SUMARIO STAFF Directora: Agustina Rodriguez Saá
pag.3 BIENVENIDOS
Coordinador: Rosendo Alsina En este número colaboraron: Sebastián Lavandeira, Mirtha T. Verbeke de Canta, Luis Lusquiños, Noemí Chacón, Lilia Ana Novillo, Sandra Pérez, Ana María del Bosco, Fernando Salino, Feliciana Rodriguez Saá, Mariela Gabriel, Rosalino Flores, Pedro Wouterlood Sapag, Susana Orlandi y Juan Carlos Pohn.
Diagramación e Impresión: Payné SA.
San Luis tranqueras adentro y tranqueras afuera Constitución de la Provincia
San veliquiscil duip ercin hent utat ulluptat. Ugue tetum autpat. Lit lorperostie consequatie modignisi euisl eugue tatis nos niamconum nos non ulla ad doluptat ea feum dolenim et ut nonse magna feum del il eum erosto euis alisci et, sequis adio odo do odolore ectem el ulpute tin esenim q Xero dolenim veliquipit velesto od molesto dionsendre diamet adiamet aliquat estisi. Sit dunt vent utpat, qui eui blaore vero vel utpatuer sis nos aut luptate del ea er sum vel iriustrud exer sis aciduisisl euip enisl ea cor sit nibh el iurem ilit aliquam et amet, qui ea feum in exeraesse facipit, quisl et, quat, quatum am dolessit luptatio od te
de San Luis
pag.26 Derechos fundamentales S. XXI Honorable Cámara de Diputados
pag.33 La Casa del Bicentenario
pag.41 Elecciones en las Américas
2
Sumario
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
pag.24
pag.10
Constitución de la Provincia de San Luis / Honorable Cámara de Diputados
Diseño: Digo. Comunicación a medida.
pag.4
A 25 años de la Nueva Constitución de la Provincia de San Luis
pag.28 Los Mercedinos y el Medio Ambiente
pag.39 Construyendo Responsabilidad Compartida
pag.47
pag.63
ACTIVIDADES
BALANCE
BIENVENIDOS PRESENTACIÓN
Constituye para mí un motivo de gran satisfacción darles la bienvenida al segundo número de la REVISTA FISAL. Cuando lanzamos el primer número decía que habíamos concebido a la revista como un medio para abrir la fundación al mundo y, al mismo tiempo, como un vehículo para ingresar en él con nuestro trabajo, haciendo presente la voz de FISAL en aquellos temas que forman parte de nuestra agenda. Y con gran alegría he observado, en el transcurso de los meses, la acogida extensa y grata de que ha sido objeto. La revista se va convirtiendo así en una de nuestras cartas de presentación. Este número tiene además un tinte muy particular. Su lanzamiento coincide con la finalización del año, por lo que nos permite elevar la mirada con espíritu de balance. Con sano orgullo he podido constatar, a lo largo de sus páginas, que los objetivos y las metas que nos trazamos al comenzar 2012 se han cumplido acabadamente, con un ritmo de trabajo incansable, ampliando los horizontes y redoblando nuestra presencia en los más diversos temas. De la variada gama de actividades desarrolladas este año, me interesa destacar nuestra alianza con la fundación Quántica, con la que estamos explorando el rico camino de la innovación. En efecto, el contexto favorable de la última década ha puesto a América Latina en una posición inmejorable para cerrar, de una vez por todas, la brecha tecnológica que la separa del mundo desarrollado. Y esta oportunidad representa nada menos que una responsabilidad. FISAL y Quántica han asumido esta responsabilidad con la visión de colocar a San Luis a la vanguardia en el camino de la innovación. Esta tarea caracterizará, sin dudas, nuestro trabajo en los tiempos por venir. Con la satisfacción del deber cumplido y las energías renovadas de cara a los nuevos desafíos, hago llegar en nombre de FISAL, a todos nuestros amigos y lectores, y especialmente a quienes han colaborado con la fundación en el año que termina, un cálido saludo con los mejores deseos para el año que comienza. Bienvenidos a la REVISTA FISAL. Dr. Adolfo Rodríguez Saá Fundador
BIENVENIDOS
3
AMÉRICA LATINA Y EUROPA UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA LA INNOVACIÓN
Rosendo Alsina Área de investigación y políticas públicas de FISAL
En enero de 2013 se celebrará en la ciudad de Santiago de Chile la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE). Esta cumbre será al mismo tiempo la Primera Cumbre CELAC-UE, en la que la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), como nueva organización que aglutina a todos los estados de dicha región, hará su ingreso al marco de la relación birregional. Las cumbres de jefes de estado ALC-UE se desarrollan cada dos años, alternativamente en Europa y América Latina, y se han configurado como importantes hitos en la profundización y el avance de las relaciones entre estas dos importantes regiones, ya que institucionalizan el diálogo al más alto nivel entre sus representantes en temas de interés común que han ido conformando progresivamente una rica agenda de trabajo. A la primera cumbre celebrada en Río de Janeiro en 1999 le sucedieron las cumbres de Madrid en 2002, de Guadalajara en 2004, de Viena en 2006, de Lima en 2008 y de Madrid en 2010. 1 La Asociación Estratégica Birregional ALC-UE En la primera cumbre se estableció la Asociación Estratégica Birregional ALC-UE. Esta asociación “agrupa a más de mil millones de habitantes, (…) representa casi un tercio de los estados miembros de Naciones Unidas,
4
y (…) produce un cuarto del PBI mundial.” 1 Su caracterización responde, en líneas fundamentales, a los siguientes aspectos. ¿Quiénes? Los actores de la alianza estratégica birregional están determinados por los diversos planos en que se desenvuelve el diálogo en el marco de la relación. Así, en el plano regional se vinculan la Unión Europea con América Latina y el Caribe en general. En el plano subregional, los diálogos se establecen con los bloques y acuerdos de integración en que se organizan los países latinoamericanos: Mercosur, Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe. Finalmente, en el plano bilateral el diálogo se establece con los estados individualmente, como en el caso de México. Los representantes son los estados, aunque en el caso europeo, en razón de lo avanzado de su proceso de integración, las instituciones de la UE participan de manera fundamental. Además, la asociación y las cumbres se han convertido en marco y ocasión para la reunión de diversos actores de ambas regiones, generando ámbitos tales como la Cumbre de la Sociedad Civil, la Cumbre Empresarial y, en 2013, la Cumbre Académica. ¿Por qué? Como lo declararan los jefes de estado y de gobierno al finalizar la cumbre de Río de Janeiro en 1999, la relación birreFERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Javier, “La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana: génesis y metodología de trabajo”, Puente a Europa, Año VII, Número Especial, Diciembre de 2009, pp. 31-36.
1
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
gional está basada en “valores compartidos y heredados de una historia común”. Al mismo tiempo, esta historia común se manifiesta en estrechas relaciones en numerosos órdenes de la vida política, económica, social y cultural. El comercio, las migraciones, el idioma, los valores democráticos y políticos, la cultura en general, son lazos que, en un marco de diversidad, vinculan de manera estrecha a Europa y América Latina y motivan el establecimiento de una asociación estratégica entre ambas. ¿Para qué? La finalidad de la asociación estratégica es estrechar cada vez más los vínculos existentes, institucionalizando el diálogo y brindando un marco a la cooperación entre ambas regiones. Este objetivo general se manifiesta a su vez en objetivos particulares relacionados con los diversos asuntos que constituyen la agenda de la asociación. Dicha agenda fue concebida en la primera cumbre alrededor de tres grandes ejes: el político, el económico y el sociocultural. Estos ejes enmarcan un rico entramado de objetivos, que pueden sintetizarse del siguiente modo: en el eje político, un compromiso con la democracia, los derechos humanos y la paz; en el económico, el desarrollo, el comercio, la integración y las inversiones; y en el social y cultural, la educación, el desarrollo científico-técnico, la diversidad cultural y el amplio abanico de las políticas sociales. Al mismo tiempo, las cumbres sucesivas hacen foco en diversos asuntos, de manera que la agenda inicial se va concretando y desplegando en una serie de temas más específicos. Así, y a modo de ejemplo, la
cumbre de 2004 en Guadalajara se centró en el multilateralismo, la cohesión social y el conocimiento; la de 2006 en Viena contempló la lucha contra el terrorismo, la energía, el empleo y las migraciones, entre otros puntos; la de Lima en 2008 sumó el desarrollo sostenible y una nueva mirada a la cohesión social; finalmente la de 2010 en Madrid reforzó la agenda de la innovación en favor tanto del desarrollo sostenible como de la inclusión social. ¿Cómo? Los mecanismos en los que se institucionaliza el diálogo birregional son, en primer lugar, las cumbres bienales de jefes de estado y de gobierno. Se desarrollan además reuniones ministeriales y reuniones de altos funcionarios, instancias con las que se completa el plano intergubernamental de la asociación estratégica. Las cumbres de jefes de estado producen dos tipos de instrumento que marcan el pulso de la agenda de la asociación: las declaraciones y los planes de acción, que son preparados y deben ser implementados por las reuniones de ministros y de altos funcionarios, las que a su vez generan sus propios documentos de trabajo. A partir de noviembre de 2006 se sumó el plano parlamentario al corpus institucional de la asociación estratégica birregional, con la constitución de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, conocida como EuroLat. 2 EuroLat EuroLat representa un importante progreso en el fortalecimiento institucional de la asociación estratégica ALC-UE. En efec-
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
5
to, esta asamblea, que se reúne todos los años, constituye “la superación definitiva del desequilibrio existente entre los ámbitos intergubernamental y ministerial de la asociación estratégica, por un lado, y el parlamentario, por otro”2. Asume así el rol de institución parlamentaria de la asociación, realizando el control y el seguimiento parlamentario de sus actividades. De esta manera, a las funciones de dirección política e implementación técnica que estaban reflejadas en las cumbres y reuniones ministeriales y de funcionarios, EuroLat suma la importantísima instancia de la representatividad, con todo lo que ella implica en ampliación de horizontes, en participación de diversas voces, en debate, en sustentabilidad política de las decisiones y en control. Sus
resoluciones y recomendaciones son dirigidas a las diversas instituciones que desarrollan la asociación estratégica, las que a su vez pueden solicitar de la asamblea dictámenes y propuestas. EUROLAT PLENARIO (reunión anual) 150 Miembros 75 Parlamento Europeo (UE)
Parlatino
75
Parlacen (Centroamérica) Parlandino (Comunidad andina) Parlasur (Mercosur) Congreso Mexicano Congreso Chileno Mesa Directiva Co - Presidentes (2) Vicepresidentes (14)
Co - Secretariado Comisión de asuntos Políticos, Seguridad y DDHH (50) Comisión de asuntos Económicos, Financieros y Comerciales (50)
GRAFICO
Comisión de asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Turismo (50) Comisiones Temporales y Grupos de Trabajo
El Fundador de FISAL, Dr. Adolfo Rodríguez Saá, se desempeña, en virtud de su calidad de Senador Nacional, como miembro del Parlamento del Mercosur. En ese carácter ha sido electo para representar a ese cuerpo como miembro de EuroLat, ejerciendo en la actualidad la vicepresidencia de la comisión de asuntos económicos, financieros y comerciales.
6
Qué Hace • Foro de Debate • Control y Seguimiento • Institución Parlamentaria ALC-UE
2
Cómo lo Hace • Programa anual • Plenario anual • Resoluciones, recomendaciones, dictámenes, propuestas
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ob. cit., p. 35.
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
Al mismo tiempo, y en atención a los parlamentos participantes, EuroLat configura una instancia de diálogo privilegiada desde el punto de vista de la integración. En efecto, como órgano de naturaleza paritaria, se compone de un total de 150 parlamentarios divididos en dos grupos de 75 que corresponden, por un lado al Parlamento Europeo y, por el otro, a diversos parlamentos que representan a las subregiones de la integración latinoamericana. EuroLat cuenta con un mecanismo de trabajo sencillo y eficaz. En el gráfico de la página anterior puede observarseuna descripción panorámica de los aspectos más salientes que caracterizan a la asamblea. 3 La innovación en la agenda birregional Uno de los puntos más relevantes y dinámicos de la agenda birregional es el desarrollo y aplicación de la innovación en el plano científico técnico. Se configura además como un ámbito de enorme potencial, en una coyuntura histórica caracterizada por el signo de la oportunidad. Un interesante y completo estudio realizado por la fundación Carolina3 presenta, entre otros puntos, un panorama introductorio a la cuestión. En un plano general, concibe a la innovación como parte de la economía global del conocimiento, en cuyo marco aporta competitividad y crecimiento. Es además una actividad de fundamental importancia ante la necesidad de hallar soluciones creativas al cambio climático, al agotamiento de las fuentes de energía tradicionales y al desafío de lograr una economía verde. Finalmente, la innovación es un
factor para el desarrollo de los pueblos, ya que permite combatir la pobreza, el hambre y la exclusión social, entre otros males, aportando sustentabilidad y equidad al desarrollo. En el plano particular, la innovación es una necesidad de singular relevancia para América Latina. En efecto, y según el mismo estudio, la región presenta históricamente una estructura económica basada en sectores de muy baja intensidad tecnológica, con una productividad escasa y la siempre presente “brecha externa” en materia de tecnologías en relación con el contexto internacional. La conclusión es que el peso de la región en investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) es muy inferior al que debería corresponderle según su población, peso económico y nivel de desarrollo. Convertir los modelos productivos de baja tecnología en modelos apropiados a la sociedad del conocimiento exige desarrollar una estrategia de innovación. El contexto económico actual que favorece a América Latina y el Caribe con un despegue del crecimiento y por ende una mayor capacidad económica, representa una ocasión inmejorable para acometer este desafío. A su turBOTELLA, Carlos y SUÁREZ, Ignacio. “Innovación para el desarrollo en América Latina. Una aproximación desde la cooperación internacional”. Equipo de Investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional. Fundación Carolina. Serie Avances de Investigación nº 78. Madrid, mayo de 2012. En: http://www.fundacioncarolina. es/es-ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/AI78.pdf. Fecha de consulta: 01/12/2012. 3
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
7
no, Europa se encuentra en posición de responder a esta oportunidad incrementando la cooperación científico-técnica a partir de su rico acervo en tecnología e innovación. Así lo han comprendido ambas regiones. La cooperación en educación, ciencia y tecnología ha estado presente en la agenda de todas las cumbres desde 1999. Las más relevantes en la materia son la III Cumbre de Guadalajara, en 2004 y la VI Cumbre de Madrid, en 2010, dado que en ellas se establecieron los dos instrumentos sobre los que se asienta la agenda de la ciencia y la tecnología en la asociación estratégica birregional. La cumbre de 2004 fijó el objetivo de crear el Espacio ALC-UE del Conocimiento, como un medio para facilitar el intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología y la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores. La cumbre de Madrid de 2010, a su turno, centró su agenda en la innovación, adoptando la Iniciativa Conjunta ALC-UE para la Investigación y la Innovación, que, según lo establecido en la Declaración de Madrid emanada de la VI cumbre, se basa en “una serie de actuaciones nuevas y prexistentes que combinan diferentes tipos de instrumentos a nivel nacional, regional y birregional, según proceda, de una manera complementaria y coordinada”. De esa manera, la Iniciativa se constituye en el marco del diálogo institucional, de las iniciativas operativas y de la agenda temática en materia de cooperación científica, coordinada a su vez con el ámbito de la educación superior y con la innovación, que constituyen el denominado “triángulo del conocimiento”. Además de ese instrumento por excelen-
8
cia, la agenda birregional de la innovación, en el marco más amplio de la cooperación científica y tecnológica, avanza con una propuesta de creación, en el seno de EuroLat, de una cuarta comisión de trabajo dedicada a estos temas, y con la proyectada Cumbre Académica que celebrarán diversas instituciones de educación superior, investigación, ciencia y tecnología en concomitancia con la VII Cumbre ALC-UE de Santiago de Chile. Fuentes Consultadas: - FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Javier, “La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana: génesis y metodología de trabajo”, Puente a Europa, Año VII, Número Especial, Diciembre de 2009, pp. 31-36. - BOTELLA, Carlos y SUÁREZ, Ignacio. “Innovación para el desarrollo en América Latina. Una aproximación desde la cooperación internacional”. Equipo de Investigación del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional. Fundación Carolina. Serie Avances de Investigación nº 78. Madrid, mayo de 2012. -Declaración de Río de Janeiro, I Cumbre ALC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno, 29 de junio de 1999. -Declaración de Guadalajara, III Cumbre ALC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno, 29 de mayo de 2004. -Declaración de Madrid, VI Cumbre ALC-UE de Jefes de Estado y de Gobierno, “Hacia una nueva etapa en la asociación birregional: la innovación y la tecnología a favor del desarrollo sostenible y la inclusión social”, 18 de mayo de 2010. -Plan de Acción de Madrid 2010-2012, 18 de mayo de 2010. -Documento sobre la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación, Reunión de Altos Funcionarios ALC-UE de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 25 y 26 de febrero de 2010. -Cumbre Académica ALC-UE: www.cumbreacademica-alcue.cl
América Latina y Europa, una alianza estratégica para la innovación
LA INNOVACIÓN EN LA AGENDA DE FISAL Agustina Rodriguez Saá Directora ejecutiva de FISAL
FISAL desarrolla sus actividades con “especial enfoque en el proceso de desarrollo sustentable de la provincia de San Luis, su perspectiva en el contexto argentino-latinoamericano y su inserción en los fenómenos globales”. Desde este enfoque la fundación ha hecho de la innovación un cometido fundamental de su agenda de trabajo para los próximos años. En el marco de su alianza con la fundación Quántica, FISAL ha dado inicio al proyecto de crear en San Luis un Centro de Desarrollo, Investigación e Innovación.
dinámico. Ambas fundaciones aspiran a insertar su tarea en el marco de las relaciones eurolatinoamericanas, como lo evidencia la auspiciosa visita realizada al CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), en España, y la futura participación en la mencionada Cumbre Académica de Santiago de Chile.
La provincia ofrece a este respecto inmejorables condiciones. En efecto, cuenta con una consolidada base de desarrollo industrial y un vibrante sector privado. Al mismo tiempo, el estado sanluiseño, sostenido en una fuerte salud fiscal, desarrolla políticas activas que dotan a la provincia de bienes públicos abundantes en infraestructura y logística. Entre ellos debe destacarse su agenda digital, que presenta una arista de inclusión social muy marcada, y una activa y reconocida agenda de desarrollo sustentable. Hacer de la innovación un punto central del trabajo de FISAL y de Quántica se desprende de ese contexto como una consecuencia natural y un factor orientado a hacerlo aún más
La innovación en la agenda de fisal
9
SAN LUIS TRANQUERAS ADENTRO Y TRANQUERAS AFUERA Sebastián Lavandeira Médico Veterinario (Universidad Nacional de Río Cuarto). Asesor en producción animal. Concejal en Juana Koslay, bloque justicialista. Fue ministro del Campo de la provincia de San Luis y Presidente de Sol Puntano.
Es atinado comenzar estas reflexiones con una frase de importancia universal que se ha manifestado como un llamado de atención ante la conciencia del mundo, traduciéndose en diversas acciones encaradas por las Naciones Unidas: “El desafío del milenio es brindar alimentos al mundo”.
1 Estructura productiva relacionada a sus características climáticas y geográficas La provincia de San Luis se encuentra ubicada en el centro oeste de la República Argentina. Cuenta con una superficie total de 76.748 km². Precipitaciones en el territorio de San Luis
Es por esto que en este artículo caracterizaremos nuestra región, específicamente la provincia de San Luis, haciendo referencia a su estructura productiva. En efecto, el clima, la geografía, los suelos, y los recursos acuíferos subterráneos de San Luis, sumados a una planificación inteligente y activa de inversiones públicas y privadas de fundamental importancia, hacen de nuestra producción primaria un activo con el potencial de convertirse en una relevante producción de alimentos con valor agregado, destinados a un mundo que los demanda en mayor cantidad y calidad, generando el desafío al que hacíamos referencia. Debido a su importancia histórica en el desarrollo de la provincia, luego de pasar revista al potencial sanluiseño en recursos y a sus capacidades derivadas de las inversiones llevadas adelante por el estado provincial, mencionaremos algunos aspectos relevantes de la producción ganadera, con sus propios índices y potencialidades.
300
400
500
600
800
El clima provincial en su conjunto puede caracterizarse como templado seco. Esta región recibe el nombre de Semiárida Central y las precipitaciones varían entre los 300 mm anuales en la zona Oeste y 600 mm anuales en el Este, con un oasis
10 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
de 800 mm en el centro. Estas precipitaciones son predominantemente estivales (de octubre a marzo), con una media anual histórica (período 1903-1987) de 589,5 mm. Los vientos intensos prevalecen mayormente en primavera, aunque tienen lugar a lo largo de todo el año. Con inviernos fríos, veranos calurosos y gran amplitud térmica diaria y estacional. La temperatura media anual es de 16°C en el sector Sur y 18°C en el sector Norte de la provincia. El número de días con heladas varía entre 56 a 80 por año.
pacidad de uso. Las clases son ocho (8) en total. Tenemos presentes en su mayoría tierras de clase IV, definidas como tierras con aptitud agrícola (arables), y tierras de clase VI, de aptitud pastoril (no arables). Carta de suelos de la Provincia de San Luis
Las principales formas del relieve están constituidas por las cadenas montañosas del Norte pertenecientes al Sistema de las Sierras Pampeanas; los valles intermontañosos y la vasta llanura del sur, con marcados rasgos de aridez. 2 Importancia de la planificación en base a la investigación y su relación con la inversión pública A continuación destacamos dos estudios e investigaciones de nuestros recursos que fueron y son de carácter trascendental para la gestión de inversiones públicas y consecuentemente privadas. En San Luis siempre se planificó desde los diagnósticos previos con información precisa. En primer lugar, la carta de suelo, que es una herramienta fundamental dado que permite a los organismos técnicos clasificar los suelos de acuerdo a su ca-
Los Recursos acuíferos subterráneos fueron estudiados por el gobierno provincial en todo el territorio, diagnosticando la calidad y la cantidad de los acuíferos presentes en nuestra provincia. Este mapa ilustra su extensión, que ocupa casi un tercio de su territorio, demostrando la importante aptitud productiva del agua subterránea.
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 11
Suelos y acuíferos subterráneos de la Provincia de San Luis
Índice de productividad de las tierras (IP)
Estos estudios sirvieron para verificar la productividad de las tierras, que se mide por índices de productividad (IP) y que consiste en un ordenamiento sistemático de diversos factores, tales como la disponibilidad de agua, su profundidad efectiva, su clase granulométrica, su contenido de sales, materia orgánica, erosión hídrica y eólica actual y potencial, con la finalidad de predecir diversos comportamientos ante ciertos y determinados propósitos de uso de la tierra.
ESCALA DE REFERENCIA DEL IP
En este contexto, con los estudios previos realizados, se planifica la inversión pública para la producción, de acuerdo
Suelos MUY BUENA productividad 100 a 76 Suelos BUENA productividad 75 a 51 Suelos REGULAR productividad 50 a 26 Suelos BAJA productividad 25 a 11 Suelos MUY BAJA productividad 10 a 1
a la combinación de las diversas condiciones agroecológicas y de ocupación del territorio.
12 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
Debemos mencionar en primero y destacado lugar a la inversión en materia hídrica, en base a los recursos existentes que se fueron materializando en embalses y acueductos (más de 2500 km de redes) hacia las regiones con menor potencial y que a lo largo de los años fueron cambiando positivamente su estructura productiva, económica, convirtiendo más de 2,5 millones de has. Gracias a ello, hoy la zona sur oeste, en donde las precipitaciones son escasas, exhibe rendimientos de producción similares a los de otras regiones donde los recursos climáticos son más favorables.
Otro ejemplo es la inversión en materia de energía y su distribución en sincronía con el recurso agua. La energía es un insumo necesario para producir eficientemente y a menores costos. Se puede observar que la dirección de la matriz energética en su mayor porcentaje fue para las zonas donde el potencial de riego estaba dado por los estudios hídricos generados con anterioridad. De esta forma no sólo se multiplicaron los estándares físicos de las producciones sino que también se generó una diversidad de cultivos que hoy hacen a la región noreste una de las zonas más importantes de nuestro territorio.
Suelos, acuíferos subterráneos y red de acueductos de la Provincia de San Luis
Suelos, acuíferos subterráneos, red de acueductos y red eléctrica de la Provincia de San Luis
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 13
En síntesis, la diversidad de climas de nuestra provincia, más la inversión pública estratégica conformaron una nueva matriz de producción con mayores oportunidades y potenciales territoriales, en la que se observan una gran variedad de áreas especializadas en distintas actividades.
Regiones ganaderas
3 Ganadería en San Luis Al poner la lupa sobre la producción ganadera de San Luis, observaremos en primer lugar los indicadores que caracterizan a las diferentes zonas de la provincia. Posteriormente haremos foco sobre la evolución del rodeo y la estratificación de los productores por tamaño del rodeo. Luego analizaremos la importante cuestión de la incorporación de tecnología al proceso productivo ganadero, para terminar con una ponderación de la actividad en el total de la economía provincial. 3.1 Regiones, características e índices Introduciéndonos en la producción ganadera específicamente, haremos mención a las regiones e índices según la clasificación del INTA. Regiones
2.263.327 has. e incluye los siguientes departamentos: Pedernera, Pringles, Chacabuco, San Martín y Junín, ubicados en el centro-noreste de la provincia. En esta región el pastizal natural representa una superficie menor, ubicada principalmente en el sur del departamento Pedernera y en los sectores serranos, que limitan el Valle del Conlara. La principal oferta forrajera está constituida de la siguiente manera:
Área Mixta (verde)
a) en los sistemas de cría: campo natural, pasto llorón, digitaria, etc.
Esta región abarca una superficie de
b) en los sistemas de invernada: cen-
14 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
teno, avenas, alfalfa, melilotus, sorgo y maíz para pastoreo.
ma productivo más característico es de cría extensiva.
Zona pastizales (amarillo)
Índices importantes de ganadería
Esta región abarca una superficie de 1.761.046 has. e incluye el departamento Dupuy, ubicado en el extremo sur de la provincia. El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación de pastizales y pajonales y bosque de caldén. Se caracteriza por la presencia de sólo un estrato herbáceo en el caso del primero y un estrato arbóreo y uno herbáceo el segundo. El sistema de producción es extensivo. Cría en monte (violeta)
Tros/as Tros/Vaca (%) 62,5 -8,0
151.309 39.649 35,5
54,3 12,3
252.495 102.724 68,6
64,8 19,0
161.883 70.830 77,8
41,6 13,7
Cabezas 2009 Diferencia 09/04 var %
68.908 23.364 51,3
60,2 -8,9
24.164 18.284 311,0
21,1 12,2
Zona Sierra
Cabezas 2009 Diferencia 09/04 var %
17.123 4.175 32,2
55,9 5,1
4.974 2.933 143,7
16,2 7,9
Total
Cabezas 2009 Diferencia 09/04 var %
512.826 116.798 29,5
63,0 5
342.330 131.696 62,5
42,1 11,3
Cabezas 2009 Diferencia 09/04 var %
- 13.465 - 7,2
Cabezas 2009 Diferencia 09/04 var %
Zona Monte
Zona Mixta Zona Pastizal
Provincia
Esta región abarca una superficie de 2.029.179 has. e incluye los departamentos de Ayacucho, Belgrano y Juan M. de Pueyrredón, ubicados en el noroeste de la provincia. El principal recurso forrajero es el pastizal natural correspondiente a la formación del bosque de algarrobo, quebracho blanco y arbustal de jarilla. Se caracteriza por la presencia de tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo, el primero degradado por tala intensa y el último, principal recurso forrajero, también degradado por sobrepastoreo. El sistema de producción es extensivo. Zona Serrana (marrón) Esta región abarca una superficie de 378.000 has., incluye al departamento San Martín. La base es a pastizal natural y pasturas en los mejores lotes. El siste-
174.300
Nov+ Novs/Vaca novtos (%)
Área mixta En cría se produce entre 15 y 25 kg/ha/ año. En invernada se produce entre 35 a 40 kg/ha/año (promedio 38 kg/ha/año). Es una zona donde se concentra el 34% de la ganadería provincial. La carga ganadera es de 2,5 has/EV (equivalente vaca). Por un lado, en la región mixta se observa que la caída de la producción de terneros del 7,2% y de 8 puntos porcentuales en el destete para el 2009, respecto del 2004, se acompaña de un aumento del 35,5% en el número de novillos y novillitos, creciendo en más de 12 puntos porcentuales la relación novillo+novillito/ vaca, reflejando la expansión de la actividad de engorde a corral.
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 15
Zona Pastizales Se produce entre 9 a 20 kg/ha/año (promedio 15 kg/ha/año). Es una zona donde se concentra el 45 % de la ganadería. La carga ganadera es de 7,5 has/EV (equivalente vaca). En esta región la producción de terneros aumenta más de un 60%, y el número de novillos+novillitos supera el 70%. Hay que destacar el aumento de 19 puntos porcentuales en el destete en la región, a pesar del hecho que actualmente está recepcionando vientres.
número de terneros/as. Este índice está por encima de la media nacional que es de 58%. Relación novillos+novillitos /vacas: a nivel provincial ha aumentado año tras año y para el 2009 ha alcanzado el 42%, superando en 11 puntos porcentuales el valor del 2004. La cantidad de cabezas de esta categoría de animales aumentó un 62% respecto del 2004, por la intensificación de la actividad de engorde a corral.
Cría en Monte Se produce 3 a 8 kg/ha/año (promedio 5 kg/ ha/año). Es una zona donde se concentra el 18% del stock ganadero de la provincia. La carga ganadera es de 12 has/EV (equivalente vaca). En esta región la producción de terneros aumenta más de un 30%, y el número de novillos+novillitos se triplica con respecto a 2004. Zona serrana Es una zona donde se concentra el 3% de la ganadería del total provincial. En esta región la producción de terneros aumenta más de un 50%, y el número de novillos+novillitos más de 140% con respecto a 2004. Porcentaje de destete: este índice es importante porque relaciona la cantidad de terneros logrados en relación al stock de vientres. San Luis tiene según se ve en cuadro anterior 63 puntos y significa un incremento de 5 puntos porcentuales respecto del 2004 y un incremento del 30% en el
16 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
Al comparar ciertos indicadores productivos por regiones ganaderas, se observa la significativa intensificación de la actividad ganadera en la provincia, principalmente en las regiones de Cría, como efecto de los mecanismos que operan detrás de la agriculturización de la zona mixta. También se constatan en todas las regiones los cambios de sistemas de cría exclusiva a sistemas de cría-recría, como lo manifiesta el constante aumento de la relación novillos+ novillitos/vacas. Puesto que la presión del proceso de agriculturización en San Luis está circunscripta a la región mixta y particularmente en el departamento Pedernera, que es la región de mayor potencial productivo ganadero, es muy importante estar alerta, haciendo más cercano el techo productivo propio de las regiones semiáridas.
3.2 Evolución del rodeo El rodeo bovino nacional en el 2009 fue de 54.429.911 cabezas, presentando una reducción el 5,5% respecto del 2008; la provincia de San Luis, con 1.799.585 cabezas en el 2009, representa el 3,3% del rodeo nacional y el 75% del total del rodeo de la región de Cuyo.
Evolución del stock bovino de la Provincia de San Luis
Millones de Cabezas
crecimiento en la eficiencia del territorio, de un 30 %. 3.3 Características de estratos y tamaños de rodeo Continuando con índices y estadísticas, es importante destacar la distribución del ganado según cantidad de cabezas, que se representa en los siguientes gráficos correspondientes a estudios realizados por el censo nacional agropecuario.
%
1.9
Bovinos
- 15
Stock (eje izq.)
1.8
Variación interanual (eje der.)
- 10
Estrato
Estableci- Unidades Stock mientos Productivas
-5
0 a 100
62,9%
53,8%
9,5%
100 a 250
17,8%
22,9%
12,1%
250 a 500
9,1%
11,2%
13,5%
500 a 1.000
5,5%
6,1%
16,5%
1.001 a 5.000
4,4%
4,8%
36,1%
5.001 a 10.000
0,3%
0,6%
8,4%
más de 10.000
0,1%
0,6%
3,9%
1.7 1.6 1.5 1.4
1.3
-5
1.2 - 10 1.1 1.0
- 15 91
19
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
08
20
09
20
Fuente: datos del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA).
Distribución de ganado por tamaño de rodeo 2500
400.000
Cabezas
Productores
El gráfico precedente refleja la evolución desde el año 1993 hasta 2011, en donde la dinámica ha sido creciente en un porcentaje promedio anual de 1,6%. Totalizando un crecimiento de 28% en cabezas de ganado.
350.000
2000
300.000 250.000
1500
En el año 1993 el stock era de 1,4 millones de cabezas con una carga de 1 cabeza cada 5 has. y en 2011 el stock es de 1,8 millones con una carga de 1 cabeza cada 4,5 has. promedio. Estos números manifiestan un marcado
200.000
1000
150.000 100.000
500
50.000 0
0 Hasta 100
100 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - Más de 250 500 1000 2000 4000 4000
Estrato por tamaño del rodeo (cab) Vacas
Bovinos
Predios
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 17
En una actividad donde los costos fijos son elevados, el peso de las escalas mínimas necesariamente castiga al productor más pequeño y lo circunscribe a un círculo poco virtuoso en lo referido a sus posibilidades tecnoproductivas. Bajo esta óptica, desde el punto de vista productivo la alta concentración de la producción primaria en San Luis favorece el posicionamiento productivo del sector como proveedor de materia prima: economías de escala, mayores posibilidades de inversiones para la incorporación de tecnologías que mejoren la eficiencia productiva y proporciona estabilidad de los volúmenes de producción. Pero la contracara es la vulnerabilidad económica de los establecimientos pequeños, cuyo crecimiento potencial dependerá del desarrollo de tecnologías organizativas en cuanto a la comercialización y gestión y del apoyo técnico y económico para alcanzar sus techos tecnológicos y económico-productivos.
3.4 Adopción de tecnología sobre stock de vacas y sobre productores, por estratos El gráfico siguiente expresa la adopción de tecnología de gestión básica en los establecimientos de cría de nuestra provincia. Se mencionan dos actividades básicas como el estacionamiento de servicio, que sirve para poder presupuestar la oferta y la demanda forrajera de acuerdo a los ciclos climáticos de la región, y el tacto, que sirve para regular la carga ganadera.
Distr. de vacas de cría totales, con estacionamiento de servicio y tacto 160.000
Cabezas
El 89,8% de los productores tiene un rodeo de 0 a 500 cabezas y acumula el 35,1% de las cabezas bovinas de la provincia. El 10,1% de los productores tiene un rodeo de 500 hasta 10.000 cabezas y acumula el 61 % de las cabezas bovinas de la provincia. El 0,1% de los productores tiene más de 10.000 cabezas y acumula el 3,9% de las cabezas bovinas de la provincia.
140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Hasta 100 100.1 - 250 250.1 - 500 500.1 - 1000 1000.1 - 2000.1 - Más de 2000 4000 4000
Estrato por tamaño del rodeo (cab) Vacas
Vacas Est.
Vacas Tact.
Estructuralmente nuestro stock está distribuido, como lo mencionamos anteriormente, en distintos estratos de superficie y tamaño de rodeo, por lo que las siguientes comparaciones se hacen siguiendo la premisa de distribución de rodeo. Estacionamiento. El cuadro manifiesta que del 100% de las vacas (600.000)
18 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
del stock solo el 57 % (344.000) están estacionadas, de las cuales 22.000 corresponden a rodeos de menos de 500 cabezas y 312.000 a rodeos de más de 500 cabezas. Profundizando estos números se encuentra que falta estacionar 251.000 vacas, las que corresponden a 148.000 vacas de rodeos de menos de 500 animales y 103.000 a rodeos de más de 500 animales. Tacto. En el tacto sucede algo similar, ya que se aprecia que del 100% de las vacas del stock (600.000) solo se realiza tacto el 51 % (301.000) de las cuales 23.000 son rodeos de menos de 500 cabezas y 278.000 corresponden a rodeos de más de 500 cabezas. Falta tactar 294.000 vacas, de las cuales 157.000 corresponden a rodeos de menos de 500 animales y 137.000 a rodeos de más de 500 animales. Con respecto a la adopción de tecnología en cantidad de productores se desprende que del total de los productores (10.000), 1.000 corresponden a productores con más de 500 vacas y 9.000 a productores con menos de 500 vacas. Con rodeos de menos de 500 cabezas (9.000 productores) solo 1.000 productores realizan estacionamiento de servicio, es decir el 11%; y 220 realizan tacto, o sea el 2,4 %. Con rodeos de más de 500 cabezas (1.000 productores) son 700 los que realizan estacionamiento de servicio o, sea el 70%, mientras que 680 realizan
< 500 Vacas 10000 8000 6000 4000 2000 0 estacionamiento
tacto
total productores
> 500 Vacas 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 estacionamiento
tacto
total productores
tacto, es decir 68 %. Interpretando estos resultados podemos comprobar que la adopción de tecnología de gestión es baja entre productores de menos de 500 cabezas y alta entre productores de más de 500 cabezas, pero si trasladamos la medida a cabezas de ganado (stock), estamos cercanos al 50% de vientres con tecnificación. Esto significa que ese poco porcentaje de adopción de tecnología en productores grandes afecta considerablemente los porcentajes. Del mismo modo que la baja adopción de tecnología en productores de menos de 500 cabezas. Este es un índice relevante porque implica que estamos en condiciones de crecer exponencialmente si se adoptan las medidas antes
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 19
descriptas, lo que además generaría un círculo virtuoso para toda la cadena. Es evidente que debe haber incorporación de tecnología de intrapredial, es por eso que los organismos técnicos, tales como el INTA y el Ministerio del Campo de la provincia, sugieren un sinnúmero de métodos y esquemas de acuerdo a la zona de producción.
aguadas. b) Usos y descansos apropiados del pastizal natural sin sobrepastorear, según posibilidades de división de los potreros. c) Siembra de especies perennes de probada adaptación en el ambiente: pasto llorón, buffel grass, digitaría. d) Confección de reservas e implantación de pasturas anuales, confinamiento (encierre a corral), suplementación nutricional.
La producción de carne por unidad de superficie se puede mejorar a través de:
3.5 La ganadería en el contexto de la economía provincial
Aumento de la tasa de procreo
b) Control de enfermedades venéreas (trichomoniasis y vibriosis) y enfermedades reproductivas.
El sector primario participa con un 13% de la riqueza generada por la economía provincial, correspondiente a las Actividades Agropecuarias (11,5%) y Mineras (1,5%). La evolución ha ido en aumento en términos económicos por el crecimiento de la ganadería en stock y producción, como por el crecimiento de la agricultura.
c) Mejora en el manejo del pastizal natural (usos y descansos adecuados).
PBG San Luis Participación por sectores
a) Estacionamiento del servicio y diagnóstico de preñez.
d) Adecuación de los requerimientos de la vaca a la curva de calidad forrajera.
44,0% 43,0%
41,3% 45,1%
44,1% 42,0%
50,2% 50,7%
42,3% 55,5%
39,0% 41,7%
43,7% 42,5%
45,5%
e) Suplementación con sal y minerales (Cu, Mg) en zonas que sea necesario. f) Destete precoz en la vaca descarte. Aumento de la receptividad
47,1%
50,8% 48,8%
55,0% 55,5%
44,8% 50,8%
41,4% 44,9%
48,4% 47,0%
48,7% 49,7%
41,4% 45,3%
5,0% 4,1% 4,1% 4,5% 4,8% 5,5% 4,5% 4,8% 5,0% 10,5% 10,0% 10,7% 11,0% 10,4% 13,0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
a) Apotreramiento e incorporación de
20 San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera
Agropecuario
Industria Manufacturera
Resto
Entre las principales actividades económicas que componen el Complejo Agroalimentario de la provincia de San Luis, la Cadena de la Carne Bovina se destaca significativamente por su participación en la generación de riqueza en el territorio. La categoría Cría de Animales (dentro de la cual se encuentra la producción primaria de carne bovina) representa para el año 2007 el 49,3% de la Categoría Agropecuaria.
Producto Bruto Agropecuario de San Luis - Principales sectores San Luis 1993 - 2007 (en porcentaje)
61,8% 58,6%
61,5% 62,2%
36,5%
33,3% 33,8%
70,8% 78,4%
20,0% 35,9%
58,9% 62,6%
35,4% 27,7%
38,1% 58,9%
40,3% 39,8%
52,1% 57,3%
41,7% 60,8%
55,9% 57,3%
47,9%
40,3% 46,5%
Permanece el desafío de generar una mayor adopción de tecnología para la producción y sortear las dificultades que tienen los pequeños productores debido a su escala económica. Nos encontramos en una región subhúmeda semiárida central de Argentina, donde al proceso agriculturización de las zonas con mejores suelos se suma el significativo aumento del stock y carga animal de las regiones ganaderas, y para esto hay que estar preparados en orden a lograr la eficiencia en el territorio. Creemos que estamos en el buen camino, donde la asociación, la generación de valor, el incentivo a la inversión privada y la capacitación son pilares fundamentales que hoy se encuentran en marcha.
49,3% 41,1%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Cultivos en general
Cria de animales
Silvicultura
4 Conclusiones En términos generales San Luis es una de las provincias con mayor potencial ganadero, donde el desarrollo de la matriz productiva sigue en constante crecimiento debido a una estrategia de inversión pública para la producción única en todo el país, con la presión fiscal más baja de la Argentina, y donde la seguridad para invertir juega un rol principal en nuestra provincia.
San Luis, tranqueras adentro y tranqueras afuera 21
22
23
A 25 AÑOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Mirtha T. Verbeke de Canta Prof. de matemática, Física y Cosmografía. Especialista en didáctica. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL). Fue Convencional Constituyente (MC) e Intendente de la Ciudad de San Luis. Se desempeñó en el gobierno de la provincia de San Luis como Ministra de Cultura y Educación; Ministra de Industria y Producción; Ministra de Trabajo y Secretaria General de la Gobernación.
La memoria histórica Dice Paul Ricoeur: “en el campo de la verdad es donde se mueve la cultura política de la memoria”. En este corto relato pretendo transitar de la memoria a la verdad. Para lo cual daré mi testimonio porque “yo estuve allí”, “lo viví y lo sufrí” como acto sublime de patriotismo. Conflicto político institucional y la Honorable Convención Reformadora La Honorable Convención Reformadora de la Provincia de San Luis, creada en 1986, marcó un momento histórico trascendente en la vida de todos los puntanos. Se había producido un conflicto político institucional grave por la intemperancia de los legisladores provinciales en la elección de un nuevo Senador Nacional que nos representara. La provincia estaba en riesgo de alterar la vida democrática que tanto ha-
bía costado conseguir. Luego de arduas negociaciones entre las conducciones nacionales de los partidos hegemónicos, Partido Justicialista (PJ) y Unión Cívica Radical (UCR), se llegó a un acuerdo político. El mismo sostenía la necesidad de reformar la Constitución Provincial y que la elección del Senador Nacional se realizara por consulta popular. La reforma de la Ley de Leyes, como se dice de la Constitución, implica un acto trascendental en la vida de la Provincia. Para su reforma se exige una Convención distinta del Poder Legislativo ordinario, que establezca la necesidad de la reforma. El procedimiento está bien lejos de la sanción y promulgación ordinaria de las leyes. Es necesaria una Convención Constituyente. La Reforma de la Constitución Provincial Corría el año 1986. Habían pasado casi 25 años de la Reforma Constitucional de 1962. Las fuerzas políticas de San Luis consideraron inevitable adaptar el texto Constitucional a los nuevos tiempos. La reforma incluyó la ampliación de los artículos referentes a la declara-
24 A 25 años de la Nueva Constitución de la Provincia de San Luis
ción de derechos, deberes y garantías; se estableció el amparo por mora, la defensa del medio ambiente y de la calidad de vida.
ficada el 26 de Marzo del mismo año. Consta de un Preámbulo, 287 artículos distribuidos en 27 capítulos y 16 disposiciones transitorias.
También fueron temas de debate la familia, la infancia, la juventud, la tercera edad, los discapacitados, la vivienda, la Seguridad Social, el Seguro Social, el régimen previsional, el régimen de salud, los derechos y garantías del trabajador, los procedimientos laborales, los derechos gremiales y la policía del trabajo.
Quienes fueron los artífices
También se establecieron normas para la defensa de la Constitución y la democracia. Además fueron dedicados capítulos especiales a la cultura y la educación, a la ciencia y la tecnología y al régimen económico financiero. La promoción y el desarrollo de la economía y su organización, así como la iniciativa privada, la radicación de capitales, el cooperativismo, el abuso de poder económico y el desarrollo integral. Dos instituciones del Estado fueron creadas por esta Convención: El Senado Provincial, que en su momento contribuyó a un mejor tratamiento de la legislación en general, y la figura del vicegobernador, quien a su vez preside el Senado y la Asamblea Legislativa. La Constitución de San Luis fue sancionada el 14 de Marzo de 1987 y rati-
Se había roto el bipartidismo, ya que en la Convención se eligieron, por el voto popular, representantes del PJ, de la UCR y las fuerzas del centro obtuvieron 2 representantes. Las sesiones fueron interminables, los debates ricos intelectualmente. Hubo investigación, estudio, consultas y discusiones; todo valía para que el documento final, que no era otra cosa que la Ley de Leyes que regiría a todos los ciudadanos de la Provincia de San Luis, fuera moderna y acorde a las necesidades. El 14 de Marzo se sancionó el documento que marcó la transposición de la memoria y del testimonio a la escritura. Quisiera rendir un sentido homenaje a todos los Convencionales Constituyentes de 1986 que dieron muestras acabadas de entrega y madurez para restablecer la paz institucional. Quedaron atrás las pujas internas y los intereses mezquinos. La provincia estaba primero y la democracia debía continuar su curso. Ésta fue la contribución desinteresada para construir la provincia pujante y en continuo crecimiento que disfrutamos hoy.
A 25 años de la Nueva Constitución de la Provincia de San Luis 25
DERECHOS FUNDAMENTALES S. XXI A fines del año 2011 culminó en la provincia de San Luis el proceso democrático por el cual se enmendó la Constitución Provincial1, incorporando tres nuevos derechos fundamentales: la inclusión social, la inclusión digital y el reconocimiento a la prexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. La reforma fue publicada en noviembre de ese año, y su texto es el siguiente: Nuevos Derechos Humanos Fundamentales Artículo 11 Bis “Esta Constitución reconoce todos los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional, a los que considera un piso, por sobre el cual la Provincia de San Luis puede establecer mayores derechos y garantías. Todos los habitantes de la Provincia, gozan de los Derechos de Inclusión Social y de Inclusión Digital como Nuevos Derechos Humanos fundamentales. La Provincia de San Luis reconoce la prexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas, comprendiendo sus derechos consuetudinarios prexistentes conforme a los acordados por la Carta Magna Nacional, el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 de Septiembre del año 2007.”
26 Derechos fundamentales S. XXI
De este modo, San Luis consolida con la máxima jerarquía legal derechos cuya vigencia emana de sus más reconocidas políticas de estado. La inclusión social constituye una barrera a la exclusión y a la discriminación y posibilita la inserción en la vida social y comunitaria a través de numerosas políticas públicas. La inclusión digital permite el acceso al mundo digital a través de todas las herramientas informáticas que el gobierno de San Luis pone al alcance de los ciudadanos, mundo que se ha vuelto de importancia sustancial para el desarrollo educativo y cultural de las personas. El reconocimiento a la Prexistencia Étnica y Cultural de los Pueblos Indígenas, comprendiendo sus derechos consuetudinarios, es una clara ratificación al reconocimiento de los ritos, costumbres, leyes y restitución de tierras a las comunidades Huarpes, Ranqueles y Comechingones, primitivos habitantes de este suelo. Se ha incorporado además un párrafo El artículo 287 de la Constitución Provincial permite modificar un artículo de la carta magna a través del sistema de enmiendas, votadas por la legislatura y aprobadas luego por el pueblo de la provincia en un referéndum. Este sistema tiene la gran ventaja de mantener vivo el texto constitucional al permitir una actualización más flexible y menos costosa que la clásica convención constituyente, que se reserva para reformas más extensas. El 23 de octubre de 2011 el pueblo aprobó con más del 81% de los votos la incorporación de los tres nuevos derechos en el nuevo artículo 11 bis.
1
Constitución de la Provincia de San Luis / Honorable Cámara de Diputa
de capital importancia: el reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional como un piso a partir del cual San Luis puede, como lo ha hecho con esta enmienda, reconocer y ampliar derechos y garantías. De este modo los sanluiseños han formalizado, en un principio de carácter constitucional, su intención democrática de convertir los logros de desarrollo de la provincia en más y nuevos derechos para sus ciudadanos.
Esta decisión de ampliar el mundo de los derechos fundamentales nos remite al gran acto constitucional del que Honorable Cámara de Diputados en 2012 se cumple el 25 aniversario: la Constitución Provincial de 1987. Ese nuevo pacto de convivencia entre los sanluiseños constituye el marco democrático dentro del cual se ha dado el proceso de transformación provincial. Su elaboración fue resultado de enjundiosos trabajos. Ellos han sido recordados en el artículo de la Convencional Mirtha Verbeke de Canta.
Derechos fundamentales S. XXI 27
LOS MERCEDINOS Y EL MEDIO AMBIENTE PERCEPCIONES DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
Entre 2005 y 2014 transcurrirá el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable, de acuerdo a lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El desarrollo sustentable, definido como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (“Nuestro Futuro Común” o “Informe Brundtland”, 1987), constituye el paradigma mundial alrededor del cual ha de gravitar el desarrollo, tanto en las sociedades industrializadas como en las economías emergentes. La globalización y el desarrollo sustentable son conceptos claves de este siglo que tienen una repercusión importante sobre el modo de vida en general. Receptando este concepto, la Constitución Nacional en su artículo 41 dice: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras…”. De esta forma, se abre la vía a las preocupaciones vinculadas al modo de vida, aceptando que los problemas ambientales son también problemas sociales y que el estudio de los conocimientos, las percepciones y valoraciones sobre el medio ambiente es un instrumento importante para conocer su pregnancia social. En este marco FISAL, como organización de la sociedad civil comprometida con el desarrollo sustentable, realizó un segun-
28 Los Mercedinos y el Medio Ambiente
do estudio de opinión como medio para analizar, explicar, esclarecer y comprender las creencias y opiniones que tienen las personas y grupos sociales sobre determinados aspectos de su realidad inmediata, esta vez en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. Para ello se administraron 100 encuestas semiestructuradas, configurándose un estudio exploratorio de corte transversal, con un error muestral de 6%. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de este “diagnóstico”, brindando información sobre las preocupaciones de los ciudadanos, el conocimiento acerca de qué se trata el ambiente y su disposición a actuar. ¿Preocupación generalizada?
Le preocupa el Medio Ambiente
91 % Mucho
7 % Poco
2 % Nada
El análisis de las respuestas de todos los encuestados pone de manifiesto una preocupación general por el medio am-
biente (98%). Dicha preocupación difiere en cuanto al género de las personas: así se encuentra que las mujeres tienen mayor conciencia ambiental que los varones. En este último caso todavía existe un 5% al que no le preocupa para nada el ambiente. También se puede observar una leve diferencia en cuanto al rango de edad. Las personas mayores de 35 años de edad presentan una mayor preocupación por temas ambientales mientras que entre los menores de 35 años de edad existe casi un 4% sin preocupación alguna. Sin embargo, entre los menores de 35 años la preocupación es más intensa, ya que casi un 95% afirma estar muy preocupado, contra un 86% que contesta lo mismo entre los mayores. Un porcentaje igual de personas a las que no les preocupa el medio ambiente tiene un nivel de formación mínima de secundario completo.
Lo que piensa del Medio Ambiente 0 % 10% 20% 30% 40% 50%
51%
Es II problema actual y hay que actuar ahora
No es II problema actual sino futuro
No es II problema actual pero puede esperar
44%
4%
El 55% de los encuestados admite la actualidad de la problemática ambiental. Pero mientras el 51% considera que “…hay que actuar ahora”, un 4% manifiesta que el problema “…puede esperar”. Lo que piensan los mercedinos respecto a la actualidad de los problemas relativos al medio ambiente no presenta diferencias por género o nivel de formación, pero si en cuanto a la edad. Así, las personas menores de 35 años sostienen en su mayoría que “no es un problema actual sino futuro” (50,88%), es decir, es un asunto distante; mientras que los mayores de 35 años lo ven como “un problema actual y hay que actuar ahora” (59,52%). Conocimiento de los problemas ambientales El conocimiento de los problemas ambientales en concreto es escaso y se centra en cuestiones del “ser ecológico”, que implica una concepción del medio ambiente natural como algo bueno y bello y a la vez necesario para la sociedad, y que por lo tanto se debe respetar y conservar. Desde esta posición, los aspectos de contaminación, protección de la naturaleza, desastres naturales, residuos (57,4%), entre otros, se asocian incuestionablemente al medio ambiente. Sin embargo, y como fuera resaltado a propósito de la encuesta realizada en la ciudad de San Luis y comentada en el número anterior de la Revista FISAL, el medio ambiente se debe concebir dentro de un concepto mayor y de tratamiento multidimensional,
Los Mercedinos y el Medio Ambiente 29
tanto ecológico como económico y social: el desarrollo sustentable. En el imaginario de la mayoría de los encuestados la problemática ambiental aparece ligada a la dimensión ecológica (67,63% de las respuestas) mientras que sólo un 32,36% de las respuestas manifiestan la incorporación de las dimensiones social y económica. Si bien no se aprecia un planteamiento desde las tres dimensiones del desarrollo sustentable, no significa que haya un conocimiento erróneo o infundado de los problemas. Del estudio se observa que las mujeres asocian mayormente la problemática a aspectos ecológicos mientras que entre los varones se discute también aspectos dentro de la dimensión económica. Por otro lado, si bien el aspecto ecológico es mayoritario, se presentan diferencias en cuanto al rango de edad de los encuestados. El imaginario relativo al medio ambiente de los mayores de 35 años de edad recae más en lo social (20,87%) respecto a los menores de 35 años
Ha escuchado sobre desarrollo sustentable
73,74% NO
26,26% SI
30 Los Mercedinos y el Medio Ambiente
(16%). Los encuestados con un nivel de formación mínimo de secundario completo se vuelcan en mayor medida que los que tienen como máximo secundario incompleto, por los aspectos ecológicos mientras que éstos acentúan los aspectos sociales. Luego del imaginario sobre el medio ambiente, el sondeo aborda el imaginario sobre el concepto de desarrollo sustentable específicamente. Se pregunta en primer lugar sobre la penetración del concepto. Así se obtuvo que el 26,26% de los encuestados conoce o ha escuchado sobre el desarrollo sustentable. Con el 34,48%, las mujeres conocen el concepto por encima de la media, mientras que el 85,37% de los hombres declara no conocer sobre el tema. El 22% de los encuestados que alguna vez escucharon sobre el desarrollo sustentable, lo conciben como “regeneración de recursos naturales” o “crecimiento de los recursos naturales dejando atrás a la tecnología”. Por otro lado, el 20% de las personas asocian dicho desarrollo a la mejora en la calidad de vida y a la definición multidimensional mundialmente aceptada. En efecto, al igual que se analizaron los aspectos que en el imaginario social constituían la concepción de medio ambiente, se realizó lo mismo con el concepto de desarrollo sustentable. En el 47,99% de las respuestas los mercedinos asocian el desarrollo sustentable a la dimensión ecológica, en un 30,9% a la dimensión social y un 21,08% a la dimensión económica. A su vez, hay un extendido consenso sobre la necesidad de contar con una estrategia de desarrollo sustentable del territorio provincial. Para el 30,77% es imprescindible,
necesaria para un 15,38%, mientras que para el 53,85% es simplemente recomendable. Entre el dicho y el hecho El estudio identifica quiénes son, en opinión de los mercedinos, los principales “responsables” de la protección y cuidado del medio ambiente. La tendencia es a aceptar la responsabilidad de la sociedad en su conjunto (65%) o de cada uno individualmente (29%).
Hacés algo a favor del Medio Ambiente 0%
20%
40%
50%
Sí, actúo sin importar lo que hagan los demás
Sí, actúo PERO sólo funciona si los demás también actúan
NO
35%
14%
En la práctica la problemática ambiental si bien moviliza, no lo hace demasiado. Un 50% de los encuestados actúa en favor del medio ambiente sin importar lo que hagan los demás, mientras un 35% actúa pero afirma que “sólo funciona si los demás lo hacen”. Un 11% no actúa. Las mujeres (58,62%) y los menores de 35 años
(61,4%) actúan en su mayoría sin considerar si los demás actúan o no, mientras que los hombres (43,9%) y las personas mayores de 35 años de edad (52,38%), lo hacen manifestando que sólo funciona si los demás también actúan. Se manifiesta la predisposición a actuar si se dispone de los medios necesarios para hacerlo. Así el 64% de quienes no actúan, no saben cómo hacerlo y alegan que no hay suficiente información. Por otro lado, poco más del 40% tiende a cargar la responsabilidad únicamente en el estado. El discurso enfatiza la dimensión sistémica de la cuestión ambiental y reconoce la presencia de problemas tales como contaminación aire (94%), contaminación del agua (73%), falta de limpieza en las calles (60%), ruido (47%), falta de empleo (30%) y pobreza (28%). El discurso y los comportamientos se concentran en los problemas concretos relacionados con la vida cotidiana. En efecto, las acciones no consisten en comportamientos de carácter global sino más bien locales, de rutina y relacionados con decisiones económicas como “usar electrodomésticos o lámparas de bajo consumo” (31,05%), “reducir el consumo de agua” (28,77%) o “reducir el consumo de electricidad” (25,11%). Por otro lado, las mujeres y las personas de más de 35 años suelen tener otros comportamientos en favor del medio ambiente, como rechazar las bolsas plásticas en los supermercados. Los menores de 35 años de edad suelen comprar también alimentos o productos ecológi-
Los Mercedinos y el Medio Ambiente 31
cos. La mayoría de estos comportamientos se manifiestan en el ámbito del hogar (72,64% de las respuestas) mientras que el 23,58% de las conductas pro ambiente se manifiestan en el trabajo, sean exigidas (12,26%) o voluntarias (11,32%). Conclusión Se observó en este estudio que los mercedinos se muestran preocupados por el ambiente, visiblemente en el papel importante que juega en su vida cotidiana. Una apreciable proporción manifiesta además un sentido de urgencia ante la problemática. Sin embargo, sigue habiendo una desarticulación del imaginario y el comportamiento. La visión del ambiente como provisor de recursos se ha encontrado en más de un estudio sobre el medio ambiente. De modo similar a los resultados de la en-
32 Los Mercedinos y el Medio Ambiente
cuesta análoga realizada en la ciudad de San Luis, el imaginario social sigue inclinado a concebir las cuestiones ambientales, y al desarrollo sustentable mismo, desde una sola de las dimensiones del concepto, la puramente ecológica, si bien se observa margen para incorporar las dimensiones económica y social en dicha conciencia, ya que los encuestados también tendían a contemplar las otras perspectivas. Finalmente, se destaca la disposición favorable y motivación a actuar y hacía ampliar su conocimiento, especialmente en el ámbito doméstico y en relación con los incentivos económicos. La dimensión social de la responsabilidad es más marcada en los mayores, mientras que entre los más jóvenes y las mujeres el cuidado del ambiente aparece como una cuestión que podría considerarse más vinculada a su ética personal.
LA CASA DEL BICENTENARIO Luis Lusquiños Socio fundador de Quántica. Se desempeñó en el gobierno de la provincia de San Luis como Ministro Industria, Turismo y Producción y Ministro de Desarrollo Humano y Social. Fue Diputado Nacional por la provincia de San Luis. Fue Secretario General de la Presidencia de la Nación. Fue Rector de la Universidad de La Punta, provincia de San Luis.
El presente artículo recoge los conceptos fundamentales del discurso con el que el Lic. Luis Lusquiños presentó el libro La Casa del Centenario-La Casa del Bicentenario, primera publicación de la Colección del Bicentenario que lleva adelante la fundación puntana Quántica. ¿De que trata este libro? El trabajo literario atraviesa la historia de San Luis a través de sus dos Casas de Gobierno, la tradicional de la calle 9 de Julio y la más moderna, Terrazas del Portezuelo. Comenzó siendo una publicación de arquitectura, en la cual se plasmaron los detalles constructivos de ambas sedes gubernativas. Pero a medida que se avanzaba, más nos adentrábamos en lo que representaban estas Casas. Y así se fue construyendo esto que conceptualizamos como un tributo y un legado para las futuras generaciones. Eric Hobsbawm, historiador austríaco, marxista, que escribiera notables libros
como La Era del Capitalismo, La Era del Imperio, la Historia del Siglo XX, plantea en ésta última que un investigador debe organizar su tesis con parámetros muy gráficos para el entendimiento de una era social, política, económica, etc. En Historia del Siglo XX coloca el siglo XX, a los fines de estudiarlo, en un período que llama corto y que no coincide con el tiempo cronológico. Dice que inicia en la guerra de 1914 y comienza su fin con la crisis del petróleo en 1973. Por ende al siglo XIX lo llama “largo” porque se extiende hasta 1914 y allí elabora su ensayo. Nosotros vamos a dividir, a los fines de una presentación gráfica, aunque arbitraria y quizás rígida, la historia de San Luis de los últimos cien años y la llamaremos “el siglo de las tres revoluciones”. Es una división arbitraria ya que cada periodo revolucionario contiene elementos del anterior y es la base del siguiente, pero tiene la ventaja de ser lo más grafico. Entendemos la palabra revolución desde el punto de vista de la modificación de las estructuras existentes, no desde una visión ideológica, o como un método de toma del poder. Primera revolución: la generación del Centenario. San Luis era el San Luis de las postguerras. La postguerra de la independencia de España, en la que San Luis quedó sin hombres. Todos a pelear por la libertad, ésa era la consigna y San Luis acudió. Las postguerras civiles, crueles, destructivas. La postguerra
La Casa del Bicentenario 33
de la construcción de la Nación Argentina en la cual San Luis fue protagonista principalísima. La postguerra contra la ignorancia y el analfabetismo, en la que San Luis dio sus maestras que transmitieron la cultura por toda la Argentina naciente. Era el San Luis castigado por el poder central por ser el último en alzarse en armas, o por defender los derechos del pueblo paraguayo. Era el San Luis marginal y marginado que no tenía destino en un proyecto económico de país agroexportador. Ése era el San Luis de 1910. Empobrecido, devastado, fuera del proyecto de país. Sin embargo, con una generación orgullosa y un liderazgo integrador, visionario, comenzó la gesta. Al líder, que se llamaba Adolfo Rodríguez Saá, le decían “el Pampa”. En sólo 4 años se fundaron 33 escuelas, un esfuerzo descomunal para la época, y puso todo su empeño transformador en la educación. Pasó desde la creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, a la colocación del Reloj de la Calle Quintana, hoy Illia, o al Fomento del ahorro con estampillas. Y Entendió que el poder político necesitaba un centro. Un eje. La oportunidad fue el Centenario de la Patria. Y entonces comenzó la construcción de la Casa de Gobierno de la calle 9 de Julio, emblema de todos los puntanos a partir de ese momento. Era lo que había que hacer para consolidar la personalidad, la territorialidad, la existencia misma y el futuro de San Luis. Se incluyen en el libro detalles de su diseño, estilo arquitectónico, quiénes la construyeron, historia del terreno, entre otros datos.
34 La Casa del Bicentenario
Este es el primer punto donde se cruzan, se encuentran el tiempo de un periodo revolucionario, con el espacio de una construcción arquitectónica, tan fuerte como foco, hito cultural, político, referencial, que durante 100 años fue el eje de todo aquello que sucedía en San Luis. La construcción de una Casa de Gobierno fue la decisión política más trascendental de este período histórico, le otorgó entidad como estado federado y representó a todos los puntanos durante un siglo. Cada cambio de era, cada proceso revolucionario tiene una vanguardia que la expresa y la lleva adelante. Fue el “Pampa” Adolfo Rodríguez Saá quien protagonizó este primer periodo. La impronta de orgullo provincial, visión de futuro, capacidad de trabajo, carisma personal y compromiso con su pueblo marcó durante 50 o 60 años a los puntanos, que hasta no producir un cambio de era, continuaron sintiéndose representados en su conducción y liderazgo. Si acudimos a Alvin Toffler, que estuvo en San Luis en un Congreso organizado por FISAL, a los fines de comprender los procesos históricos y de cambio, él introduce el concepto de “eras”. Esta primera etapa revolucionaria, de cambio estructural, de renacimiento provincial coincide con la primera era que Toffler describe como la “Era Agraria”. Segunda revolución Ahora bien, nuestro país y la provincia fueron sometidos durante años a dictaduras de todo tipo y color hasta llegar a la más sanguinaria y retrógrada que fue la dictadu-
ra de 1976 a 1983. Salíamos de una guerra perdida, con el pueblo harto de tolerar la falta de libertad. Llega 1983 y con él la alegría de poder elegir nuestros gobernantes. Nuevos aires se sentían. Una nueva primavera. Una expectativa enorme. Años de atraso habían llevado a la Argentina, y a San Luis en particular, a una decadencia estructural que parecía y se vivía como irreversible. Emigración masiva de jóvenes, sin proyecto provincial y fuera del contexto nacional. Sin rutas, ni energía, ni reservas de recursos naturales o monetarios y una sociedad anestesiada por el “no se puede”. Con el advenimiento de la democracia fue electo el Dr. Adolfo Rodríguez Saá, nieto del “Pampa”, que liderara la primera revolución puntana. Y aquí la historia da vuelta la página y comienza la Segunda Revolución en San Luis. Como primer acto de gobierno se recupera la potestad sobre las aguas del Río Quinto, y a partir de este acto soberano se pudo planificar y ejecutar la política de superar la limitante más importante en San Luis: el agua. Fue la decisión que definió el camino. San Luis se plantó. Desde entonces se produce un impacto sobre todas las estructuras. Comienza la instalación de fábricas a partir del Acta de Reparación Histórica, que cambian el perfil productivo de la provincia. Se frena la emigración masiva de jóvenes y se invierte la tendencia pasando a un proceso de inmigración masiva, que eleva el déficit existente de viviendas a límites inimaginables.
Surge entonces la inimitable política de construcción de viviendas que genera justicia social, trabajo, seguridad y una transferencia gigantesca de recursos del tesoro a los bolsillos del pueblo, que mejora todos los índices de ingreso económico, baja los índices de violencia familiar, mortalidad infantil y materna, eleva la autoestima del pueblo puntano y le otorga dignidad. Se pasó a tener un domicilio que fue el sinónimo de empezar a existir. Al fin y al cabo, “sí se puede”. Fue tan profundo y veloz el proceso de reforma estructural en paz y con justicia social que, al compararlo con otros procesos históricos similares, se observa que en ningún caso éstos fueron menores a 200 años, ninguno con paz social y mucho menos con justicia social. En San Luis tomó sólo 20 años y con cuidado de la paz y de los más humildes. Todo se puso en marcha. Diques, acueductos, caminos, energía, viviendas, rutas, autopistas, hospitales, nuevas ciudades, comunicaciones, escuelas. Lo realizado en el curso de 20 años desafía la más frondosa imaginación y la supera. Una masa enorme de voluntades, de recursos, de alegría se movilizó dando lugar a esta nueva era que coincide con la que Toffler llamó la “Era de la Revolución Industrial”, es decir, una revolución de las estructuras económicas y productivas y por ende de las estructuras sociales y culturales. También este periodo de grandes cambios necesitó de un centro de poder político acorde a esa dimensión de crecimiento y
La Casa del Bicentenario 35
allí nuevamente aparece el símbolo máximo de vértice de decisión, que es la Casa de Gobierno. Se puso en marcha su puesta en valor tal como era en 1910 y se construyó el primer edificio de altura en San Luis, el edificio administrativo de la calle Ayacucho. Ya no había espacio suficiente para contener la cantidad de trabajo necesario para dar sustentabilidad jurídica al crecimiento. La puesta en valor de la Casa de Gobierno de la calle 9 de Julio fue el símbolo del reverdecer de una provincia y de un pueblo que había dado todo y que ahora sentía que había llegado su tiempo. Los períodos revolucionarios como decíamos necesitan de un centro que los identifique y en el que el pueblo se identifique, así como un liderazgo contenedor, emprendedor, comprometido, como fue el liderazgo de Adolfo Rodríguez Saá nieto. El reconocimiento de todos los argentinos por este liderazgo y su obra fue tal que confíó en él plenamente, en su fortaleza y coraje para sacar a la Nación de su momento más critico, triste y anárquico. Tercera revolución Y así nos encontramos nuevamente con Toffler, quien nos dice que después de la “Era Industrial” sigue la post-industrial o sociedad del conocimiento. Que, reitero, es una segmentación arbitraria ya que los grandes trazos de la era post-industrial puntana estaban contenidos en la etapa anterior. Esta tercera etapa se caracteriza por nuevos paradigmas. En primer lugar,
36 La Casa del Bicentenario
y quizás el más significativo desde lo cultural, fue el plan de inclusión social, que permitió incorporar a todos aquellos que aún no se habían logrado integrar y aquellos que fueron víctimas del tsunami de decadencia que desde la Nación nos azotó a nosotros también. A partir de ese momento no hubo un solo excluido del sistema y eso significa, en buen criollo, el acto más importante y conmovedor de justicia social, después del aluvión de viviendas del periodo anterior. Pero también significa el acto más profundo como pauta de convivencia entre ciudadanos y de éstos con el Estado. En San Luis no existe la exclusión. Esta revolución cultural implicó la incorporación de los puntanos al mundo del conocimiento, con el ingreso sin pausa a la era digital y ésta aplicada al mundo educativo. Todo sin descuidar los nuevos diques, autopistas, maternidades, escuelas, entre otras obras. La era digital convirtió a la provincia de San Luis en la más democrática, por ser garantía, con su tecnología de las comunicaciones, del más abierto y universal acceso a la información. Significó sumergirnos en los derechos nuevos y en los reconocimientos viejos y adeudados. Reconocimiento a las culturas originarias y acceso a los derechos humanos a la inclusión social y digital. Es un cambio tan profundo que aún hoy nos cuesta comprenderlo en su verdadera dimensión, a pesar de vivirlo en forma cotidiana. El cuidado del medio ambiente, la mirada alerta
puesta en el cambio climático, también se abordaron en esta etapa. Todos estos avances de fondo también fueron reclamando un nuevo centro. La oportunidad ahora fue el Bicentenario. Allí se puso en marcha el homenaje gigante que San Luis le ofreció a su pueblo y a todos los argentinos con la construcción del Cabildo Histórico emplazado en la ciudad de La Punta. Y se tomó la decisión de construir una nueva Casa de Gobierno, que debía contener todos los elementos culturales, jurídicos y arquitectónicos de este San Luis de la tercera revolución que mira al siglo XXI, en la que aun estamos inmersos. Debía tratarse de algo que representara a los puntanos con firmeza, prestancia, elegancia y gallardía, y también con una imagen de vanguardia que identificara todos aquellos nuevos paradigmas para los nuevos tiempos. Y aquí se nos presentan dos curiosidades. Curiosidades en el sentido de su singularidad. La primera curiosidad es que el líder que encabeza todo este proceso de revolución cultural, es el otro nieto del Pampa Rodríguez Saá, el Dr. Alberto Rodríguez Saá. La segunda curiosidad es que no sólo fue Alberto Rodríguez Saa quien eligiera su emplazamiento, por coincidir con la primera fundación de la ciudad, sino también quien diseñara el imponente complejo que llamó Terrazas del Portezuelo. De su imaginación surgieron las pirámi-
des construidas, las paredes vidriadas como símbolo de la transparencia de los actos, la sustentabilidad ecológica, la conjunción del verde nativo con la piedra. Para el anecdotario: cuando hizo el dibujo original puso la frase “estamos todos locos”. En el libro figura todo lo que se refiere a datos constructivos, de diseño, quiénes trabajaron, entre otras informaciones. Un dato muy notable de la historia de estos períodos históricos son sus denominadores comunes: tres liderazgos de la misma sangre y tres arquitecturas que representan esos procesos. Éste libro pretende transmitir la vivencia de estas tres revoluciones a través de sus Casas de Gobierno y de los liderazgos que las hicieron posibles. Este es el legado. De Terrazas del Portezuelo dijo Alberto Rodríguez Saá: “Será la sede, quizás por todo este siglo de los gobiernos que democráticamente elija el pueblo de San Luis”. “Hoy expresamos nuestro anhelo que los gobernadores que ocupen esta Casa de Gobierno sean fieles al mandato de la Constitución, al respeto de las leyes y a la labor que deben brindar permanentemente al pueblo de la provincia de San Luis, declamando Justicia y Progreso”. Éste es el legado para las próximas generaciones. Éste es el tributo de la fundación Quántica.
La Casa del Bicentenario 37
La fundación Quántica Fundada por los Lic. Graciela Mazzarino, Graciela Corvalán y Luis Lusquiños, entre sus actividades se encuentra el Primer Congreso Internacional de Derecho Constitucional realizado en el año 2009, que se desarrollara en el Cabildo Histórico y en el Salón Blanco de Terrazas del Portezuelo, y que diera paso a la organización del Master en Magistratura en conjunto con la Asociación del Derecho Constitucional de la República Argentina, la Universidad Nacional de Buenos Aires y el Superior Tribunal de San Luis, que se encuentra en plena ejecución con unos 70 alumnos. En lo que respecta a su actividad editorial, publicó el Libro de las Constituciones del Bicentenario, una compilación de todas las constituciones provinciales y la Constitución Nacional. Y también ha puesto en marcha el proyecto “Colección del Bicentenario”, que tiene en elaboración publicaciones que investigan y profundizan grandes hitos históricos, culturales, sociales y políticos de los tiempos recientes. FISAL – Quántica Las fundaciones FISAL y Quántica han dado inicio a una relación de colaboración que ya ha comenzado a traducirse en realizaciones y proyectos comunes.
38 La Casa del Bicentenario
CONSTRUYENDO RESPONSABILIDAD COMPARTIDA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Noemí Chacón Licenciada en Psicología. Maestranda en Psicoterapia Sistémica - Clínica Organizacional Institucional, postgrado en diagnóstico y planificación de la comunicación para la participación ciudadana. Se desempeña en el área Social Institucional, tutoría y evaluación de proyectos sociales y participación ciudadana.
Participar es intervenir, es involucrarse en lo que es común. Pensar en la esencia de la democracia, es pensar en un proceso en el que deben participar los ciudadanos como pueblo. La participación ciudadana es un conjunto de actividades que las personas realizan para intervenir en la gestión de asuntos públicos, sabiéndose poseedoras de derechos civiles, políticos y sociales. Ese modo de intervención les permite influir y debatir temas que son de su interés. Puede manifestarse de manera individual o colectiva y al mismo tiempo representar intereses particulares que beneficiarían su calidad de vida y su entorno. La participación ciudadana impacta de diferentes formas. Asimismo, el contexto social, político y económico la determina, en especial si la cultura política la impulsa. La calidad de la participación ciudadana puede ser promovida por una autoridad o por un ciudadano. La más efectiva es la que moviliza el ciudadano, ya que expresa naturalmente sus aspiraciones, intereses y compromisos. Es el medio ideal para el debate público, la exposición de ideas e intercambio que exi-
ge todo proceso democrático. En efecto, el proceso democrático se enriquece con la creatividad de los diversos actores, lo que ha de motivar una participación espontánea, autónoma, que exhiba caracteres de permanencia y trascendencia, que permita adquirir acuerdos y formalizar compromisos dentro de un marco inclusivo, pluralista, general y representativo, con miras a lograr su naturalización. Lo inclusivo se refiere a la generación de instancias en las que todas las personas participen, se expresen y tomen parte en el debate, sin distinciones. Es importante que todos se expresen y determinen la forma en cómo se debe decidir. La meta es que participen los que habitan zonas rurales o urbanas, las culturas originarias, los ciudadanos con diferentes opiniones políticas, etc. Es indispensable también la presencia de los actores políticos. Estimular la participación de niños y adolescentes constituye asimismo un peculiar desafío para los integrantes mayores de la comunidad, de manera de garantizar la promoción y el desarrollo a futuro de la acción participativa. El término pluralista propone reflexionar sobre las diferencias y favorecer un ámbito de construcción de consensos. Desarrollar el potencial comunitario basado en el respeto, la tolerancia al que piensa de manera diferente y está aportando desde su perspectiva. Lo general y representativo deben ser predicados tanto del objeto a tratar, de la tarea a realizar y del producto al que arribar, como de los actores que participan del pro-
Construyendo responsabilidad compartida, participación ciudadana 39
ceso. De ese modo, todo lo relacionado con el ámbito público debe ser tratado, distinguiendo y atribuyendo correcta y claramente las responsabilidades de cada actor o entidad. Que todos los ciudadanos y todos los sectores puedan expresarse y aún más, que vean materializados sus aportes en productos representativos, genera un efecto de apropiación, promoviendo cambios relacionados con la responsabilidad cívica y social. La materia debatible es lo público y es lo que interesa al ciudadano. Lo que es competencia estatal, a su turno, corresponde de manera primaria a la responsabilidad del Estado, que fue creado para resolver cuestiones, no siempre consultando pero sí garantizando la convivencia social entre los ciudadanos y las instituciones involucradas. Es por ello que en estos procesos puede asumir un rol mediador, coordinador e incluso catalizador de la participación, conservando la carga de formular, al final del proceso, las políticas públicas. En las instancias de participación, sin embargo, el valor fundamental lo tiene el ciudadano y lo hace centro del accionar. Los canales más tradicionales del sistema representativo, que se expresan en el sistema electoral y de partidos, son entendidos como “participación institucionalizada”. En los tiempos que corren, es preciso considerar las dimensiones necesarias de los partidos políticos y a su vez, si logran representar las inquietudes que los ciudadanos manifiestan y hasta dónde pueden realizar las expectativas de la vida comunitaria. En ese marco, resulta muchas veces que la participación institucionalizada se torna
insuficiente, no incentiva al ciudadano, a veces desilusiona y provoca apatía. Como consecuencia, el ciudadano se inmoviliza y a largo plazo se desestabilizan la gobernabilidad y la democracia. Al reflexionar sobre lo relacionado con el cómo generar una cultura política participativa o cívica en las comunidades, sean grandes o pequeñas, para no llegar al abandono que acrecentaría sus problemas, la participación ciudadana aparece como una respuesta posible, a manera de complemento de la participación institucionalizada, en el marco de una teoría ampliada de la gobernabilidad. La participación ciudadana se convierte así en una asignatura de todos, en la que los ciudadanos deben mantener y en muchos casos rescatar el reconocimiento de sus derechos, para intervenir en lo que impacta sobre su calidad de vida. La gestión gubernamental, a su vez, se ve garantizada con la presencia del ciudadano que con su participación la pondera, la encuentra en un diálogo, observa la transparencia de sus actos y la moviliza impulsando el bienestar. PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
ESPACIO DE LO SOCIAL
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
PARTICIPACIÓN CIVIL Bibliografía consultada: SÁNCHEZ RAMOS, Miguel Ángel. “Participación ciudadana en la esfera de lo público”. Espacios Públicos, Vol. 12, N°25, 2009, Universidad Autónoma del Estado de México. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/676/67611350006. pdf. Fecha de consulta: 19/11/2012.
40 Construyendo responsabilidad compartida, participación ciudadana
ELECCIONES EN LAS AMÉRICAS: CONTINUIDAD
PARA EL “SOCIALISMO DEL SIGLO XXI”, SABOR AGRIDULCE PARA EL PT Y EL PODER DE LAS MINORÍAS AYUDA A OBAMA
Rosalino Flores Abogado (Universidad Austral, Buenos Aires). Maestrando en Relaciones Internacionales (UTDT, Buenos Aires). Asesor del Senador Nacional Adolfo Rodríguez Saá.
Entre la primera edición de la Revista FISAL y esta segunda, se llevaron a cabo elecciones en 3 distintas naciones de las Américas, todas ellas de indudable trascendencia para la Argentina. Venezuela. Continuidad del Socialismo del Siglo XXI en uno de los miembros del Mercosur. En la República Bolivariana de Venezuela se llevaron a cabo elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre. Su actual presidente, Hugo Chávez, fue reelecto para un nuevo período de seis años, al imponerse con más del 55% de los votos. El candidato de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Henrique Capriles Radonski, obtuvo alrededor del 44% de los sufragios, según anunció la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena1. Con voto optativo, unos 18 millones de venezolanos estuvieron habilitados para votar. La participación fue del 81%, una de las más altas de la historia electoral del país2. Los comicios determinaron la continuidad del modelo socialista sostenido por el actual presidente durante los últimos 14 años. Chávez dispondrá a partir de ahora de un cuarto mandato para profundizar su llamada Revolución Bolivariana o Socialismo del Siglo XXI.
Mientras sus simpatizantes catalogan su gobierno como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo catalogan de gobierno demagógico y populista o de “caudillismo mesiánico”. En efecto, estas elecciones confirman la fractura de Venezuela en dos mitades con proyectos políticos de difícil reconciliación y su resultado tendrá repercusiones internacionales desde La Habana a Teherán, pero también en nuestro país y principalmente, en el Mercosur. A fines del pasado mes de julio, Venezuela fue el primer país en alcanzar status de miembro pleno luego de los cuatro países fundadores, pero ello fue posible debido a la suspensión que sufrió Paraguay ante la interrupción del gobierno de Fernando Lugo. Por esta razón su ingreso resulta muy controvertido. La suspensión de Paraguay se produjo el pasado 29 de junio, por decisión de los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay en la cumbre realizada en Mendoza, con la ausencia de autoridades paraguayas, ocasión en que también decidieron que Venezuela sea socio pleno. Pero en En: http://www.cne.gob.ve/resultado_ presidencial_2012/r/1/reg_000000.html. Fecha de consulta 19/11/2012. 2 PRADOS, Luis y PRIMERA, Maye. “Chávez logra un cuarto mandato como presidente para estar 20 años en el poder”, en Diario El País de España. En: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/07/actualidad/1349633710_923402.html. Fecha de consulta: 15/11/2012. 1
Elecciones en las Américas 41
contravención a las normas del Tratado de Asunción, tratado constitutivo del Mercosur. Dicho pacto establece que la incorporación de un nuevo Estado Parte al bloque debe contar con la aprobación unánime de cada uno de los congresos y gobiernos de los países socios, lo que no sucedió con el Parlamento del Paraguay, que denegó su acuerdo para el ingreso de Venezuela en la sesión del Senado llevada a cabo el 23 de agosto pasado. Cómo desarrolle Chávez su próximo periodo presidencial hasta 2019 impactará de manera importante en el bloque regional, que contará ahora con un PIB de 3,3 billones de dólares (el 82,3% del Producto Bruto total de Sudamérica), un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y más de 270 millones de habitantes, es decir que siete de cada diez sudamericanos serán ciudadanos del Mercosur3. Constituirá así la “quinta potencia del mundo”. Con esas palabras la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, graficó la dimensión que alcanzará el Mercosur tras la “controvertida incorporación” de Venezuela, ratificada el 31 de julio pasado durante la cumbre realizada en Brasilia, capital del mayor socio del bloque regional. Brasil. Sabor agridulce para el partido gobernante de la sexta potencia mundial En el mismo día de las elecciones venezolanas, en el país hermano de Brasil y sexta potencia del mundo, las elecciones municipales tomaron el pulso a la política con miras a las elecciones pre-
42 Elecciones en las Américas
sidenciales de 2014. El pasado 7 de octubre, 140 millones de brasileños fueron convocados a las urnas para elegir alcaldes y concejales en más de 5.000 municipios. Con 40.000 efectivos del Ejército de Tierra, la Marina y Aeronáutica desplegados a lo largo y ancho de su territorio para garantizar la seguridad del proceso, Brasil asistió a unos comicios marcados por el pulso entre las dos principales fuerzas políticas del país, el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) y los socialdemócratas del PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). De acuerdo con la ley electoral vigente, el sistema es de dos turnos –en caso de que el candidato más votado reciba menos del 50% +1 de los votos– pero sólo rige para las ciudades con más de 200.000 electores. En total son 83 las ciudades con este sistema, pero representan menos del 1% de los municipios brasileños. Dentro del total se incluyen todas las capitales de los estados (con la excepción de Boa Vista y Palmas). La segunda vuelta se realizó el 28 de octubre. Lo que sucedió en las tres principales capitales económicas, São Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte, denominadas en su conjunto “el triángulo de las Bermudas”, es de crucial importancia de cara LANTOS, Nicolás. “El nacimiento de “la quinta potencia mundial”, en Diario Página 12 de Argentina. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-200024-2012-08-01.html . Fecha de consulta: 15/11/2012.
3
a las elecciones presidenciales de 2014, donde todo está por definir y ni siquiera se descarta que el propio ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, regrese al ruedo de la política activa4. Río de Janeiro. Eduardo Paes, del partido centrista PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño), fue reelegido alcalde de Río de Janeiro, el segundo mayor electorado luego de San Pablo. En Río, el PT no competía por la alcaldía con un candidato propio, aunque es como si lo fuese. Aliado del Gobierno Federal, el PMDB tenía garantizada la victoria con un candidato fuerte, Paes, actual alcalde de la ciudad. Paes exhibe altísimos niveles de aprobación a su gestión y, según el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (IBOPE), iba a arrasar en la primera vuelta, y lo hizo con más del 64% de los votos.
44,43%5. La victoria marca el regreso del PT a la alcaldía de São Paulo, ocho años después de que Suplicy dejara el mando de la ciudad en manos del PSDB. En São Paulo, el ex presidente Lula demostró su enorme capacidad de movilización, ya que Haddad, una figura sólo conocida por haber sido su ministro de Educación y el de su sucesora, la actual presidenta Rousseff, sólo tenía el 3% de las preferencias al inicio de la campaña. Con anuncios televisivos y participaciones en mítines, Lula batalló durante toda la campaña por Haddad, mientras que Rousseff se sumó al ruedo en las últimas semanas, cuando las preferencias de los votantes hacían peligrar el paso del candidato a la segunda vuelta6. La aparición de la mandataria -que goza de un 77% de popularidad- conjuntamente con BARÓN, Francho. “Las elecciones municipales toman el pulso a la política brasileña”, en Diario El País de España. En: http://internacional. elpais.com/internacional/2012/10/05/actualidad/1349465234_529070.html. Fecha de consulta: 15/11/2012. 5 “Fernando Haddad, do PT, é eleito prefeito de São Paulo”, en Diario O Globo de Brasil. En: http://g1.globo.com/sao-paulo/eleicoes/2012/ noticia/2012/10/fernando-haddad-do-pt-eeleito-prefeito-de-sao-paulo.html. Fecha de consulta: 15/11/2012. 6 ARMENDARIZ, Alberto. “Las elecciones municipales dejan un sabor agridulce al PT”, en Diario La Nación de Argentina. En: http://www. lanacion.com.ar/1515325-las-elecciones-municipales-dejan-un-sabor-agridulce-al-pt. Fecha de consulta: 15/11/2012. 4
São Paulo. Para saber el ganador en la ciudad de São Paulo, centro financiero y motor económico de país, se tuvo que esperar la segunda vuelta, disputada el 28 de octubre entre el PSDB y el PT. Este conglomerado urbano representa el reducto electoral más preciado de Brasil, tanto por su enorme población de más de once millones de habitantes, como por su todopoderosa economía, que representa más del 12% del Producto Interior Bruto (PIB) brasileño. Resultó elegido Fernando Haddad, del PT, con 3.387.720 votos, equivalentes al 55,57% de los votos válidos, contra 2.708.768 de José Serra (PSDB) -
Elecciones en las Américas 43
Lula, parece haber sido clave, a pesar del terrible caso de corrupción, llamado "el Mensalão”, que se le imputaba a varios miembros del PT y que se estaba juzgando, durante la campaña, en el Supremo Tribunal Federal. Belo Horizonte. Un golpe especial al PT significó el retroceso que tuvo en el nordeste del país, uno de los bastiones del poder de Lula. Allí ganó mucha influencia el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, presidente del PSB (Partido Socialista Brasileiro), que pese a ser aliado del PT, se presentó y ganó en algunas ciudades con candidato propio, como por ejemplo Belo Horizonte. Por ello, Campos analiza separarse para presentar su propia candidatura presidencial en 2014. Es decir que en las capitales de los 26 estados que componen el país, el PT sólo ganó 4 con candidatos propios, sin contar los que ganó por medio de candidatos de otros partidos que forman parte de la coalición nacional que llevó a la presidencia a Dilma Rousseff. A pesar de este complejo panorama, que hace muy difícil saber a ciencia cierta quien fue el claro vencedor de la contienda electoral, el PT logró el mayor número de alcaldes reelectos de las grandes ciudades. Una clara señal de aprobación a sus administraciones. Y se puede afirmar que en cifras globales, fue el partido más votado en el país, con 17,2 millones de votos válidos para el cargo de alcalde (12,5% del electorado nacional), mientras que el
44 Elecciones en las Américas
PMDB fue segundo con 16,7 millones de votos (12,1%)7. Por todo ello, un gran número de estas elecciones representaron un fortalecimiento inequívoco para el partido de Lula, lo que indica el apoyo público a las políticas exitosas del ex presidente y la actual presidenta, Dilma. En definitiva, se puede afirmar que lo que realmente dejaron estas elecciones al oficialismo fue un sabor agridulce: perdió en la mayoría de las capitales estatales, aunque logró ganar la megalópolis paulista, la plaza más codiciada. Estados Unidos. El poder de las minorías. Finalmente se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en la mayor potencia y primera democracia moderna de nuestros tiempos, los Estados Unidos de América. El presidente Barack Obama ha conseguido el respaldo de los norteamericanos para cuatro años más en la Casa Blanca, en unas elecciones muy disputadas, pero en las que el presidente acabó obteniendo mayor ventaja de la prevista, reforzando así su liderazgo. Esta elección fue una vez más un espectáculo democrático de amplio sigEn: http://www.brasil.gov.br/sobre/brasil-1/ elecciones-2012/elecciones-2012/contentpanels_view?set_language=es. Fecha de consulta: 15/11/2012. 7
nificado para el mundo. Quizás por el gigantesco contraste con el oscuro y enigmático proceso sucesorio que se llevaba a cabo coetáneamente en la segunda mayor potencia del planeta, la República Popular de China. Obama obtuvo un 50,6% del voto popular y 332 electores del Colegio Electoral, frente a 47,8% y 206 electores de Romney. Se debe recordar que la elección es indirecta en Estados Unidos, tal como lo era en nuestro país antes de la reforma constitucional de 1994. Los estadounidenses acuden a las urnas el primer martes de noviembre cada cuatro años para elegir un nuevo presidente. El partido ganador de la elección popular en cada Estado tiene derecho a enviar sus electores al Colegio Electoral que elegirá al Presidente. El número de los electores varía según la población estatal. Cada Estado tiene un elector por cada uno de sus miembros en el Congreso: uno por cada legislador de la Cámara de Representantes (determinado por la población estatal) y uno por cada senador (cada estado tiene dos). Existen por lo tanto 538 votos electorales divididos entre los 50 estados y el Distrito de Columbia. Un candidato necesita la mitad más uno de los votos electorales, es decir 270, para llegar a la presidencia. La mayoría de los estados conceden todos sus votos electorales al candidato que ha ganado la votación popular en el Estado. Los electores luego emiten dos votos cada uno: uno para presidente y el otro para vicepresidente. Estos sufra-
gios son enviados al Congreso donde son certificados8. La victoria de Obama se trata de una victoria que confirma un nuevo mapa electoral en este país, en el que las minorías ganan protagonismo y desplazan a la tradicional mayoría de raza blanca. El presidente logró su reelección ayudado en gran parte por el fuerte apoyo de los votantes afroamericanos, obteniendo un 93% de los votos de ese sector; de los hispanos, con un 71% y de las mujeres, con un 55%, principalmente solteras y universitarias. También tuvo, al igual que en 2008, mayor llegada entre los jóvenes. Un 60% de los votantes entre 18 y 29 años, y un 52% de los que tienen entre 30 y 44 años, dieron su apoyo al presidente9. Asimismo, los propios candidatos de ambos partidos pertenecen a minorías, Obama siendo afro descendiente y Romney, mormón. Es necesario recordar las enormes barreras sociales, políticas y jurídicas que tuvieron que ser vencidas para que representantes de dos minorías pudiesen enfrentarse en una elección presidencial. En 1960, el candidato demócrata y católico John The Washington Post: “Campaingn 2012”. En: http://www.washingtonpost.com/politics/ campaigns. Fecha de consulta 18/11/2012. 9 The Economist: “Now hug a Republican. A budget deal makes sense for the re-elected president, his opponents, his country and the world”. 10 de noviembre de 2012. 8
Elecciones en las Américas 45
Kennedy pavimentó el camino para el mormón y republicano Romney. Dijo Kennedy en su famosos discurso sobre la separación Iglesia – Estado: “Creo en un país donde las personas sean tratadas de la misma manera, sea cual fuera su religión”. Cuatro años después, Lyndon Johnson abrió el camino para Obama haciendo culminar una década de conquistas sociales10. Escribió en 1835 el francés Alexis de Tocqueville, autor del famoso ensayo sociológico y político llamado Democracia en América: “La grandeza de América no proviene de ser la más iluminada en relación al resto de las naciones, sino en la capacidad que el país tiene de corregir sus errores”11.Con esta reelección, la democracia americana demuestra al mundo su capacidad de dar voz a las minorías y reflejar el dramático cambio demográfico en curso en este país, una nación cada vez más latina y tolerante con la diversidad étnica y sexual.
Brasil. Partido que conquistó más municipalidades (prefeituras) en cada estado
Estados Unidos. Resultados electorales 2012.
Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/07/actualidad/1352299958_290624.html. Fecha de consulta: 19/11/2012.
Carta ao Leitor. Revista Veja “Obama. A força da demografía na sua reeleição e nas transformações globais”. Edición 2295 – Año 45 – Nº 46. 14 de novembro de 2012. 11 TOCQUEVILLE, Alexis de. “A democracia na América”. Editora: Folha de São Paulo. 2010. 10
46 Elecciones en las Américas
ACTIVIDADES Presentamos a continuación un racconto de las actividades más destacadas que viene desarrollando la fundación en el transcurso del año 2012, muchas de las cuales proyectan su continuidad a años venideros como proyectos de mediano y largo plazo.
Diplomatura en Derecho Constitucional Pedro Wouterlood Sapag Coordinador del Programa
Desde sus orígenes, FISAL asumió que la formación y capacitación son fundamentales para el progreso institucional y social de los pueblos. Con esta visión quisimos traer a San Luis una propuesta académica de gran calidad, destinada a profundizar el conocimiento y mejorar el desempeño de los profesionales del derecho en las respectivas funciones y tareas que cada uno desarrolla. Para ello FISAL celebró un convenio de capacitación con la prestigiosa Facultad de Derecho de la Universidad Austral, con sede en la ciudad de Buenos Aires. En ese contexto, ambas instituciones organizaron la Diplomatura de Derecho Constitucional, con clases presenciales dictadas por profesores de dicha Universidad en la ciudad de San Luis. La Diplomatura se divide en dos Programas de Derecho Constitucional, el primero que se dictó entre los meses de agosto y noviembre de 2012 y el segundo que se llevará adelante entre los meses de abril y noviembre de 2013. El Programa de Derecho Constitucional 2012 contó con el auspicio del Poder Judicial de San Luis, con cuyo Instituto de Capacitación e Investigación “Dr. Tomás Jofré” coordinamos muchos de los aspectos operativos del dictado de las clases, que tuvieron lugar con una frecuencia promedio quincenal los viernes de 17 a 21.15 y los sábados de 9 a 13.30 horas, en la emblemática sede del Poder Judicial de esta provincia. El Programa 2012 estuvo dividido en 8 módulos que abarcaron
Actividades 47
temas centrales de actualidad constitucional, a cargo de excelentes profesores que supieron motivar el interés de los alumnos y abordar con profundidad y sentido práctico las diversas cuestiones tratadas. La reconocida trayectoria de los profesores, el método del caso utilizado en clases, la pertinencia y utilidad del material de estudio, son algunas de las notas más destacadas del Programa 2012. Sin embargo, no quisiera dejar de resaltar lo que a mi juicio constituyó una de las características más salientes y gratas del Programa: la calidad de sus alumnos. Este aspecto –por cierto, resaltado por la mayoría de los profesores que vinieron a San Luis– sin dudas ha facilitado la adquisición del conocimiento teórico y, sobre todo, práctico. La activa participación de los alumnos de distintas ciudades de la provincia y de provincias vecinas, compartiendo sus ricas experiencias en el sector público y privado, en un marco ameno y respetuoso de las distintas opiniones, sin dudas ha enriquecido notablemente este Programa. Esperamos que el Programa de Derecho Constitucional 2013 sea tan fructífero como éste. Tenemos un sólido compromiso para lograrlo. El mismo compromiso que desde la FISAL asumimos para que nuestros programas, además de aportar al perfeccionamiento profesional de los alumnos, contribuyan al sano desarrollo de nuestra sociedad y sus instituciones. “Ha sido un Programa altamente enriquecedor, con profesores de gran prestigio que nos nutrieron de sus conocimientos profesionales, una organización de lujo, en síntesis una gran experiencia.” Carlos Rosso (Concejal de la ciudad de San Luis). “Quiero resaltar que el Programa se ha destacado por la excelencia profesional del cuerpo de profesores y por la profundidad de los estudios de los diversos temas tratados. El diseño académico a cargo del Dr. Alfonso Santiago nos ha permitido el desarrollo sistemático e integral de una serie de conocimientos constitucionales para el justo desempeño de las funciones de los distintos operadores jurídicos”. Gabriela Beatriz Oviedo Helfenberger (Secretaria de la Cámara Civil, Comercial, Minas y Laboral N° 1 de la II Circunscripción Judicial. Profesora Titular de Derecho Procesal I de la Universidad Católica de Cuyo Subsede Villa Mercedes).
48 Actividades
Impresiones sobre la Diplomatura en Derecho Constitucional Dra. Lilia Ana Novillo Abogada y procuradora (Universidad Nacional de Córdoba). Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis. Inmediatamente que concretáramos el pertinente acuerdo con FISAL para que la Universidad Austral dictara un Programa de Derecho Constitucional en San Luis, decidí anotarme como alumna –creo que fui la primera–. La posibilidad de escuchar en clases y ejercitación práctica a profesores como Alfonso Santiago, Díaz Ricci, Alejandro Fargosi, María Gabriela Ábalos, Santiago Corcuera, Gustavo Naveira y Germán González Campaña, me impulsó a anotarme sin pérdida de tiempo. También sentía –por qué no decirlo– una especie de inocultable orgullo de que a través de las gestiones realizadas por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial, pudiéramos brindar a magistrados y abogados del foro de la provincia una diplomatura de estas características. Cuando era joven realmente me sentía discriminada por la falta de posibilidades en torno a la capacitación y ascenso en los grados del conocimiento en las ciencias del derecho. Pensar en capacitarse en universidades que ofrecían un sinnúmero de maestrías, diplomaturas y doctorados era un sueño imposible de cumplir por las distancias y la importante erogación económica que ello suponía. Hoy las magníficas oportunidades que se nos ofrecen desde la tecnología a través del aprendizaje virtual o la cada vez mayor oferta académica que se concretan desde el Poder Judicial de la provincia con diversas casas de altos estudios como la UBA, la Universidad Católica de Cuyo, la Austral y otras que estamos esperando concretar, brindan a los estudiosos del derecho un panorama impensable en mis épocas de inicio de la profesión. Con agradable sorpresa pretendimos –y espero haberlo logrado– dar la bienvenida a los profesores que nos sorprendieron con su juventud y su conocimiento en cada uno de los temas que desarrollaron. Por mi parte escuché de algunos de ellos que se sentían sorprendidos del nivel que se desgranaba en cada una de las clases en el momento en que los alumnos participaban de debates o ejercicios prácticos, lo que –confieso– me llenó de orgullo por esa cuestión, estimo, de jactarme de lo nuestro. Nuestra provincia, que ha retomado el rumbo pionero de ser cultora de todas las expresiones culturales, fomentando, entre otras, la capacitación y el crecimiento intelectual de quienes se encuentren dispuestos a ello, cuenta con organizaciones no gubernamentales como FISAL que propone emprendimientos como éste, que hemos aceptado como un Plan Maestro que le permita al Poder Judicial de San Luis cumplir con el objetivo de mejorar, a través de la capacitación, a magistrados y abogados del foro, persiguiendo el propósito de administrar Justicia de la manera que el Pueblo necesita y se merece. Estamos ya finalizando el cursado del Programa para este año y las clases estuvieron a la altura que imaginé y más también. Realmente conforme con el desarrollo del primer año, confirmo mi pensamiento en el sentido de sostener que los profesionales de la ciencia del derecho tienen hoy en San Luis los espacios necesarios para superar la mediocridad y abrazar con altura intelectual la profesión que eligieran para servir a la comunidad.
Actividades 49
Programa de Intercambio de la Comisión Fulbright para directores de escuela FISAL colaboró con la Comisión Fulbright, llevando adelante la convocatoria a este programa en la provincia de San Luis. Su objetivo es brindar a directores argentinos y estadounidenses Ia oportunidad de realizar una estadía en Estados Unidos y Argentina respectivamente, bajo la modalidad de intercambio, con el fin de promover el enriquecimiento mutuo y el desarrollo profesional, con un impacto positivo en la actividad educativa. Dos directores de la provincia, Susana Orlandi y Juan Carlos Pohn, fueron seleccionados por la Comisión Fulbright para participar de este programa durante el mes de octubre. De regreso en la provincia, han compartido con la Revista FISAL sus primeras impresiones derivadas de esta importante experiencia en el exterior.
Prof. Juan Carlos Pohn, Director de la Escuela Nº 437 “Juan Crisóstomo Lafinur”, Lafinur, provincia de San Luis. Luego de haberme postulado y ser seleccionado con las Becas Fulbright de Intercambio Educativo, a través de los patrocinadores como el Departamento de Estado de Educación de los EE.UU., la Fundación Bunge y Born de la República Argentina e implementado y ejecutado el mismo por American Councils for International Education; me comunican que mi contraparte es el Dr. Michael McCoy – Superintendente (supervisor) de Sonora Union
50 Actividades
Prof. Susana Orlandi, Directora en el Colegio Nº 36 “Dr. Bernardo A. Houssay”, San Luis, provincia de San Luis. Con bastante ansiedad y mucha emoción, el día 10 de octubre comencé a transitar mi experiencia en EEUU, tras haber ganado una beca para participar de un Intercambio de Directores entre Argentina y el mencionado país. Este programa es auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos e implementado por American Councils for International Education. El nexo en Argentina es la Comisión Fulbright, que a través de la FISAL, realizó la convocatoria pública en la provincia de San Luis, donde vivo
High School District del Estado de California, quien fue designado para trabajar en equipo conmigo. La experiencia profesional y personal fue sumamente interesante, con un encuentro de orientación en Washington DC, y posteriormente las visitas a Jardines de Infantes, Escuelas Primarias, Secundarias y Universidades; en ciudades como Berkeley, Stockton, San Francisco, Sacramento, entre otras. Desarrollé presentaciones (clases) ante grupos de alumnos de las cátedras de Lengua Española, frente a representantes de la comunidad y ante los superintendentes, exponiendo a través de power point la historia y presente institucional de la Escuela de Lafinur, sobre nuestra provincia y nuestro país. También hice una presentación (a pedido de las autoridades - superintendentes), sobre las políticas educativas del gobierno de San Luis. Fui recibido por las autoridades del Departamento de Estado de Educación quienes expusieron sobre los Programas y Planes de estudio, la Junta Distrital de Sonora y la Junta de Superintendentes de Tuolumne County Schools. Participé de una feria de ofertas educativas, visité escuelas preparatorias para la Universidad y College (pre-universitarios). El Sr. McCoy planificó una vasta agenda de actividades culturales del Condado y del Estado. Entre ellas: fui a presenciar el partido de futbol americano entre la Universidad de California y la Universidad de Stanford, visité el imponente Parque Nacional de Yosemite, la Bahía de San Francisco, el Golden Gate, puertos en el Pacífico, varios museos, industrias, e instituciones de la comunidad como el Club de
y desarrollo mi actividad profesional como Directora en el Colegio Nº 36 “Dr. Bernardo A. Houssay”. Fuimos 20 los argentinos, entre ellos Juan Carlos Pohn y yo de San Luis, que durante tres semanas transitamos las más variadas y enriquecedoras experiencias, tanto en lo que se refiere a los aspectos estrictamente relacionados con la gestión educativa, como en el encuentro con una cultura y una sociedad con diferencias marcadas con respecto a la Argentina. Participamos durante tres días de un Seminario de Orientación en Washington D.C., con colegas de Portugal, Tailandia, Brasil y Estados Unidos. Posteriormente, cada uno de nosotros se dirigió al lugar en el cuál, durante tres semanas, desarrollaríamos diferentes actividades relacionadas con nuestra tarea cotidiana y conviviríamos con las familias y realidades de aquel país. Los últimos dos días regresamos para reencontrarnos en Washington en un Seminario de Liderazgo. El grupo de argentinos siempre se destacó por su participación y alegría. Mi lugar de residencia fue Takoma Park, Maryland, en la casa de Suzanne Harvey, vice directora de Montgomery Blair High School. Esta institución se encuentra en Silver Spring, a diez minutos de la casa de Suzanne y a veinte minutos de Washington D.C. Podría decir que visité un colegio cosmopolita. Dos mil ochocientos alumnos, provenientes de más de 40 países, llenan los pasillos y las aulas de Montgomery Blair, con sus atuendos y costumbres. Participé de reuniones de directivos y de docentes de diferentes departamentos del Colegio, también de una capacitación dictada a los equipos de gestión. Observé clases. Pude contarles y mostrarles a los chicos de distintos cursos, sobre Argentina y San
Actividades 51
Leones y el Rotary Club de Sonora, presencié un concierto de música de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional, entre otras. Luego de la experiencia vivida en California, desde el 13-10 al 01-11, participé junto a los demás directores de la Argentina, Tailandia, Portugal, Brasil y EE.UU., en Washington DC, de un interesante Seminario Internacional de Liderazgo Educativo, dictado por prestigiosos especialistas, además del intercambio de las experiencias vividas por las distintas delegaciones de directores en sus destinos asignados. Esto es sólo una corta reseña de las variadas actividades realizadas en este particular intercambio, que fue una nueva e inigualable manera de aprender y de enseñar. El intercambio continuará con proyectos entre la Escuela Nº 437 de Lafinur y la Sonora Union High School de California, y la visita profesional a Lafinur y la provincia de San Luis del Superintendente Dr. McCoy., en Junio de 2013.
Luis, sobre nuestras tradiciones y costumbres. No faltó el partido de fútbol con las porristas y la banda tocando, ni el baile de recepción de los alumnos del último año para los alumnos que ingresan. Visité varias instituciones educativas que me sorprendieron por su excelente organización, los recursos que manejan, su limpieza y sobre todo por el compromiso no sólo de los directivos y docentes, sino también de los padres para con las escuelas. Mientras escribo vienen a mi mente la gran cantidad de actividades que pude desarrollar, los eventos en los que participé, las personas maravillosas que conocí, los lugares que visité y hasta la experiencia de haber vivido los días previos a la elección presidencial y un momento de miedo con el huracán Sandy. Todo suma a este gran aprendizaje. Tuve la oportunidad de conocer y recorrer más de 10 museos, el Capitolio, la Casa Blanca, monumentos históricos, la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional, donde escuché a la Orquesta Sinfónica Nacional, lugares tradicionales como Mount Vernon, en Virginia, que fue la casa de George Washington y decenas de lugares imborrables. Convivir con una familia estadounidense fue tal vez lo mejor. Estrechamos lazos y sentí que cuando las personas se entienden en el respeto, no hay idioma que separe, ni frontera que divida. Sólo me queda agradecer a todos los que hicieron posible este viaje y, a la vida que me ofreció esta hermosa oportunidad.
Programa Jóvenes Líderes Culminó con éxito la primera etapa de este programa de formación y capacitación dirigido por FISAL a la nueva generación
52 Actividades
de líderes de la provincia. El programa implica un esfuerzo de capacitación y ello ya encierra un mérito. En efecto, se trata de jóvenes que destinan una porción de su escaso tiempo libre a formarse, a nutrirse, a conseguir elementos útiles para la construcción de su futuro. Se trata de hombres y mujeres, ciudadanos de San Luis, abocados desde distintos estamentos a desempeñar un rol en la función pública. Como funcionarios, como legisladores, como líderes. Como futuros dirigentes de un proyecto político en marcha. El programa no es ajeno a esta pertenencia. El Poder Ejecutivo provincial acompañó de un modo auspicioso esta iniciativa. La innovación y la creatividad, la situación internacional, un pasaje de la historia argentina reciente, la historia de San Luis, el periodismo, los grupos y su liderazgo, la estrategia, la economía de San Luis, la promoción industrial, los partidos políticos, el Partido Justicialista de San Luis, alguna mirada en perspectiva, el protocolo, la importancia de la medición estadística. Fueron los ejes de la propuesta. Académicos, intelectuales, periodistas, profesionales, prestigiosos dirigentes, Adolfo y Alberto Rodríguez Saá fueron quienes tuvieron a su cargo cada una de las clases. Fueron 65 horas de intensa labor. Cada clase tuvo un cuestionario de autoevaluación. El Plan es de dos años, y se espera un 2013 intenso. El balance del primer año es altamente positivo, es alentador y nos deja la presunción de haber encarado una tarea valiosa e imprescindible. Escuela de Administración Pública FISAL se encuentra desarrollando el Programa de Capacitación de la Escuela de Administración Pública dependiente del Gobierno de la Provincia de San Luis. Su objetivo es brindar las herramientas necesarias para procurar la adquisición de conocimientos y habilidades que promuevan cambios actitudinales en los empleados y en los organismos, a fin de contar con servicios públicos de excelencia. El programa se compuso de dos modalidades. Los Cursos de Capacitación tales como atención al público, con
Actividades 53
el objetivo de servir mejor y desarrollar un sentido de urgencia en la resolución de problemas; informática; asuntos legales y despacho, para mejorar la calidad formal de disposiciones, decretos y resoluciones desde la óptica del derecho administrativo; práctica contable y secretariado ejecutivo. Estos cursos contaron con la participación de 439 agentes de la administración pública. Las Jornadas de Entrenamiento en Liderazgo estuvieron dirigidas a los funcionarios públicos con el fin de brindar herramientas para lograr un liderazgo que contribuya con el logro de los objetivos de sus áreas respectivas. Estas Jornadas contaron con la participación de 179 funcionarios.
V congreso mundial por los derechos de la infancia y la adolescencia FISAL y el Área Plan Estratégico de Niñez y Adolescencia del Gobierno Provincial estuvieron presentes en este congreso, denominado “Infancia, Adolescencia y Cambio Social”. El trabajo presentado por el equipo, “Bienestar de Niños, Niñas y
54 Actividades
Adolescentes e Indicadores”, fue seleccionado por el Comité Científico y expuesto en uno de los Foros. El mismo resalta la importancia de planificar a largo plazo, gestionar por objetivos y conformar un Sistema de Indicadores que mida el estado de Bienestar Infantil y que evalúe, monitoree y retroalimente las acciones del Estado. El Congreso produjo un “Manifiesto de San Juan” que propone impulsar el desarrollo de sistemas de información y evaluación para obtener datos actualizados y periódicos sobre la situación de infancia y adolescencia; promueve el acceso de niños y niñas a las modernas tecnologías de información; y defiende el acceso a una educación pública y gratuita de calidad como lugar fundamental donde niños y niñas adquieren conciencia de su pertenencia social, generan su cultura y conciencia de ciudadanos y ciudadanas en sus propios términos. El Congreso en números Con la asistencia de casi 10.000 personas se desarrollaron 14 Conferencias; 18 Paneles con 65 panelistas, 27 de ellos extranjeros; y 22 Foros de discusión con 161 trabajos presentados por foristas de distintos lugares del mundo, de los cuales 30 fueron extranjeros. El Comité Científico debió seleccionarlos entre más de 500 trabajos académicos recepcionados desde comienzos de año. Simposio Internacional de Tecnología de Vehículos de Transporte Pesado (HVTT) FISAL participó en el 12° Simposio Internacional de Vehículos de de Transporte Pesado junto a la Fundación Quántica, brindando asesoramiento técnico al Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Transporte de la provincia de San Luis en la postulación para ser sede del 13° Simposio que se realizará en 2014.
Actividades 55
El Simposio. Llevado adelante por el Foro Internacional de Tecnología de Transporte por Carreteras (International Forum for Road Transport Technology, IFRTT), el propósito del simposio es promover y dar soporte al desarrollo de tecnología en caminos, seguridad y políticas de transporte pesado y el de facilitar el intercambio de información entre investigadores, reguladores, gobiernos y la industria del transporte. Se realiza desde 1986, cada dos años, en distintos lugares del mundo. Más información: http://road-transport-technology.org Luego del análisis realizado por el Comité Evaluador, San Luis resultó elegida como la próxima sede. Entre los aspectos evaluados se tuvo en cuenta la planificación estratégica provincial en cuestiones de logística y regulación en materia de bitrenes. De esta manera, San Luis será la primera anfitriona del simposio en América Latina.
HVTT13 International heavy vehicle symposium
SAN LUIS
ARGENTINA 2014
San Luis Logística. Se trata de un emprendimiento estratégico provincial que consiste en un Centro Nodal de logística, inserto en el corredor bioceánico central, para el comercio provincial, regional, nacional e internacional mediante la concentración, almacenamiento y distribución de bienes y servicios y el soporte de la producción local. Su fin fundamental es el de aumentar la competitividad de la provincia, aprovechando su desarrollada red de infraestructura. El emprendimiento contiene servicios e infraestructura tales como: Zonas Aduaneras (San Luis, Villa Mercedes, Justo Daract); Zona Franca (Justo Daract); Zona de Actividades Logísticas–Plataforma Intermodal de Cargas (Z.A.L) y Comercio Exterior. Más información: www.sanluislogistica.com.ar Estudios de opinión pública El departamento de estudios de opinión pública desarrolló en el transcurso de 2012 dos líneas de investigación. Una destinada a obtener información de carácter exploratorio sobre la percepción, opinión y actitud de los ciudadanos en relación al medio ambiente en general y al
56 Actividades
concepto de desarrollo sustentable en particular. Se desarrollaron dos trabajos de campo: uno en la ciudad de San Luis y otro en la ciudad de Villa Mercedes. Las conclusiones dieron lugar al artículo “Puntanos de cara al ambiente. Percepciones de los habitantes de la ciudad de San Luis sobre medio ambiente”, publicado en el N° 1 de la Revista FISAL, y al artículo “Los mercedinos y el medio ambiente. Percepciones de los habitantes de la ciudad de Villa Mercedes sobre el medio ambiente”, publicado en el presente número de la revista. Ficha técnica estudio San Luis
Ficha técnica estudio Villa Mercedes
El trabajo de campo se realizó en el mes de junio de 2012 y se encuestaron a habitantes de la ciudad San Luis mayores de 14 años.
El trabajo de campo se realizó en el mes de octubre de 2012 y se encuestaron a habitantes de la ciudad Villa Mercedes mayores de 14 años.
Tamaño muestral: 100 encuestas.
Tamaño muestral: 100 encuestas.
Metodología empleada: estudio exploratorio, transversal de tipo cuantitativo.
Metodología empleada: estudio exploratorio, transversal de tipo cuantitativo.
Técnica de recolección de datos: encuesta semiestructurada.
Técnica de recolección de datos: encuesta semiestructurada.
Error muestral: +/- 6%
Error muestral: +/- 6%
La segunda línea de investigación está orientada a conocer a los ciudadanos de la provincia de San Luis en relación a sus inquietudes, expectativas, gustos y opiniones, tanto a nivel personal como provincial y nacional. En futuras ediciones de la Revista FISAL se darán a conocer conclusiones derivadas de este estudio. Ficha técnica: El trabajo de campo se realizó entre el 15 y 21 de noviembre de 2012. Se entrevistaron a mayores de 18 años residentes de zonas urbanas de las ciudades de Villa de Merlo, Villa Mercedes y San Luis. Tamaño muestral: 800 casos. Metodología empleada: Estudio descriptivo, transversal, de tipo cuantitativo. Técnica de recolección de datos: encuesta domiciliaria con cuestionario estructurado. Error muestral: +/- 4%
Actividades 57
Proyecto 30 años de Democracia 2013 será un año durante el cual Argentina vivirá un momento de profunda reflexión histórica: se cumplirán treinta años de la recuperación de la democracia. Se trata de un momento para celebrar aquel acontecimiento, pero también para intensificar la siempre presente reflexión sobre los significados de la democracia y realizar un balance de tres décadas transitadas en este marco de convivencia entre argentinos. Y cuánto mayor el significado para San Luis, que vivió estos 30 años al ritmo de incesantes transformaciones. Resulta imposible no volver la mirada atrás y comparar la actual pujanza de la provincia con el “punto de partida” que representa 1983. Para los sanluiseños, las celebraciones y las reflexiones de 2013 cobrarán por todo ello un tinte especial. En este contexto, FISAL constituyó un grupo de trabajo para la organización de una agenda de actividades estructurada alrededor de tan importante acontecimiento. Este grupo se encuentra preparando un Programa que contiene acciones, eventos, proyectos de investigación, instancias de reflexión, entre otros hitos que serán llevados adelante durante el año que se inicia bajo el signo de la conmemoración democrática. Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación - CIDI El desarrollo sostenible de nuestro planeta nos enfrenta a nuevos retos cuyas respuestas requerirán de un enfoque de acción distribuido y colaborativo. Para ello las fundaciones FISAL y Quántica crearán un espacio para el desarrollo de ideas innovadoras, creativas y prácticas orientadas a sectores estratégicos para la provincia y la región, tales como el medio ambiente, el agua, la energía, la tecnología y la logística. El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación –CIDI– tiene como objetivos crear e integrar capacidades de conocimiento, a través de la formación y del fortalecimiento de la actividad científica y técnica; capacitar y propiciar la transferencia de tecnologías para el logro de sus fines; enfocar necesidades, oportunidades y áreas prioritarias para la innovación, en relación con
58 Actividades
los desafíos propios de la provincia y la región, a través de la integración y análisis de la información, con la resultante conformación de una agenda de trabajo; fomentar la aplicabilidad de los desarrollos científicos a través de la coordinación entre el ámbito científico/técnico y los actores que operan en los sectores de investigación prioritarios y generar en la provincia de San Luis una dinámica y un clima de investigación, desarrollo e innovación que la coloquen a la vanguardia nacional y regional en las áreas seleccionadas.
Visita al CENER. Una delegación de las fundaciones FISAL y Quántica visitó el Centro Nacional de Energías Renovables, con sede en Navarra (España). El CENER es un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada y en el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con una alta cualificación y un reconocido prestigio nacional e internacional. Durante el encuentro se compartieron experiencias y aspiraciones comunes. La reunión culminó con el compromiso de iniciar una relación de cooperación con el CENER para la puesta en marcha del Centro sanluiseño. Más información: www.cener.com
Actividades 59
Congreso Smartcity. La delegación visitó también el Smartcity Expo World Congress, organizado en Barcelona (España). Este Congreso, único a nivel mundial, lidera el movimiento para el desarrollo de comunidades inteligentes que impulsen ciudades innovadoras y sostenibles. En esta ocasión, además del intercambio de conocimientos y experiencias, FISAL y Quántica presentaron el proyecto del CIDI a referentes en los distintos temas de la agenda de la innovación, desarrollo e investigación. Más información: www.smartcityexpo.com
Asistencia técnica en políticas públicas y gestión La fundación ha aportado asistencia técnica a los procesos de formulación de algunas políticas públicas en la provincia de San Luis, en los aspectos metodológicos de planificación estratégica y de participación ciudadana. Los más recientes trabajos de asistencia técnica en estas áreas han sido desarrollados para el Plan Maestro del Agua, así como para el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia, en materia de energía, estadísticas y compilación de normativa. Los equipos de trabajo de FISAL han colaborado también en la elaboración de normativa en áreas relacionadas con las actividades de la fundación, haciendo su aporte a la tarea de legisladores provinciales, nacionales, organismos regionales y autoridades en general.
60 Actividades
61
62
Balance 2012 FISAL culmina un año con objetivos logrados que buscan enriquecer y aportar al bienestar y desarrollo sostenible de nuestra comunidad. Asimismo, llegamos al final del año con nuevos proyectos en marcha y otros cuya concreción se encuentra programada para el año que comienza.
marco regional y mundial de grandes cambios y oportunidades. Queremos agradecer especialmente a quienes colaboran y acompañan a FISAL en sus actividades.
En cumplimiento de los objetivos trazados durante la apertura del año 2012, se impulsaron investigaciones y difusión de ideas, programas de capacitación y asesoramiento en políticas públicas, siempre bajo el signo de la innovación. En estos cometidos FISAL avanzó en la concreción de alianzas estratégicas con una apertura hacia nuevos horizontes, tanto temáticos como geográficos, con el convencimiento de que en un mundo tan complejo y con nuevos desafíos para la humanidad, el trabajo en red fortalece las capacidades de quienes se asocian. Durante el camino andado en este año FISAL ha puesto foco también en la difusión de sus actividades. El lanzamiento del nuevo sitio web de la fundación, www.fisal.org, y la creación de la Revista FISAL, que se consolida con la edición de su segundo número en formato digital e impreso, son pasos importantes que nos permiten llegar con más fuerza y mayor alcance a los destinatarios de nuestras actividades y al público en general, con las miras puestas en el horizonte local, argentino y latinoamericano, fieles al mandato contenido en el propio nombre de la fundación.
En la búsqueda de realizar aportes innovadores a políticas y acciones en dirección hacia una mayor sustentabilidad, FISAL cierra un año pleno de actividades. Estuvimos presentes en la conferencia Río+20 sobre cambio climático. Realizamos una visita al distrito de Hammarby Sjöstad, en Suecia, que impulsa un modelo que integra los sistemas energéticos, de provisión de agua y de manejo de residuos de manera inteligente y sustentable. Participamos del congreso Smart City. Realizamos un estudio exploratorio para conocer la percepción, actitudes y necesidades de la población puntana en temas ambientales. Realizamos investigaciones y asesoramientos en materia de energías renovables, agua, ordenamiento territorial, etc. Asimismo, proyectamos el CIDI como núcleo para el desarrollo e innovación en tecnologías sustentables, generando redes locales con la fundación Quántica e internacionales con el renombrado CENER español, entre otras actividades. La bandera del desarrollo sustentable se ha constituido así en parte fundamental de la visión con la que FISAL concibe sus objetivos y acomete el desarrollo de sus tareas.
De este modo, llegamos a 2013 con un ritmo de trabajo renovado, extendiendo nuestra labor sobre variados horizontes al servicio de San Luis y la Argentina, en un
La bandera del desarrollo sustentable
Balance 2012 63