BOLETÍN OFICIAL DEL VIGÉSIMO SEXTO COLOQUIO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEXICANA E HISPANOAMERICANA
S
SUBTERFUGIO II Hermosillo, Sonora, México
9|noviembre|2017
EDITORIAL Con el advenimiento de un nuevo año, nos reunimos en un Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hispanoamericana más. Junto a esta edición, presentamos el Subterfugio, el boletín informativo oficial hecho, en esta ocasión, por los alumnos de la Licenciatura en Literatu-
ras Hispánicas. Por medio del Subterfugio se darán a conocer las actividades y aconteceres diarios del coloquio durante sus tres días. Las páginas de este boletín, y sus siguientes números en este volumen, contienen breves reseñas de cada una de las mesas de trabajo del Coloquio, de las ponencias magistrales y los eventos especiales a lo lar-
go del día. Los estudiantes ofrecemos este pequeño regalo al lector; esperamos que nuestras palabras sean de ayuda. La sonrisa del lector es nuestro mayor motor y satisfacción. EDICIÓN & DISEÑO
CONSEJO EDITORIAL
Roberto Rivera
Daniel Avechuco Francisco González
CORRECCIÓN DE ESTILO Juan Antonio López
JEFES DE PRENSA
Dafne Parra
Dafne Parra Juan Antonio López
FOTOGRAFÍA
Roberto Rivera
Cristian Elizalde SUBTERFUGIO
5
«No voy a dejar de hablarle o voy a dejar de
hablarle solo porque no me esté escuchan-
Agradecimientos especiales
do. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo
Elimey Álvarez Ruiz Pedro Octavio Muñiz Wriu
mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo.» ― Oscar Wilde
6
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
7
Mesa 9
Literatura mexicana del siglo xx
La mesa inició con la ponencia “Mujer y destino: una lectura sobre personajes femeninos en Pédro Páramo”, de María Eugenia Flores Treviño y Manuel Santiago Herrera Martínez, de la UANL. Aunque el trabajo fue en coautoría, este último presentó la ponencia, donde se propone reflexionar sobre las relaciones entre hombre y mujer que el arte recrea, y así ilustrar los procesos de naturalización de la violencia en la obra rulfiana. Enseguida, Paulo Alvarado, de la UDEM, presentó su ponencia “El tiro salió por la culata: tiempo y violencia en la narrativa del norte”. El ponente revisó la configuración de dos novelas inspiradas en un mismo acontecimiento: un sangriento asesinato cometido en Monterrey. A continuación, Daniel Avechuco Cabrera, de la UNISON, dio inicio a su presentación “Mariano Azuela y José Clemente Orozco en diálogo: apuntes sobre las ilustraciones de la edición estadounidense de Los de abajo”. El ponente señaló que las ilustraciones de Orozco no constituyen solamente una réplica gráfica de los contenidos de la novela, sino que representan una percepción de la lucha armada. También indicó que ambos trabajos artísticos unidos dan una imagen más completa de la Revolución. Por último, Bruno Ríos, de la Universidad de Houston, cerró la mesa con su ponencia “El momento después: poesía, frontera y violencia en la obra de Jorge Humberto Chávez”, en la cual —además de lanzar comentarios críticos hacia algunos títulos de libros— el ponente apuntó la diferencia del tratamiento de la violencia en la narrativa y la poesía: mientras que la primera reproduce la historia oficial del Estado, la segunda ofrece un discurso mucho más ético y crítico, que no se ocupa de los victimarios, sino de las víctimas.
Mesa 10
Estudios de poesía mexicana
En esta mesa nos encontramos con dos ponentes provenientes de la UdeG. La primera en presentarse, Brenda De la Cruz, dio lectura a su ponencia “Los elementos literarios en la poesía de Yo! Francisca por Nellie Campobello, una visión estilística”. Mediante la teoría estilística, buscó revalorar los poemas tempranos de Nellie Campobello y posicionar a la escritora dentro del postmodernismo. Por su parte, Luis Vicente de Aguinaga, de la misma universidad, presentó “El ensayo sobre poesía en México. Lectura general 2001-2007”. Realizó más que un simple conteo bibliográfico de libros ensayísticos; señaló sus procedimientos, las limitaciones a las que se enfrentó y justificó sus decisiones. “Estancias poéticas de Jaime Augusto Shelley” fue presentada por Jesús Morales, del CESMECA de la UNICACH. Además de abordar la respuesta de los críticos ante la publicación de la Espiga amotinada, Morales señaló las múltiples lecturas presentes en la poesía de Shelley. Por último, Luis López, de la UNISON, expuso “El símbolo como máscara incestuosa: literalidad y alegoría en Libro de Ruth de Gilberto Owen. Apuntes para un estado de la crítica”. El ponente se acercó a las asociaciones entre biografía y creación literaria en ese mundo de alusiones bíblicas. Para concluir, los ponentes de la UdeG fueron los encargados de contestar las preguntas realizadas durante la sesión de debate. Itza Ceceña
Nayely Romero
8
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
9
Mesa 11
Estudios sobre cuentos
Los primeros ponentes de la mesa, Daniel Domínguez y Norma García, de la UV, nos deleitaron con la lectura al alimón de su trabajo “Escenarios teatrales en ‘La vida privada’ de Arreola”. Ellos, al identificar la fuerte carga teatral de la obra, consideraron que la recreación de los diversos escenarios nos acerca a la concepción que el autor tenía del teatro. Acto seguido, Jorge Muñoz, del CEPE de la UNAM, presentó con entusiasmo “‘Lo que estaba más allá de sus 12 años’. Representaciones de la infancia en los cuentos de Edmundo Valadés”. Utilizando conceptos de la tematología en su análisis, evidenció la reformulación del tema de la infancia y sugirió una lectura crítica desde la narración autodiegética. Por su parte, María Mejía, de la UdeG, expuso “‘El murciélago’, cuento californiano de Adolfo Carrillo”. La ponente realizó un atractivo análisis de la obra e indicó que en este cuento el pasado permite ser corroborado con los sucesos históricos; a su vez, señaló la presencia de lo mexicano y lo angloamericano en la construcción de una identidad. Finalmente, Socorro García, de la UNISON, nos expuso su ponencia “Análisis de lo abyecto en ‘Las mariposas nocturnas’ de Inés Arredondo”. En este estudio de género, realizó una lectura analítica de la configuración de Lía, un personaje trasgresor que se mueve en dos espacios sociales. Durante la sesión de debate, solamente se le realizó una pregunta a Muñoz. Tras haberla contestado, la mesa concluyó. Itza Ceceña
Mesa 12
Historiografía literaria
Gabriela Trejo Valencia, de la UGTO, señaló en su ponencia “La revista Ábside como hipocentro literario en México” que, si bien esta revista es poco conocida en la actualidad, se destacó del resto tanto por su larga trayectoria como por haber publicado a varios autores de renombre, como Agustín Yáñez y Rosario Castellanos. En este sentido, la variedad de voces hacía que la revista cayera un poco en contradicciones, pero permitía que se abriera un espacio para la reflexión. En su ponencia, Trejo focalizó los propósitos culturales y humanistas de Ábside. En el trabajo “Carlos Pellicer, la Asociación de Escritores de Baja California y los avances para consolidar las células de la Comunidad Latinoamericana de Escritores”, Josefina Villa Pérez, de la UABC, evidenció la labor cultural con la que Pellicer apoyó a Tijuana. Señaló, además, las diversas actividades ―como congresos― que el autor impulsó para fortalecer la relación y comunicación entre los escritores, ya que eran precisamente ellos quienes debían apoyar el avance cultural. Aunque estaban programadas cuatro ponencias para esta mesa, solo dos de ellas fueron presentadas; por este motivo, se le dio la oportunidad a John Martínez, de la Universidad de Cundinamarca, de exponer su trabajo, mismo que había estado programado para el primer día del Coloquio. La ponencia de Martínez trató sobre la cultura panche; presentó fotografías de diversos objetos representativos, además de relatos orales sobre el origen del maíz, del Río Grande ―importante en la cosmogonía de este grupo― y de sus héroes y deidades. Si bien la investigación resultó interesante, el ponente decidió no concluir con su lectura; sin embargo, manifestó su disposición a enviar su trabajo a los interesados. Para concluir, los ponentes se mostraron gustosos de responder las dudas de los asistentes de manera amplia y clara. María Guadalupe Hernández
10
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
11
Presentación de libros
Bibliografía sobre la risa
A modo de transición entre las ponencias de mañana y tarde, Martha Munguía y Claudia Gidi, ambas de la UV, hicieron un recorrido de varios estudios que abordan el fenómeno de la risa en nuestra lengua y literatura hispana. Este espectro, poco estudiado en nuestro campo, supone otro lado, esa otra actitud que en muchas ocasiones soslayamos por centrarnos en una visión de mundo trágica. La literatura, y la vida para esos efectos, también se ríe. Primeramente, Munguía reseñó Historia de la risa y de la burla de la Antigüedad a la Edad Media de George Minois y Las mujeres y la risa en la literatura medieval de Lisa Perfetti. Los estudios abordan las facetas terroríficas que puede llegar a tener la risa, así como la representación de los personajes femeninos durante el Medievo. 12
XXVI CILHM
Después tomó la voz Claudia Gidi, quien expuso Estética de la risa. Genealogía del humorismo literario de Luis Beltrán Almería, ¿Un mundo al revés? La tradición fársica en Hispanoamérica de Dahlia Antonio Romero, Risa y géneros menores, colaboración de Almería, Gidi y Munguía, y Tragedia, risa y desencanto en el teatro mexicano contemporáneo, de su propia cosecha. Destacó la relación entre fiesta y literatura, la farsa, los géneros menores, el pelado y el contacto entre tragedia y comedia como elementos constitutivos del fenómeno de la risa. La presentación fue correspondida con una destacada participación del público, del cual surgió la inquietud acerca de la relación entre risa y poesía y el misterio de la risa como tal. Sin duda se trata de un fenómeno complejo, el cual habrá dejado mucho en que pensar a los presentes cuando se retiraron a comer.
Juan Antonio López
SUBTERFUGIO
13
Mesa 13
Testimonio y memoria
La mesa dio inicio puntual. Marissa Gálvez, de la BUAP, realizó un análisis de las novelas testimoniales de la postguerra guatemalteca de Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa. Se nos hizo una contextualización de la lucha de clases en el entorno de las obras analizadas. Gálvez identificó la pauta ideológica que se presenta en las narraciones como parte del postboom. La mesa continuó con Irma Gómez, de la UNAM, quien presentó una investigación sobre las Memorias de Dolores Bolio en El Universal y otras publicaciones periódicas de su época. Este tema generó bastante curiosidad en la audiencia; además, muchos descubrimos una nueva autora a quien leer. Para cerrar la mesa, Manuel Llanes, de la UNISON, ofreció un análisis ideológico-político de las Memorias de fray Servando Teresa de Mier como origen del fervor nacionalista y emancipador en el pueblo mexicano. La propuesta del profesor de aquesta institució pretendió establecer una interpretación más cercana a la intención de fray Servando que a la de anteriores editores de sus memorias. La mesa concluyó con pocas preguntas, mayoritariamente para Gómez; sin embargo, también a Llanes se le cuestionó con respecto a los objetivos del esfuerzo, los cuales comentó. Roberto Rivera
Mesa 14
Historia y literatura
La ausencia inicial de un ponente contrastó con el enorme interés de un público que llegó a colmar la sala, al punto de sentarse en el piso. Roberto Campa, de la UNISON, inauguró la mesa con “Relatar la represión: las campañas finiseculares de Tomóchic y Canudos”. La ponencia trató sobre la inserción del discurso literario en su nación a partir de las represiones militares que sufrieron los pueblos mexicano y brasileño del título. Tomóchic y Los sertones, que enmarcan estas respectivas intervenciones, funcionan como encrucijada de los discursos literario, periodístico y científico en la interpretación de la historia de Latinoamérica. Con Mayra Borbón, de la UAM-Iztapalapa, se hizo una aproximación al personaje de Moctezuma en “El renacer de Moctezuma y su corrección de la Historia en Llanto: novelas imposibles”. La investigadora señaló que la obra reescribe, corrige, la versión oficial de la Conquista e invita a una reconciliación con el pasado. En medio de las lecturas llegó César Mora, de la UABCS para presentar “Relación histórico-literaria en Juárez/El rostro de piedra de Eduardo Antonio Parra”. La tercera ponencia explicó de qué manera el personaje de Benito Juárez es resignificado en la novela de Parra y se construye deliberadamente humano. Mora expuso que la narración destruye un pasado de piedra y bronce y elabora uno de carne y hueso en torno al protagonista histórico. La sesión de debate resultó muy fructífera, pues se hicieron muchas preguntas y se reflexionó sobre la verosimilitud y construcción de nuestro pasado por medio de la literatura. Juan Antonio López
14
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
15
Mesa 15
Risa y marginalidad
Mesa 16
Modernismo hispanoamericano
La mesa consistió de tres ponencias, presentadas por César Avilés Icedo, docente de nuestra Universidad, Leonor Alejandra Silva, del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, y Czarina Lagarda, también de la UNISON. En la primera ponencia, “El autoritarismo en ‘La jota de Bergerac’ de Carlos Velázquez”, Avilés analizó uno de los cuentos de La marrana negra de la novela rosa; buscó definir el autoritarismo con el que la voz autoral representa a los personajes. A través de esta voz, el narrador restringe y da comicidad a los hechos del cuento, por lo que define la interpretación de la obra y la recepción del lector. “Los cautiverios de Lucero Alanís. Análisis de la representación de la locura en Claustro”, de Silva Lomelí, se enfocó en describir los espacios que reprimen y marginan a la otredad, en este caso, a la mujer loca. La ponente interpretó la locura como una manera de estigmatizar a la alteridad, pues estas rupturas se tienden a juzgar desde la hegemonía. En la tercera ponencia, por cuestiones de tiempo, la ponente se centró en un solo autor, por lo que el trabajo se tituló: “La risa satírica en el siglo xvii colonial...”. Lagarda López analizó el poema satírico Las cosas que pasan en el Pirú y definió la sátira a través de la base moral que la rige, pues esta burla busca señalar un vicio que debe ser corregido. Durante la sesión de debate, aunque hubo preguntas para todos los ponentes, las participaciones propiciaron que en especial el profesor Avilés expandiera el tema de su ponencia, pues causó gran impresión en los oyentes.
En esta ocasión Ana Consuelo Mitlich Osuna, de la UNISON, abrió las lecturas con su trabajo en coautoría con Gerardo Bobadilla, titulado “La enfermedad en la literatura de fin de siglo”. Mitlich leyó una explicación amplia de la idea de enfermedad que se tenía a finales del siglo XIX, con la cual médicos y psiquiatras de la época diagnosticaron a los escritores modernistas como enfermos física y mentalmente. Los diagnósticos se justificaban con la melancolía, la hipomanía, el pesimismo y actitudes suicidas que se le adjudicaban a los escritores modernistas. Después, Marina Martínez Andrade, de la UAM-Iztapalapa, dio lectura a su ponencia “Peregrinaciones de Rubén Darío. Libro de crónicas viajeras”, donde expuso la etapa del poeta como viajero, cuando visitó varios países hispanoamericanos y europeos. La ponente nos mostró cómo esta peregrinación intelectual de Darío influyó visiblemente en buena parte de su poesía. La última lectura estuvo a cargo de Esnedy Aidé Zuluaga Hernández, de la BUAP. En su ponencia “‘Yo soy aquel…’ de Rubén Darío: la sinceridad como estrategia de diseño en el poema autorretrato”, desentrañó este poema señalando la sinceridad del autor en la composición. La voz poética refleja al autor y lo retrata en primera persona, sin tapujos, mostrando un lado de sí mismo al lector, un lado que la crítica de su tiempo no alcanzó a percibir. Finalmente, la mesa concluyó después de un par de preguntas y un comentario de la ponente Martínez Andrade sobre su satisfacción con el hecho de que la crítica contemporánea aborde tan a fondo a Rubén Darío.
Dafne Parra
Sebastián Roldán
16
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
17
Mesa 17
Reflexiones desde la literatura
A las 5:33 de la tarde, la mesa comenzó con Vicente de Jesús Fernández Mora, desde la UAA, quien presentó “El diablo de lo sublime. Preciosismo y clasicismo”. En este hace una exploración de la teoría literaria de Jorge Cuesta en “El diablo en poesía”, de 1934. Se abordaron ideas fundamentales para entender la poética del autor, además se presentó un interesante acercamiento al movimiento del preciosismo, explicado como una reacción al romanticismo exacerbado que le precedió. Terminada su participación, siguió el turno de Silvia Quezada Camberos, de la UdeG, para presentarnos “Cartas de Griselda Álvarez a Guadalupe Zuno: apostillas”. Mostró un recorrido de la relación epistolar, que duró nueve años, entre la escritora mexicana Griselda Álvarez y el pintor y político José Guadalupe Zuno. La investigación se sustenta en la teoría de las redes egocéntricas, pues las cartas de Griselda Álvarez revelan intercambios, ejercicios y relaciones de poder entre actores sociales, políticos y culturales. Esto nos muestra la convergencia entre los ámbitos políticos y poéticos de nuestro país. Finalmente, David Morán Pineda, de la UAM-Iztapalapa, presentó “La patria es la infancia: La tradición literaria regional desde la zona de Saer”. Su estudio abarca el concepto del espacio y su relación con la figura del escritor a partir de la propuesta de Juan José Saer, estableciéndola como uno de los rasgos que particularizan a la literatura regional. Morán propuso que los escritores centrados en describir nostálgicamente su región de origen están más cerca de plasmar visiones únicas que enriquecen a la literatura de una nación. Después de una serie de preguntas breves, se dio por concluida la jornada. Javier Neri
18
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
19
GAL ERÍA
20
XXVI CILHM
SUBTERFUGIO
21