Plan estratégico de la niñez y adolescencia

Page 1



Plan EstratĂŠgico de NiĂąez y Adolescencia 2011 - 2021



Presentación Para quienes investimos responsabilidades políticas e institucionales, es un enorme desafío poder generar los mecanismos para que todos los ciudadanos gocen y ejerzan sus derechos en libertad. Diseñar planes estratégicos que tiendan a asegurar los derechos humanos desde el comienzo de la vida e instrumentar acciones que lleven como principios rectores el interés superior, la no discriminación, la inclusión social, digital y étnica, la participación y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, es altamente positivo para las generaciones presentes y futuras. El abordaje de la temática de la infancia y la adolescencia se concreta a través de una persepctiva abierta, con la convicción de que lo mejor que podemos ofrecerles a los más jóvenes habitantes de San Luis, es poner a su disposición los medios para que todos ellos puedan vivir plenos de bienestar y oportunidades. Entre todos, entonces, debemos aplicar nuestra inteligencia y nuestra voluntad para ejecutar cada uno de los objetivos que se han planteado en el Plan Estratégico 2011 – 2021. “San Luis con los Niños, Niñas y Adolescentes” Transitamos caminos de esperanza, tenemos la ilusión y la certeza de que los frutos de la tarea que se ha planificado participativamente serán los mejores, que lograremos llegar a todos los niños, niñas y adolescentes de la Provincia. Chicos y Chicas Sepan que cuentan con nuestro compromiso de escucharlos siempre y tener en cuenta sus propuestas, inquietudes y sueños, contamos con su generosidad para compartir nuevas ideas y toda la fuerza de su juventud para avanzar en la construcción de una provincia, un país y un mundo cada día mejor. San Luis, Octubre de 2011 DR. ALBERTO RODIGUEZ SAÁ GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS



Introducción San Luis es una provincia que se ubica en el centro de la República Argentina, que mira el presente y el futuro, es el lugar donde crecen y se desarrollan 160. 523 niños, niñas y adolescentes. Es para todos ellos que se pensó y diseñó este Plan Estratégico, “SAN LUIS CON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES” confiando en que en los diez años venideros cumpliremos el sueño de lograr el mejor Índice de Bienestar Infantil. Nos proponemos hacer los esfuerzos necesarios para que quienes nazcan se desarrollen integralmente, disminuyendo la mortalidad por causas evitables a un 4 o 5 por mil, igualando a los mejores niveles del mundo. Que todos sean inscriptos inmediatamente y encuentren en su hogar el mejor alimento, cobijo y protección. Crearemos más lugares de juego, esparcimiento y diversión para que la participación y la alegría sean un ingrediente necesario de sus vidas. Para que todos ellos se eduquen y adquieran los conocimientos que les permitan vivir en libertad, queremos lograr en estos años que disminuya drásticamente la deserción escolar y el 95 % termine la escuela secundaria. Como hasta ahora, aseguraremos que sean papá y mamá quienes tengan trabajo y brinden a sus niños y niñas lo que necesitan para crecer saludablemente, nos proponemos erradicar definitivamente cualquier forma de trabajo infantil, evitar la explotación y la violencia. Centraremos la atención para que los niños, niñas y adolescentes que vivan en zonas rurales, pertenezcan a pueblos indígenas o convivan con alguna discapacidad se sientan siempre incluidos en todas las acciones. La adolescencia es una época de oportunidades y progresos, debemos prevenir el embarazo en esta etapa y hacer que los jóvenes desarrollen su potencial creativo, intelectual y afectivo para estar mejor preparados para insertarse en el mundo laboral y formar su familia.

El Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia 2011-2021 pretende también, crear un Sistema de Políticas Públicas para toda la infancia y adolescencia, transversal y participativo. Propone la creación de una estructura organizacional diferente, articuladora y focalizada en el niño, niña y el adolescente, que pueda descentralizar sus acciones y responsabilidades en todo el territorio provincial en una línea coherente de objetivos compartidos. Este Plan anhela crecer y mejorar a lo largo de sus años de ejecución, alimentándose de experiencias de los chicos, chicas y sus familias, verdaderos protagonistas de este proceso, los profesionales y los responsables de su puesta en marcha. Aspira también a medir, evaluar, corregir y agilizar la comunicación permitiendo el involucramiento de toda la comunidad. Tenemos el desafío de avanzar en un cambio beneficioso y trascendental que incluya las voces y opiniones de todos. San Luis, Octubre 2011.

Ana María Del Bosco Coordinadora del Plan Fundación de Investigación Social para América Latina (FISAL)

Gladys Bailac de Follari Ministra de Inclusión y Desarrollo Humano



Índice Presentación.............................................................................3 Introducción..............................................................................5 Agradecimientos.......................................................................9 Fundamentos............................................................................11 Principios Rectores....................................................................13 - Interés Superior del Niño - No Discriminación - Inclusión Social, Digital y Étnica - Participación - Protección Integral Marco Teórico...........................................................................21 - Enfoque de Desarrollo Integral - Enfoque de Género - Enfoque de Derechos Marco Normativo......................................................................29 - Normativa Internacional - Normativa Nacional - Normativa Provincial Metodología.............................................................................35 - Proceso Metodológico

Análisis de la Situación Actual.................................................................37 - Caracterización Socio Demográfica de la Niñez y Adolescencia en San Luis. - Evaluación y Síntesis de los Talleres Participativos. - Conclusiones Generales. Enfoque Estratégico del Plan...................................................................63 - Convicciones. - Población destinataria del Plan . - Visión y Misión. - Ejes Estratégicos. 1- Promoción del Bienestar 2- Prevención y Protección Integral 3- Inclusión, Educación y Cultura del Trabajo 4- Participación y Ciudadanía Activa 5- Legislación y Estructura Organizacional - Propuesta de Indicadores de Bienestar Infantil Evaluación y Seguimiento del Plan..........................................................171 Anexo.....................................................................................................173 - Diario de Viaje - Proceso de Participación Ciudadana Bibliografía.............................................................................................219 Equipo....................................................................................................221



El equipo de la FISAL quiere agradecer A los niños, niñas y adolescentes, principales protagonistas de este Plan, que lo llenaron de alegría y entusiasmo. A los intendentes y a todos quienes participaron de los talleres regionales. A los integrantes de la Universidad de la Punta, del Poder Judicial y del Poder Legislativo que nos abrieron sus puertas. A los Dres Carlos Villagrasa Alcaide e Issac Ravetllat Balleste, de la Universidad de Barcelona, que nos asesoran y nos acompañan. A Unicef por su disposición y por los futuros compromisos. Y muy especialmente Al Gobernador de la Provincia Alberto Rodriguez Saá, al Senador Adolfo Rodriguez Saá, al Jefe de Gabinete Claudio Poggi y a la Ministra de Inclusión y Desarrollo Humano Gladys Bailac de Follari, por confiar en las alianzas estratégicas entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil y creer que los sueños son posibles.



Fundamentos Con la base sólida que nos proporcionan los derechos establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se crea el Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia 2011-2021 con una visión transversal y global para toda la Provincia de San Luis, el que será un instrumento integrador donde se definen de forma consensuada, las grandes líneas estratégicas de las políticas de infancia y adolescencia, buscando coordinar y cooperar en el logro de objetivos comunes para todas las instituciones y agentes que participan en la garantía, promoción y defensa de los derechos expresamente establecidos. Es el comienzo de un nuevo modelo de organización y ejecución de las políticas públicas buscando la instersectorialidad e interinstitucionalidad a fin de que la protección integral llegue a todos los niños, niñas y adolescentes y su entorno familiar y social donde se desarrollan sus vidas. Contiene los espacios para la participación activa y protagónica de los niños, niñas y adolescentes considerándolos como sujetos de derechos y actores estratégicos en la construcción de la democracia. Ellos aportaron ideas creativas, ofrecieron información sobre sus condiciones de vida y sugerencias para el cambio frente a las situaciones que les preocupan.

Este documento pretende ser dinámico, flexible, de rápida y permanente actualización, que brinde una visión global del estado de la infancia y adolescencia en cada etapa evolutiva, que permita la planificación a mediano y largo plazo de las políticas, actuaciones y servicios, superando la fragmentación y superposición tanto en la información como en la acción y se avance en la transversalidad de las políticas. La transversalidad interpela todas las administraciones, instituciones, entidades y toda la comunidad en general para implicarse en el desarrollo de una sensibilidad, responsabilidad social y metodología compartidas, hacia la infancia y adolescencia, una sociedad cohesionadora, solidaria e inclusiva, que fomenta el bienestar y la calidad de vida de los niños y adolescentes, con especial atención a los más vulnerables. (Plan de Atención Integral a la Infancia y a la adolescencia de Cataluña2010-2013).

Uno de los pilares fundamentales es la conformación de un Sistema de Indicadores que mida el estado de Bienestar Infantil y en un movimiento sinérgico retroalimente, evalúe y monitoree las acciones del Estado. Este sistema integrado se consolidará y tendrá sustentabilidad en el tiempo con la efectiva cooperación y la responsable participación ciudadana a fin de alcanzar, solidariamente, la universalización del bienestar social y personal de los niños, niñas y adolescentes de San Luis.

11


12



Interés superior del niño El interés superior del niño es un principio rector en materia de derechos del niño, niña y adolescente. Se encuentra fundado en el artículo 3º. 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño que preceptúa: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a la que se atenderá será el interés superior del niño”. La Convención ha elevado el interés superior del niño al carácter de norma fundamental, con un rol jurídico definido que, además, se proyecta más allá del ordenamiento jurídico hacia las políticas públicas e, incluso, orienta el desarrollo de una cultura más igualitaria y respetuosa de los derechos de todas las personas.

Constituye un principio jurídico de carácter garantista que establece el deber estatal de privilegiar los derechos de los niños frente a otros derechos e intereses colectivos.

“El interés superior del niño es un instrumento jurídico que tiende a asegurar el bienestar del niño en el plano físico, psíquico y social. Funda una obligación de las instancias y organizaciones públicas o privadas a examinar si este criterio está realizado en el momento en el que una decisión debe ser tomada con respecto a un niño y que representa una garantía para el niño de que su interés a largo plazo será tenido en cuenta. Debe servir de unidad de medida cuando varios intereses entran en convergencia” 1.

La Provincia de San Luis, toma el principio del “Interés Superior de el Niño” como centro neurálgico de toda política social y actuación institucional teniendo presente que el desarrollo del mismo tiene aplicaciones prácticas que deberán recogerse adecuando todo marco jurídico normativo provincial a los contenidos de la CDN. ZERMATTEN, Jean: “El interés Superior del Niño. Del Análisis literal al Alcance Filosófico”, Informe deTrabajo, 3-2003, pp. 1-30, especialmente, p. 15. 1

14


No discriminación Principio en virtud del cual todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción alguna de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, la discapacidad, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos y se complementa con el principio de igualdad “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

15


Inclusión social, digital y étnica El Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia se rige por el principio de la Inclusión Social, Digital y Étnica, reconocido en la Constitución Provincial, debido a que están contempladas las opiniones, el consenso y la colaboración de todos. La Inclusión Social es un derecho, es el pacto social de igualdad de oportunidades, es el trabajo mancomunado entre el Gobierno y la sociedad, solo con el compromiso de ambos es que se garantiza este derecho humano de última generación. La Inclusión Digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, lo que permite la inserción irrestricta en la sociedad del conocimiento. Solo con el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y propiciando una participación activa y responsable es que se logra “la democratización de la comunicación definida como el proceso mediante el cual el individuo pasa a ser un elemento activo y no un simple objeto de la comunicación” (Mac Bride y otros 1987), aumentando el grado y la calidad de la representación social en la comunicación.

El Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia se estructura también, bajo la Inclusión de la Preexistencia Étnica contemplando las costumbres, ritos, creencias y derechos tradicionales preexistentes de las culturas originarias, respetando la diversidad y las distintas necesidades y expectativas, eliminando todas las barreras que impidan su inserción en la sociedad.

Constituyen valores fundamentales para lograr la universalización de la inclusión de los niños, niñas y adolescentes: La importancia a los primeros años de vida y asegurar para todos el mejor comienzo. La equidad y la igualdad de oportunidades y establecer mecanismos de prevención ante situaciones de riesgo de desprotección. La educación inclusiva como proceso permanente atendiendo especialmente a los más vulnerables y a los niños, niñas y adolescentes con discapacidades. La cultura del trabajo como ordenador social por excelencia y favorecedor de los vínculos de integración del individuo y la familia con la sociedad. La lucha contra la pobreza que constituye un serio obstáculo para la aplicación de políticas y estrategias inclusivas. Las estrategias para involucrar a la comunidad y a la familia en el desarrollo, la implementación, el monitoreo y la evaluación de las políticas, los programas y los servicios.

16


Participación Un derecho que construye las bases ciudadanas es el Derecho a la Participación. Participar no es sólo emitir una opinión, sino darle una dirección y una acción a su contenido. Las niñas, niños y adolescentes son portadores de verdades, percepciones, conocimientos y palabras. Su participación activa y dotada de sentido contribuye a la valoración de los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de derechos, copartícipes en la construcción de la sociedad. Siendo partícipes responsables, pueden aportar sugerencias para el cambio que los adultos quizás no hayan considerado. Las políticas públicas en su conjunto, deben considerar como un factor de éxito la participación de las personas.

La CIDN expresa en su artículo 12° el “Derecho a ser escuchado y tomado en cuenta”, esto se conceptualiza como participación, y es a la vez, un derecho y uno de los principios orientadores que transversalizan todo el texto como son el Principio de autonomía progresiva, el de no discriminación, y el del interés superior del niño como horizonte en la resolución de conflictos. En segundo lugar, y no por eso menos importante, es el vértice o punto de encuentro de un conjunto de derechos en los cuales se apoya: el derecho a la formación de un juicio propio, a la libertad de opinión y de expresión, a ser escuchado, a buscar, recibir y difundir ideas, a ser informado y a buscar información, a la libertad de asociación y de reunión, a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la consideración de sus puntos de vista en espacios tales como la familia, la escuela y otros espacios institucionales.

Acorde con el derecho a la participación, se menciona también en el artículo 13° que: “El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño”. El artículo Nº: 14 establece que: “1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”. El punto 1 del artículo 15° menciona que: “1. Los Estados parte reconocen los derechos del niño a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas”. En el artículo 17°: Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental…”

El establecimiento de este conjunto de derechos permite realizar la transición desde una perspectiva tradicional donde el niño era pasivo, a una concepción como un sujeto activo y protagonista en su entorno, capaz de formar sus ideas y expresarlas libremente de acuerdo a la etapa evolutiva por la que está atravesando.

17


La participación no supone sólo un derecho de los niños, niñas y adolescentes, sino que es una forma de concebir la ciudadanía. No es sólo escuchar sus voces, sino considerar sus opiniones en cuanto a la toma de decisiones, es hacer con ellos. Por eso, este plan no es exclusivamente una elaboración de un grupo de expertos, sino que contiene las opiniones, sentimientos y deseos de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia de San Luis.

El derecho a participar significa considerar los siguientes aspectos: Información: La información que reciben los chicos tiene que ser clara, sencilla y objetiva. La pueden obtener por iniciativa propia o solicitando lo que necesiten. Opinar: Es decir lo que se piensa. La opinión de los niños, niñas y adolescentes sirve para que los demás comprendan sus puntos de vista. Decisión: Si se tiene en cuenta la opinión de los niños, niñas y adolescentes a la hora de tomar decisiones, significa que la opinión es vinculante y que entonces participan en la toma de decisiones. Libre asociación y reunión: Permite que se desarrolle el proceso de socialización de las personas posibilitando adquirir las habilidades intelectuales y sociales, siendo fundamental en la constitución de la identidad. Promover en las políticas públicas la participación activa de los niños, niñas y adolescentes contribuye a la estabilidad social y la democracia, en tanto genera compromiso con la comunidad y establece lazos de solidaridad al involucrarse en la búsqueda de soluciones de los problemas que se presentan.

18


Protección Integral La Protección Integral es el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, la garantía de su cumplimiento y la seguridad de su restablecimiento en caso de vulneración en orden al interés superior. Se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, provincial y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. La familia es la principal responsable de la protección por constituir el medio natural e idóneo para el desarrollo integral de la personalidad del niño, niña y adolescente. Es la primera fuente de experiencias y suministra la participación más grande de contacto humano. El estado debe contribuir al bienestar de las familias, para que estas a su vez protejan y apliquen los derechos de la infancia. Es necesario entonces, diseñar estrategias para capacitar y potenciar el rol educativo familiar y que dispongan de los recursos necesarios que faciliten la trasmisión de conocimientos, valores, actitudes y hábitos en un entorno favorable y amable.

19


20



Enfoque de Desarrollo Integral El primer período de la vida es fundamental para la integración de la persona, en él se produce el más rápido desarrollo, especialmente del sistema nervioso central, incide en la inteligencia, consolida la personalidad y la conducta social y autónoma del individuo, teniendo impacto y relevancia en sus posteriores etapas. La autoestima, la confianza básica, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, como así también la adquisición de habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar. Los vínculos afectivos que se establecen con las personas significativas en un ambiente de cariño y respeto hace que los niños o niñas se críen y se desarrollan psíquicamente más sanos y seguros, de esta manera se relacionarán mejor con el mundo exterior, con una actitud más positiva y constructiva hacia la vida. Bolwy considera que la base del desarrollo humano es la sensación de confianza en la disponibilidad de las personas con las que mantenemos lazos afectivos, confianza que se desarrolla progresivamente durante la niñez y la adolescencia. Dicha disponibilidad consiste en una respuesta constante a nuestras necesidades afectivas, caricias, comprensión, compañía, comunicación y atención.

El desarrollo infantil es continuo y es entendido desde una perspectiva de ciclo de vida, que empieza desde la gestación hasta los ocho años. La etapa prenatal hasta los 3 años de edad es una de las más importantes y críticas en el desarrollo de un ser humano y las intervenciones que se realicen en este período de tiempo pueden hacer una diferencia importante en el curso del desarrollo del niño y la niña. -Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

22


Que puedan disfrutar del acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y un entorno de vida digno otorga las mayores posibilidades para alcanzar el completo bienestar. Existe una relación sinérgica por la cual el desarrollo psicosocial afecta tanto la salud como la nutrición y viceversa. “En este proceso continuo de cambio, en el que el crecimiento y el desarrollo están íntimamente ligados, el niño aprende a dominar con destreza actividades cada vez más complejas de movimiento, sentimiento, pensamiento y de relación con los demás.” (ABEYA, 2001, p. 54-55). La calidad de vida y el bienestar incluyen percepciones, evaluaciones y aspiraciones de las personas y la de los niños, niñas y adolescentes forman parte de esa realidad. Por lo tanto el bienestar infantil no son solo las atribuciones de bienestar que los adultos hacen sobre las condiciones de vida de los más jóvenes sino que esto debe complementarse con los puntos de vista, los datos subjetivos y las evaluaciones que ellos realizan de su realidad y del mundo que los rodea.

En los últimos años se ha desarrollado un concepto básico a tener en cuenta cuando se diseñan políticas públicas de desarrollo humano: la resiliencia.

Un niño o niña resiliente puede decir: TENGO: personas en quienes confío, personas que me ponen límites, personas que son mi modelo, personas que quieren que sea independiente y me desenvuelva solo, personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro. SOY: una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño, feliz cuando hago algo bueno por los demás y les demuestro mi afecto, respetuoso de mí mismo y del prójimo. ESTOY: dispuesto a responsabilizarme de mis actos, seguro que todo saldrá bien. PUEDO: hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan, buscar la manera de resolver mis problemas, controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien, encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

23


Necesidades básicas en niños, niñas y adolescentes Al tomar decisiones que garanticen el desarrollo integral y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes deben considerarse como prioritarias las necesidades básicas. Las necesidades básicas son aquellos elementos y circunstancias que deben quedar siempre cubiertos y constituyen los parámetros para medir las prácticas educativas y de crianza.

24


• Necesidades relacionadas con la seguridad, el crecimiento y la supervivencia. El grado de dependencia de un bebé respecto de los adultos es absoluta, la supervivencia, su normal crecimiento, el desarrollo y la evolución psicológica, van a depender de las atenciones que se le dediquen para satisfacer las necesidades, de alimentación, higiene, protección frente a los rigores del clima, prevención de situaciones de riesgo de accidentes, etc. •

Necesidades relacionadas con el desarrollo emocional.

Las emociones son la clave principal de la salud mental de las personas; una vida emocional sólida, segura y positiva contribuye a una personalidad psicológicamente sana.

Necesidades relacionadas con el desarrollo social.

A través de la interacción social aprendemos diversas habilidades que son útiles para el desarrollo personal y social. Estas habilidades se adquieren primero en el contexto familiar pero su adquisición continúa a medida que vamos entrando en contacto con otros niños y niñas, donde se incorporan habilidades para el juego, la cooperación, el control de los impulsos y la agresividad. Las relaciones sociales son fuente de estimulación y de diversión.

Necesidades relacionadas con el desarrollo cognitivo y lingüístico.

Cuando las condiciones ambientales son positivas y se reciben los estímulos adecuados en cada momento del desarrollo, se despliega en las niñas y niños la adquisición del lenguaje, se adquieren contenidos concretos y habilidades cognitivas básicas como la atención selectiva, la memoria, el análisis y la resolución de problemas, habilidades que cooperan en adquisición de nuevos conocimientos y la resolución de nuevos problemas. •

Necesidades relacionadas con la escolarización.

En nuestra sociedad la escuela se ha convertido en un poderoso agente de socialización, donde se realiza el despliegue y el desarrollo de las habilidades sociales, el acceso al conocimiento cultural curricularmente organizado, el contacto continuado con el grupo de compañeros, con sus aportaciones y sus exigencias. Fuente: Colección de Estudios Sociales. Volumen 13: Familias canguro. Una experiencia de protección a la infancia Autores: Pere Amorós, Jesús Palacios, Núria Fuentes, Esperanza León y Alicia Mesas www:http://es.scribd.com/doc/14986473/necesidades-basicas-infancia

25


Enfoque de Género El género se define como la red de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a mujeres y varones. Desde esta perspectiva, los modos de pensar, sentir, y comportarse de ambos géneros, se deben a construcciones sociales que aluden a características culturales y psicológicas asignadas de manera diferenciada a mujeres y hombres.

El género es un aspecto integral que tiene como objeto no solo asegurar qué se esté haciendo frente a las necesidades básicas de las niñas y niños, sino que todos ellos tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial y vean satisfechos sus derechos humanos. UNICEF Este enfoque nos permite visualizar las inequidades entre mujeres y hombres, permitiendo realizar intervenciones en correspondencia buscando la equidad.

26


Enfoque de Derechos Se trata de un enfoque que persigue que los niños, niñas y adolescentes sean considerados personas, sujetos de derecho, superando la concepción de objetos de atención. El significado es un debate vigente y con múltiples perspectivas, implicaciones y desafíos que todavía son insuficientemente comprendidos y, por lo tanto, poco traducidos a la cotidianidad de las relaciones con la niñez y la adolescencia, tanto por parte de la familia, como por parte del estado y la sociedad, constituyendo el mismo uno de los principales desafíos que va emprender nuestra Provincia en lo que hace a las políticas públicas sobre niñez.

La nueva normativa que ha venido a reemplazar a las antiguas leyes de menores se funda en que los derechos del niño derivan de su condición de persona; en consecuencia, se establece que los dispositivos de protección de los derechos de la infancia son complementarios -nunca sustitutivos- de los mecanismos generales de protección de derechos reconocidos a todas las personas (art. 41 de la Convención) generándose una nueva visión del niño y de sus relaciones con la familia, la sociedad y el Estado. Se produce un pasaje de una idea del menor como objeto de la compasión-represión, a una idea de la infancia-adolescencia como sujeto pleno de derechos (García Méndez), un pasaje del menor al niño, del menor sin derechos reconocidos ni enunciados, al niño como derechos reconocidos y enunciados.

Esta titularidad de derechos conlleva a lo que Miguel Cillero Bruñol llama derecho a tener derechos, que los niños, niñas y adolescentes tengan derecho a tener derechos, significa que éstos pueden ser ejercidos por ellos mismos de acuerdo a la evolución progresiva de sus facultades.

27


En este sentido, la responsabilidad de la familia, la sociedad y el estado se orienta no sólo hacia su protección sino también y especialmente hacia su promoción y hacia el desarrollo de sus capacidades para que puedan ejercerlos con autonomía, es decir, con conciencia y apropiación de sus propios derechos y de los derechos de los demás, lo que constituye una autonomía que podríamos llamar vinculante o relacional. La CDN no define a las niñas y los niños por sus necesidades o carencias, por lo que les falta para ser adultos o lo que impide su desarrollo. Por el contrario, al niño se le considera y define según sus atributos y sus derechos ante el Estado, la familia y la sociedad.

“El contexto democrático de las políticas públicas de protección de los derechos de los niños adquiere un sentido y una relevancia diferente, por un lado, si los niños son o no son considerados parte integrante en las relaciones de democracia y, por el otro, según como sean entendidas las relaciones entre los niños y los adultos 1 ”. Baratta, Alessandro, Infancia y Democracia en García Méndez, Emilio, Beloff, Mary (comps.), Infancia, ley y democracia en América Latina. Análisis crítico del panorama legislativo en el marco de la Convención Internacional sobre los Infancia y Democracia.

1

del erechos D s lo e l del obr nción s amenta e d v n n u o f C la pa La una eta manidad hacia s e s o lo Niñ hu e de la ación d z li o a e in r m la ca ación y proclam umanos. sh derecho

28



Normativa Internacional con vigencia en nuestro país La Convención de los Derechos del Niño (CDN), ratificada por ley N° 23.8491 (1990) con una reserva y declaraciones que constan en el artículo 2 de la citada norma legal2 y dotada de jerarquía constitucional a partir de su inclusión en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.

Protocolo facultativo referido a la participación de niños en conflictos armados3, aprobado por la República Argentina por ley Nº 25.616 (2002).

Protocolo facultativo relativo a la venta, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía4 , aprobado por la República Argentina por medio de ley Nº 25.763 (2003).

1

Ley Nº 23.849 de aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, en http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm, con sultada el 3/02/11.

2 ARTICULO 2º — Al ratificar la convención, deberán formularse las siguientes reserva y declaraciones: “La REPUBLICA ARGENTINA hace reserva de los incisos b), c), d) y e) del artículo 21 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y manifiesta que no regirán en su jurisdicción por entender que, para aplicarlos, debe contarse previamente con un riguroso mecanismo de protección legal del niño en materia de adopción internacional, a fin de impedir su tráfico y venta. Con relación al artículo 1º de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad. Con relación al artículo 24 inciso f) de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA, considerando que las cuestiones vinculadas con la planificación familiar atañen a los padres de manera indelegable de acuerdo a principios éticos y morales, interpreta que es obligación de los Estados, en el marco de este artículo, adoptar las medidas apropiadas para la orientación a los padres y la educación para la paternidad responsable. Con relación al artículo 38 de la CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, la REPUBLICA ARGENTINA declara que es su deseo que la Convención hubiese prohibido terminantemente la utilización de niños en los conflictos armados, tal como lo estipula su derecho interno el cual, en virtud del artículo 41, continuará aplicando en la materia. 3

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos Humanos relativo a la participación de niños en conflictos armados, en http://www.derhuman.jus.gov. ar/normativa/pdf/PROTOCOLO_FACULTATIVO_DE_LA_CONVENCION_SOBRE_LOS_DERECHOS_DEL_NINO.pdf, consultada el 4/02/11.

4

Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía, en http://www.derhuman.jus.gov.ar/normativa/pdf/PROTOCOLO_FACULTATIVO_DE_LA_COCONVENCI_SOBRE_LOS_DERECHOS_DEL_NINO_RELATIVO_A_LA_VENTA_LA_PROSTITUCIPR_ INFANTIL_Y_LA_UTILIZACION_DE_NINOS_EN_LA_PORNOGRAFIA.pdf, consultada el 4/02/11.

30


Normativa latinoamericana destacada Brasil

Estatuto del Niño y el Adolescente5

Colombia Código de la Infancia y la Adolescencia6 Costa Rica Código de la Niñez y la Adolescencia7 Honduras Código de la Niñez y la Adolescencia8 Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes9

Méjico Paraguay

Código de la Niñez y la Adolescencia10

Perú

Código de los Niños y Adolescentes11

Uruguay

Código de la Niñez y la Adolescencia12

Normativa europea destacada Comunidad Autónoma de Cataluña

Ley de los derechos y oportunidades en la infancia y la adolescencia13

de 1990, en l Adolescente de Brasil, Estatuto del Niño y de 69-13-julho99 egin/fed/lei/1 0/lei-80 r/l v.b .go ara am 2.c ww http://w /03/11. l.html, consultada el 15 y la Adolescencia de Co 1990-372211-norma-p , Código de la Infancia 06 20 de re mb _ vie 06 no 20 8_ doc/ley/2006/ley_109 6 Cfr. Ley Nº 1098 del 8 de ado.gov.co/senado/base en ias tar cre .se ww /w lombia, en http:/ a el 14/03/11. de Costa Rica, pr004.html, consultad Niñez y la Adolescencia la de o dig Có , 98 19 de o 7 Cfr. Ley Nº 7739 del 6 de febrerrg/documentacion/articulo23.pdf, consultada el 16/03/11. de s.o ole nd Adolescencia en http://www.protegie , Código de la Niñez y 96 19 de bre em pti se de . 8 Cfr. Decreto Nº 73/96, del 5 n/bva/fulltext/Leyes_honduras.PDF, consultada el 14/03/11 29 l s.h de .bv o jic ww Honduras, en http://w os y adolescentes de Mé derechos de niñas, niñ los de n ció 11/03/11. tec el a pro ad la l, consult 9 Cfr. Ley para .mx/.../leyes/Ley67.htm ob s.g do uta dip cd w. del 26 de junio de de mayo de 2000, en ww scencia de Paraguay, ole Ad la y ez Niñ la el ersion.pdf, consultada 10 Cfr. Ley Nº 1680, Código de panish/codigo_ultima_v y/s ua rag pa rg/ f.o ice .un 2003, en http://www , en del 21 de julio de 2000 26/01/11. Adolescentes de Perú, y os Niñ los de o sce dig 11 Cfr. Ley Nº 27.337, Có r/userfiles/files/Nacionales/Peru/Codigo_ninos_y_adole ad ckfinde http://www.badaj.org/ a el 21/03/11. iental de Uruol-Peru.pdf, consultad ncia de la República Or sce ole Ad la y ez Niñ la 12 Ley Nº 17.823, Código de 04, en http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. 20 de bre guay, del 7 de septiem 1/11. r=, consultada el 26/0 ho nc &A y la adolescencia asp?Ley=17823 unidades en la infancia ort op y s ho rec de los 13 Ley Nº 14/2010, De 2010, en uña, del 27 de mayo de tal Ca de a om tón Au ultada el 18/04/11. de la Comunidad 72011172226.pdf, cons 10 f/0 pd df/ l2p htm g/ .or http://www.iurismuga

5 Cfr. Ley Nº 8.069 del 13 julio

31


Normativa Nacional Legislación nacional 14 : • Ley Nº 26.579 – De modificación del Código Civil. Mayoría de edad. • Ley Nº 26.390 – De Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. • Ley Nº 26.290 – De Capacitación en materia de derechos humanos reconocidos a niñas, niños y adolescentes a las fuerzas que forman parte del sistema de Seguridad Interior. • Ley Nº 26.233 – De Promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil. • Ley Nº 26.206 – De Educación Nacional. • Ley Nº 26.150 – De creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. • Ley Nº 26.075 –De Financiamiento educativo. • Ley Nº 26.064 – De institución del día 12 de junio de cada año como día nacional contra el trabajo infantil. • Ley Nº 26.061 – De protección integral de niñas, niños y adolescentes. • Ley Nº 25.974 – De creación del Fondo de Reparación Histórica para la localización y restitución de niños secuestrados o nacidos en cautiverio en Argentina destinado a solventar los gastos que demande la labor que lleva a cabo la Asociación Abuelas Plaza de Mayo. • Ley Nº 25.854 – De creación del Registro único de aspirantes a guarda con fines adoptivos. • Ley Nº 25.746 – De creación del Registro Nacional de información de personas menores extraviadas.

• Ley Nº 25.724 – De creación del Programa de nutrición y alimentación Nacional destinado a cubrir los requisitos nutricionales de niños hasta los 14 años, embarazadas, discapacitados y ancianos desde los 70 años en situación de pobreza. • Ley Nº 25.689 – De protección integral de los discapacitados. • Ley Nº 25.673 – De creación del Programa de salud Sexual y procreación responsable. • Ley Nº 25.584 – De prohibición a los establecimientos de educación pública de toda acción institucional que impida el inicio o la continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas. • Ley Nº 24.779 – De régimen de la adopción. • Ley Nº 24.540 – De régimen de identificación del recién nacido. • Ley Nº 24.417 – De protección contra la violencia familiar. • Ley Nº 22.278 – De régimen penal de menores, con las reformas introducidas por las leyes Nº 22.803 y 23.742.

14

La información sobre la legislación nacional fue obtenida en http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/mostrarBusquedaNormas.do, consultada el 10/02/11.

32


Normativa Provincial Legislaciones provinciales destacadas: • Chubut

Ley de protección integral de la niñez, la adolescencia y la familia15

• Entre Ríos

Ley de protección integral del niño, el adolescente y la familia16

• Neuquén

Ley de protección integral del niño y del adolescente17

• Buenos Aires

Ley de promoción y protección integral de los derechos de los niños18

• Salta

Ley de protección integral de todas las personas desde el momento de su concepción y hasta la mayoría de edad19

• Santa Cruz

Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes20

• San Juan

Ley de protección del niño21

• Tierra del Fuego Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias22 • Córdoba

Ley de promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y, adolescentes de la provincia de Córdoba23

• Santa Fe

Ley 12967 Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

15 Ley Nº III Nº 21 de protección integral de la niñez, la adolescencia y la

familia, del 16 de diciembre de 1997, en http://www.legischubut.gov.ar/Digesto/lxl/III-21.html, consultada el 27/01/11. 16 Ley Nº 9.861 de protección integral del niño, el adolescente y la familia en el territorio de la provincia de Entre Ríos, del 10 de septiembre de 2008, en http://www.senadoer.gov.ar/leyes/buscador.php?numero=9861, consultada el 28/01/11. 17 Ley Nº 2.302 de protección integral del niño y del adolescente como derechos reconocidos en la Constitución nacional y provincial, del 7 de diciembre de 1999, en http://www.legislaturaneuquen.gov.ar/, consultada el 28/01/11. 18 Ley Nº 13.298 de promoción y protección integral de los derechos de los niños, del 29 de diciembre de 2004, en en http://www.saij.jus.gov.ar/, consultada el 27/01/11. 19 Ley Nº 7.039 de protección integral de todas las personas desde el momento de su concepción y hasta la mayoría de edad, en el ejercicio y goce de los derechos, reconocidos en la Constitución Nacional, Tratados internacionales, leyes de la Nación, y leyes de esta provincia, del 8 de julio de 1999, en http://www.saij.jus.gov.ar/, consultada el 27/01/11. 20 Ley Nº 3.062 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, del 11 de junio de 2009, en http://www.saij.jus.gov.ar/, consultada el 27/01/11. La provincia de Santa Cruz se encuentra adherida mediante ley Nº 2.325 del 12 de agosto de 1993 a la ley nacional Nº 23.849 que aprueba la Convención de los derechos del niño. 21 Ley Nº 7.338 de protección del niño, del 5 de diciembre de 2002, en http://www.saij.jus.gov.ar/, consultada el 27/01/11. 22 Ley Nº 521 de protección integral de los derechos de niños, niñas, adolescentes y sus familias, del 28 de noviembre de 2009, en http://www.saij.jus. gov.ar/, consultada el 27/01/11. 23 Ley Nº 9.944 de promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y, adolescentes de la provincia de Córdoba del 20 de mayo de 2011, en http://senaf.cba.gov.ar/wp-content/uploads/Ley9944.pdf, consultada el 21/06/11.

33


Leyes de la provincia de San Luis • Ley Nº I 0007 – 2004 de adhesión de la provincia de San Luis a la Convención sobre los Derechos del Niño. • Ley N° I 008 – 2004 de adhesión de la provincia de San Luis al compromiso con el bienestar de la mujer y el niño. • Ley Nº I 0009 – 2004 de violencia familiar. • Ley Nº I 0011 – 2004 para personas con capacidades diferentes. • Ley Nº III 0068 – 2004 de Procreación responsable. Pautas reproductivas. Planificación familiar. Asistencia. • Ley Nº IV 0089 – 2004 de creación de Juzgados de Familia y Menores. • Ley Nº IV 0093 – 2004 de familias solidarias. • Ley Nº IV 0095 – 2004 de registro único de postulantes para adopción. • Ley Nº I 0450 – 2004 de los derechos de la mujer embarazada. • Ley Nº IX 0330 – 2004 de Parques de la Familia. • Ley Nº V 0525 – 2006 de Ministerios, con modificaciones y decretos complementarios. • Ley Nº I 0536 – 2006 de prohibición de la institucionalización en general. • Ley Nº I 0584 – 2007 del establecimiento del día 25 de Marzo de cada año como Día Provincial de los Derechos del Niño por Nacer en la provincia de San Luis. • Ley Nº III 0599 – 2007 del acompañante terapéutico. • Ley Nº I 0641 – 2008 que incorpora en espacios recreativos juegos para personas con capacidades diferentes. • Ley Nº I 0731 – 2010 de institución del 19 de noviembre como día para la prevención del abuso infantil en la provincia de San Luis. • Ley Nº XV 0734 – 2010 de ejecución en un proceso gradual, progresivo e integral de desinstitucionalización de las escuelas hogar. • Ley Nº II 0738 – 2010 de escuelas públicas digitales.

. 752-2011 Ley VIII 0 y ducativo E lo u m tí Es l zación de concienti Ahorro. de escolares s la il p m Esta ro ra mi futu a p o r r o h a

34



Proceso Metodológico En la elaboración del Plan Estratégico se eligió, como herramienta fundamental, la gestión por objetivos y una metodología participativa donde se escucharon las voces y sensibilidades de todos los agentes sociales pero en especial de los niños, niñas y adolescentes quienes aportaron dinamismo y calidez a los grupos de trabajo. En este proceso se han seguido las siguientes etapas:

En esta etapa se definieron los objetivos de partida considerándose a manera de hipótesis, la integración y la articulación de las políticas públicas de la infancia, la necesidad de una protección integral para todos los niños, niñas y adolescentes de la Provincia, la promoción, la prevención, y el desarrollo integral, la descentralización, la sensibilización y capacitación comunitaria.

Etapa de conceptualización de la misión y visión e identificación de las líneas, objetivos estratégicos y metas a cumplir. Definición de contenidos y sistemas de Indicadores de Bienestar Infantil.

Presentación y difusión del Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia San Luis 2011 – 2021.

Etapa de estudio documental y de conocimiento de la realidad, consultas a expertos e interinstitucionales, estudios socio demográfico, talleres participativos con niños, niñas y adolescentes y con la comunidad en general.

36



Caracterización socio demográfica de la niñez y adolescencia en San Luis Según el Censo Nacional de Población y Viviendas 2010 la población total de San Luis asciende a 431.588 personas. Es importante mencionar que a partir de la década del 80 en adelante la provincia revirtió la tendencia a disminuir población, por el contrario, ésta se ha visto incrementada de manera notable. Este crecimiento es consecuencia, no solo del crecimiento vegetativo, sino y fundamentalmente por la alta migración interna, la cual se ha dado como resultado de una exitosa política de radicación de industrias en una primera etapa y luego, una fuerte inversión pública en rutas, embalses y acueductos, electrificación rural, viviendas, escuelas, hospitales, infraestructura de comunicación. Asimismo leyes de fomento de la industria del cine, música y software. Toda esta inversión facilitó el desarrollo del turismo, de la industria del software, del agro y consolidó la industria manufacturera.

De acuerdo a los últimos datos del censo 2010 la población de niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años es de 160.523, distribuidos de la siguiente manera

Cuadro P5-P. Provincia de San Luis. Población total por país de nacimiento, según sexo y grupo de edad. Año 2010

Al tiempo que se desarrollaba el proceso productivo, se mejoraba la calidad de vida de sus habitantes situación que se visualiza a través de indicadores tales como, mortalidad infantil, indicadores de desocupación, indigencia, pobreza y necesidades básicas insatisfechas.

38


Población de la Provincia de San Luis según departamento Según el último censo, en promedio, en la República Argentina viven 2,98 personas por vivienda, realizando un similar análisis para nuevo cuyo,puede evidenciarse que las viviendas son habitadas por unas 3,12 personas por cada una. La provincia de San Luis se encuentra por debajo del promedio nacional, con 2,91 habitantes por vivienda.

39


Población rural y urbana por departamentos. De acuerdo al lugar donde residen, la población puede dividirse en dos grandes categorías, rural y urbana (datos 2001) del siguiente modo: Como se visualiza el 76% de la población se distribuye en los departamentos Juan Martín de Pueyrredón y General Pedernera en la que se encuentran las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. Las localidades más grandes de la provincia en cuanto a volumen poblacional. La población que vivía, de acuerdo al censo de 2001, en zonas urbanas era de 320.512, mientras que unas 47.421 personas habitan poblados denominados rurales.

De acuerdo a los últimos datos, puede observase cómo ha evolucionado favorablemente (disminuido) el porcentaje de población con NBI (Pobreza e Indigencia). Así un 6,8% de los hogares, a nivel nacional son alcanzados por la pobreza, mientras que cerca del 2,1 son indigentes, ambos índices superiores a los alcanzados por la Provincia de San Luis, donde el 6,5% de los hogares son pobres y el 1% son indigentes.

Desde hace siete años y medio el índice de desocupación de San Luis está paralizado. En la última medición del INDEC, que evaluó los primeros tres meses del año 2011, ese indicador fue del 2,1%, el segundo más bajo del país.

40


Salud Las políticas que el Gobierno de San Luis desarrolla en materia de salud combinan varias acciones como la dotación de recursos humanos para la salud, la construcción y mantenimiento de la infraestructura, programas de inmunizaciones y el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, llevando la atención a donde vive la gente y descentralizando el sistema. En este contexto, se destaca la disminución del índice de mortalidad infantil a un dígito. También se ha reducido otro indicador social de mucha importancia como lo es la tasa de mortalidad materna. Durante el año 2010 se fortaleció el sistema de Atención Primaria de la Salud (APS), al construir y mejorar los diferentes Centros Sanitarios acercándolos a la comunidad, dando como resultado que la mayor demanda sea contenida en los mismos. La Tasa de Mortalidad Infantil en la Provincia de San Luis registró en el año 2007 un porcentaje de 14,8 por mil nacidos vivos, año a año ha ido disminuyendo hasta llegar al 2010 a un valor de 9.3 por mil nacidos vivos. En lo que respecta a la Tasa de Mortalidad Materna se registraron el 2009 durante la pandemia H1N1 el 8,8 por 10.000 nacidos vivos y en el año 2010 fue de 3,4, datos que reflejan la eficiencia del Programa Materno Infantil Provincial.

A ello, se suman importantes logros como el Programa Ampliado de Inmunizaciones: En este marco, se distribuyeron y aplicaron 317.061 dosis de vacunas proporcionando a la población de San Luis una cobertura en esta herramienta de prevención evitando casos de enfermedades graves como sarampión, poliomielitis, gripe H1N1 y otras.

41


Educación En lo que respecta a la situación actual en materia de Educación se puede ver un aumento considerable, desde el año 2008 al presente, de la cantidad de alumnos en el nivel secundario. Los datos registrados durante el año lectivo 2008 mostraron que la matrícula de alumnos totales de las dos modalidades con que cuenta nuestra Provincia, Ciclo Básico Secundario y Ciclo Superior Secundario, fue de 36.570 aumentando en el período 2010-2011 a 39.887. Este incremento no se ve reflejando en la cantidad de estudiantes que cursan el último año del nivel secundario debido a que se nota un mayor nivel de repitencias y deserción. Para contrarrestar esta situación el Gobierno de la Provincia de San Luis puso en marcha este año el Plan Estampillas Escolares de Ahorro para Mi Futuro cuyos objetivos son estimular el desarrollo educativo; incentivar a los alumnos para que promocionen al grado o año inmediato superior; estimular la finalización de estudios secundarios; disminuir el nivel de repitencia y los índices de deserción escolar; promover exigencias curriculares innovadoras; definir estrategias políticas y acciones pedagógicas que permitan alcanzar resultados de calidad en todas las situaciones sociales en el ámbito del territorio provincial; inculcar la cultura del ahorro; promocionar y desarrollar la cultura filatélica.

En los niveles Inicial y Primario no se notan cambios sustanciales en cuanto a cantidad de alumnos ya que el número ronda los 58.700, pero se nota un importantísimo descenso de estudiantes que abandonaron el colegio sin pase, en el año 2008 se registró que 241 niños y niñas abandonaron el colegio sin pedir pase a otro colegio de la Provincia, en cambio en el año 2010 solo se registraron 82. Este fenómeno puede deberse al Plan “Todos los Chicos en la Red” debido a que se trata de la iniciativa educativa basada en el modelo 1 a 1, una computadora por chico.

42


Esta nueva iniciativa del gobierno provincial ha permitido que más de 20.000 niños tengan su computadora. Este plan busca facilitar el acceso a los niños a las nuevas tecnologías, lo que sumado a la capacitación docente para su implementación en el aprendizaje dan un cierre al trinomio de vinculación entre alumnos, docentes y tecnología. De acuerdo a evaluaciones de rendimiento realizadas a los chicos de 3° 1 en matemática, lengua y ciencia, sobre un máximo de 100% de respuestas correctas, los alumnos obtuvieron en lengua 67,80% en 2010; en contraste con el 61,49 de 2009, y el 42,34% de 2008. En matemática alcanzaron un 66,90%, contra el 65,03 de 2009, y el 62,94% de 2008. En ciencias naturales lograron el 63% en 2010, contra el 55,87 en 2009, año en que la asignatura se midió por primera vez. Las cifras ascendentes muestran una mejora año a año con la introducción de tecnología. Tendencia similar se observó en los alumnos de 6°. Por último, es necesario destacar que la facilidad en el acceso a internet, sobre todo en el interior provincial ha permitido, un mejor acercamiento de los niños, jóvenes y adolecentes a la red, con un 70,2 % de conectividad de este grupo etario.

43


JUEGO, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE El juego, el deporte y la recreación son derechos y además valiosos instrumentos para estimular el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la niñez y la adolescencia, favorecen la integración y disminuyen las desigualdades propiciando un sano equilibrio y autorrealización.

Son variados los programas que se llevan a cabo tanto a nivel provincial como municipal para generar espacios de juego y esparcimiento, desde“ Los Puntanitos”, plan de de instalación de juegos en toda la provincia, (1994), hasta la actualidad en que se están construyendo 70 Plazas Integradoras una en cada localidad con juegos especiales para que jueguen e interactúen todos los niños y niñas, sumados entre otras miles de iniciativas, a los playones deportivos y campeonatos de muy variadas disciplinas demuestran el interés público y del estado por estimular la participación de los niños y adolescentes en las actividades de tiempo libre. San Luis es una provincia con muchos atractivos turísticos que cada vez se desarrollan más y atraen a visitantes nacionales e internacionales. Cuenta en general con buen clima para el desarrollo de actividades al aire libre, situación muy aprovechada por las familias en sus momentos de ocio y recreación.

La ribera de los ríos y arroyos son hermosos lugares de esparcimiento, los centros urbanos cuentan con parques y plazas con juegos infantiles y playones deportivos, bici sendas, y canchas de futbol, básquet, etc. Hay que poner de relieve lo que ha significado el Plan de Medio Ambiente que ha contribuido enormemente a generar un entorno saludable y paisajísticamente disfrutable para todos con la intensa forestación que se lleva a cabo. Esta pronto a ponerse en marcha el “Plan Estratégico de Deporte” con el cual se interrelacionara también este Plan de Niñez. Se está abriendo un rumbo deportivo profesional-alta competencia, en la cual se ofrece a sus deportistas tres predios destinados a la práctica de múltiples deportes: Complejo Polideportivo “El Ave Fénix”, Estadio Provincial “Juan Gilberto Funes”, Velódromo Provincial. Otra oferta gratuita son las Escuelas Deportivas en los distintos Complejos dependientes del Gobierno Provincial cuyo fin es inculcar el deporte y los beneficios de la vida al aire libre. Si bien quedan desafíos a futuro se evidencia que se ha incorporado el deporte, el juego y el uso creativo del tiempo libre como Política de Estado para potenciar el bienestar y el desarrollo integral de todos sus habitantes.

44 45


Inclusión y Desarrollo Humano Las políticas concernientes a la Acción Social del Estado y Protección de la persona desde su concepción hasta su pleno desarrollo físico, cultural, social y moral las lleva a cabo el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano ejecutando acciones descentralizadas, procurando erradicar toda situación de vulnerabilidad y satisfacer las necesidades básicas de la población. Promueve la vigencia de los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, personas de la tercera edad y con capacidades diferentes y asegura la protección de la Familia y la promoción de las acciones individuales, grupales y comunitarias que abarcan toda la provincia. El Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano desarrolla también el Plan de Inclusión Social “Trabajo por San Luis”, que plantea un nuevo modelo de justicia social para los sanluiseños sentando sus bases en la cultura del trabajo, siendo el trabajo el ordenador social por excelencia y la inclusión social el desafío de la sociedad moderna. El Plan de Inclusión Social es la refundación del pacto social garantizando los derechos humanos de hombres, mujeres y niños; el trabajo para todos los desocupados, aquellos hombres y mujeres mayores de cuarenta años, las madres solteras; los ex presidiarios, para aquellos que nunca pudieron acceder a un trabajo, los analfabetos, para las personas con capacidades diferentes, y para los jóvenes procurando su capacitacion y salida laboral.

45


Desinstitucionalización La provincia de San Luis comenzó un proceso de desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes a partir del 27 de agosto de 2003. Ese día se aprobó la Ley IV- 0093 de Familias Solidarias. La norma fijó que ante una situación de abandono, el Estado debe iniciar acciones para una reinserción en el seno de la familia biológica. Además creó la figura de las “familias solidarias”, para cobijar temporalmente a los niños que no puedan regresar con sus padres. En el año 2004 se cerraron los llamados “institutos de menores” terminando con los niños internados por causas sociales o familiares que se convertían en causas judiciales y considerando a los niños, niñas y adolescentes ciudadanos con derechos sobre los cuales no se pueden tomar decisiones que afecten negativamente su vida, su libertad y su integridad. Junto a esa norma se apruebala ley Nº I-0007-2004 (5430 R) (3 de Marzo de 2004) que adhirió a la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Este marco legal se complementa con la Ley Nº I-0536-2006, que establece en su artículo 1º.-“Queda expresamente prohibida la institucionalización de niñas, niños, adolescentes, ancianos y/o personas con capacidades diferentes en instituciones de carácter público en todo el territorio de la Provincia.” Es esta una política consolidada y vigente en nuestra provincia.

46


Familias Solidarias Sistema mediante el cual el Estado garantiza a todos los ciudadanos el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales del hombre, especialmente la inclusi贸n social a partir de la convivencia en el seno de la familia.

*Padres Privados de la libertad: 3 *Madres (discapacitadas, insana, enferma terminal): 3 *Padres Adictos: 2

47


Capacidades Diferentes En el año 2006 se aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada en nuestro país como ley desde 2008. El propósito de la Convención sobre las personas con discapacidad “es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.”

En su artículo 7° estipula que:

La Provincia se rige por la ley N° I-0013-2004 (5586) por lo que será necesario considerar la posibilidad de adhesión a la Convención Internacional.

1. “Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas.

Atiende a través de programas específicos las problemáticas de personas con algún tipo de discapacidad a fin de disminuir la vulnerabilidad, y asiste con prestaciones de servicios, generando modalidades de contención social y psicológica.

2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una consideración primordial será la protección del interés superior del niño.

No obstante resta concluir y generalizar el proceso de inclusión en los sistemas educativo, sanitario y brindar mayores posibilidades de accesibilidad en todos los ámbitos públicos y privados que les permitan a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida.

48


49


tentativa

50


51


*NOTA: Datos suministrados por el Poder Judicial de la Provincia de San Luis, a travĂŠs del Sistema TRAMIX al dĂ­a 12 de septiembre de 2011

52


Evaluaci贸n y s铆ntesis de los talleres participativos

53


Adolescentes En los talleres de participación ciudadana, los adolescentes realizaron dos tipos de encuestas, en una de ellas se intenta conocer que temas les interesan en su entorno y por otra parte conocer cómo se sienten con ellos mismos, con sus amigos y con sus padres. Con un total de 497 encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos:

La escuela es el tema que más les preocupa a los adolescentes con un 63%, detallando: • Es muy importante para su futuro laboral. • Necesidades de niveles terciarios/universitarios cercanos • Becas para alumnos con los primeros promedios así fomentar que continúen sus estudios de grado. • Más escuelas públicas y mejor calidad. • Comunicación alumnos-profesores. El segundo tema importante para la los adolescentes de San Luis es la seguridad con el 60%. Los adolescentes piden más presencia policial en los barrios. La situación económica, la salud y los vínculos familiares son los sucesivos temas en los que se plantea la búsqueda de soluciones.

54


A través de la página web www.bienestarinfantil.com.ar, se puso a disposición de niños y adolescentes la encuesta de forma online para poder llegar a los niños, niñas y adolescentes que no participaron de los talleres regionales. Con un total de 176 encuestas se obtuvieron a los siguientes resultados:

¿Cuál de estos temas les interesan a los adolescentes de San Luis ? (encuesta desde www.bienestarinfantil.com.ar)

Como se puede observar, en primer lugar, el 54% de las preocupaciones de los adolescentes corresponde a la seguridad enfatizando más presencia policial en los barrios. La salud con 42% está en segundo lugar de importancia, destacando la escasez de personal, insumos y limpieza, proponiendo como cambio la capacitación en cada establecimiento educativo de medidas básicas de prevención primarias de salud. La violencia en casa representa el 42% de los temas que les preocupan a los adolescentes de la provincia, mencionando como posibles formas de solucionarlo el diálogo y la ayuda a tiempo.

55


Anรกlisis de la subjetividad adolescente

56


Niños El árbol de los deseos Fue la técnica utilizada con los niños y niñas de menos de 10 años y la participación fue extraordinaria por la creatividad y espontaneidad tanto en los talleres regionales como en las respuestas on line. Informe completo en el anexo “Diario de viaje”.

Hasta

57


Adultos Informaci贸n unificada de los talleres de participaci贸n de adultos en toda la provincia.

58


59


60


Síntesis de los talleres Los niños expresaron a través del árbol de los sueños, sus deseos en relación a la familia. También en los talleres de adultos aparece la institución familiar en un lugar central. Temas tales como el bienestar económico de la familia, en lo relativo a posibilidad de contar con un trabajo, tener acceso a la vivienda y a la salud es un tema que interesa a los niños y adultos, el bienestar vinculado a la unidad de la familia, al compromiso de los padres en la educación de los hijos, acompañamiento en el desarrollo de niños. Familias mono parentales, ensambladas, violencia familiar, el abandono y/o maltrato son situaciones y problemas que se señalan como los más preocupantes. La familia como grupo social básico que brinda a sus miembros la socialización elemental y que debiera ser fuente de apoyo emocional y afecto que brinda valores y habilidades para vivir. Es el grupo primario al que se debe prestar especial atención. Estudiar las configuraciones familiares en la provincia, así como explorar la compleja problemática de los procesos de crianza, socialización y formación en los diferentes estratos sociales facilitará implementar las acciones pertinentes para lograr los objetivos de este plan. Un lugar especial lo tiene la escuela como ámbito central en la vida de niños niñas y adolescentes. Se rescata a la institución como ámbito de formación que facilitará el desempeño futuro. Desde el lado de los adolescentes se le pide a la escuela que se brinden más y mejores contenidos y que se enseñe de manera interesante.

El incremento de la velocidad de los cambios impacta en la escuela generando diversas demandas e interrogantes. Los adolescentes hacen foco en la seguridad personal y del conjunto como un aspecto de preocupación. Evidentemente es este un problema prioritario donde los jóvenes no se sienten contenidos. Brindar más seguridad y protección a las familias y a los jóvenes a través de la contención y prevención del delito resulta clave en pos de afianzar el bienestar de la infancia. Las preocupaciones también se manifiestan en torno a las posibilidades de contar con espacios recreativos y para el deporte en la comunidad de la que viven como garantía de un desarrollo pleno. Los cambios políticos y económicos impactan sobre la estructura social y los hábitos sociales, se generan conflictos a nivel del sistema normativo, obsolescencia de instituciones y/o falta de adecuación a los nuevos desafíos, cambios en los procesos de trabajo, nuevas modalidades de comunicación y creación de nuevas redes sociales, inequidad en la distribución de bienes y servicios. Estos son desafíos que es preciso considerar para lograr la definición de estrategias oportunas y precisas en pos del bienestar de niños niñas y adolescentes. Finalmente la necesidad de ser escuchados, respetados y tomados en cuenta es un reclamo tanto de los jóvenes como de los adultos.

61


Conclusiones Generales Diseñar e Implementar un Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia para todos los niños, las niñas y adolescentes de la provincia de San Luis supone una serie de cambios y adaptaciones a la realidad en la que estamos inmersos para poder adelantarse, prever y dar respuestas oportunas a nuevas demandas sociales. Exige, en primer lugar, un compromiso de sustentabilidad y de construcción de un modelo de actuación que sea transversal y abarque los distintos planos en los que los niños, niñas y adolescentes desarrollan su vida lo que implica a todas las instituciones del estado en corresponsabilidad con la familia y la comunidad. Es indispensable instrumentar estrategias de participación interinstitucional y comunitaria que tengan especialmente en cuenta las voces y opiniones de todos los niños, las niñas y los adolescentes. La participación infantil en todas las cuestiones que los afecta directa o indirectamente es un derecho y un camino inevitable en la definición de las nuevas maneras de relación humana. En todo el proceso de elaboración de este Plan fueron los puntos mencionados las mayores debilidades encontradas. Es necesario convertir a las instituciones en espacios más abiertos y superar inteligentemente las descoordinaciones a fin de que se aprovechen mejor los recursos humanos y materiales que el estado pone a disposición del desarrollo de la población. A la par de otorgar la máxima importancia a la familia se identifica la necesidad de incrementar la educación e intervención familiar de manera de reforzar las habilidades parentales y brindar espacios donde la comunidad se involucre en la búsqueda de solución a sus problemas.

Se observa que en las áreas especificas rige, el modelo de prevención y protección más que el de promoción del bienestar y la garantía en el cumplimiento de los derechos, focalizando, por lo tanto, las intervenciones en un sector o en la vulnerabilidad en lugar de formular políticas globales que tiendan al pleno desarrollo de sus capacidades como sujetos activos de sus derechos. Es una gran dificultad a la hora de planificar no contar con datos que reflejen de manera global la realidad de los niños y adolescentes y especialmente de los grupos más vulnerables, la situación de los niños rurales, el trabajo infantil, etc. Por otro lado se hace necesario poner en práctica sistemas de evaluación y seguimiento de las acciones operándose un cambio cultural en la consideración de este instrumento para mejorar, detectar aprendizajes y adaptar el sistema a la realidad cambiante. Este debe ser un Plan dinámico, corregible y actualizable fácilmente, su diseño ha sido considerado por todos como una oportunidad, será importante aprovecharla para lograr resultados y procurar una mejora constante de la calidad de vida de todos los niños, niñas y adolescentes de San Luis.

62



Convicciones La promoción del bienestar y la vida saludable para alcanzar la mejor calidad de vida. La inclusión, la educación y la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos como motor del desarrollo humano. La protección y el foco en la familia y la comunidad como entorno natural y propicio para el desarrollo integral. La participación como derecho ciudadano básico en una comunidad democrática.

Población destinataria El Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia esta dirigido a todos los niños, niñas y adolescentes de la Provincia de San Luis, independientemente de su situación personal, familiar, cultural, económica o social y abarcara desde la etapa prenatal hasta los 18 años.

La actualización y unificación de la legislación para que la atención integral tenga su respaldo legal. El seguimiento y la evaluación para que brinden al plan sustentabilidad y continuidad en el tiempo hasta lograr los resultados esperados. La articulación y coordinación intersectorial como requisitos fundamentales para contener y optimizar la transversalidad de las políticas públicas de la niñez y la adolescencia.

64


Visión - Misión Soñamos que los niños, niñas y adolescentes de San Luis gocen del mayor bienestar, crezcan sanos y felices, puedan ejercer sus derechos y deberes en libertad, sean protagonistas de los cambios y desarrollen el máximo de sus potencialidades en un ambiente de contención y cuidado donde la paz y la convivencia fortalezcan la justicia social.

Definir estrategias que permitan la articulación, evaluación y sustentabilidad en el tiempo de las acciones y políticas públicas que garanticen a los niños, niñas y adolescentes el desarrollo integral, la participación activa y la plena inclusión para el ejercicio de su ciudadanía.

65


Ejes EstratĂŠgicos

66


Definici贸n de Ejes y Objetivos Estrat茅gicos

67


Eje 1.

Promoción del Bienestar Planificar y ejecutar acciones que tienen por objetivo sensibilizar a las personas y la comunidad, brindando alternativas posibles para que se involucren activamente en un proceso que les permita mejorar su calidad de vida, potenciando sus capacidades y modificando sus conductas. Es importante que la promoción sea permanente a fin de lograr el cambio que se propone, participativa para involucrar a todos en su diseño y ejecución, flexible para considerar el contexto cultural en el que interviene y efectiva para llegar al resultado. Promover y alcanzar para los niños, niñas y adolescentes de San Luis el mayor bienestar teniendo en cuenta la satisfacción de sus necesidades e intereses, requiere de esfuerzos mancomunados entre el estado y la comunidad.

Si bien no existe una variable única que represente la totalidad del bienestar infantil pueden considerarse como dimensiones importantes: bienestar material, salud y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas de riesgo y bienestar subjetivo es decir la forma en que se sienten queridos, valorados e integrados en la familia y sociedades en que han crecido.

Es necesario superar el enfoque de la prevención –protección y priorizar un enfoque integral centrado en la promoción y ejercicio de los derechos y el fomento de la autonomía progresiva para el pleno desarrollo de sus potencialidades.

68


Objetivo 1.1

Fomentar pautas de vida saludable Asegurar que cada niño, niña y adolescente tenga una identidad, ejerza el derecho a crecer y vivir de la mejor manera posible, con afecto, buena salud, adecuada nutrición y en armonía con su entorno. Que adquieran desde el principio hábitos y estilos de vida saludable, que puedan integrar la vida individual, familiar y social y tengan acceso a todos los servicios y programas e igual oportunidad de desarrollar sus capacidades.

Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual SD.7 - BS.10

Objetivo Operativo

69


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.2

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual BS.9 - BS.10 - BS.11 - BS.14 - BS.20

70


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.1

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual IV.4 - IV.5 - IV.10 - IV.11

71


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.5 - EFS.6 - SD.17

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual IV.1 - IV.2 - IV.3 - SD.17 - BS.9 - BS.10 BS.18 - BS.20

72


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual EFS.4 - EFS.6 - SD.17

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual IV.8 - DS.11 - BS.12

Objetivo Operativo

73


Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual SD.7 - SD.8 - SD.9

Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual EFS.6 - SD.1 - SD.2 - SD.3 - SD.12 SD.13 - SD.14 Instalar el abordaje integral del desarrollo de niños y niñas de 0 a 4 años en su contexto familiar y comunitario desde una perspectiva de integración social, institucional y territorial de las acciones.

74


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual EFS.4 - EFS.6

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anaul IV.9

75


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual SD.10 Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.10

76


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.10

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.6 - BS.12

77


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual IV.9

- Anual

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

BS.8 - EFS.6

78


1.1.20 “Te Cuidamos”

1.1.21 “Plan Materno Infanto Juvenil”

Niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años Plazo - Evaluación Indicador

- Semestral SD.3 - SD.15 - IV.6 Instrumentar el Documento de Salud desde la concepción hasta la adolescencia, aprobado por ley y compartida por diferentes sectores del Gobierno.

Niñas, niños y adolescentes de 0 a 19 años Plazo - Evaluación

2012 - 2015 - Cuatrimestral

Indicador

SD.7 - EFS.6 - IV.6 Que mujeres, niños y adolescentes de San Luis tengan la oportunidad de desarrollar una vida saludable con el pleno derecho a la salud, promoviendo y preservando la calidad de la Salud Integral, sobre la base de la prevención desde la concepción del niño enfatizando en el pleno desarrollo de sus potenciales y mejorando la calidad de vida desde su seno familiar para su integración social sana. Apoyo Alimentario: Distribución de Leche Fortificada a embarazadas y niños hasta los 2 años de edad.

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud - Unidad Ejecutora Interinstitucional.

79


Objetivo 1.2

Crear entornos seguros y en armonía con el medio ambiente Establecer medidas protectoras tanto en lo socio-afectivo como en lo urbanístico y legal, que posibiliten a los niños y niñas vivir como ciudadanos autónomos y participativos para compartir, cooperar y relacionarse positivamente con los otros.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual SD.12 - SD.13 - SD.14 - EFS.4

Objetivo Operativo

80


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual EFS.4 - BS.11 - BS.12

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.12 - EFS.4

81


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.14

Objetivo Operativo

82


Objetivo 1.3

Trasmitir y educar en valores Educar en valores como la convivencia, el respeto, la equidad y la responsabilidad en el ejercicio de la libertad, son pilares de la formaci贸n de la personalidad y si bien es un compromiso de la familia, corresponde tambi茅n a la escuela, los medios de comunicaci贸n y la sociedad en su conjunto.

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.1 - BS.6 - BS.9

Objetivo Operativo

83


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.1 - BS.6 - BS.7 - BS.9

Objetivo Operativo

84


Objetivo 1.4

Sensibilizar a la población y difundir derechos Sensibilizar a la población, con la finalidad de generar una disposición positiva sobre la importancia del respeto, promoción y ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, involucrando a la comunidad, volviéndolos activos agentes de cambio.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual EFS.4 - EFS.5 - EFS.6

Objetivo Operativo

85


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual EFS.5 - EFS.6

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.17

Objetivo Operativo

86


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.5 - EFS.6 - BS.17

Objetivo Operativo

87


Eje 2.

Prevención y protección integral. Generar políticas articuladas y transversales para la infancia y adolescencia que, abarcando la diversidad de problemas, aporten instrumentos para desarrollar servicios y programas de protección integral que posibiliten identificar los obstáculos y oportunidades para poder llegar a todos a tiempo, especialmente a los grupos vulnerables y excluidos.

88


Objetivo 2.1

Asegurar la satisfacción de las necesidades básicas Instrumentar servicios y recursos que provean las condiciones sociales para que de manera equitativa, todos los niños, niñas y adolescentes tengan satisfechas las principales necesidades básicas como: la protección a su familia, la educación, la salud, la nutrición, la vivienda, el empleo de los padres, la seguridad social entre otras, para prevenir situaciones que pongan en riesgo su vida y desarrollo integral.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual BM.2 - BM.3 - BM.6 - EFS.2 - EFS.7 - IV.8

Objetivo Operativo

89


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual EFS.4 - EFS.6

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BM.3 - EFS.2 - EFS.7

Objetivo Operativo

90


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual EFS.4 - EFS.5 - EFS.6

Objetivo Operativo

91


Objetivo 2.2

Proteger contra todo riesgo social Desarrollar políticas descentralizadas, de detección, notificación e intervención comunitaria para prevenir el riesgo de desprotección, vulneración de derechos, exclusión social, maltrato, toda forma de abuso y violencia.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual EFS.3 - IV.12 - IV.13 - IV.14

Objetivo Operativo

92


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual IV.10 - BS.17

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.6 - SD.8 - SD.9 - SD.11 - SD.15 SD.16 - SD.17

Objetivo Operativo

93


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.6 - SD.8 - SD.9 - SD.16 - SD.17

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.11 - IV.6 - EFS.2

94


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

En ejecuci贸n - Anual IV.4 - IV.5 - IV.7 - IV.10 - IV.11 - IV.14

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.17 - IV.1 - IV.2 - IV.3 - BS.15 - BS.16

95


Plazo - Evaluación Indicador

Objetivo Operativo

- Anual SD.17 - IV.12 - IV.13 - IV.14 - Desarrollar modelos integradores de responsabilización social y psicológica. - Neutralizar la discrecionalidad judicial, una vez detectada la trasgresión a la ley, articulando todas aquellas garantías penales del debido proceso, con la protección integral de todos los derechos reconocidos constitucionalmente. - Asesorar en la búsqueda de estrategias para detectar y conocer todos aquellos factores protectores y de riesgo que influyen en la inhibición o facilitación de conductas violentas y/o antisociales.

Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Anual IV.4 - IV.5 - IV.10 - IV.11

Objetivo Operativo

Gobierno y

96


Plazo - Evaluaci贸n

En ejecuci贸n - Anual

Indicador

EFS.3

97


Objetivo 2.3

Prevenir el trabajo infantil y cualquier abuso y/o explotación Implementar mecanismos de prevención, detección, notificación y erradicación del trabajo infantil, y proteger el trabajo de los adolescentes de 16 a 18 años.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual SD.14 - ED.5 - IV.7 - IV.8

Objetivo Operativo

98


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual BM.2 - BM.6

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.14 - ED.5 - IV.7 - IV.8

Objetivo Operativo - Elaborar un protocolo de detecci贸n del trabajo infantil.

Ministerio de Salud

99


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Bianual SD.17 - IV.7 - ED.5 - ED.10

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual SD.14 - ED.5 - ED.10 - SD.17

Objetivo Operativo

100


Objetivo 2.4

Fomentar políticas de apoyo a la familia Potenciar a la familia en su rol protector de los derechos de la infancia y adolescencia otorgándole la posibilidad de adquirir habilidades parentales, asumir responsabilidades e integrarse y participar activamente en la vida de su comunidad conformando redes de seguridad, estímulo y confianza.

Plazo - Evaluación Indicador

- Anual EFS.5 - EFS.6

101


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.5 - EFS.6

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.4 - EFS.5 - EFS.6

102


Padres y Madres Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.17 - IV.8 - IV.9 - BS.11 - BS.12

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BM.2 - BM.6

103


Padres y Madres

,

Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2015 - Anual

Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2021 - Bianual

Indicador

BM.2 - BM.6

Indicador

BS.11

Objetivo Operativo

Objetivo Operativo

y familias

A fines que los ni帽os, ni帽as y adolescentes no se sientan discriminados.

104


Familia

Familia

Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2021 - Bianual

Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2021 - Bianual

Indicador

EFS.1 - IV.10 - IV.11 - BS.13 - BS.18 BS.19 - BS.20

Indicador

BS.19 - EFS.4 - EFS.5 - EFS.6

Objetivo Operativo

Objetivo Operativo

105


Familia Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2021 - Bianual

Plazo - Evaluaci贸n

2012 - 2021 - Bianual

Indicador

SD.17 - EFS.4 - EFS.5 - EFS.6

Indicador

SD.17 - EFS.6

Objetivo Operativo

Objetivo Operativo

106


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

SD.17 - IV.8 - IV.9 - BS.11

Objetivo Operativo

107


Eje 3.

Inclusión, Educación y Cultura del Trabajo Potenciar la educación como el mejor instrumento para promover desde los primeros años de vida, la igualdad, la inclusión y el progreso, permitiendo que cada niño, niña y adolescente incorpore las bases de la cultura y las herramientas que le posibilitarán integrarse, cuando sea adulto, al mundo laboral y social en las mejores condiciones. Este proceso y transición para el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, requiere de políticas públicas integrales que faciliten también el acceso y la participación en la vida cultural. Existe una sinergia e interacción beneficiosa entre la educación, el aprendizaje y la cultura, es importante generar las condiciones para estimular la creación artística en todas sus formas teniendo en cuenta el nuevo binomio creatividad- innovación. La producción artística y la participación son elementos esenciales para lograr la diversidad cultural y la interculturalidad, fundamentales para el progreso de las personas y de los pueblos.

108


Objetivo 3.1

Garantizar el acceso universal a la Educación y la Cultura Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan asegurado el acceso a una educación inclusiva y de calidad basada en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanzaaprendizaje y por ello favorecedor del desarrollo humano.

, Plazo - Evaluación Indicador

y adolescentes - Anual

ED.1 - ED.2 - ED.3 - ED.4

Objetivo Operativo

109


Adolescentes Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.2 - ED.3 - ED4 - ED.5 - BS.11

-

, ni帽as y adolescentes Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual SD.8 - SD.9 la

Objetivo Operativo

Objetivo Operativo

110


, ni帽as y adolescentes Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual EFS.4

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual SD.12 - SD.13 - SD.14 - EFS.4

Objetivo Operativo

111


, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual BS.4 - BS.5 - BS.19

Objetivo Operativo

Niños, niñas, adolescentes y familia Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual EFS.6

Objetivo Operativo

Proceso participativo

Proceso participativo

112


Niños, niñas y adolescentes - Bianual

Plazo - Evaluación Indicador

Objetivo Operativo

BS.4 - BS.5

Niños, niñas y adolescentes - Bianual

Plazo - Evaluación Indicador

BS.6 - BS.7

Objetivo Operativo

y Proceso participativo

113


Ni帽os, ni帽as y adolescentes - Anual

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

IV.10

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual IV.7 - IV.8 - BM.4 - BM.5

Objetivo Operativo

114


Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

Objetivo Operativo

- Bianual BM.4 - BM.5 - BS.9 - BS.11

Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

BS.8 - BS.9 - BS.10 - BS.20

Objetivo Operativo

115


Niños, niñas y adolescentes

Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual SD.11 - SD.15 - SD.17 - IV.5 - IV.6

- Bianual

Plazo - Evaluación Indicador

BS.2

Desarrollar y diseñar

Objetivo Operativo

Objetivo Operativo

116


Ni帽os, ni帽as y adolescentes Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.1

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.4 - BS.3

117


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.5

Plazo - Evaluaci贸n

En ejecuci贸n - Anual

Indicador

ED.6 - BS.1

118


- Anual

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

BS.5

- Anual

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

BS.5

Objetivo Operativo

119


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual SD.8 - BS.4 - BS.19

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual BS.1 - BS.5 - BS.19

120


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.6 - ED.7 - BS.3

Objetivo Operativo

de

121


Objetivo 3.2

Asegurar la finalización de los estudios obligatorios Lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan culminar el ciclo de educación obligatoria, adquirir los conocimientos y la información requerida para su desarrollo y realizar la transición al mundo adulto en igualdad de condiciones.

Plazo - Evaluación Indicador

- Bianual ED.5 - ED.8 - ED.9

Objetivo Operativo

122


Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación

En ejecución - Anual

Plazo - Evaluación

2012 - 2021 - Bianual

Indicador

ED.4 - ED.5 - ED.8 - ED.9

Indicador

ED.4 - ED.5 - ED.8 - ED.9

Ministerio de Educación. Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano. Proceso Participativo

123


Objetivo 3.3

Promover la inclusión digital Asegurar que todos los niños, niñas y adolescentes, tengan acceso seguro al conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), posibilitando que el progreso y la innovación permanente influyan positivamente en sus vidas. Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación

2012 - 2021 - Bianual

Indicador

ED.6 - ED.7 - BS.3 - BS.12

Objetivo Operativo

124


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual ED.6 - ED.7 - BS.3

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.6 - ED.7 - BS.3

Objetivo Operativo

125


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual ED.10 - ED.11 - BS.3

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.10 - ED.11 - BS.3

Objetivo Operativo

126


- Anual

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

ED.1 - ED.2 - BS.1 - BS.5

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual ED.6 - ED.7 - BS.4 - BS.5 - BS.19

Objetivo Operativo

127


Plazo - Evaluaci贸n Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual

Indicador

- Anual BS.3 - BS.5 - BS.19

ED.11 - BS.3 - BS.5 - BS.19

Objetivo Operativo

128


Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Anual ED.6 - ED.7 - BS.3 - BS.5 - BS.19

Objetivo Operativo

129


Objetivo 3.4

Formar y capacitar al adolescente para la inserci贸n laboral. Fomentar la cultura del trabajo con acciones que brinden herramientas para el desarrollo saludable y responsable, generando motivaciones para que los adolescentes puedan crecer con autonom铆a y con capacidad de construir su propio futuro.

Plazo - Evaluaci贸n

- Bianual

Indicador

ED.11 - ED.12

Objetivo Operativo

de acuerdo a las necesidades del mercado, para lograr su inserci贸n laboral en microempresas y empresas del medio.

130


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Bianual ED.8 - ED.9 - ED.11

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual ED.10 - ED.11

Objetivo Operativo

131


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Bianual ED.10 - ED.11

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual ED.10 - ED.11

Objetivo Operativo

132


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Bianual ED.8 - ED.9 - ED.10 - ED.11 - EFS.6

Objetivo Operativo

133


Eje 4.

Participación y Ciudadanía Activa Iniciar un proceso para implicar a los niños, niñas y adolescentes en la planificación, monitoreo y evaluación de los planes, programas y acciones que los involucre, que sean informados y se considere su opinión para garantizar el ejercicio de la participación e impulsar la ciudadanía activa que implica reclamar derechos, ejercerlos y asumir las responsabilidades que esto conlleva.

134


Objetivo 4.1

Promover la participación en todos los ámbitos Garantizar la participación activa en la familia como primera instancia de socialización; en la escuela como el ámbito donde se fortalecen y desarrollan experiencias prácticas y compartidas de los derechos y responsabilidades, y en el ámbito municipal donde pueden sentirse protagonistas generando un sentimiento de pertenencia e implicándose con su comunidad.

Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Anual BS.17 - BS.19

Objetivo Operativo

135


Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Anual BS.17 - BS.19

Objetivo Operativo

136


Objetivo 4.2

Desarrollar espacios deportivos, recreativos y culturales Articular acciones con los municipios a fin de planificar y diseñar lugares que favorezcan el encuentro, la apropiación y el disfrute de los espacios públicos, dándole participación activa a los niños, niñas y adolescentes en todas las actividades, procurando la inclusión social, cultural, recreativa y deportiva.

Niños, niñas y adolescentes Plazo - Evaluación Indicador

- Anual BS.17 - BS.19

Objetivo Operativo

137


Plazo - Evaluaci贸n Plazo - Evaluaci贸n

En Ejecuci贸n- Anual

Indicador

BS.3 - BS.5 - BS.19

Indicador

- Bianual EFS.4 - BS.11 - BS.12

138


Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.4 - EFS.5 - BS.5 - BS.19

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

Objetivo Operativo

- Anual EFS.4 - EFS.5 - BS.5 - BS.19

Objetivo Operativo

139


Plazo - Evaluaci贸n

2011 - 2021 - Anual

Indicador

EFS.4 - EFS.5 - BS.4 - BS.5 - BS.19

Plazo - Evaluaci贸n Indicador

- Anual EFS.4 - EFS.5 - BS.4 - BS.5 - BS.11 BS.12 - BS.19

140


Plazo - Evaluaci贸n

2011 - 2021 - Anual

Plazo - Evaluaci贸n

2011 - 2021 - Anual

Indicador

BS.4

Indicador

BS.4 - BS.5

141


Objetivo 4.3

Garantizar el acceso seguro a los medios de comunicación Fomentar y posibilitar el acceso seguro a la información y a los medios de comunicación que brinden oportunidades y espacios que favorezcan de manera positiva a los niños, niñas y adolescentes.

Plazo - Evaluación

2011 - 2021 - Anual

Indicador

BS.2 - BS.3

Objetivo Operativo

142


Plazo - Evaluaci贸n

2011 - 2021 - Anual

Indicador

BS.2 - BS.3

Objetivo Operativo

143


Objetivo 4.4

Crear canales directos de comunicación Desarrollar espacios de intercambio y encuentro de ideas para que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar lo que piensan, trasmitir sus sentimientos, comunicar sus experiencias y vincularse con los otros.

“Niñez, Adolescencia y Medios de Comunicación”

Plazo - Evaluación

2011 - 2021 - Anual

Indicador

BS.17 - BS.19

Objetivo Operativo

144


“Ciudadanía y Democracia”

Plazo - Evaluación

2011 - 2021 - Anual

Plazo - Evaluación

2011 - 2021 - Anual

Indicador

BS.17 - BS.19

Indicador

BS.17 - BS.19

Objetivo Operativo

que posibilite a los niños y adolescentes, expresar sus opiniones e ideas en asuntos que los afectan como ciudadanos y que las mismas sean tomadas en cuenta por las autoridades.

Objetivo Operativo

145


Eje 5.

Legislación y estructura organizacional Proporcionar un marco jurídico que contemple la nueva visión de la niñez y la adolescencia considerándolos sujetos de derechos y establezca las acciones para promocionar su bienestar, protegerlos en las situaciones de riesgo y prever las instancias de participación ciudadana. La eficiencia y eficacia en la aplicación coherente de las políticas de estado exige estructuras gubernamentales permanentes que aseguren la sustentabilidad en el tiempo de los planes y acciones, por lo tanto se hace necesario que la futura ley contemple la creación de un organismo que en base al análisis de la realidad de la infancia adolescencia de la provincia asesore en la toma de decisiones, articule los distintos programas y evalúe el impacto de las medidas que se implementen en la población de niños, niñas y adolescentes de la provincia.

146


Objetivo 5.1

Elaborar un proyecto de Ley provincial de promoción del bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Establecer la necesidad de elaborar un proyecto de ley que aborde los principios que van a regir en la provincia de San Luis para la promoción del bienestar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivo Operativo 5.1.1. Conformar un equipo interinstitucional para la redacción de la ley de niñez y adolescencia. Conformar un equipo interinstitucional y multisectorial establecido por el Estado, de responsabilidad compartida del gobierno y las distintas expresiones de la sociedad civil organizada, y con la participación activa de las familias, las escuelas, las comunidades y las niñas, niños y adolescentes, tanto del ámbito provincial como municipal, que permita la conformación de los principios básicos en materia de niñez y adolescencia que sirvan como base para la redacción de una nueva ley provincial específica, que sea lo suficientemente abarcativa para facilitar su articulación y aplicación integral.

147


Objetivo Operativo 5.1.2. Unificar la Legislación Unificar la legislación existente en un único instrumento, de manera tal de lograr un tratamiento integral de los temas de la niñez y la adolescencia. La provincia de San Luis se encuentra adherida a la Convención sobre los Derechos del Niño habiendo formulado idénticas reservas que la Nación al momento de aprobar la ley. Por su parte, la ley de adhesión declara en el artículo primero que debe entenderse a la Convención “como el piso de los derechos y garantías reconocidos”. Por ello, resulta menester proteger a niños y adolescentes con un instrumento legal que no sólo procure dotarlos de una protección especial en vistas a la vulnerabilidad de este espacio poblacional sino además otorgarles un tratamiento en tanto sujetos de derecho y como tales titulares, por sí mismos, de derechos y obligaciones desde su concepción hasta los 18 años de edad1 . Considerándolos, de esta forma, como un sector de la comunidad al que es necesario escuchar, respetar, atender brindándoles respuestas a sus requerimientos y, en su caso, proteger y defender. En esta tesitura, se deben considerar los cuatro principios fundamentales insertos en la Convención sobre los Derechos del Niño, cuales son, la no discriminación, la adhesión al interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y, por último, el derecho a la participación. Decimos desde su concepción por la reserva formulada por Argentina al momento de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. En el sentido que en nuestro país existe vida desde la concepción. Por su parte, el límite cronológico de los 18 años de edad surge de la propia Convención cuando especifica que se entiende por niño en el artículo 1.

1

148


Objetivo Operativo 5.1.3. Actualizar la Legislación Actualizar la legislación existente en vistas a cubrir un espectro de temas que resultan de gran importancia para el bienestar de niños y adolescentes y que responden a demandas de los nuevos tiempos. Si bien la Convención de los Derechos del Niño debe ser el norte de las acciones que se emprendan, no debemos dejar de considerar que se trata de un instrumento que tiene más de 20 años de antigüedad y que, por otra parte, tal como reza la ley provincial de adhesión a la Convención de los Derechos del Niño, debe entenderse a la misma como el piso de los derechos y garantías reconocidos. Entonces, es menester actualizar la legislación que se unifique, considerando las virtudes de aquellas normas destacadas en el estudio de antecedentes. En este sentido, serán además de suma importancia aquellas tareas destinadas a la promoción de los derechos de niños y adolescentes ya que son ellos quienes deben conocer y ejercitar, por sí, sus derechos y obligaciones.

En nuestro país se protege la vida de las personas desde su concepción y es así que al momento de aprobar la Convención de los Derechos del Niño se hizo reserva al artículo primero del citado instrumento legal declarando que “debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”. Es dable insistir que idéntica reserva hizo San Luis al momento de adherir a la Convención.

A los efectos de hacer una descripción completa y ordenada de aquellos tópicos que se consideran primordiales en lo que a niñez y adolescencia se refiere, se describen a continuación las tareas de unificación y actualización por temas, a saber:

149


Por su parte, es de mencionar también la ley Nº I – 0450 – 2004 que legisla sobre los derechos de la mujer embarazada. Esta última se ocupa de los derechos que le asisten a la mujer en el transcurso del embarazo y durante el parto; en especial, cabe destacar el derecho de toda mujer a ser informada sobre sus derechos, con la consecuente obligación de informar que pesa sobre los establecimientos asistenciales del sistema de salud, tanto públicos como privados. Asimismo, la ley prevé el deber de los establecimientos de capacitar a su personal y de adecuar los recursos físicos y estructura de manera tal de adaptarse a los postulados de esta ley. La legislación integral deberá contener un capítulo destinado a la protección de la vida antes de su nacimiento que contemple las formas naturales y artificiales de concepción y que, además, incorpore los postulados de la ley de los derechos de la mujer embarazada en el transcurso del embarazo y en el parto, tal como lo establece la propia ley a la que se hizo mención.

Sin perjuicio de ello, corresponde a las provincias legislar en materia de procedimientos. En este sentido, novedosos han sido los aportes que se han hecho en distintas jurisdicciones a los efectos de mejorar y agilizar, sobre todo esto último, el tratamiento de estas cuestiones. Así, cabe mencionar como antecedentes la Comunidad Autónoma de Cataluña y las provincias argentinas de Santa Cruz y Córdoba. En los tres casos se ha apuntado a otorgar más prerrogativas a la administración a los efectos de agilizar el tratamiento de casos, evitando así que la demora conlleve más daños de los que ya podrían haber padecido la salud física y mental de niños y adolescentes.

Este apartado se dedica a aquellos institutos de que el legislador se ha valido a los efectos de proteger los derechos de las personas cuando, por razones de minoría de edad o de capacidades diferentes, se hallan impedidos de ejercer por sí mismos sus derechos y obligaciones. En este punto, resultan de plena aplicación aquellos postulados del Código Civil argentino que se refieren a la patria potestad, la tutela y, la curatela, según que sean los padres, un tutor o, un curador, los representantes del menor.

150


En primer lugar, la Comunidad Autónoma de Cataluña2 ha incorporado la suspensión de la patria potestad como competencia en manos de la administración, medida que permitió la agilización de los casos. En este supuesto, los padres pueden apelar la medida con posterioridad por ante juez competente. Por otra parte, se le otorgaron más facultades al Poder Judicial para que pudiera tomar medidas más eficaces. En el caso de la provincia de Santa Cruz3 , se ha regulado un procedimiento administrativo ante un supuesto de amenaza o violación de derechos y garantías, y otro judicial destinado a la revisión de las medidas dispuestas por la administración. Similar camino ha seguido Córdoba4 que ha sancionado en mayo de este año una ley destinada a niños y adolescentes, por medio de la que, entre otras cuestiones, deroga la ley 9053 que establecía la protección judicial de menor, otorgándole al juez de Niñez y Adolescencia una gran cantidad de prerrogativas tendientes a la toma de decisiones sobre la persona 2

Ley Nº 14/2010, De los derechos y oportunidades en la infancia y la adolescencia de la Comunidad Autónoma de Cataluña, del 27 de mayo de 2010, en http://www.iurismuga.org/ html2pdf/pdf/01072011172226.pdf, consultada el 18/04/11. 3 Ley Nº 3.062 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, del 11 de junio de 2009, en http://www.saij.jus.gov.ar/, consultada el 27/01/11. 4 Ley Nº 9.944 de promoción y protección integral de los derechos de las niñas, niños y, adolescentes de la provincia de Córdoba del 20 de mayo de 2011, en http://senaf.cba.gov. ar/wp-content/uploads/Ley9944.pdf, consultada el 21/06/11.

del menor. La nueva ley disminuye dichas atribuciones que le competían al Poder Judicial, disponiendo que la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (dependiente del ejecutivo provincial) es la que tendrá, a partir de ahora, la competencia a la hora de implementar políticas públicas en orden a la promoción y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Va de suyo que en nuestro caso, no resulta posible dotar a la administración de la facultad de suspender la patria potestad (tal como se hizo en la Comunidad Autónoma de Cataluña) en atención a las normas de fondo que están en la órbita de la nación. Sin perjuicio de ello, atento a las experiencias recogidas en el estudio de antecedentes, resulta de importancia y necesidad la regulación de un procedimiento administrativo que apunte a la inmediata restitución de las garantías y derechos vulnerados y a la correcta coordinación con el Poder Judicial de manera de lograr un trabajo en red entre ambas reparticiones públicas.

151


San Luis cuenta con la ley provincial de violencia familiar destinada a proteger a aquellos miembros de una familia que resulten víctimas de situaciones de violencia verbal o física por parte de otro miembro de la familia. En este caso, la ley apunta no sólo a los niños y adolescentes que sean víctimas de estas situaciones de violencia, sino también a los adultos. Como ya se ha postulado en forma precedente, las características de vulnerabilidad de esta etapa del desarrollo de las personas, amerita un tratamiento especial de las cuestiones que los atañen. Por esta circunstancia, se hace necesario el abordaje de la violencia no sólo familiar sino de cualquier tipo, que tenga como víctima a niños y adolescentes en la ley integral que a ellos se destine.

Ley Nº I – 0009 – 2004 de violencia familiar. El que tiene como misión genérica “intervenir en la dirección política relativa a la negociación de pactos, convenios, protocolos, tratados y cualquier otro acuerdo de la Provincia con otros Estados Provinciales, el Estado Nacional y Estados Extranjeros, sin perjuicio y en concordancia con las competencias atribuidas a los restantes organismos del Estado, procurando el efectivo cumplimiento de los Derechos y Garantías Constitucionales reconocidos en la Provincia de San Luis y sus ciudadanos por los Tratados Internacionales y la Constitución Nacional”. Información publicada http://www.ministeriodegobierno.sanluis.gov.ar/Gobiernoasp/Paginas/Pagina. asp?PaginaId=2, consultada el 20/05/11.

5 6

Es menester hacer mención al Programa Provincial de Protección de Víctimas Vulnerables que apunta a “todas aquellas personas que por sus características físicas o psicológicas no pueden defenderse de la agresión de terceros, ni percibir el peligro al que están siendo sometidos y al Programa de Derechos y Garantías constitucionales5 . Este último funciona en el ámbito del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto y de él dependen, a su vez, el Centro de Atención a las víctimas del Delito, la Comisión de Derechos Humanos y, el Instituto Provincial de Derechos Humanos.

152


En específica referencia al tema adopción y guarda, está vigente la ley provincial de familias solidarias7 . Se trata de una ley que se encuentra íntimamente vinculada a la política provincial de desinstitucionalización8 que la provincia sostiene desde 2006, año en que fue aprobada la ley que prohíbe la institucionalización de las personas en general. No obstante tratarse de una ley general que se aplica a niños y adolescentes juntamente con adultos y ancianos, lo importante es meritar que dicha política apunta a prohibir que se institucionalice a cualquier persona en el territorio provincial. Su relación con la ley de familias solidarias está dada por el hecho de que en caso que un niño o adolescente no tenga una familia en donde crecer y desarrollarse, la administración debe orientar las acciones en vistas a ubicar a esa persona en el seno de una familia solidaria, ello atento a que está prohibido derivar a ese niño o adolescente a una Institución.

En este punto, se trata de un sistema efectivo ya que se ha demostrado que el único ámbito en que una persona puede crecer y desarrollarse de la mejor forma posible es en el seno de una familia. No obstante ello, deviene necesario unificar todo el sistema en la ley integral, de modo tal que se amalgamen y complementen adecuadamente las normas de la ley de familias solidarias, el procedimiento de adopción y el de desinstitucionalización en un solo instrumento legal; regulando así un mecanismo integral y concentrado que prevea la intervención de las distintas reparticiones con trabajo en red e interdisciplinariamente. Ley Nº IV – 0093 – 2004 de familias solidarias. Ley Nº I – 0536 – 2006 de prohibición de la institucionalización en general. 9 Ley Nº IV – 0095 – 2004 de registro único de postulantes para adopción. 7 8

Por su parte, también se encuentra vigente la ley de adopción9 que contiene normas procedimentales que tienen por objeto regular el procedimiento de guarda y adopción que, en nuestro caso, es judicial. Va de suyo que, cuando un niño o adolescente ha sido acogido en el seno de una familia solidaria y ésta tiene la intención de adoptarlo, dicha familia tiene prelación sobre cualquier otra.

153


La ley provincial Nº I-0731-2010 instituye el día 19 de noviembre de cada año como el “día para la prevención del abuso en niños, niñas y adolescentes en el ámbito de la Provincia de San Luis, con el objeto de reconocer y difundir esta problemática social”. Por medio de ella, la Legislatura dispone que “el Poder Ejecutivo Provincial propiciará acciones de concientización y difusión sobre esta problemática” ordenando además “la realización de actividades de divulgación y promoción dirigidas a los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos a una vida sin abusos ni violencia”. Si bien se trata de un compromiso tendiente a luchar contra este flagelo previniéndolo, la realidad demuestra la imperiosa necesidad de acciones orientadas además a proteger a aquellos niños y adolescentes que ya han resultado víctimas de este tipo de abusos.

Con el empleo de esta nueva expresión se alude al valor de encarar el tratamiento de temas tan delicados como éstos, con una óptica abierta que sostenga la mirada puesta en la víctima y en la necesidad de escuchar a ese niño o adolescente haciéndolo parte del proceso -desde luego que con los resguardos y cuidados necesarios-, conociendo y siendo conscientes, además, sobre la necesidad de dar respuesta a sus requerimientos, a la vez que haciéndolo partícipe de las decisiones que se tomen.

Ante la comisión de hechos abusivos, es indudable que la celeridad, el trabajo en red e interdisciplinario entre las distintas reparticiones, y lo que podríamos denominar “no encorsetamiento de medidas” se constituyen en formas indispensables a la hora de resolver este tipo de problemáticas.

154


Desde el año 2004 se encuentra vigente en San Luis la ley provincial para personas con capacidades diferentes10. Se trata de una ley que contempla a todo tipo de personas con capacidades diferentes, ya sean físicas, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, temporales o permanentes, con independencia de la causa de su adquisición. Lo importante en esta definición es que la ley atiende a facilitar la situación de la persona que ve reducida su capacidad educativa, laboral, o de inclusión social. En forma específica “tiene por objeto establecer los modos, formas y condiciones que permitan obtener la plena inclusión y promoción de la persona con capacidades diferentes en todos los aspectos o ámbitos que conforman la sociedad y establecer un régimen para poder ejercer plenamente los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a todas las personas, arbitrando mecanismos que le permitan neutralizar las desventajas que su discapacidad le provoca y estimulando su propio esfuerzo e iniciativa personal”11.

No obstante, será necesario unificar los contenidos destinados a niños y adolescentes con capacidades diferentes en atención a incorporarlos en la ley integral que a ellos se destine, sin dejar de mencionar que deberá tratarse de un capítulo especial con el objeto de no descuidar su especial situación de vulnerabilidad en relación con otros niños y adolescentes. Asimismo, la provincia también cuenta con la ley Nº I – 0641 – 2008 del año 2008 que tiene por objeto incorporar en espacios recreativos, juegos para personas con capacidades diferentes. Este tópico merece idéntica consideración respecto del anterior en orden a unificar sus contenidos en la ley integral para niños y adolescentes y, a su vez, en un capítulo específico dedicado a niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes.

Desde el año 2006 rige la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, por lo tanto es importante considerar su adhesión y adoptar el término personas con discapacidad en consonancia con lo establecido internacionalmente. 10 11

Ley Nº I – 0011 – 2004 para personas con capacidades diferentes. Ley Nº I – 0011 – 2004 para personas con capacidades diferentes.

155


Sobre este tema San Luis ha venido sosteniendo desde hace varios años acciones proactivas tendientes a la inclusión de las comunidades originarias procurando además respetar su cultura. Cabe mencionar, entre otras medidas, aquellas destinadas a la restitución de tierras y a la construcción de casas e infraestructura social respetuosa de sus tradiciones ancestrales. En otro sentido y, como muestra del interés por incluir, es dable mencionar la creación del “Programa de culturas originarias” en la órbita del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano de la provincia. Dicho programa ha sido destinado a “proteger y recuperar la memoria de los pueblos originarios; difundir su historia, fomentar, apoyar y generar instancias de capacitación y desarrollo que favorezcan el nacimiento de proyectos productivos autosustentables dentro de las comunidades. Todas estas acciones se realizan promoviendo la articulación de las necesidades emergentes de los grupos de descendientes de pueblos originarios y el Gobierno Provincial”12 . En orden a trazar las líneas fundamentales en base a las cuales tendría que estar orientada la redacción del capítulo de la ley dedicado a la niñez y a la adolescencia de comunidades originarias, es preciso mencionar que en el estudio de antecedentes se han encontrado algunas normas aisladas en el derecho comparado.

Rige en este tópico el derecho de fondo, competencia propia del Congreso Nacional. Específicamente, la ley nacional Nº 22.27813 que establece el régimen penal juvenil, con las reformas introducidas por las leyes Nº 22.803 y 23.742. En forma preliminar a las cuestiones estrictamente legales, es imperioso hacer mención a un aspecto que se encuentra íntimamente vinculado a los delitos juveniles y que es el bienestar integral de niños y adolescentes. Ello porque muchas veces las soluciones se orientan a medidas cortoplacistas que apuntan, por ejemplo, a mermar la edad de imputabilidad en virtud de que las estadísticas demuestran que la comisión de acciones delictivas aumentan en aquellos niños o adolescentes que por su edad no son punibles. Sin perjuicio de ello, se viene desde hace tiempo debatiendo en el Congreso de la Nación reformar el régimen penal juvenil y, recientemente, se avanzó en el Senado con la media sanción de un proyecto de ley que busca, entre otras cuestiones, mermar la edad de imputabilidad de los menores. 13

Información publicada en http://www.mapasderecursos.org.ar/?ficha_actor&id=632, consultada el 27/06/11. 12

156


Lamentablemente este tipo de decisiones no atacan el problema de fondo de manera tal que en definitiva la problemática termina resurgiendo, circunstancia que obedece a que la delincuencia juvenil se debe a otras factores como la falta de contención y afecto en el seno familiar, a familias desestructuradas, a la pobreza, la violencia o al excesivo trabajo de sus padres que muchas veces deviene en situaciones prácticamente de abandono con respecto a las personas de sus hijos, entre otras causas. Por ello, como sucede con todos los problemas sociales, las causas son múltiples. Además, es necesario considerar que bregar por el completo estado de bienestar integral es una medida preventiva que devendrá en resultados altamente beneficiosos para ellos y, en fin, para la sociedad en su conjunto.

De esta forma, los Juzgados de Menores se ocupan de decidir sobre los aspectos de la justicia juvenil pero los ámbitos de protección quedan en la órbita de cada comunidad autónoma que establece la forma de llevar a cabo el procedimiento posterior al dictado de la medida socioeducativa. En el caso de la Comunidad Autónoma de Cataluña, rige la ley de los derechos y oportunidades de la infancia y la adolescencia que dedica un título al régimen sancionador con un sistema de infracciones, sanciones y procedimiento que garantiza la aplicación del derecho sustantivo. Por su parte, en el título anterior a éste, se regula la protección de niños y adolescentes en situación de riesgo o desamparo, previendo tres actuaciones administrativas:

En otro sentido, es ineludible mencionar algunas cuestiones en atención a corregir defectos procedimentales o de forma, competencia que corresponde a las provincias. Esto porque si bien los jueces de menores deben aplicar la norma de fondo también deben cumplir con un procedimiento que, en este caso, es competencia de San Luis reglamentar. En este punto, es dable considerar que existe cierta similitud con España, país donde existe una ley penal única y donde, a su vez, cada comunidad autónoma conserva la facultad de regular la forma como se cumple la medida socio-educativa -así la llaman- que el juez dicta para el caso particular.

a) elaboración de un estudio psicológico y educativo referido al entorno familiar y social del niño o adolescente; b) determinación del riesgo social o desamparo y; c) emisión del informe final con la propuesta de intervención de los servicios sociales básicos o del órgano público de protección de niños o adolescentes.

157


Por su parte, volviendo a los postulados de la ley catalana, también prevé un procurador de la infancia que se constituya en un interlocutor para el niño o adolescente y que, a su vez, inste un procedimiento de queja, prerrogativa que la ley le otorga al imputado. Se crea también la figura del defensor infantil que es adjunto al defensor del pueblo de Cataluña. Es dable rescatar que sus redactores pretendían que este Defensor sea independiente para evitar que el tema de niños quedara disperso o diluido pero no se logró dicho cometido. Por último, el Defensor puede actuar de oficio y por quejas de cualquier persona interesada. Además, resta mencionar los Centros de Justicia Juvenil catalanes. Se trata de micro centros (muy pequeños de 14 o 15 plazas) con un juez que atiende los casos, procurando escindir los casos graves de los que no lo son. Estos Centros no dependen directamente de la Administración Pública sino que se celebran convenios con entidades que los gestionan. Para concluir el tratamiento del régimen penal en San Luis, sólo queda hacer alusión a la importancia de que la ley integral se ocupe de esta cuestión de procedimiento penal que, como hemos visto, debe respetar las normas de fondo. Pero que son muchas las acciones procesales que se pueden emprender en orden a prevenir la delincuencia juvenil procurando de esta forma seguir en búsqueda del estado de bienestar integral de los niños, niñas y, adolescentes que habitan el territorio provincial.

En este apartado se hace mención a aquellos derechos que es necesario garantizar en orden a que niños, niñas y, adolescentes crezcan y se desarrollen de manera integral. En orden a definir qué se entiende por desarrollo integral, no debe perderse de vista que “El Plan Estratégico a Medio Plazo para 20062009 de UNICEF define la supervivencia y el desarrollo infantil como el primer derecho de los niños y niñas. UNICEF trabaja con los gobiernos, organismos nacionales e internacionales y con la sociedad civil para apoyar acciones fundamentales y eficaces en cada fase del ciclo vital del niño o niña, incluida la prenatal, primera infancia, etapa preescolar y los años escolares subsiguientes, y en la adolescencia” 14. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entiende al desarrollo humano como “el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades”. 14 Información publicada en: http://www.unicef.org/spanish/childsurvival/index.html, consultada el 21/06/11.

158


Como se ve, se trata de un concepto que traza una relación directa entre el bienestar y el progreso y que, por consecuencia, incluye a la cultura como un elemento presente en todo desarrollo. Por ello y, en atenta referencia a la niñez y a la adolescencia, es dable destacar el valor y trascendencia que tiene en la vida de cualquier joven, el hecho que se les brinde la posibilidad de que puedan accionar sobre la cultura para mejorar su nivel de vida, alcanzando un grado de desarrollo integral tanto a nivel individual como colectivo. En este sentido, integran este apartado un sistema de garantías básicas necesarias, destinadas a que cualquier niño, niña o, adolescente se desarrolle de forma integral. En la garantía de tales prerrogativas radica la posibilidad de que alcancen el estado de bienestar. Por ello, el capítulo de la ley integral destinado a desarrollo integral, debería garantizarles, a saber: condiciones de vida dignas en relación a vivienda y alimentación; cuidado de la salud15 tanto mental como física en su faz preventiva, de promoción y protección; inclusión digital; educación16; recreación, cultura y deporte17; prohibición de trabajo a niños y regulación y protección de trabajo de adolescentes18; libertad de expresión, de ideas, de culto, de asociación y reunión y, derecho a la información, a ser escuchados, y de participación; al medio ambiente y recursos naturales.

Previsto en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño. En San Luis se encuentra operativo el sistema de escuela pública digital que apunta a garantizar la educación digital. En forma paralela, se encuentra asimismo operativo el sistema de educación común. Sin perjuicio de ello, es menester unificar ambas garantías referidas a la educación en el capítulo de la legislación integral destinado a desarrollo integral. 17 Así lo establece el Código de la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica que en los artículos 73 a 75 el derecho a jugar y a participar en actividades recreativas, deportivas y culturales para las personas menores de edad, con miras a su desarrollo integral, siendo competencia del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte y de las corporaciones municipales generar las políticas públicas que se les permita ejercer este derecho. 18 En este punto rige la ley nacional 26.390 de prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente, situación que asimismo fue prevista por la Convención de los Derechos del Niño en el artículo 32. 15 16

159


Objetivo 5.2

Reformular la estructura organizacional específica de niñez y adolescencia. Reformular la estructura organizacional específica a fin de focalizar las acciones en los niños, niñas y adolescentes para que estos sean la unidad de análisis y no la familia, los padres o el hogar, en consonancia con los lineamientos internacionales que han probado su eficacia.

Objetivo Operativo 5.2.1. Conformar un Sistema Integrado y compartido de Información Permanente sobre Niñez y Adolescencia de la Provincia de San Luis.

Objetivo Operativo 5.2.2. Publicaciones Elaborar de forma periódica publicaciones y estudios sobre la si-tuación social de la infancia-adolescencia que permita el diseño de políticas y programas sobre la base de la realidad provincial.

Objetivo Operativo 5.2.3. Elaborar el cronograma anual de actividades Coordinar y articular las actividades que cada Organismo Ejecutor realizará anualmente para alcanzar los objetivos propuestos.

El desarrollo de políticas y programas para la infancia requiere un conocimiento previo de la población objeto de dichas políticas y también sobre los problemas que les afecta.

Objetivo Operativo 5.2.4. Presupuesto

Es por esto imprescindible la recopilación y el análisis de los datos que siga criterios comunes basados en recomendaciones internacionales y permita contar con una base científica y unificada para un correcto análisis de la realidad y la toma de decisiones tanto en el ámbito público como privado.

- Elaborar el Presupuesto Anual por Objetivos. - Determinar qué proporción del Presupuesto Provincial y Municipal se destina a las Políticas de Niñez y Adolescencia.

160


Objetivo 5.3

Descentralización. Diseñar estrategias para actuar en los propios ámbitos en los que las situaciones de necesidad se produzcan, generando mayor capacidad de respuesta y facilitando el acceso inmediato de los ciudadanos a los servicios de la comunidad. “Los principios de universalidad e igualdad en el ámbito de actuación de los servicios públicos exigen que se garantice a todos los usuarios, niños, niñas, adolescentes y familias, el ejercicio de sus derechos, sin posible discriminación por el lugar de residencia.” Una descentralización efectiva de recursos, decisiones y responsabilidades favorece una mayor participación social y de esta forma fortalece la democracia. En nuestra Provincia las administraciones más próximas son los Municipios por lo que se impone trabajar con ellos en la planificación y construcción de un nuevo paradigma de funcionamiento y trabajo mancomunado. Sería importante considerar cuatro ejes: • El enfoque en el nivel municipal • La acción basada en políticas sociales de promoción del bienestar • La cohesión y la unificación de objetivos entre los distintos actores • El monitoreo y la evaluación.

161


Objetivo 5.4

Sistema de indicadores de Bienestar Infantil Elaborar un Sistema de Indicadores que nos permitan conformar un Índice de Bienestar Infantil que dé cuenta de la situación de los niños, niñas y adolescentes de San Luis y en forma permanente retroalimente el sistema de atención, permita medir el impacto de las acciones implementadas y conocer cuáles son las medidas políticas y sociales adecuadas para mejorar y favorecer el desarrollo integral. La decisión misma de medir ayuda a fijar directrices y prioridades, y exige un grado de consenso sobre lo que ha de medirse; es decir, sobre cuáles son los elementos que constituyen un progreso. A largo plazo, las medidas sirven como guía de las políticas para mantener los esfuerzos encaminados hacia las metas, estimular una atención sostenida, ofrecer avisos precoces del éxito o el fracaso, propiciar la defensa de los derechos, delimitar las responsabilidades y ayudar a asignar los recursos con más eficacia.”UNICEF - CENTRO DE INVESTIGACIONES INNOCENTI- REPORT CARD N°7-

162


Propuesta de Indicadores Los indicadores que se proponen intentan medir como cada uno de los ejes y objetivos estratégicos del Plan impacta en la vida de los niños en las distintas etapas evolutivas. Es una primera hipótesis de trabajo, basada en antecedentes internacionales, puesto que se considera indispensable realizar , durante el año 2012, un proceso que implique la tarea conjunta y participativa de equipos interdisciplinarios con especialistas de UNICEF mediante la firma del Convenio con la Provincia y la asistencia técnica. También es importante contar con la participación y opinión de los expertos de la Universidad de Barcelona Dr. Carlos Villagrasa Alcaide y Lic. Issac Ravellat Ballesté, que han sido destacados como Consultores Permanentes Adhonorem por el Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano de la Provincia, y tienen amplia experiencia en la materia.

163


Propuesta de Indicadores de Bienestar Infantil

164


165


166


167


168


169


170


Evaluación y Seguimiento del Plan

Diseñar un sistema operativo de evaluaciones. Enero – Marzo 2012

Designar un COMITÉ INTERSECTORIAL responsable de evaluación del Plan que analizará las estrategias desarrolladas y revisará los objetivos para el cumplimiento de la visión y misión. Marzo 2012. Presentación de un informe anual de evaluación desde 2012 - 2021. Diciembre 2012. Análisis de los recursos humanos y materiales puestos a disposición del cumplimiento del Plan. Diciembre 2012.

Ajuste en las estrategias y adaptación a los nuevos contextos.

Comunicación y difusión de los resultados.

171



Diario de Viaje

MetodologĂ­a Participativa



1. Medios de Información y Comunicación PÁGINAS WEB: www.bienestarinfantil.com.ar. La página cuenta con portal de noticias, galería de fotos, legislación y secciones para adolescentes (blog), niños, padres, profesionales y ciudadanos en general. SPOT PUBLICITARIO: En canales de aire en horarios pico para la difusión de la encuesta a adolescentes desde la página. A través de la participación concursaban para un viaje a Buenos Aires con el mejor amigo/a. Para los niños entre 4 a 10 años se dispuso del “Árbol de los Deseos” en la cual permitía conocer sus sueños, inquietudes, fantasías, etc., por la participación se sorteó una bicicleta y una colección de libros.

FACEBOOK: Se creó un usuario (Bienestar Infantil), a través de la red social nos permite tener un contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, publicación de noticias, fotos, etc. ENCUESTAS: En la realización de los talleres de participación comunitaria en las diferentes regiones de la provincia, las encuestas nos permitieron saber cuáles son los temas qué les preocupan a los adolescentes y cómo se sienten y qué soluciones proponen para esos temas. También se exploraron aspectos subjetivos y de autopercepción. En el caso de los niños y niñas se realizó “El Árbol de los Deseos” el objetivo de esta actividad es identificar qué afectan a los niños y niñas, qué necesidades tienen, preocupaciones y deseos sobre su futuro y su familia.

PORTALES UNIVERSIDAD DE LA PUNTA: A través de los distintos portales de la Universidad de La Punta, se invitó a participar y completar las encuestas para todos los niños, niñas y adolescentes de la Provincia. Se dispuso en los siguientes portales un banner animado. -Escuelas Inteligentes: http://www.ei.ulp.edu.ar/ -Todos los chicos en la red: http://www.chicos.edu.ar/

CORREO ELECTRÓNICO: contacto@bienestarinfantil.com.ar

175


2. Talleres Regionales Se implementó una metodología participativa de consulta con la colaboración de expertos, instituciones públicas y privadas, asociaciones como así también la participación protagónica de los niños, niñas y adolescentes, tanto en el diseño, como en su posterior aplicación y evaluación. Dinámica de los talleres: Se realizaron reuniones regionales contemplando lo urbano y lo rural. En cada región se organizan simultáneamente los tres talleres. a) Reunión con Intendentes. b) Talleres con niños y jóvenes de la localidad sede. c) Talleres con miembros de la comunidad vinculados a la temática.

TALLERES DE ADULTOS Se utilizaron técnicas adecuadas para: A. Desarrollar un proceso colectivo de identificación de fortalezas y debilidades en torno a un tema o problema (diagnóstico). B. Compartir el conocimiento individual, contrastarlo con el de otros y potenciar realmente el conocimiento colectivo.

TALLERES CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En el caso de los niños y adolescentes el objetivo era generar el espacio propicio para que pudieran expresar sus opiniones, deseos, intereses y expectativas sobre su escuela, su pueblo y su entorno. Se implementó por eso una metodología lúdica y participativa, el juego, sabemos promueve el pensamiento creativo, los procesos de descubrimiento, la experimentación y la imaginación. Los niños más pequeños, entre 4 y 10 años, completaron el “Árbol de los Deseos”. El objetivo de esta actividad es identificar qué afectan a los niños y niñas, qué necesidades tienen, preocupaciones y deseos sobre su futuro y su familia.

C. Reflexionar sobre los elementos tipificados, explicar y entender un problema o situación de manera integral. D. Fundamentar y asumir compromisos para transformar la realidad.

176



Villa Mercedes Lugar de encuentro “Complejo Molino Fenix” Conclusiones Adultos

La modalidad de taller participativo utilizada para Villa Mercedes y su zona de influencia estuvo diagramado en cuatro talleres realizados de forma simultánea. Se dividieron en: adolescentes, niños, funcionarios y periodistas y el cuarto grupo estaba integrado por los padres, maestros y representantes de diferentes Organizaciones No Gubernamentales. Las conclusiones de cada grupo fueron: Funcionarios y Periodistas Taller integrado por representantes de los medios de comunicación y de las Municipalidades de Villa Mercedes, Juan Jorba, Justo Daract y Lavaisse. Se destacó la importancia de la vulnerabilidad en la niñez, lo positivo de la política provincial de desinstitucionalización de las personas y el acceso a las nuevas tecnologías, la creación de los indicadores y a partir de ellos legislar. También se proponen el fortalecimiento de las instituciones, el trabajo en espacios recreativos, el deporte como formador de hombres de bien, entre muchas otras propuestas que fueron expresadas.

178


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuáles de estos temas les importan a las mujeres adolescentes de Villa Mercedes - San Luis?

¿Cuáles de estos temas les importan a los varones adolescentes de Villa Mercedes - San Luis?

179


GalerĂ­a de Fotos

180



Buena Esperanza Lugar de encuentro Escuela Nº 24 “Luisa F. de Cortes Aparicio”. Conclusiones

En el taller conformado por adultos estuvieron presentes representantes de la policía, médicos, bioquímicos, trabajadores sociales, funcionarios de las municipalidades, padres, madres y docentes de las escuelas de las localidades de Santa Rosa de Lima, Unión, Fortín del Patria, Nueva Galia, Bagual, Fortuna, Navia y Buena Esperanza.

182


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuáles de estos temas le importan a las mujeres adolescentes de Buena Esperanza - San Luis?

¿Cuáles de estos temas les interesa a los varones adolescentes de Buena Esperanza - San Luis?

183


Árbol de los Deseos - ESPACIOS DE RECREACION - tanto para la localidad en que viven como para la escuela. Ej. Una pileta grande para la gente de la localidad - JUGAR, JUGUETES - MASCOTAS - ENTRETENIMIENTO, DEPORTE Ej. Bici cuatriciclo, moto, caballo, pelota, paleta, botines para jugar al football - ESCUELA Ej. Arreglar la escuela, ser maestra, pintar la escuela, que la escuela sea divertida, ir siempre a la escuela, una clase de música para la escuela - BIENESTAR DE LA FAMILIA Ej. Vivienda y trabajo - SEGURIDAD Ej. Que haya policías porque roban, para la escuela más seguridad

Algunos deseos: • Poner juegos en el Instituto Santa Rosa de Lima • Semáforos • Tener un gatito • Una bici • Juegos para la plaza • Poner tapial en el instituto Santa Rosa de Lima • Una bicicleta para ir a la escuela. • Pileta • Que vuelva mi mamá a mi casa. • Arreglar el instituto santa rosa. • Ser petiza para ir a la escuela siempre • Quiero tener un caballo blanco. • Que cuiden los animales. • Ir siempre a la escuela.

• Que haya más policías porque roban • Jugar al futbol • Animales • Sueño con tener el mejor cumpleaños de mi vida. • Que la escuela sea pintada • Más trabajo para mamá y papá • Ambulancias • Que arreglen los institutos • Una casa para mamá, papá y la abuela • Sueño que pongan un parque de juegos para el pueblo • Con un pueblo mejor • Una pileta grande para mi pueblo • Nunca tuve una muñeca

• Ser maestra • Que arreglen las calles • Una casa para mamá • Jugar al futbol • Un caballo negro para competir • Una paleta • Ser feliz • Arreglar mi casa • Mas juegos en la escuela • Un hámster • Una novia morocha • Una plaza • Más amigos • Botines para jugar al fútbol

184


GalerĂ­a de Fotos

185




Luján Lugar de encuentro SUM MUNICIPAL

Conclusiones

En esta oportunidad el taller de adultos estuvo conformado por docentes, profesores de danzas, estudiantes de artes y oficios, funcionarios Municipales, jubilados, integrantes de ONG`s y padres de los niños, niñas y adolescentes de la localidad de Luján.

188


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuáles de estos temas les interesan a los mujeres adolescentes de Luján - San Luis?

¿Cuáles de estos temas les interesa a los varones adolescentes de Luján - San Luis?

189


Árbol de los Deseos - ENTRETENIMIENTO, DEPORTE Ej. Bici, moto, cuatriciclo, football, pelota, tablero de ajedrez, karting, patineta. - DESEMPEÑO ESCOLAR Ej. que me vaya bien en colegio, que pase de grado, ser abanderada, el desempeño también aparece ligado al viaje de egresados - ROL PROFESIONAL FUTURO Ej. jugar al futbol profesional, maestra de ajedrez - BIENESTAR INFANTIL Ej. que los niños tenga que comer, amigos, no pelear con compañeros de escuela, que todos los niños tengan un regalo

Algunos deseos: • Deseos una bicicleta • Una muñeca • Tener una moto • Mi sueño es que m vaya bien en el viaje de egresados y en el colegio. • Deseo una novia bonita, las más bella del mundo • Un mono patín • Cuatriciclo • Una pileta • Un futbol y un par de guantes • Cuadernos y biromes • Un fútbol • Tener una novia • Microonda • Jugar al futbol en Boca cuando sea grande • Que me dejen ir al viaje de egresados y tener a mis amigos siempre y tener una familia por siempre y saludable

• Un tablero de ajedrez • Que me vaya bien en la escuela, que esté bien mi familia • Jugar al futbol • Que lo niños que no tengan para comer que si tengan. • Jugar a la pelota en River. • Pasar de grado • Que podemos ir al viaje de egresados • Karting • Muchas cartas de “dragon ball” • Quiero ser maestra de ajedrez y ganarme un tablero de vidrio. • Que me vaya bien en la escuela y no pelear con mis compañeros. • Más juegos en los recreos.

• Una patineta • Ir a la escuela • Ser feliz • Ser abanderada • Que siempre estemos en los momentos buenos y malos y que el intendente del pueblo no se vaya del pueblo

190


GalerĂ­a de Fotos

191




La Calera Lugar de encuentro SUM MUNICIPAL

Conclusiones

Con una importante presencia de asistentes del 谩mbito municipal, legislativo provincial, docentes, amas de casa y pasantes se desarroll贸 el taller.

194


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuál de estos temas les interesan a las mujeres adolescentes de La Calera - San Luis?

¿Cuál de estos temas les interesan a los varones adolescentes de La Calera - San Luis?

195


Árbol de los Deseos - JUGAR, JUGUETES - ESPACIOS DE RECREACION - tanto para la localidad en que viven como para la escuela Ej. Arreglen los juegos de la plaza, escuela mas grande, el pueblo tenga juegos y diversión, sala de dibujo para la escuela - ENTRETENIMIENTO, DEPORTE Ej. Bici, cuatriciclo, Moto, pelota, botines para jugar al fútbol - BIENESTAR DE LA FAMILIA Ej. Auto, microondas, casa - MASCOTAS

Algunos deseos: • Deseo una bicicleta y una muñeca. • Un microondas. • Una bici. • Una novia más bonita, más bella del mundo. • Una bici y una colección de pintura. • Que la escuela sea más grande y los maestros nos den más tarea. • Una Play 3. • Tener una bicicleta para pasear en el pueblo. • Mi deseo es un auto y una casa. • Un cuatro de carrera. • Un fútbol. • Un auto a control remoto. • Estar con mi amigo para toda mi vida y una bici nueva. • Una moto, una novia y un fútbol.

• Una mochila y una muñeca. • Un fútbol. • Una bici para venir a la escuela. • Un karting y una camiseta firmada por Messi. • Una cuna y una muñeca. • Un fútbol y una camiseta firmada por Messi. • Tener un perro y que la escuela tenga una sala de dibujo más grande. • Una bici. • Que el pueblo tenga juegos y diversión. • Una muñeca. • Que arreglen los juegos de la plaza. • Un mundo feliz. • Tener un auto.

196


GalerĂ­a de Fotos

197




Villa de Merlo Lugar de encuentro PARQUE RECREATIVO INFANTOJUVENIL

Conclusiones

Con una importante presencia de asistentes del 谩mbito, legislativo provincial, docentes, amas de casa y profesionales se desarroll贸 el taller.

200


201


GalerĂ­a de Fotos

202



San Luis Lugar de encuentro Terrazas del Portezuelo- Salón “La Herradura”

Conclusiones

En la convocatoria estuvieron presentes integrantes de los Ministerios de Seguridad, Educación, Salud; Gobierno, Justicia y Culto; Inclusión y Desarrollo Humano, de las Municipalidades de Juana Koslay, Tilisarao, San Luis, del Poder Judicial, de la Comisaría del Menor, de Derechos Humanos, del INTA, docentes de más de 15 escuelas de diversas zonas, Psicólogas, Abogados, Profesoras, Bibliotecarias, Trabajadores Sociales, Comunicadores Sociales, Informáticos, amas de casa, todos pudieron expresar sus opiniones. En esta oportunidad participaron el Dr. Carlos Villagrasa Alcaide y el Lic. Isaac Ravetllat Ballesté, expertos de la Universidad de Barcelona, España.

204


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuáles de estos temas les interesan a las mujeres adolescentes de San Luis - Capital? ¿Cuáles de estos temas les interesan a los varones adolescentes de San Luis - Capital?

205


GalerĂ­a de Fotos

206



La Carolina Lugar de encuentro Escuela N° 204 “Maestro Nemecio Villegas”

Conclusiones

En la localidad de La Carolina el taller de adultos se conformó con la presencia de la Intendente, la enfermera, los docentes del nivel primario y amas de casa, madres y abuelas de los niños y niñas que asisten a la Escuela.

208


Taller de participación de adolescentes: ¿Cuáles de estos temas les interesan a las mujeres adolescentes de La Carolina- San Luis? ¿Cuáles de estos temas les interesan a los varones adolescentes de La Carolina -San Luis?

209


Árbol de los Deseos - JUGAR, JUGUETES - BIENESTAR FLIA Ej. Auto, pinturas para mamá, un motor de auto para papá. - ESPACIO DE RECREACION Ej. juegos para la escuela - ENTRETENIMIENTO Ej. Bici

Algunos deseos: • Revista de monos y elefantes. • Un auto para papá. • Un camión para mi cumpleaños. • Tener muchas muñecas. • Que papá Noel traiga regalos. • Pinturas para la mami. • Juguetes para el jardín. • Juegos para la escuela. • Una novia. • Un motor para el auto de papá. • Una bicicleta. • Una princesa.

210


GalerĂ­a de Fotos

211




Comunidad Ranquel Lugar de reunión Centro Educativo “Feliciana Saá” En la Comunidad Ranquel se realizaron dos talleres de forma simultánea, en uno se encontraban los niños hasta 12 años y junto con los adultos representantes de cada una de las familias que integran la Comunidad, los adolescentes también pudieron expresar sus sentimientos.

Padres y docentes:

214


Árbol de los Deseos - HÁBITAT Ej. Animales para el campo, Pescados para la laguna, patos para las lagunas, caballos - EXPRESION ARTÍSTICA, MÚSICA Ej. Maestra de música, Guitarra, tambor, Piano, guitarra eléctrica, una batería. - JUGAR, JUGUETES - BIENESTAR DE LA FAMILIA Ej. mas transporte, auto.

Algunos deseos: • Guitarra. • Animales para el campo. • Una tele para ver películas. • Juguetes. • Una pelota. • Tambor. • Piano. • Hamacas • Una bicicleta. • Flores

• Maestra de música. • Guitarra. • Pescados para la laguna. • Patos para las lagunas. • Caballos. • Plaza • Guitarra eléctrica. • Más transporte. • Un auto. • Una batería.

215


GalerĂ­a de Fotos

216


Otras actividades con ni単os, ni単as y adolescentes Se realizaron encuestas en aquellas localidades que no se realizaron los talleres de participaci坦n ciudadana, es por eso que se acercaron las encuestas para ni単os y adolescentes:

217


Gráfico

Preguntas Subjetivas de niños y niñas - Talleres Provincia de San Luis

218


Bibliografía • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Plan de Atención Integral a la Infancia y la Adolescencia de Catalunya 2010 -2013. Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Aragón 2010 -2014. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. “La Adolescencia, una época de Oportunidades”. Febrero de 2011. UNICEF. “Participación de Niños, Niñas y Adolescentes”. Primera Edición: Mayo de 2006. Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente. “Participación en las Américas”. 2010. Save de Children. “Programación de los Derechos del Niño”. Segunda Edición, 2005. Save de Children. “Estándares para la Participación de la Niñez”, 2005. UNICEF. Propuesta sobre un Sistema de Indicadores sobre Bienestar Infantil en España. Mayo de 2010 UNICEF. Report Card N° 7 – Centro de Investigaciones Innocenti. Alcaide, Carlos Villagrasa - Ravetllat Ballest, Isacc Coordinadores DDIA – BOSCH. Por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. 2009. Tonucci, Francesco. “Cuando los Niños dicen Basta”. Editorial Losada. Primera Edición, 2° reimpresión. Marzo de 2010. “La Ciudad de los Niños”. Editorial Losada. 1996. “Con Ojos de Niños”. Editorial Losada. 1990. Méndez Zúñiga, Alejandra. “El Bienestar infantil como política internacional”. Investigación Educativa. 2005. Pere Amorós, Jesús Palacios, Nuria Fuentes y otros. “Familias Canguro. Una experiencia de protección a la infancia”. Colección de Estudios Sociales. Volumen 13, 2003. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humana. (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano. 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humana. (PNUD). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2010. Desarrollo humano en Argentina: trayectos y nuevos desafíos. García Méndez, Emilio. “Legislaciones Infanto Juveniles en América Latina: Modelos y Tendencias”. García Méndez, Emilio. “El derecho a la ciudadanía de los niños, en: Ética ciudadana y derechos humanos de los niños”, p. 71. Bobbio, N. “Igualdad y Libertad”, Ed. Paidos, Barcelona, 1993, pp 72 y ss. Cillerro Bruñol, Miguel. “Infancia, Ley y Democracia en América Latina”.

219


• • • • • • • • • • • •

Freedman, Diego: “Funciones normativas del interés superior del niño”, en Jura Gentium, Revista de Filosofía del Derecho Internacional y de la Política Global, en http://www.juragentium.unifi.it/es/surveys/. Zermatten, Jean: “El interés Superior del Niño. Del Análisis literal al Alcance Filosófico”, Informe de Trabajo, 3-2003, pp. 1-30. O Donnell, Daniel. La Doctrina de la Protección Integral y las Normas Jurídicas Vigentes en Relación a la Familia “La evolución de las normas internacionales sobre derechos de la infancia”. UNICEF – Informe Anual de Argentina. UNICEF – Estadísticas - Indicadores básicos. Convención sobre los Derechos del Niño. Declaración Universal de Derechos Humanos. Objetivos de Desarrollo del Milenio – ONU. Informe 2011. Principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño, publicada en http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30177.html. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores, adoptadas por la Asamblea General en su resolución 40/33 el 28 de noviembre de 1985 (Reglas de Beijing), en http://www2.ohchr.org/spanish/law/reglas_beijing.htm. Las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad adoptadas por la Asamblea General en su resolución 45/113 el 14 de diciembre de 1990, http://www2.ohchr.org/spanish/law/menores.htm UNICEF. “La evolución de las normas internacionales sobre derechos de la infancia”, publicado en: http://www.unicef.org/spanish/rightsite/sowc/pdfs/ panels/La%20evolucion%20de%20las%20normas%20internacionales%20sobre%20derechos%20de%20la%20infancia.pdf.

220


Equipo

Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia 2011 -2021 “San Luis con los niños, niñas y adolescentes” GOBERNADOR DE LA PROVINCIA: ALBERTO J. RODRIGUEZ SAÁ MINISTRO JEFE DE GABINETE: CLAUDIO J. POGGI MINISTRA DE INCLUSION Y DESARROLLO HUMANO: GLADYS BAILAC DE FOLLARI COORDINACION EJECUTIVA: ANA MARIA DEL BOSCO

Equipo Profesional Externo. Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL). Redacción - Elaboración - Diagramación. Graciela Mazzarino Marcela Becerra María Emilia Martinez Soquet Mariangeles Ojeda Fernando M. Bertín Leyría Lucia Santos

Colaboración Especial. Agustina Rodríguez Saá María Gabriela Báez Daniel Benenatti Damian E. Morales

Equipo del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Humano. Eduardo D’ Onofrío María Alicia Toledo Pablo Gabriel González María Laura Cabrera Julián Robles Ridi María Teresa Marchioni Federico H. Tula Claudia A. Jofre Natalia Soledad Salvi María Emilia Bustos

221



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.