FIL Ciencia 2018

Page 1



Uno de los propósitos estratégicos de la FIL Guadalajara es incorporar a la ciencia dentro de la vena literaria de la Feria; de la mano de la divulgación científica planeamos formar público para las ciencias llamadas duras, con miras a largo plazo, para mostrar que en la ciencia también hay buenas historias para todos los lectores. Esto nos permite ofrecer contenidos novedosos a nuestros asistentes y desarrollar un nuevo punto de contacto con la Universidad de Guadalajara, otras instituciones educativas y centros de investigación en nuestro país. Se busca que la ciencia no sea vista como un anexo, sino que se imbrique en el programa de la FIL Guadalajara. Por ello, desde el año 2014 se creó el programa ¡La FIL También es Ciencia!, para que, con la íntima colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) la ciencia se coloque en un punto central de la Feria. En nuestra quinta edición, además de las múltiples actividades, exploraremos la relación entre ciencia y gastronomía. La alimentación es una de las actividades más comunes y cotidianas de la vida, pero al mismo tiempo es un proceso sumamente complejo por el número de reacciones que provoca; se han realizado investigaciones que buscan explicar los procesos neuronales, respuestas físicas y emocionales que ocurren al momento de degustar los alimentos, te invitamos a descubrirlo.


©Roberto Keller Alon Chen

Paula Duque

Benjamín Ruiz

Juan Carlos Gómez

Jorge Orozco

Sábado 24 de noviembre

Martes 27 de noviembre

17:30 a 18:50 Panel Magistral Conacyt Conocimiento que transforma Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara Organiza: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología El crecimiento y desarrollo necesariamente van de la mano de la ciencia. El conocimiento transforma mentes, visiones del mundo, ciudades, sociedades, países enteros. De la mano del conocimiento podemos lograr cosas maravillosas

19:00 a 19:50 Charla: “La ciencia en la cocina” Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Benjamín Ruiz Loyola, Juan Carlos Gómez y Jorge Orozco Organizan: Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM / FIL Guadalajara Dos chefs a nivel internacional y un experto en química de los alimentos conversarán acerca de cómo la ciencia también la encontramos dentro de la cocina

19:00 a 20:50 Panel Magistral Conacyt. El sabor de la ciencia Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara Organiza: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia y sabor, ¿combinación perfecta? En este panel, con invitados gourmet, se pondrán sobre la mesa los vínculos que existen entre ciencia, tecnología y gastronomía

Domingo 25 de noviembre 18:00 a 18:50 Conferencia Magistral: “La respuesta del cerebro al estrés: la clave es el balance” Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Alon Chen Presenta: Esmeralda Matute Organizan: Embajada de Israel en México / FIL Guadalajara Su trabajo de investigación se centra en la neurobiología del estrés, Alon Chen nos hablará sobre los mecanismos con los que el cerebro regula la respuesta a desafíos estresantes y cómo esta respuesta se vincula a patologías psiquiátricas

Lunes 26 de noviembre 20:00 a 20:50 Charla: “Alimentar al mundo en el siglo XXI” Salón Juan José Arreola, planta alta, Expo Guadalajara Participa: Paula Duque Presenta: Carlos Ortiz Organizan: Instituto Gulbenkian / FIL Guadalajara En esta conferencia se discutirá cómo la ciencia puede contribuir a combatir el hambre y la desnutrición, ayudando a desarrollar plantas no sólo más resistentes a desafíos climáticos y a infecciones, sino también más nutritivas

2

feria internacional del libro de guadalajara

Lunes 26 de noviembre 19:30 a 20:50 Conferencia Magistral: “Ondas gravitaciones: el legado de Albert Einstein” Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara Participa: George F. Smoot Presenta: José Gordon Organizan: Editorial Grano de Sal / FIL Guadalajara ¿Qué pasa cuando dos enormes hoyos negros, o dos densísimas estrellas de neutrones, se encuentran en el espacio? El premio Nobel en física George F. Smoot hablará de algunos descubrimientos, y cuáles son sus implicaciones en el inicio de una nueva era para la investigación astronómica


©Mónica Molina José Antonio de la Peña

Élio Sucena

Andrés Navas

Lionel Naccache

José Gordon

Miércoles 28 de noviembre 17:00 a 17:50 Conferencia: “Dos neurocientíficos mexicanos en Portugal” Salón José Luis Martínez, planta alta, Expo Guadalajara Participan: Yazmín Cortés y Fatuel Tecuapetla Presenta: André Valente Organizan: Fundación Champalimaud / FIL Guadalajara El programa de neurociencias de la fundación cuenta con un excelente contenido para el desarrollo de un posdoctorado, dos investigadores mexicanos nos contarán sobre su experiencia

Miércoles 28 de noviembre 20:00 a 20:50 Cambio climático Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara Participan: José Mario Molina Pasquel y Henríquez, José Antonio Stephan de la Peña Mena Organiza: El Colegio Nacional El doctor Molina, premio Nobel de química ha enfocado gran parte de su labor a la política de la ciencia conectada con el creciente problema del cambio climático e impulsando acciones globales a favor del desarrollo sustentable a la par de un desarrollo económico vigoroso

19:00 a 19:50 Conferencia: “La evolución y el darwinismo” Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Élio Sucena Presenta: Carlos Ortiz Organizan: Instituto Gulbenkian / FIL Guadalajara Las investigaciones del profesor Élio Sucena se han enfocado en los procesos evolutivos definidos por Darwin y nos los explicará desde la perspectiva de la biología 19:30 a 20:20 Presentación de libro: Arrugas en el tiempo Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara Autores: George F. Smoot y Keav Davidson Participa: George F. Smoot Presentan: Omar López y Tomás Granados Organiza: Editorial Grano de Sal Todo lo que somos y todo lo que nos rodea proviene de un mismo lugar y un mismo momento: el Big bang. En este libro haremos un recuento histórico de los hallazgos que a lo largo del siglo XX transformaron nuestro modo de comprender el cosmos 20:00 a 20:50 Conferencia Magistral: “La armonía de los números a través de la historia” Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Andrés Navas Organizan: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile / FIL Guadalajara Diversas culturas han descubierto configuraciones numéricas sorprendentes. Haremos un repaso por algunas de ellas, y veremos cómo se relacionan con las matemáticas de vanguardia del siglo XXI 20:00 a 20:50 Conferencia: “¿La neurociencia puede esclarecer los enigmas de la mente?” Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Lionel Naccache Presenta: José Gordon Organizan: Embajada de Francia en México / FIL Guadalajara Durante esta presentación, el científico francés Naccache contextualizará varios descubrimientos neurocientíficos esclareciendo viejos enigmas

¡la fil también es ciencia! 2018

3


Jueves 29 de noviembre Coloquio Internacional de Cultura Científica Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara

9:00 a 10:15 Charla: “Ciencia ciudadana: las personas comunes y corrientes también hacen descubrimientos” Participa: Caren Cooper Presenta: Juan Nepote Todas las personas podemos contribuir al desarrollo de un nuevo conocimiento científico. En esa poderosa convicción radican los planteamientos básicos de un movimiento internacional que adquiere cada vez más fuerza: ciencia ciudadana o citizen science 10:15 a 11:30 Charla: “Lecciones de matemáticas para el recreo” Participa: Andrés Navas Presenta: Susana Herrera De manera gozosa, como si estuviéramos en la hora del recreo,conoceremosdequéinesperadasmaneraslasmatemáticas se relacionan con las actividades más cotidianas 12:45 a 14:00 Charla: “Descubrir lo infinitamente grande: viaje al exterior del universo” Participa: Lionel Naccache Presenta: Antonio Ponce Muy cerca de nosotros se mantiene uno de los grandes misterios de la naturaleza: nuestro propio cerebro; el profesor Naccache será nuestro guía en un fascinante viaje por las cavernas y los palacios al interior del cerebro Organizan: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / FIL Guadalajara

Caren Cooper

4

María Emilia Beyer

feria internacional del libro de guadalajara

Big Van Ciencia

12:00 a 13:50 Mil Jóvenes con Big Van Ciencia Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara Participan: Helena González, Oriol Marimón y Alberto Vivo Porcar Organizan: Acción Cultural Española / FIL Guadalajara ¿Podríamos crear superhéroes mediante la ingeniería genética? ¿Qué ocurre cuando colisionamos partículas? Somos científicos, somos nerds y estamos orgullosos de ello, el humor será nuestro lenguaje común. Big Van Ciencia es la nueva revolución para estar al día de lo que pasa en el mundo de la ciencia y la tecnología y, además, pasártelo genial aprendiendo. No puedes faltar ¡te necesitamos! 13:00 a 13:50 Charla: “¿Se puede hacer vida en un laboratorio?” Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Antígona Segura y Alicia Negrón Organizan: Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM / FIL Guadalajara La doctora Negrón nos compartirá la información científica que explica cómo se dio la vida a partir de compuestos orgánicos que sólo bajo ciertas condiciones resultan en este tesoro. Antígona Segura, en cambio, realiza investigaciones para encontrar vida más allá de nuestro planeta, el universo es su laboratorio. Ambas nos ayudarán a expandir la mente para comprender cómo se identificará la vida extraterrestre, y cómo los científicos pueden simular el origen de la vida en un laboratorio 16:30 a 17:20 Presentación de libro: Ciencia ciudadana. Cómo podemos todos contribuir al conocimiento científico Salón Juan José Arreola, planta alta, Expo Guadalajara Participa: Caren Cooper Presenta: José Sarukhán Modera: Tomás Granados Organiza: Editorial Grano de Sal Personas de todo el planeta están participando en el estudio del clima, del cielo estrellado, de las aves o los insectos, y contribuyendo al avance de disciplinas como la bioquímica, la microbiología, la geografía o la salud pública. Después de leer este libro también tú querrás aportar tu grano de arena a la ciencia


Viernes 30 de noviembre 17:00 a 17:50 Charla: “Murciélagos, agaves y mezcales” Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Clementina Equihua y Yuri de Gortari Organizan: Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM / FIL Guadalajara Por medio de la narración de investigaciones científicas, tradiciones y recetas, una bióloga y un chef reflexionarán sobre la importancia de un ecosistema sano para mantener nuestras bebidas tradicionales 17:00 a 18:20 Charla: “¿Quién rayos fue Darwin?” Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara Participa: José A. Feijó Presenta: Elio Sucena Organiza: FIL Guadalajara El profesor Feijó nos revelará los secretos más íntimos de la vida del naturalista inglés, sus descubrimientos y las consecuencias científicas y sociales que estos representaron, además de su teoría que explica la evolución de los seres vivos basada en la selección natural 18:00 a 18:50 Charla: “Libros científicos para dummies” Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Javier Santaolalla Organizan: Acción Cultural Española / FIL Guadalajara Hoy podemos encontrar cientos de títulos que nos aproximan a las grandes maravillas de la ciencia. ¿Por qué no pruebas a dejar entrar un rayo de ciencia por tu ventana?

Coloquio Internacional de Cultura Científica Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara

9:00 a 10:15 Charla: “Charles Darwin hoy. ¿Qué nos hace falta descubrir?” Participa: José A. Feijó Presenta: Alfonso Islas ¿Cómo fue posible que Darwin estableciera una teoría para explicar la evolución de los seres vivos basada en la selección natural? ¿Cómo fueron los días y las noches de este aventurero y observador científico? El profesor Feijó nos contará estas increíbles historias 10:15 a 11:30 Charla: “El universo en que vivimos” Participa: Ricardo Demarco Presenta: Ramiro Franco En esta charla veremos la conexión profunda que existe entre nuestro mundo como lo conocemos y el universo en el que vivimos, al igual que lo poco que sabemos de él 11:30 a 12:45 Charla: “Monstruos, sueños y mucha ciencia” Participan: Ma. Emilia Beyer y Miguel Alcubierre Presenta: José Luis Navarrete ¿Quién no se ha topado con un monstruo alguna vez en su vida? Hemos inventando los monstruos para encarnar nuestros miedos; una bióloga y un físico nos hablarán de esos caminos de ida y vuelta que van de la imaginación a la ciencia, pasando por los monstruos 12:45 a 14:00 Charla: “Cuando el futuro nos alcance: vehículos autónomos y semiautónomos” Participa: Raúl Rojas Presenta: Luis Valdivia En unos años todos seremos pasajeros: los automóviles serán guiados de manera automatizada, con total seguridad. ¿Qué conocemos y qué nos hace falta inventar antes de que el futuro nos alcance? Esta es una historia de matemáticas, computación, física y mucha emoción

©Gabriela Álvarez

Organizan: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / FIL Guadalajara

Miguel Alcubierre

Antígona Segura

Alicia Negrón

Ricardo Demarco

José A. Feijó

¡la fil también es ciencia! 2018

5


Javier Santaolalla

Tamara Luti

Jorge Cham

11:00 a 11:50 Presentación de libro: Ni idea Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara Autores: Daniel Whiteson y Jorge Cham Organizan: Editorial Océano / Consulado de los Estados Unidos en Guadalajara / FIL Guadalajara Esta guía ilustrada de los grandes misterios de la física expone todo lo que sí sabemos, y detalla cómo el universo es un inmenso territorio virgen del que aún tenemos mucho por explorar 13:00 a 13:50 Premiación Concurso Ciencia Clip Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara Participa: Javier Santaolalla Organiza: FIL Guadalajara Fomentar el interés por la ciencia y la tecnología entre los jóvenes es el propósito principal del concurso, donde el gran ganador tendrá como premio una visita al CERN en Ginebra, Suiza 17:00 a 17:50 Charla: “La ciencia del chile: la capsaicina, chiquita pero picosa” Salón 5, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Tamara Luti Rosenbaum y Yuri de Gortari Organizan: Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM / FIL Guadalajara En esta mesa redonda, la cocina y el laboratorio se dan la mano para dejarnos con un sabor de boca picosito no en el paladar, pero sí en las neuronas 19:00 a 19:50 Charla: “Chocolate: ciencia e historia del manjar de los dioses” Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Ma. Emilia Beyer y Edmundo Escamilla Organizan: Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM / FIL Guadalajara En un recorrido por las épocas, recetas y culturas que consumen chocolate, y mediante las investigaciones científicas que se realizan alrededor de este manjar, ambos expertos nos invitan a consumir buen chocolate para honrar la historia y la ecología de México

6

feria internacional del libro de guadalajara

Edmundo Escamilla

Yuri de Gortari

20:00 a 21:50 Monólogos Big Van Ciencia Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara Participan: Helena González, Oriol Marimón y Alberto Vivo Porcar Organizan: Acción Cultural Española / FIL Guadalajara ¿Qué ciencia hay detrás de una borrachera? ¿Podríamos crear superhéroes mediante la ingeniería genética? ¿Qué ocurre cuando colisionamos partículas? Se abordarán diversas temáticas científicas contadas de manera muy particular: ¡con mucho humor!... mientras aprendemos un montón. ¡Te esperamos!

Sábado 1 de diciembre 12:00 a 12:50 Presentación de libro: El bosón de Higgs no te va a hacer la cama e Inteligencia física Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara Autor: Javier Santaolalla Editorial Colofón Viajes en el tiempo, agujeros negros, motores de antimateria, aceleración del universo… La física moderna suena a película, pero es ciencia 18:30 a 19:20 Presentación del libro: Cómo explicar genética con un dragón mutante y Cómo explicar física cuántica con un gato zombie Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara Autor: Big Van Ciencia. (1) Helena González Burón, Oriol Marimón Garrido, Eduardo Sáenz de Cabezón, Pablo Barrecheguren, Javier Santaolalla. (2) Helena González Burón, Oriol Marimón Garrido, Eduardo Sáenz de Cabezón, Pablo Barrecheguren, Javier Santaolalla, Xavier Luri e Irene Puerto Editorial Alfaguara En esta presentación descubriremos: ¡las leyes más extrañas y alucinantes de la genética!, ¡experimentos low cost que puedes hacer en tu casa! y que los pollos no son tan diferentes a los dragones...


Roger Davies

Concepción Company

Raúl Rojas

Coloquio Internacional de Astronomía “Las galaxias y el origen del universo” Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara Mediante el estudio de las galaxias podemos conocer desde la formación de la estructura en los primeros segundos de vida del universo, hasta las estructuras en nuestro universo local. Expertos en el tema nos explicarán algunas interrogantes en torno a las galaxias 16:00 Inauguración 16:15 Conferencia Magistral: “Las galaxias y el universo" Participa: Sandy Faber Astrónoma observacional con investigación e intereses en la cosmología y la formación de galaxias 17:05 Mesa redonda: “El origen de las galaxias” Participan: Ricardo Demarco, Elena Terlevich, Horacio Dottori e Irene Cruz-González Modera: Ramiro Franco ¿Cómo se formaron las galaxias? ¿Cómo cambian las galaxias en el tiempo? ¿Cuáles son las teorías de su origen? Expertos nos darán respuesta a estas interrogantes

Sandy Faber

Helena González

18:00 a 19:20 Conferencia: “Lengua, hierbas y estimulantes ancestrales de América para el mundo” Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Concepción Company y Ma. Emilia Beyer Presenta: Sayri Karp Organizan: El Colegio Nacional / FIL Guadalajara Las autoras expondrán la historia lingüística y cultural, así como los efectos neurofisiológicos estimulantes de algunas plantas nativas y nos contarán la historia cultural y efectos estimulantes del chile, el cacao y chocolate, el tabaco y cigarro, la hoja de coca y su derivado la cocaína, entre otros 19:30 a 20:20 Entrega del Premio Ruy Pérez Tamayo Salón Antonio Alatorre, planta alta, Expo Guadalajara Presentan: Ruy Pérez Tamayo, Héctor Arita y Raúl Rojas Modera: Juan Carlos Rodríguez Aguilar Organiza: Fondo de Cultura Económica La obra ganadora El lenguaje de las matemáticas. Historias de sus símbolos de Raúl Rojas, cumple con precisión el espíritu del premio por tratarse de un libro esclarecedor para estudiantes, y que permite maravillarse con la historia de la notación matemática

18:35 Mesa redonda: “Propiedades estructurales de las galaxias” Participan: Roberto Terlevich, Itziar Aretxaga y Jesús González Modera: Gerardo Ramos Diversas galaxias son las que nos rodean, pero desconocemos cuáles son sus características y propiedades, en esta mesa descubriremos un poco más del conjunto de estrellas y elementos del universo a los que llamamos galaxias 20:00 Conferencia: ¿Por qué son importantes las galaxias? Participa: Roger Davies Sus intereses de investigación se centran en la cosmología y cómo las galaxias se forman y evolucionan Organizan: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara / Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías / Instituto de Astronomía de la UNAM / Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica / FIL Guadalajara

¿Buscas libros sobre ciencia? No dejes de visitar el stand de Conacyt L7 Y N4, Área Nacional, Expo Guadalajara ¡la fil también es ciencia! 2018

7


Conoce las actividades del Conacyt en la FIL Guadalajara Stand L7 y N4, Área Nacional, Expo Guadalajara

SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE

DOMINGO 25 DE NOVIEMBRE

10:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Reconceptualizaciones jurídicas. El caso del matrimonio y la violencia de género

9:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Las violencias en busca de la política pública detrás de la guerra contra las drogas

Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC(CIDE)

11:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Educación rural, experimentos sociales y Estado en México: 1910-1933 El Colegio de Michoacán (ColMich)

12:00 Redes Temáticas Conacyt 13:00 Centros Conacyt Presentación editorial de la edición electrónica del libro: Monumentos funerarios del cementerio del Saucito, S. L. P., 1889 – 1916 El Colegio de San Luis, AC (ColSan)

14:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Informar las noticias. Hacia un periodismo basado en el conocimiento Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE)

16:30 Inauguración del stand Conacyt

10:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Jatropha curcas en México: avances y perspectivas de un cultivo bioenergético

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ)

11:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Parteras en Latinoamérica El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur)

12:00 Laboratorios Nacionales 13:00 Taller de ciencia recreativa: "Un planeta para todos: humanos, insectos, plantas y los otros animales" La Tienda de la Ciencia

14:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Biotecnología médica 2018

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ)

Fondo de Cultura Económica

15:00 Presentación del libro: El azaroso arte del engaño. Historias del mundo de la casualidad y la estadística

19:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Ecología política de la agricultura

16:00 Redes Temáticas Conacyt

18:00 Presentación de la Colección La Ciencia para Todos y del XVI Concurso Leamos La Ciencia Para todos

El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur)

20:00 Presentación del libro: Einstein para perplejos Editorial Debate Dr. José Edelstein

8

Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE)

feria internacional del libro de guadalajara

Presentan: el autor, Gerardo Herrera Corral y Gabriela Frías Editorial Taurus

17:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Morral de experiencias para la seguridad y soberanía alimentarias El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur)


18:00 "Los océanos. ¿Hacia dónde?"

Charla con dos autores de la colección La Ciencia para Todos: Juan Carlos Cifuentes El océano y sus recursos) y René Márquez (Las tortugas marinas y nuestro tiempo). Fondo de Cultura Económica

19:00 Laboratorios Nacionales 20:00 Centros Conacyt El Programa Editorial del ColSan en la era digital

Colección de libros digitales del Fondo Editorial de El Colegio de San Luis

LUNES 26 DE NOVIEMBRE 17:30 Desde el aula compartimos la ciencia

Proyección de cápsulas realizadas por estudiantes del Instituto de Educación Media Superior-CDMX a autores de la colección Leamos La Ciencia para Todos Fondo de Cultura Económica

18:30 Charla: “Sistema de Centros de Investigación Conacyt”

Sergio Hernández, director adjunto de Centros Conacyt

19:30 Centros Conacyt Diálogo en homenaje a Carlos Monsiváis Charla entre dos investigadores especialistas El Colegio de la Frontera Norte (ColeF)

MARTES 27 DE NOVIEMBRE 17:30 Centros Conacyt Presentación del libro: Explorando nuevas miradas en los estudios del agua y en las transformaciones socioterritoriales en el occidente de México El Colegio de Michoacán (ColMich)

18:30 Centros Conacyt Presentación del libro: Mismos pasos y nuevos caminos: transnacionalización de la danza conchero azteca

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

19:30 Presentación del libro: Tránsito y retorno de la niñez migrante. Epílogo en la Administración Trump El Colegio de Sonora

MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE 17:30 Centros Conacyt Presentación del libro: Proyecto de incertidumbre. Pensar los mitos en la obra de María Zambrano El Colegio de San Luis, AC (ColSan)

18:30 Centros Conacyt Presentación del libro: Cadenas de valor en el sistema agroalimentario de Chiapas: necesidades, retos y perspectivas Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ)

19:30 Presentación del libro: Orden social y político en zonas de fronteras del septentrión novohispano y mexicano siglos XVI- XX El Colegio de Sonora

JUEVES 29 DE NOVIEMBRE 10:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

11:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

12:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

13:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

14:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

15:00 Laboratorios Nacionales Conacyt

¡la fil también es ciencia! 2018

9


Conoce las actividades del Conacyt en la FIL Guadalajara Stand L7 y N4, Área Nacional, Expo Guadalajara

16:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Escenarios de riesgos y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México El Colegio de San Luis, AC (ColSan)

17:00 Redes Temáticas Conacyt 18:00 Centros Conacyt Mesa de discusión: “La etnografía como herramienta en el marco de las metodologías ágiles de emprendimiento” El Colegio de Michoacán (ColMich)

19:00 Tenemos menos genes que un brócoli… y se nota. Un viaje por el mundo de la genética y de la epigenética Helena González Burón (Big Van Ciencia)

20:00 Centros Conacyt Charla Tecno Antropología: “Aproximaciones desde las humanidades a la interfaz humano-máquina”

16:00 La ciencia en breve. Presentación de la serie de ciencia de la colección Breviarios del FCE Fondo de Cultura Económica

17:00 Cómo explicar ciencia a jóvenes adolescentes Stand-Up + presentación del libro: Cómo explicar física cuántica con un gato zombi y Cómo explicar genética con un dragón mutante Big Van Ciencia

18:15 Centros Conacyt Presentación del libro: Asociaciones de oriundos mexicanos en Chicagoacán: del compromiso cívico local a la acción transnacional El Colegio de Michoacán (ColMich)

19:15 Centros Conacyt Taller: “Atención del adulto mayor en contextos transnacionales” El Colegio de Michoacán (ColMich)

El Colegio de la Frontera Norte (ColeF)

20:15 Centros Conacyt

VIERNES 30 DE NOVIEMBRE

SÁBADO 1 DE DICIEMBRE

10:00 Taller de ciencia recreativa

9:00 Centros Conacyt Mesa de discusión: “La comunicación pública de la ciencia y tecnologías digitales”

Grupo Quark

11:00 Taller de ciencia recreativa: “Un planeta para todos: humanos, insectos, plantas y los otros animales” La Tienda de la Ciencia

12:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

13:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

14:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

15:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

El Colegio de la Frontera Norte (ColeF), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

10:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

11:00 Taller de ciencia recreativa: “Un planeta para todos: humanos, insectos, plantas y los otros animales” La Tienda de la Ciencia

12:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

13:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

14:00 Taller de ciencia recreativa Grupo Quark

10

feria internacional del libro de guadalajara


15:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz

12:00 Centros Conacyt Presentación del libro: La ilusión de la seguridad. Política y violencia en la periferia mexicana

16:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Seguridad universal en México

13:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Hacia una estrategia para el desarrollo sostenible de Tenosique

El Colegio de San Luis, AC (ColSan)

El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur)

17:00 Redes Temáticas 18:00 Laboratorios Nacionales 19:00 Centros Conacyt Charla: “Gastronomía y vino de Baja California” El Colegio de la Frontera Norte (ColeF)

20:00 Redes Temáticas

DOMINGO 2 DE DICIEMBRE 9:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Fundamentos de las relaciones internacionales

Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE)

10:00 Centros Conacyt Presentación de la Revista de Estudios Antropológicos ENCARTES

El Colegio de la Frontera Norte (ColeF) y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

11:00 Centros Conacyt Presentación de libro: Del inframundo al ámbito celestial. Entidades de la literatura tradicional hispanoamericana El Colegio de San Luis (ColSan)

El Colegio de Michoacán (ColMich)

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, AC (CentroGeo)

14:00 Centros Conacyt Presentación del libro: La cuenca del río Usumacinta. Su medio natural desde una perspectiva fisiográfica

Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, AC (CentroGeo)

15:00 Centros Conacyt Presentación del libro: Conservación, restauración ecosistémica y desarrollo forestal en la región fronteriza de Chiapas con Tabasco Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, AC (CentroGeo)

16:00 Laboratorios Nacionales 17:00 Centros Conacyt Presentación del Libro: Historia del mezcal guanajuatense, su producción en las haciendas del norte del estado Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ)

18:00 Centros Conacyt Biotaller-Agua

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ)

19:00 Centros Conacyt Biotaller-Agua

Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC (CIATEJ) *Programación sujeto a cambios sin previo aviso

www.conacyt.gob.mx

¡la fil también es ciencia! 2018

11


Módulo de firma de libros

Sábado 1 de diciembre

13:00 a 15:50

18:00 a 18:50 Big Van Ciencia

Javier Santaolalla

Ecos de la FIL

Alon Chen

Lunes 26 de noviembre

Miércoles 28 de noviembre

10:00 y 17:00

10:00

Alon Chen Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara

17:00

André Valente Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

José A. Feijó Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Paul Ceruzzi

Viernes 30 de noviembre 10:00

André Valente

Martes 27 de noviembre

Élio Sucena Centro Universitario de Ciencias de la Salud

10:00

11:00

George F. Smoot Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

10:00

André Valente Centro Universitario de Ciencias de la Salud

César Mallorqui Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

César Mallorqui

17:00

Caren Cooper Centro Universitario de la Costa Sur

17:00

Paul Ceruzzi Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

George F. Smoot

12

feria internacional del libro de guadalajara

Caren Cooper


¡La FIL También es Ciencia! 2017. "¿Quién rayos fue Einstein?" Participan, de izquierda a derecha, Hanoch Gutfreund (Israel) y José Gordon (México)

Histórico de participantes en 2014

Sarukhán, José | México | Biólogo e investigador Silva, Ignacio | Argentina | Investigador y teólogo

Alcubierre, Miguel | México | Físico

Tonda Mazón, Juan | México | Divulgador científico

Big Van Ciencia | España | Científicos e investigadores

Volpi, Jorge | México | Escritor

Bonilla Marín, Marcial | México | Físico Cabrero Mendoza, Enrique | México | Investigador

2015

Carreño, José | México | Académico y funcionario público Castelán, Roberto | México | Profesor

Aderin-Pocock, Maggie | Reino Unido | Científica espacial

Chaos, Álvaro | México | Ciencias biomédicas

Agustí, Jordi | España | Paleontólogo

De Régules, Sergio | México | Físico y escritor

Big Van Ciencia | España | Científicos e investigadores

Edelstein, José | Argentina | Físico teórico

Cabrero Mendoza, Enrique | México | Investigador

Estupinyà, Pere | España | Bioquímico y comunicador científico

Carabias, Julia | México | Bióloga

F. Panadero, Javier | España | Físico y divulgador científico

Carreño, José | México | Académico y funcionario público

Fernández, Claudio | Argentina | Doctor en neurociencia

Cetto, Ana María | México | Física

Flores Valdés, Jorge | México | Físico e investigador

Clark, Stuart | Reino Unido | Periodista de astronomía

Frank, Alejandro | México | Físico

De Régules, Sergio | México | Físico y escritor

Fresán, Magdalena | México | Ciencias biomédicas

Domínguez, Martí | España | Biólogo y escritor

Golombek, Diego | Argentina | Biólogo y divulgador científico

Ezcurra, Exequiel | México | Ecólogo

Herrera Corral, Gerardo | México | Físico

Fernández Mallo, Agustín | España | Físico y escritor

Kean, Sam | Estados unidos | Escritor científico

Heitman, Elizabeth | Estados unidos | Investigadora y catedrática

Kornblihtt, Alberto | Argentina | Biólogo molecular

Jardel, Enrique | México | Ecólogo

Laurora, Germán | Argentina | Profesor de educación física

Koepsell, David | Estados unidos | Filósofo y escritor

Marum Espinosa, Elia | México | Profesora investigadora

Lazcano, Antonio | México | Biólogo

Nepote, Juan | México | Divulgador científico

León-Castellá, Alejandra | Costa Rica | Divulgadora científica

Pérez Tamayo, Ruy | México | Doctor y divulgador de la ciencia

Lizano, Susana | México | Astrofísica e investigadora

Rojo, Alberto | Argentina | Físico

Massarani, Luisa | Brasil | Periodista y divulgadora científica

Sánchez Ron, José | España | Físico e historiador de la ciencia

Mayagoitia, Héctor | México | Químico bacteriólogo y político

¡la fil también es ciencia! 2018

13


Histórico de participantes en McCaughrean, Mark | Reino Unido | Asesor científico

De Régules, Sergio | México | Físico y escritor

Mort, Helen | Reino Unido | Poeta

Dingus, Brenda | Estados unidos | Física y astrofísica

Narro, José | México | Médico y político

Ezcurra, Exequiel | México | Ecólogo

Neri Vela, Rodolfo | México | Ingeniero mecánico y astronauta

F. Fassnacht, Enrique | México | Ingeniero y fisicoquímico

Ortíz Monasterio, Pablo | México | Fotógrafo y escritor

Fierro, Julieta| México | Investigadora y divulgadora científica

Peimbert, Manuel | México | Astrónomo

Franco, Horacio | México | Músico y profesor

Pérez Tamayo, Ruy | México | Doctor y divulgador de la ciencia

García Naumis, Gerardo | México | Físico e investigador

Plata Rosas, Luis | México | Escritor y divulgador científico

Gordon, José | México | Divulgador científico y escritor

Poitevin, Pedro | Guatemala-EU | Matemático y poeta

Graf Montero, Sergio | México | Ecólogo

Rivera, Mario J. | México | Divulgador científico y escritor

Guerrero, Martín | España | Astrofísico

Rodríguez, Luis Felipe | México | Astrónomo e investigador

Halffter, Gonzalo | México | Biólogo e investigador

Ruiz de Chávez, Manuel | México | Funcionario público

Hamuy, Mario | Chile | Astrónomo y profesor

Ruiz González, Ma. Teresa | Chile | Astrónoma

Herrera Corral, Gerardo | México | Físico

Santana, Eduardo | México | Doctor en zoología y ecología

Jardel, Enrique | México | Ecólogo

Sarukhán, José | México | Biólogo e investigador

Kappes, Rüdiger | Alemania | Funcionario público

Segura, Antígona | México | Física y astrobióloga

Lasbastida, Jaime | México | Periodista, académico y poeta

Shears, Tara | Reino Unido | Física

López Beltrán, Carlos | México | Filósofo e historiador

Sotelo, Julio | México | Neurólogo, investigador y académico

Magaña, Patricia | México | Física y divulgadora de la ciencia

Torres, Silvia | México | Astrónoma

Maiani, Luciano | Italia | Físico

Trotta, Roberto | Reino Unido | Astrofísico

Nepote, Juan | México | Divulgador científico

Vargas Parada, Laura | México | Profesora de biología

Olloquequi, Jordi | España | Biólogo celular y músico

Watt, Simon | Reino Unido | Biólogo y escritor

Ortega, Alfredo | México | Ecólogo y profesor

2016

Pérez Tamayo, Ruy | México | Doctor y divulgador de la ciencia Plata Rosas, Luis | México | Escritor y divulgador científico Rivera, Mario J. | México | Divulgador científico y escritor

Aguado López, Eduardo | México | Sociólogo e investigador

Rodríguez, Luis Felipe | México | Astrónomo e investigador

Aguilar, Lorena | Costa Rica | Investigadora física y biología

Rosales, Fabián | México | Investigador

Allen Paulos, John | Estados unidos | Matemático y escritor

Rossi, Ana Cristina | Costa Rica | Escritora

Amaro, Bianca | Brasil | Investigadora

Roth, Miguel | Chile | Físico

Arita, Héctor T. | México | Biólogo, investigador y escritor

Salgado, José Fco. | Puerto Rico | Astrónomo y fotógrafo

Blanco Laserna, David | España | Físico teórico

Sánchez, Víctor | México | Químico e investigador

Burgos, Estrella | México | Escritora y editora de ciencia

Santana, Eduardo | México | Doctor en zoología y ecología

Cabrero Mendoza, Enrique | México | Investigador

Sarukhán, José | México | Biólogo e investigador

Carabias, Julia | México | Bióloga

Siebe, Christina | Alemania | Agrónoma e investigadora

Castañeda, Itzá | México | Bióloga

Suber, Peter| Estados unidos | Filósofo

Cetto, Ana María | México | Física

Tagüeña, Julia | México | Física

Chávez, Miguel | México | Físico y astrofísico

Urrutia Fucugauchi, Jaime | México | Ingeniero geofísico

Chimal, Carlos | México | Químico y escritor

Valdés Ugalde, José | México | Politólogo e investigador

Cifuentes, Juan Luis | México | Investigador ciencias biológicas

Vega y León, Salvador | México | Doctor veterinario

Cohn, Daniel | Uruguay-Israel | Profesor e investigador De la Fuente, Eduardo | México | Físico

14

feria internacional del libro de guadalajara


2017

Nepote, Juan | México | Divulgador científico Ngome, Jean Paul | Francia | Físico y matemático

Alcubierre, Miguel | México | Físico

Ortuño, Antonio | México | Escritor

Alonso, Alejandro | México | Escritor

Paradeise, Catherine | Francia | Profesora emérita

Álvarez, Ariel | México | Investigador

Payó, Francisco | México | Guionista cinematográfico

Arias, Brenda | México | Física y divulgadora de la ciencia

Posada, Ángela | Colombia-EU | Periodista científica

Arsuaga, Juan Luis | España | Científico y paleontólogo

Ramírez, Sandra | México | Astrobióloga

Azua Bustos, Armando | Chile | Astrónomo

Rasgado, Héctor | México | Investigador y compositor

Bennet, Michael G. | Estados Unidos | Físico y matemático

Riva Palacio, Martha | México | Escritora

Beyer, María Emilia | México | Bióloga

Rivera Calderón, Fernando | México | Músico y escritor

Bombara, Paula | Argentina | Bioquímica y escritora

Rodríguez, Luis Felipe | México | Astrónomo e investigador

Cabrero Mendoza, Enrique | México | Investigador

Sanhueza, Leonardo | Chile | Escritor, editor y geólogo

Carigi, Leticia | Venezuela | Astrónoma

Seager, Sara | Estados Unidos | Astrofísica

Cetto, Ana María | México | Física

Segura, Antígona | México | Física y astrobióloga

Chimal, Alberto | México | Escritor

Souza, Valeria | México | Científica en ecología evolutiva

Chimal, Carlos | México | Escritor científico

Tagüeña, Julia | México | Física

De la Herrán, José | México | Divulgador de la ciencia

Taibo, Benito | México | Escritor y promotor de lectura

Díaz Infante, Juan José | México | Artista

Thoenig, Jean-Claude | Francia | Investigador

Fernández, Bernardo | México | Escritor e historietista

Trujillo, Iván | México | Biólogo y cineasta

González, Arturo | México | Biólogo y paleontólogo

Voytek, Mary | Estados Unidos | Astrobióloga

Gordon, José | México | Divulgador científico y escritor Güijosa, Alberto | México | Físico, profesor e investigador Guisa, Pablo | México | Productor y actor Gutfreund, Hanoch | Israel | Profesor de física teórica Jaramillo, David | México | Periodista y realizador de cine Juaristi, Eusebio | México | Químico e investigador Klaric, Jürgen | Estados Unidos | Divulgador de neurociencias Lara, Luis Fernando | México | Lingüista e investigador Lazcano, Antonio | México | Biólogo evolutivo y divulgador Lomelí, Luis Felipe| México | Ingeniero físico y escritor Maccone, Claudio | Italia | Físico y astrónomo Manes, Facundo | Argentina | Neurocientífico y escritor Martínez, Andrés | México | Editor y periodista Martínez Frías, Jesús | España | Geólogo y astrobiólogo Martínez, Guillermo | Argentina | Escritor y matemático Martínez Velázquez, Manuel | México | Realizador de cine Medina Tanco, Gustavo | Argentina | Físico y astrofísico Morales, Irving | México | Físico Nuclear Moreno Lupiáñez, Manuel | España | Físico y divulgador Mulet, José Miguel | España | Biotecnólogo

¡la fil también es ciencia! 2018

15


¡Gracias! Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) El Colegio Nacional Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM Editorial Grano de Sal Acción Cultural Española AC/E Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile Instituto Gulbenkian de Portugal Fundación Champalimaud de Portugal Instituto de Astronomía de la UNAM Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Embajada de Israel en México Embajada de Francia en México Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara Fondo de Cultura Económica Editorial Océano

16

feria internacional del libro de guadalajara




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.