literatura al contexto”. El trabajo partió de un renovado interés de los estudios literarios mexicanos por la construcción y reconstrucción de la historia. Así, el estudio se encargó de hacer un recorrido por tres títulos publicados desde 2015: Historia crítica de la poesía mexicana de Roguelio Guedea, Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XX de José María Espinaza y A History of Mexican Literature de Sánchez Prado, Nogar y Ruisánchez. El ponente se encargó de confrontar las metodologías presentes en los títulos a modo de discusión y revisión en torno al fenómeno del esclarecimiento histórico en la literatura. Terminadas las lecturas, los ponentes se mostraron dispuestos a resolver las dudas e inquietudes del público.

Mesa 19

Sujeto e identidad

Durante la mesa, pudimos constatar la ardua labor de investigación que realizan los ponentes. Álvaro Mendes de Melo, de la Universidade do Estado de Mato Grosso, dio inicio a su ponencia “La asunción del sujeto postmoderno en Jacobo el mutante, de Mario Bellatin”. Nos mostró un universo de engañosa existencia, en donde la estructura e imágenes heterotópicas hablan de la complejidad del ser. Entre otras cosas, señaló que esta novela se constituye de excesos, de elementos que no encuentran su centro. Con “Del placer de morir al gozo por matar: la identidad del asesino en un cuento de Eduardo Antonio Parra”, María Martínez, de la UAM-Iztapalapa, nos permitió observar cómo un personaje se configura a partir de la dotación de una identidad. Asimismo, indicó que la trasgresión deviene en el erotismo y que el deseo mimético revela una identidad inacabada. El último ponente fue Gabriel Osuna, estimado profesor del Departamento, quien presentó, con su característica energía, “Cuerpo migrante y enunciación en Por el lado salvaje de Nadia Villafuerte”. Mencionó que este relato descubre un mundo caracterizado por la crudeza que perfila la subjetividad y que las formas de enunciación se relacionan con la constitución de un cuerpo mutilado, además de abordar las metáforas de las entidades migrantes que buscan a las nuevas utopías. Una vez abierta la sesión de debate, los asistentes se mostraron interesados por conocer más sobre los trabajos de los tres ponentes. Itza Ceceña

Juan Antonio López

8

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

9


Mesa 20

Literatura rioplatense

La inauguración de la mesa corrió a cargo de Adriana López Gómez, de la UAMIztapalapa, con “De la Rosa de cobre y otros inventos: ciencia e iluminismo en Los siete locos y Los lanzallamas de Roberto Arlt”. En su ponencia se describió la función del conocimiento científico y las invenciones arltianas, encaminadas a reflejar el complejo espíritu de periodo determinado por el desarrollo industrial. López demostró también cómo el autor en sus novelas anticipó los conflictos de la modernidad. Continuó la mesa con Selene Ramírez García, de la UNISON, y su “Literatura y poder: análisis de la opresión institucionalizada en ‘La rebelión de los niños’ de Cristina Peri Rossi”. En ella discurrió acerca de la opresión institucionalizada que representa Peri Rossi en su relato; la censura y control ejercidos por el Estado enmarcan el dominio civil impuestos en Uruguay durante la dictadura. Posteriormente se presentó “En la búsqueda del reflejo: la vigilia metafísica de Macedonio Fernández”, de José Antonio Manzanilla, de la UAM. El ponente señaló la pugna interna que sufrió Fernández a raíz de la muerte de su esposa, punto desde el cual emprende una búsqueda de identidad, así como de la inmortalidad de su amada, por medio del espejo de la literatura. Para concluir se hizo la lectura de “Ficciones de la memoria y género negro en la novela A quien corresponda de Martín Caparrós”, de Ramón Jaquez, de la UNISON. La propuesta del ponente aludió a las estrategias narrativas de la novela enunciada para la construcción de una obra referida a las ficciones de la memoria. La dictadura fue entendida en el marco de la novela negra y policial. Concluidas las lecturas, los ponentes externaron su interés por desarrollar el diálogo en torno a sus investigaciones.

Mesa 21

Cultura finisecular decimonónica

En “La Revista Moderna a través de sus principales colaboradores” Marco Chavarín González, del COLSAN, analizó pasajes relacionados con la revista en una selección de textos de primera mitad del siglo xx. Su intención fue conocer la opinión de los colaboradores sobre la publicación de la revista en sus dos etapas y sobre los demás colaboradores. El trabajo buscaba tener un mejor acceso al tiempo-espacio de la enunciación, básico para el estudio de las obras que ahí aparecieron. Con “Apuntes para la reinserción en el canon de la historia de la cultura literaria mexicana decimonona de Drama del alma. Algo sobre México y Maximiliano de José Zorrilla¨, Gerardo Bobadilla, de la UNISON, analizó algunos de los planteamientos de esta obra de Zorilla, los cuales son suficientemente certeros y sensibles para señalar los condicionantes históricos e idiosincráticos del México decimonónico. Este estudio busca una revaloración del texto. Luz América Viveros Anaya, de la UNAM, analiza en “Los artículos autobiográficos de Juan de Dios Peza en la prensa finisecular: un proyecto moderno y complejo” las estrategias de la narrativa sentimental, patriótica y burguesa utilizadas por Peza en sus artículos autobiográficos. El estudio se realizó desde la perspectiva teórica de Beatriz Sarlo, Philippe Lejeune y otros autores. “Del relato noticioso al suceso sobrenatural. La representación de intervenciones divinas e infernales en hojas volanderas de Vanegas Arroyo (siglos xix-xx)” es un trabajo de Denira López Torres, del COLSAN. Su objetivo era dar cuenta de las ideas, valores e imágenes de la intervención de lo divino y lo infernal en los asuntos terrenales presentes en los impresos en hoja volante del México del periodo. Lenny Monjardin

Juan Antonio López

10

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

11


GAL ERÍA

12

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

13


Mesa 22

Migración y literatura

El ponente de la UAM-Azcapotzalco, Juan Pablo Torres Huerta, abordó la migración centroamericana desde la narración de varios autores mexicanos, interpretando la literatura como una radiografía de la realidad violenta de nuestro país. Plasmó a México como una ruta trunca y llena de peligros, pero que resulta necesaria para alcanzar el sueño americano. El propósito fue tomar esta cuestión para revelar que en la ficción de autores como Emiliano Monge, Antonio Ortuño y Nadia Villafuerte se problematiza sobre el tema. Esta reflexión terminó por enlistar una serie de características del entorno político, social y económico de nuestro país, de una manera poco favorecedora para el panorama nacional. Elizabeth Hernández, de la UPN, presentó el trabajo “Hot sur de Laura Restrepo: la prevalencia del orden jurídico sobre el humanista hacia el inmigrante”. Abordó el trato hacia el migrante desde lo jurídico, partiendo de la hermenéutica de Giorgio Agamben. Este marco bautiza en su totalidad al trabajo, pues se refleja la falta de afecto humanitario que se impone en el trato jurídico. El siguiente ponente, Rosendo Damián Soto, de la UABCS, expuso “Migración, violencia y paradoja en la novela mexicana contemporánea: Señales que permanecerán al fin del mundo de Yuri Herrera y La fila india de Antonio Ortuño”. Nos brindó una panorámica que logra capturar la realidad de manera exacta, donde la violencia es generada por estas migraciones. Su base fue el estudio de la problemática social y el uso de la figura bien ensayada de la paradoja. Después, Vladimir González, de la UNICACH, presentó “La frontera como no lugar en La mitad del infierno de Oscar Palacios”. En la ponencia analizó este espacio a partir de la categoría del no-lugar de Marc Augé, ya que la frontera se representa como un espacio de interacción y transición conflictivas; asimismo, se apoya en la hermenéutica de Ricœur para analizar las implicaciones ideológicas de la obra.

Mesa 23

Literatura y pedagogía

En “Literatura de las orillas”, de Francisco González Gaxiola (UNISON), se hacen presentes las peguntas clave de la época en cuanto a los estudios literarios. En esta reflexión se sintetizan los problemas que enfrentan la crítica y la teoría literarias frente a la multiplicación de géneros narrativos, la aparición de géneros digitales y nuevas manifestaciones literarias. Concluyó preguntando si las licenciaturas en letras están formando gente con serias deficiencias profesionales. Con la intención de compartir los procedimientos y resultados de una propuesta de investigación desarrollada con estudiantes universitarios, Carolina Peña Espitia, de la Universidad de Los Libertadores, nos habla en “Lectura y escritura de la literatura: pedagogía de la seducción” de la literatura y la escritura abordadas desde una óptica estética. Con base en la estilística derivada de Dámaso Alonso, Claudia Cabrera Sánchez, de la BUAP, analiza el emotivo poema ¨Celos¨, de Marcos Arróniz. En “La poesía olvidada de Marcos Arróniz, un poeta del siglo xix”, la ponente explica la intensidad romántica presente en el poema, rasgo que caracteriza a este poeta del segundo romanticismo mexicano. Lenny Monjardin

Fernanda Téllez

14

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

15


Mesa 24

Heterodoxias femeninas

Martha Piña Zentella, de la UABCSur, presentó “La gorda, la enana y la niña: personajes víctimas en la narrativa de Liliana V. Blum”, un trabajo en el que habla de la construcción de los personajes en Pandora y El monstruo pentápodo. La monstruosidad, la anormalidad, la deformación física y la deformación mentalespiritual fueron conceptos clave. En “La muñeca erótica como elemento transgresor en Las violetas son las flores del deseo”, Susana Barrera Barrios, del CRESON, nos habla de cómo el discurso de los personajes y la relación con el imaginario de su sociedad hacen patente el fenómeno de la transgresión en el uso de las muñecas sexuales. La desmitificación de la mujer a través de postulados en los que se la caracteriza con una naturaleza cruel, violenta, insegura, obsesiva, temerosa, soberbia y varios adjetivos más, es parte de lo que nos mostró Dolores Rangel, de la Unversidad del Sur de Georgia, en “El lado obscuro y bajo de la personificación femenina en la cuentística de Guadalupe Dueñas y Amparo Dávila”. Lenny Monjardin

Mesa 25

Política y literatura

Josué Gutiérrez González, del CRESON, nos presentó “Hacia una literatura de la transición en México: la narrativa de Fabrizio Mejía Madrid”. La obra del autor figura como un claro ejemplo literario que evidencia la transición política y social del país en los años sesenta. Utilizando la crónica literaria como herramienta de apoyo, Madrid nos llevó al pasado político de nuestra nación y, a su vez, Josué Gutiérrez nos puso a dialogar sobre la postura que el autor adopta en la situación política del país y en la creación de una literatura ideológicamente desmarcada. A su vez, Madalena Aparecida Machado, de la Universidad del Estado de Mato Grosso, expuso “Un dictador sudamericano en la literatura brasileña”. Tomando como marco teórico a Bourdieu y a Ricœur, escudriñó en el personaje del dictador en O salário dos poetas. De esta manera, buscó que ponderáramos la sumisión de nuestro rol en sociedad, por medio de la ávida mirada de la literatura. El último ponente de esta mesa, Miguel Ángel Hernández Acosta, de la UNAM, nos presentó “La crónica como refuerzo de los imaginarios nacionales: el caso de Alberto Salcedo Ramos”. Nos explicó que, según algunas personalidades, el medio literario trata temas sórdidos o extravagantes y por ello no concuerda con nuestra realidad nacional. Sin embargo, el ponente llegó a otra conclusión al analizar la obra de Salcedo Ramos: la crónica alimenta el imaginario nacional, permitiendo que los individuos legitimen actitudes y procesos sociales. Fernanda Téllez

16

XXVI CILHM

SUBTERFUGIO

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.