ACTIVOS
POR MIGUEL MARTÍNEZ
EL PETRÓLEO: ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN PARA MÉXICO?
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 NOVIEMBRE 2013 + FIRMA
¿Cuántas veces hemos oído hablar de México como una potencia petrolera y nos hemos preguntado: “y eso, para qué ha servido”? Pocos han visto alguna vez una plataforma petrolera o sabe dónde están los miles de millones de pesos en infraestructura en la cual se produce esta inmensa riqueza.
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 FIRMA + NOVIEMBRE 2013
ACTIVOS: EL PETRÓLEO ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN PARA MÉXICO? Tal vez, la única muestra palpable del “poder” de Pemex es la impresionante torre que está en la Ciudad de México y que genera la duda: ¿por qué está en la Ciudad de México? ¿No debería de estar en Veracruz o en Tabasco, donde se encuentran las instalaciones petroleras?
PEMEX no ha invertido lo necesario en producción, o refinación, pero lo que se ha vuelto crítico es la subinversión en exploración.
En México, la nacionalización de la industria petrolera fue realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas, el 18 de Marzo de 1938.
En Mèxico se tiene uno de los regímenes fiscales más improductivos e inequitativos del mundo. Ocupa el último lugar en recaudación, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), de todos los países en la OCDE. Mientras México recauda el 19.7%; Dinamarca, el 48.1%, de acuerdo con las estadísticas del mismo organismo. ¿Cuál ha sido uno de los principales factores para que esto haya sucedido? El petróleo. México y los mexicanos están acostumbrados a que PEMEX pague por lo que todos deberían pagar. No hay empresa que soportara el saqueo que PEMEX ha sufrido por parte del gobierno, sus funcionarios y su sindicato. El petróleo, la gasolina y la energía eléctrica mexicanos son de las más caras en el mundo, no obstante seamos productores. ¿A qué se debe esto? Improductividad, falta de inversión, falta de tecnología, etcétera. PEMEX no ha invertido lo necesario en producción o refinación, pero lo que se ha vuelto crítico es la subinversión en exploración. Hace años que no se logran identificar nuevas reservas petroleras con la magnitud necesaria para garantizar su operación en el futuro. La tecnología y capital, para recuperar el tiempo perdido, sólo estarán disponibles si se logran modificar las leyes del país, al permitir co-inversiones que constituyan verdadero capital de riesgo y no sólo los famosos PPP’s (contratos públicos-privados) que son una simulación de deuda. En resumen, el petróleo, en lugar de ser una ventaja competitiva para la industria nacional y extranjera, ha sido recientemente una desventaja por los costos de energía. Fiscalmente se ha convertido en un lastre y un grave peligro potencial para el futuro de México y de PEMEX que, como empresa, vive un grave proceso de descomposición e incertidumbre por la falta de inversión en todos sus rubros. Finalmente, los ciudadanos en general también pagan costos de gasolina, diesel o electricidad muy altos, a veces mayores que países del primer mundo que no cuentan con producción petrolera. Y ante este escenario, ¿alguien duda de la necesidad de una reforma energética? HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN MÉXICO Y EL MUNDO Uno pensaría, por la importancia actual del tema, que el llamado “oro negro” ha sido clave en el desarrollo del mundo desde hace siglos. Esto está totalmente equivocado. El petróleo sólo empezó a tomar importancia en el siglo XIX y a convertirse en una industria pujante y global en el siglo XX. En los siglos anteriores, el carbón o la madera eran los materiales elegidos para calentar o cocinar, los dos usos más relevantes en la época, sin el inicio de la Revolución Industrial ¿para qué se necesitaría el petróleo en cantidades masivas? Rusia fue el actor dominante en la industria durante el siglo XIX y, hasta el siglo XX, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de América ejerce la hegemonía y convierte al petróleo en su motor económico y político. Al principio, el negocio se concentró primordialmente en empresas privadas (éstas llegaron a controlar el 80% de las reservas
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 NOVIEMBRE 2013 + FIRMA
mundiales), pero la nacionalización paulatina de las industrias petroleras, por ser “un bien estratégico” (que sí es), ha conseguido que las grandes empresas transnacionales controlen actualmente tan sólo el 10% de las reservas mundiales, el 90% restante pertenece a empresas nacionales. En México, la nacionalización de la industria petrolera fue realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas, el 18 de Marzo de 1938. Sorpresivamente, en la reforma energética propuesta actualmente se habla de retomar la propuesta original del General Cárdenas, palabra por palabra, como si se tuviera la certeza de que el General hubiera podido predecir también las prioridades del México del siglo XXI. En mi opinión, lo sucedido en aquel momento fue un conflicto ideológico que afectó intereses económicos y en la actualidad, es todo lo contrario: se trata de un conflicto de intereses económicos que ha terminado entrampado en una estéril debate ideológico, sin ninguna necesidad. Habría que darle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. La expropiación, generada por un litigio laboral entre el sindicato de trabajadores petroleros y la compañía inglesa de explotación petrolera “El Águila”, tuvo en el fondo la cerrazón de las compañías extranjeras de respetar la soberanía del Estado mexicano. Su posición, al principio “conciliadora”, terminó por ser una confrontación abierta entre los intereses de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América, contra los del Presidente Cárdenas: dar un golpe decisivo a las políticas imperialistas del siglo XIX y dar inicio a la modernidad en México. Las reacciones iniciales de G.B., E.E.U.U.A.A. y otros países de Europa, fueron cancelar cualquier compra de petróleo a nuestro país y un boicot a los productos mexicanos, en general. “Afortunadamente” poco tiempo después estalló la Segunda Guerra Mundial, y al Presidente Roosevelt le fue más importante garantizar la par-
ticipación de México del lado Aliado que proteger los intereses de las compañías petroleras privadas. Las integración de las compañías Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo La Imperial S.A., dio como resultado Petromex (nombre original de la compañía nacional de petróleo mexicano), la cual se convertiría, tiempo después, en PEMEX. El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.) fue creado el 16 de agosto de 1935, mucho antes de la expropiación, y por supuesto, mucho antes que Petromex o PEMEX. De ahí la fuerza tan brutal que ha ejercido el sindicato a través de los casi 80 años de actividad ininterrumpida. Como se puede ver, el periodo protagónico del petróleo es muy reciente y su futuro, muy incierto, a causa de las nuevas energías alternativas (eólica, solar, atómica, etcétera). Aún así, objetivamente, si apareciese una nueva alternativa milagrosa el día de mañana, tomaría muchos años la reconversión de automóviles, casas y fábricas a esta nueva fuente de energía; lo cual le da al petróleo y sus derivados, largos años de vida en el trono energético mundial. LA REFORMA ENERGÉTICA ES INDISPENSABLE PARA MANTENERSE COMPETITIVOS “Si todo sale bien (es decir, si se aprueban los cambios a la Constitución, leyes primarias, leyes secundarias y se implementa sin amparos, litigios, ni manifestaciones populares paralizantes), se tendría que pensar en un impacto significativo a mediano plazo, en este sexenio, después del 2015”, declaró recientemente el director general de Standard and Poor´s México. Desafortunadamente la experiencia con la Reforma Educativa, habla de que “pasar la reforma” es un proceso de muchas variables. Pasa por el congreso, el senado, los estados, hay plazos, fórmulas,
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 FIRMA + NOVIEMBRE 2013
ACTIVOS: EL PETRÓLEO ¿BENDICIÓN O MALDICIÓN PARA MÉXICO? salidas, candados, etcétera. Por lo tanto, ésto va para largo rato. ¿Y qué es la reforma energética? El regularizar, transparentar y modernizar un proceso que lleva años en Pemex, desarrollándose a través de los contratos Público Privados o PPP’s (Public Private Partnerships) ó P3. ¿Qué son estos contratos? Sociedades entre el gobierno y accionistas privados, para construir y operar algún tipo de instalación requerida por el gobierno, con ingresos garantizados por el propio gobierno. Este esquema es utilizado en prácticamente todo el mundo, en Europa tan sólo se han integrado más de 1,500 P3’s, en los últimos veinte años, con un valor superior a los 2,600 Bn de Euros. Estos contratos, aún en el primer mundo, son fuertemente cuestionados, puesto que la gran mayoría del riesgo (y a veces todo) es absorbido por el gobierno, pagando tasas de retorno muy superiores a las que podría obtener a través de bonos o deuda soberana. Adicionalmente, estas empresas o SPV’s, como se les conoce, (Vehículos de Propósito Específico) son particularmente complejas desde el punto de vista legal y operacional, lo cual provoca gastos que, generalmente, están ocultos en el costo total del capital. Estos esquemas se empezaron a popularizar desde los años 70 y 80, y han continuado hasta estos días, con promotores y detracto-
res. Los promotores hablan de que aunque el costo es mayor y la operación más compleja, el socio no sólo trae capital, sino también tecnología y expertise en el área, y permite “aislar” algún componente de la cadena de valor, haciendo más fácil la operación total de la empresa. Los detractores hablan de que es sólo una forma de disfrazar, en los estados financieros de los gobiernos, deuda soberana no reconocida, y dar la impresión, a los ciudadanos, de que la infraestructura fue “gratis”, cuando en realidad no es así, sino que se está pagando la inversión de “capital” (que no lo es, porque para el inversionista no hay riesgo alguno), a un costo financiero de capital (sin comillas), cuando debería de ser de deuda (más bajo). De cualquier manera, parece ser que este esquema se ha agotado conforme a la capacidad total de endeudamiento de la empresa y del país, se ha ido saturando. Se requiere de verdadero capital de riesgo, en cantidades inmensas y con una autonomía operativa y legal, que de ninguna manera se podrían encuadrar en los PPP’s. Países como Brasil o Colombia ya han logrado modificar sus leyes para acomodar esta nueva realidad. México, noveno productor de petróleo en el mundo, no puede esperar más. Una de las frases más famosas, y por demás cierta, cuando se ven las grandes limitaciones en refinación de petróleo o en petroquímica,
es: venden las naranjas y después, les compran el jugo. ¿Tiene algún sentido ésto? Pues así ha sido ya por muchos años: México vende crudo a los Estados Unidos de América, para después importar gasolina, por ejemplo. Entrar en los tecnicismos y eufemismos utilizados en la redacción de la Reforma, no aporta ninguna luz para saber qué es lo que finalmente se implementará en algún momento. Legalmente o contablemente, se han inventado tantas palabras como esquemas para disfrazar las asociaciones reales que tanto la C.F.E., como PEMEX, tienen con grandes consorcios internacionales. Finalmente, lo importante no es lo que se opine, sino lo que opinen los grandes consorcios internacionales, lo que les da certeza jurídica. La certidumbre es la que reduce los costos y aumenta los montos disponibles para nuevas asociaciones. Expropiaciones recientes, como la de la empresa petrolera argentina YPF, no ayuda en nada a tranquilizar a los inversionistas, cuando entran a empresas que se encuentran en el límite mismo de la ley. La reforma les pretende dar los espacios y las garantías, para que los propietarios de las patentes de las grandes tecnologías, quieran apostar fuerte y a largo plazo en nuestro país. Sin estas reformas, al final del día, ya ni naranjas se tendrán para vender.
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 NOVIEMBRE 2013 + FIRMA
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 FIRMA + NOVIEMBRE 2013