El sueño de un San Luis sin exclusión Desde 2011 la Provincia reconoce a la inclusión social como un nuevo derecho humano consagrado en su Constitución. Fue después de concebir y desarrollar un plan que volvió a integrar a miles de puntanos a la cultura del trabajo.
El cambio climático y la planificación ambiental, por Daiana Hissa Claves para entender el Parlasur antes de las eleccciones El CIDI desarrolla su oficina de vinculación tecnológica
Sumario Bienvenida
3
San Luis, un modelo de Inclusión
4
El cambio climático y la planificación estratégica en San Luis
10
El Carnaval de Río en San Luis, la inclusión 16 y el turismo En on y en off: frases para el debate y la reflexión
20
Gobierno abierto, un proceso en marcha
22
El CIDI desarrolla una oficina de vinculación 25 y transferencia tecnológica Claves para entender el Parlasur antes de las elecciones
28
Latinoamérica Elige
32
Actividades
35
STAFF Directora Ejecutiva FISAL: Agustina Rodríguez Saá Coordinador Revista FISAL: Marcelo Alcaraz Propietario: FISAL (Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana) Domicilio Legal: Junín 830, ciudad de San Luis, D5700 MFR, provincia de San Luis, Argentina. Directora Responsable: Agustina Rodríguez Saá. N° de Ejemplar: 8 Fecha de Edición: 1 de abril de 2015 Imprenta: PAYNE SA. Lafinur 924. San Luis. Registro DNDA en trámite
En este número colaboraron: Daiana Hissa, Marcelo Amitrano, Martín Muñoz Balbo, Rosendo Alsina, Mariela Gabriel, Juan Manuel Pereyra Núñez.
Diseño y diagramación:
ESTUDIO HERMANOS Impresión: La Gráfica de Payné S.A.
Bienvenidos Presentación
Bienvenidos al primer número del año. En esta ocasión tenemos el agrado de compartir con ustedes la visión de la Ministra de Medio Ambiente de la provincia de San Luis, Argentina, Lic. Daiana Hissa, acerca de la implementación del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente al acercarse el quinto aniversario de su sanción. Además hemos querido iniciar el año poniendo en foco el proceso electoral que tendrá lugar en octubre para que Argentina incorpore su delegación al Parlamento del MERCOSUR a través del voto popular directo. Esta es una ocasión histórica que agrega una nueva dimensión a nuestra ciudadanía: la dimensión regional. Por esta razón es muy importante promover la participación de todos en este paso hacia delante que da nuestra democracia. Finalmente, y como lo hiciéramos con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, hemos creado una comisión encargada de preparar la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional que celebraremos en 2016. Al iniciar este año de trabajo quiero invitarlos a todos a continuar con nuestros esfuerzos por aportar conocimientos e iniciativas para el desarrollo sustentable de la provincia y del país. Bienvenidos a la REVISTA FISAL Dr. Adolfo Rodríguez Saá Fundador
3
San Luis
Un modelo de inclusión social Por el licenciado Martín Muñoz Balbo
Colaboración: Mg. Agustina Rodríguez Saá; Mg. Marcelo Amitrano; Lic. Rosendo Alsina
Después de la experiencia del plan que sacó a miles de puntanos de la exclusión para reintegrarlos a la cultura del trabajo, la Constitución Provincial reconoció a la inclusión social, mediante una enmienda, como un nuevo derecho humano.
4
En la Provincia de San Luis existe el derecho humano a la inclusión social consagrado en su Constitución. Este, como todo derecho, nació en un contexto histórico de amenaza a la dignidad humana, se tradujo en nuevas demandas y cristalizó en un nuevo derecho. Una vez consolidado como tal, se produjo su institucionalización de acuerdo a los mecanismos legales previstos y quedó formalizado como un derecho constitucional. Constitución de la Provincia de San Luis Párrafo 1° artículo 11 BIS. Esta Constitución reconoce todos los derechos y garantías establecidos en la Constitución Nacional, a los que considera un piso, por sobre el cual la Provincia de San Luis puede establecer mayores derechos y garantías. Todos los habitantes de la Provincia, gozan de los Derechos de Inclusión Social y de Inclusión Digital como Nuevos Derechos Humanos fundamentales.
La necesidad de formalizar el derecho a la inclusión social nació de la ausencia de una normativa que contemplara este derecho adquirido por el pueblo de la provincia, tanto en los textos constitucionales como en el derecho administrativo u otras ramas del derecho. Era necesario dar entidad a un nuevo derecho que contemplara una situación de extrema vulnerabilidad: la no existencia, la invisibilidad de quienes están por fuera del techo de la república y no pueden ejercer sus derechos. “La inclusión social constituye una barrera a la exclusión y a la discriminación y posibilita la inserción en la vida social y comuni-
taria a través de numerosas políticas públicas”1 . El contenido del derecho a la inclusión obedece al contexto, es el Estado quien mediante su reglamentación lo instrumenta en políticas públicas que permiten su adecuado goce por los habitantes de la provincia. El derecho a la inclusión social supone hacer efectivas las premisas del gobierno desde la periferia al centro, de la reducción de brechas, de hacer efectivos los derechos de quienes están fuera del sistema y empoderarlos para su ejercicio.
“Era necesario dar entidad a un nuevo derecho que contemplara una situación de extrema vulnerabilidad” Contexto y origen En 2003, cuando una de las más grandes crisis económicas a nivel nacional elevó en todo el país los niveles de desempleo, pobreza e indigencia, se generó un debate en torno a la inclusión social. En ese momento, se detectó que producto de la crisis la principal necesidad de los ciudadanos era de trabajo. Por ello se decidió la creación del “Plan de Inclusión Social: Trabajo Por San Luis”. 1 Derechos Fundamentales S.XXI”. Revista FISAL N°2, diciembre 2012, pp. 26.
En 2003, con miles de puntanos en las calles arrancaba el Plan de Inclusión.
En 2003, inclusión social era poseer un trabajo que permitiera mediante un salario el sustento de una persona y su familia, pero el derecho a la inclusión es mucho más que un plan social, lo trasciende. Según expresa el doctor Alberto Rodríguez Saá, excluidos son aquellos que por sus condiciones materiales, por su ubicación en la sociedad, por sus ingresos o por estar fuera de los mercados de trabajo, no pueden hacer efectivos sus derechos y quedan fuera del techo de la República.2 ¿Qué es el Plan de Inclusión Social? La principal innovación que supone el plan es partir de un objetivo distinto al de otras políticas sociales: la inclusión de los excluidos. Para ello toma a la persona como centro y esto determina de manera simultánea tres nuevos enfoques. Primero, integrar en una sola política una multiplicidad de acciones u objetos que en la política social suelen estar dispersos en diversos programas: transferencia de renta; capacitación para el mundo del trabajo; creación de valor social; cobertura de salud; etc. Segundo, integrar la acción desde el punto de vista temporal: el Estado toma a la persona de su ámbito de exclusión y la acompaña en un proceso que culmina con su inclusión. Tercero, respetar lo más central de la persona: 2 Rodriguez Saá, Alberto. “A diez años, pinceladas del Plan de Inclusión...”. El Diario de la República, 06/07/2013. Disponible en: http://www.eldiariodelarepublica.com/ espacioplanetaxilium/A-diez-aos-pinceladas-del-Plan-deInclusion...-20130607-0009.html.
su dignidad, que se realiza principalmente en su libertad. El plan promueve la autonomía de la persona, en primer lugar dentro del plan: puede elegir (en que capacitarse, quien lo atenderá en caso de enfermedad, etcétera); y en segundo lugar, como resultado del plan: queda liberada de la prisión de la exclusión social. ¿Cómo se desarrolla? El Plan de Inclusión Social se diseñó con la misión de optimizar el gasto público centralizando los recursos en un único plan que no apunte a palear distintas vulnerabilidades sino a revertir la condición generadora, a través de la recuperación de la cultura del trabajo y mediante la realización de actividades socialmente relevantes para la sociedad. Así, durante el segundo semestre de 2003 se empieza a ejecutar el “Plan de Inclusión Social: Trabajo por San Luis” regulado mediante la Ley I-001-2004 (5411*R). En un plano técnico, el plan se formuló principalmente como un sistema de transferencias condicionadas de renta de acceso universal, para todos aquellos ciudadanos mayores de 18 años con un mínimo de dos años de residencia en la provincia. La ley I-001-2004 (5411*R) garantiza el acceso a todas aquellas personas con mayor dificultad para ingresar en los mercados de trabajo, tales como madres solteras, mujeres jefas de hogar, mujeres mayores de cuarenta, cincuenta y sesenta años, personas con capacidades diferentes y hombres mayores de cuarenta años, entre otros.
5
San Luis tiene una bandera que simboliza la inclusi贸n social.
6
Características del Plan de Inclusión Social > Recuperación de la cultura del trabajo. Parte de afirmar que el trabajo es el pilar de todas las ideologías, donde hay trabajo hay un correcto funcionamiento del sistema de convivencia, la economía y el sistema político3. El trabajo permite al hombre su realización, lo dignifica. > Trabajo socialmente relevante. El Plan no concibe al trabajo únicamente como producción material de bienes o servicios con valor económico, sino que lo entiende también como una herramienta con potencial impacto social positivo en la comunidad, sea por la mejora de indicadores de calidad de vida o por reflejar el ideal de sociedad deseada. La limpieza de la vera del Río San Luis realizada por los beneficiarios del plan, por ejemplo, no sólo aumentó los estándares de vida de la población circundante por la reducción de la contaminación, mejoró la salubridad y el paisaje, sino que estableció rutinas de trabajo para personas anteriormente desempleadas e impactó positivamente en la sociedad porque generó trabajadores orgullosos que “trabajaban para San Luis”4 > Integración social. Más allá del impacto social positivo, en particular el plan busca forjar y fortalecer lazos entre los beneficiarios y la comunidad, y de los beneficiarios entre sí. Entre otros ejemplos, la participación de los trabajadores del plan en la digitalización de obras literarias de autores puntanos, en el Plan Provincial de Forestación o en el Carnaval de Río en San Luis, constituyen un aporte invaluable a la comunidad sanluiseña. En igual sentido y formando vínculos entre los beneficiarios, encontramos la banda de música y folclore, los grupos de teatro, los coros, el ballet del Plan de Inclusión Social y la construcción participativa de viviendas populares para beneficiarios del plan. > Pleno empleo. La implementación del plan significó un hito ya que, desde su inicio y durante más de diez años, el desempleo ha permanecido en cifras menores al 3% 5. Tasa de desopcupación 21,0 18,0 15,0 12,0 9,0 6,0
Año 2003
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año2007
Año2008
Año2009
Aglomerado San Luis - El Chorrillo
Año2010
Año2011
Año2012
4to Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
4to Trim.
1er Trim.
3er Trim.
2do Trim.
2ºsem
1ºsem
2ºsem
1ºsem
2ºsem
1ºsem
2ºsem
1ºsem
0,0
1er Trim.
3,0
Año2013
Total País
Grafico extraído de la página oficial de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos: http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaasp/index.asp
3 Ídem. 4 En el libro de Suarez Godoy, San Luis… Una política social diferente, 2004, Payné S.A., se recopilan testimonios de distintos trabajadores del Plan de Inclusión Social. Entre ellos, se destaca el de María del Rosario Villegas, de Potrero de los Funes, quien cuenta: “Es necesario capacitarse para la salida laboral, usted nos ve, estamos trabajando en la reparación del camino a Estancia Grande… movemos piedras… limpiamos yuyos y malezas… hemos limpiado cloacas, sin problemas, no nos importa… estamos todas las mujeres que trabajamos aquí muy conformes con este trabajo… pues estamos contribuyendo a mejorar nuestro pueblo…”. 5 El pleno empleo es un tipo ideal formulado por el economista John Maynard Keynes en el cual la tasa de desempleo equivale a cero. Actualmente, dependiendo la bibliografía que se cite, se considera pleno empleo a cifras de desempleo inferiores al 5,5 o 3% de la población económicamente activa.
7
> Rediseño del gasto social. El Estado ha concentrado en el plan de inclusión los recursos de programas que abordaban de manera segmentada vulnerabilidades específicas, tales como comedores escolares y roperos comunitarios. Busca de ese modo revertir la condición generadora de las diversas vulnerabilidades, con un efecto restaurador del tejido social que se evidencia, por ejemplo, en el refuerzo del rol de la familia al priorizarla alimentación en el hogar. > Equilibrio fiscal. El gobierno de la provincia de San Luis financia íntegramente, con recursos propios y de acuerdo a lo establecido en la ley de presupuesto provincial8 el plan de inclusión. El equilibrio fiscal es resultado del rediseño del gasto social que permite obtener financiamiento sin incurrir en déficit. > Fomento de la incorporación al mundo del trabajo. Complementariamente a la ejecución del Plan de Inclusión Social, se desarrolló el “Plan de Generación de Nuevos Empleos” que fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo para los beneficiarios del Plan en todos los sectores de la economía. La ley que actualmente regula esta materia es la N° 0658-2008 de “Generación de Empleos” que aborda principalmente cuatro aspectos. Primero, subsidios parciales por parte del Estado a empleadores para fomentar que incorporen a beneficiarios del plan de acuerdo a las normas laborales y previsionales vigentes. El Gobierno de la Provincia firmó diversos convenios con empresas del sector privado para que estas tomaran a beneficiarios del plan de inclusión social, empezando por aquellas que eran proveedoras del Estado. Segundo, incentivos a los propios beneficiarios para que realicen sus propios mini-emprendimientos, otorgando herramientas y asesoramiento comercial para que logren independizarse y aumentar los ingresos. Uno de tantos ejemplos es el concurso de Inclusión Productiva efectuado en 2004. En los últimos años ya se han formado, entre otras, varias cooperativas para la limpieza de edificios y espacios verdes.9 Tercero, un permiso de inserción laboral de tres meses para los beneficiarios al cabo del cual pueden regresar al plan. Finalmente, un programa de capacitación con empresas del sector privado. Entre otros se dictaron talleres en carpintería y zapatería, peluquería y cosmética, albañilería, cultivo, forestación, alfabetización y lectura e informática, deportes y ajedrez, teatro y calidad de vida, e idiomas.10 Como resultado de la multiplicidad de acciones emprendidas para incorporar en el mundo del trabajo a los beneficiarios del Plan de Inclusión Social, así como de la recuperación económica posterior a la crisis, se observó una reducción sustancial de los beneficiarios del plan tal como lo refleja el grafico siguiente. Evolución cantiadad de Beneficiarios del Plan de Inclusión Social
50.0000 40.0000
Cantidad de beneficiarios Plan de Inclusión Social
Reflexión final Como afirmamos desde FISAL en 2012 “San Luis consolida con la máxima jerarquía legal derechos cuya vigencia emana de sus más reconocidas políticas de Estado” 11. La formalización del derecho a la inclusión social, que tuvo su origen en el Plan, implica la apertura a un nuevo horizonte de necesidades que deberán ser abordadas por el Estado para garantizar a todos los habitantes de la provincia un real ejercicio de sus derechos.
Gráfico de elaboración propia con información disponible en: Guinard, Mónica. Nosotros con dignidad, Edición Argentina, 2013)
11 Derechos Fundamentales S.XXI. Revista FISAL N°2, diciembre 2012, pp. 26-27.
30.0000 20.0000 10.0000 0 2003
2005
2007
2009
2011
2013
8 La Ley Nº VIII-0252-2004 (5601*R) de Presupuesto Permanente establece que la tasa de crecimiento anual del gasto corriente no debe superar la tasa de crecimiento anual del producto bruto geográfico, que los gastos corrientes no pueden superar el 50% del presupuesto y que solo serán financiados con recursos tributarios. 9 Guinard, Mónica. Nosotros con dignidad, Edición Argentina, 2013, p. 152. 10 Para un mayor detalle de los talleres ofrecidos e información en general del Plan de Inclusión Social puede consultarse Guinard, Mónica. Nosotros con dignidad, Edición Argentina, 2013.
9
El cambio climático
y la planificación ambiental en San Luis Por la Lic. Daiana Hissa. Ministra de Medio Ambiente de la provincia de San Luis. San Luis es la primera provincia argentina que aprobó por ley un plan estratégico ambiental, pensado con una proyección de diez años. Ya pasaron cuatro y las políticas para la mitigación y la adaptación al cambio climático están en pleno desarrollo, con resultados visibles.
10
1. Introducción San Luis se constituyó como la primera Provincia del país en lograr la aprobación legislativa de un Plan Estratégico Ambiental (PEA) con proyección a 10 años, denominado Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente (Ley N° IX0749-2010). A más de cuatro años de su sanción legislativa y bajo la órbita ejecutiva del Ministerio de Medio Ambiente, abordaremos a continuación un breve repaso por algunas iniciativas de alto impacto en la política provincial ligada a la mitigación y adaptación al cambio climático. 2. La Planificación Ambiental El Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis, en conjunto con la Fundación de Investigación Social Argentino Latinoamericana (FISAL) y profesionales de distintas temáticas, abordaron estratégicamente todas aquellas cuestiones ambientales prioritarias en el ámbito Provincial, definiendo metas y acciones en el marco de un amplio proceso participativo que tuvo en cuenta las distintas inquietudes, visiones y sugerencias aportadas por diferentes sectores de la sociedad; llegándose a la conclusión de que todos tenemos un sueño común: vivir en un ambiente sano que brinde las condiciones necesarias para el progreso de todos. En este marco, surge la “gestión por objetivos” como una forma de administración en virtud de la cual todo el trabajo se organiza en términos de resultados específicos que deben alcanzarse
en un momento determinado, de forma tal que contribuyan al logro de los objetivos de la organización . La planificación ambiental exige una cabal comprensión científico-socioeconómica de los problemas ambientales, a partir de la cual se puedan establecer: • Objetivos generales y metas particulares que se quieren conseguir; • Acciones concretas para alcanzar esos objetivos y metas; • Indicadores que permitan cuantificar el grado de consecución de las metas y objetivos que tienen esas acciones; • Mecanismos de control que permitan el seguimiento de las distintas acciones. Para realizar el correcto seguimiento del PEA, como mecanismo de monitoreo y control, se desarrolló un sistema de Indicadores de Seguimiento, los cuales permiten cuantificar con precisión y objetividad el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestos en la estrategia ambiental 2010-2020. A este compendio de indicadores y a su mecanismo de control se lo denominó Sistema de Seguimiento de la Gestión, el cual es operado a través de una plataforma web . A poco mas de cumplirse el cuarto año de vigencia del Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente (PEA), el Sistema de Seguimiento de la Gestión, arroja un nivel de cumplimiento o consecución de las acciones del 64,9 %, nivel que se obtiene promediando los indicadores de los 10 objetivos macro de la planificación ambiental estratégica.
Parque Fotovoltaico en Terrazas del Portezuelo.
Cumplimiento del Plan Estratégico Ambiental TOTAL
64,9%
GESTIÓN POR OBJETIVOS
81,1%
11
72,5%
AGUA 58,0%
AIRE
64,6%
BIODIVERSIDAD 47,8%
CAMBIO CLIMÁTICO
51,4%
RESIDUOS
49,3%
EMERGENCIAS AMBIENTALES
74,2%
INCENDIOS FORESTALES 66,4%
MIENRIA E HIDROCARBUROS
73,2%
HERRAMIENTAS DE POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIEN TAL 01
02
03
04
05
06
07
08
09
01
00
Los indicadores de seguimiento permiten cuantificar el grado de cumplimiento de los diferentes objetivos y metas definidos en la planificación
Sin entrar en el extenso detalle que requiere cada objetivo del plan estratégico, nos concentraremos en este artículo en una mirada a la política de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de la Provincia. El cambio climático es una amenaza para toda la humanidad. Todos los círculos científicos ya no se plantean si el cambio climático es un problema potencialmente grave, sino en qué forma se manifestará, cuáles serán sus repercu-
siones, y cuál será la mejor forma de detectarlas . En este sentido, podemos destacar los avances de la Provincia en la Lucha contra la Desertificación, la Gestión de Residuos Sólidos, las Energías Renovables, el Transporte Sustentable y la Prevención de Incendios Forestales, por el alto impacto en la captura y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), cuyo exceso son la principal causa del fenómeno del calentamiento global.
La incidencia de los incendios forestales disminuye desde 2010.
12
La Provincia invierte en plantas de tratamiento y reciclado de residuos.
2.1. Lucha contra la Desertificación En Argentina, los procesos de deterioro y degradación de los ecosistemas afectan al 75% del territorio . Estos ambientes frágiles son sometidos principalmente al sobrepastoreo, prácticas agrícolas inapropiadas y al manejo inadecuado de los recursos naturales, que conllevan indefectiblemente a la pérdida de la biodiversidad de los bosques y del suelo, con la consiguiente emisión de gases de efecto invernadero, caída en la productividad, empobrecimiento de las condiciones de vida y finalmente la desertificación. Para evitar el avance de este proceso de degradación de los suelos y la biodiversidad se clasificó y zonificó el bosque nativo Provincial, definiendo por Ley los niveles de conservación y restricción de uso a los cuales estará sujeto este importante regulador del ecosistema. En lo que respecta a la degradación existente, y en el marco del Pacto Cuyo +20 que involucra a las provincias de Cuyo, San Luis culminó la primera etapa de las obras para la restauración del sitio RAMSAR “Humedales de Guanacache”. La misma consistió en la construcción de 2 de 6 azudes semipermeables de retardo proyectados, que en su primera etapa, recuperará de manos de la desertificación un total de 28.500 de 61.500 hectáreas proyectadas. 2.2. Residuos Sólidos Urbanos La gestión integral de RSU es una herramienta fundamental cuya adecuada implementación permite reducir los impactos negativos que los residuos provocan en el ambiente, principalmente por la contaminación y la gran emisión de GEIs por la quema de residuos e incendios forestales ocasionados. En nuestro país más del 90% de los municipios tienen graves deficiencias en la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), primando los basurales a cielo abierto como manejo habitual . La Provincia de San Luis tomó la firme decisión de asistir a los municipios mediante la regionalización del tratamiento de los residuos a partir de la construcción de Plantas de Tratamiento y Reciclado de
Residuos Sólidos Urbanos. Esto permitió hasta la fecha clausurar los basurales municipales a cielo abierto de las localidades que ya cuentan con una planta regional de reciclado y tratamiento, entre los que se destacan 19 basurales generadores de incendios forestales. Se prevé para fines de 2015 dar una solución definitiva para una correcta gestión de los residuos en todo el territorio Provincial. Las plantas que ya están en funcionamiento (“El Jote” y “Peuma”) reciclan el 60% del volumen de residuos que ingresan a la planta. 2.3 Energías Renovables La energía de fuentes no renovables provenientes de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) es la causa fundamental del cambio climático, debido al gran volumen de emisiones de gases contaminantes que implica su producción y consumo . En la reciente la Ley Nº IX-0921-2014 de Promoción y Desarrollo de Energías Renovables, que se desprende del PEA, se fomentan la generación de energías renovables en todo el territorio Provincial, garantizando seguridad jurídica a futuras inversiones privadas. Esta importante medida es acompañada de iniciativas del orden público, donde se ha dado un paso histórico al generar energía renovable a gran escala con la inauguración del Parque Fotovoltaico Terrazas del Portezuelo, segundo a nivel nacional y primero que realiza una provincia con fondos propios. Por su parte el “Plan Provincial Termosolar”, que fue destacado en varios foros nacionales, acerca esta energía alternativa a los municipios del interior sin acceso a la red de gas natural, y reduce en un 80% el costo de calentamiento de agua para uso sanitario, por mencionar algunas iniciativas provinciales. 2.4 Transporte Sustentable El transporte en el mundo tiene una gran incidencia sobre el nivel de emisiones de GEIs, principales responsables del fenómeno de cambio climático. Se estima que en 2050 la contribución global del transporte a las emisiones
13
puede llegar a alcanzar el 30% . Una de las principales medidas adoptadas es el fomento al uso de la bicicleta, que es la forma más eficiente de eliminar la contaminación en viajes cortos, a la vez que mejora la calidad de vida de las personas y hace a las ciudades más confortables. En este sentido, el plan “TuBi, Mi Provincia en Bicicleta” (Ley Nº VIII-0845-2013) ha entregado más de 24.000 bicicletas a todos los alumnos de escuelas secundarias, centros terciarios y universitarios que transiten su primer año. Esta ambiciosa iniciativa es acompañada por la construcción de más de 150 km de ciclovías que integran funcionalmente los principales puntos de concurrencia de los centros urbanos. Otra importante medida fue la implementación de la primera línea completa de Buses Ecológicos para el transporte público de pasajeros desde y hacia la Casa de Gobierno Ecológica “Terrazas del Portezuelo”. 14
2.5. Prevención de Incendios Forestales Las condiciones climáticas y geográficas de la Provincia de San Luis la hacen un territorio altamente propenso al flagelo de los incendios forestales, una de las principales fuentes de emisión de GEIs. Luego de un riguroso estudio de la historia de los incendios forestales se concluye que el incorrecto uso del fuego en las áreas rurales es la principal causa de los incendios en el 80% de los casos . En este aspecto se destaca que a partir de 2010, con la implementación de una serie de acciones preventivas, se logró reducir la superficie media afectada en un 72%, pasando de 138.400 a 39.300 hectáreas anuales (Figura 2). Las medidas implementadas se pueden agrupar en 5 pilares fundamentales: la regulación de la quema rural; el fortalecimiento del sistema de picadas cortafuego y la zonificación provincial mediante picadas cortafuego estratégicas; la capacitación técnica; la concientización sobre prevención de incendios forestales y urbano-forestales y la generación y disponibilidad digital de información técnica para la prevención.
Incidencia de Incendios Forestales SUPERFICIE (ha)
CANTIDAD DE INCENDIOS
200,0000
70
180,0000
IMPREMENTACIÓN DEL PEA
60
160,0000 50
140,0000 120,0000
40
100,0000 30
80,0000 60,0000
20
40,0000 10
20,0000 0
0 2009
2010
Número de incendios
2011 Superficie 1999/2009
2012
2013
2014
Superficie 2012/2014
Cantidad de incendios forestales en San Luis (2009/2014). Se observa una tendencia notablemente decreciente a partir de 2010 donde entra en vigencia el PEA. La línea horizontal continua marca el promedio de superficie afectada en el período 1999/2009, mientras que la línea punteada indica el promedio de superficie del período 2010/2014. )
El reciclado es una de las claves para la preservación del medio ambiente.
3. Herramientas de Política y Gestión Ambiental El equilibrio entre las actividades productivas y el cuidado del medio ambiente, conocido mundialmente como desarrollo sustentable, no podría materializarse sin la implementación de herramientas compatibles con tal principio. En este sentido, entre las implementadas en la gestión del Plan Estratégico Ambiental se destacan el Ordenamiento Ambiental del Territorio, como una forma de democratizar y organizar la información ambiental; Normativa Ambiental, que garantice seguridad jurídica en el cumplimiento de las políticas implementadas; la Fiscalización y Control, como herramienta de supervisión de la actividad antrópica; la Educación Ambiental, como elemento de transformación hacia una conducta humana responsable; el Financiamiento Alternativo y la Institucionalización del PEA. Este último punto requirió dotar a la autoridad de aplicación de una estructura orgánica y presupuestaria en consonancia al abanico de metas y acciones planteadas. En este sentido, la estructura del Ministerio de Medio Ambiente sufrió una transformación significativa, con un incremento estructural y presupuestario. Este notable crecimiento fue acompañado con la tecnificación del Ministerio en cuanto a sus agentes públicos y funcionarios en pa-
ralelo con la elaboración de nueva normativa que garantice el cumplimiento de los objetivos planificados. Del total de la normativa ambiental de la Provincia, la cual fue compilada en un Digesto Ambiental de acceso público, el 47% se produjo a posteriori del Plan Estratégico Ambiental. 4. Conclusiones Entendemos que es imposible pensar que las futuras generaciones tendrán las mismas posibilidades de progreso si las actuales no se desarrollan en un marco de sustentabilidad y racionalidad respecto a los recursos naturales. En este sentido, la Planificación Ambiental Estratégica promueve el desarrollo sustentable a través de la integración de la dimensión medioambiental en las demás políticas sectoriales, buscando articular el derecho al progreso de los pueblos con el derecho a vivir en un ambiente sano. Los resultados promisorios alcanzados en el cuarto año de vigencia del PEA, con un nivel de consecución de las acciones del 65%, muestran los beneficios del proceso de planificación, conjuntamente con la metodología y herramientas de gestión utilizadas. Sería importante continuar, luego del período de la planificación, con la misma línea estratégica, manteniéndonos permanentemente actualizados en las corrientes de pensamiento científico del desarrollo sustentable.
15
El Carnaval de Río en San Luis, una enorme experiencia multicultural.
16
Carnaval de Río en San Luis Intercambio y aprendizaje multicultural Cada año la Provincia vive un acontecimiento con proyección nacional e internacional: el Carnaval de Río en San Luis. Miles de personas trabajan en la organización y el resultado, además de los dividendos turísticos, es una gran experiencia multicultural.
Mil quinientos pasistas que vienen de Brasil, otros 750 puntanos y más de 50 mil espectadores en cada edición. Sólo esas cifras, entre tantas otras, revelan el enorme despliegue y esfuerzo humano que demanda el Carnaval de Río en San Luis, la fiesta multicultural que organiza la Provincia desde 2009 en el Circuito Internacional de Potrero de los Funes. Cantantes, músicos y percusionistas desfilan en un sambódromo armado al pie de las Sierras de San Luis. Aunque el espectáculo dura tres noches, detrás de la puesta en es-
cena está el trabajo hecho durante casi todo un año, de forma descentralizada, en talleres de San Luis, Villa Mercedes, Unión, Concarán, Merlo y Quines. Las carrozas y los trajes de la escuela de Samba de San Luis son hechos por trabajadores sanluiseños aunque diseñados por especialistas brasileños, que en sus viajes traen y dejan en San Luis su experiencia y sus conocimientos. En la edición de 2013, por ejemplo, más 750 trajes fueron confeccionados por el Plan de Inclusión Social. Y esa cifra aumenta cada año. A lo largo de la preparación del Carnaval,
Ritmo, baile y carrozas en una fiesta con proyecci贸n internacional.
17
18
además del trabajo y la participación social, intervienen otros factores positivos, como el diálogo intercultural y el intercambio de ideas y de información entre los involucrados en las tareas organizativas. Todo eso sin contar los dividendos turísticos que deja la fiesta todos los años. En el Plan Maestro de las Culturas, están plasmadas las bases generales de este evento que ganó proyección nacional e internacional, y que nunca pierde de vista la preservación de la identidad puntana. Justamente, esa apertura que no pierde de vista sus raíces es un eje clave en el Plan Maestro. Si bien la existencia de múltiples identidades culturales en el territorio de la Provincia es lo que da origen a su diversidad cultural, en el caso de San Luis, hay que tener en cuenta que la exposición a nuevos afluentes culturales se ha visto intensificada por los acontecimientos de nuestra historia reciente. El proceso de desarrollo socioeconómico generado por el correcto aprovechamiento de la promoción industrial convirtió a San Luis en un centro captador de población en búsqueda de oportunidades de crecimiento. Esa diversidad es reconocida y respetada, y además requiere de la existencia de procesos, espacios y mecanismos que permitan que esas identidades y culturas interactúen, se comuniquen y dialoguen. El advenimiento de los medios de comunicación masiva y de Internet, así como también medios de transporte muchos más accesibles, han promovido la migración nacional e internacional y facilitan día a día intercambios comerciales y culturales de dimensiones globales. Las posibilidades de que la sociedad se vea involucrada en actividades que tienen lugar en redes sociales o ambientes multiculturales son cada vez más numerosas, y es por ello que resulta necesario aprender a interactuar con otras culturas. Esta necesidad se vuelve más
relevante en el ámbito de las artes, la música o el diseño, ya que son actividades que trascienden fronteras, y es por esta razón que los artistas necesitan recursos específicos en sus prácticas. Para insertarse en el competitivo mundo actual los artistas necesitan, entre otros recursos, de información y logística, oportunidades para conocer otras culturas y explorar nuevas conexiones. En la promoción del diálogo intercultural es importante lograr que las actividades organizadas vayan más allá de la promoción del diálogo, que es intercambio de ideas y de información, para promover la colaboración, que implica un esfuerzo por parte de los participantes para realizar proyectos comunes o alcanzar objetivos compartidos.
“El trabajo en ambientes multiculturales puede ser una habilidad clave en la sociedad actual” En el caso de proyectos de colaboración, tales como programas de creación conjunta, los participantes aprenden de las habilidades del otro, aprenden a respetar al otro por sus conocimientos y descubren que tienen mucho más en común de lo que imaginaban antes de comenzar a trabajar en conjunto. Así se comprueba en el trabajo que durante todo el año brasileños y puntanos realizan para la puesta en escena del Carnaval de Río en San Luis. En defi nitiva, el desafío de trabajar en ambientes multiculturales no afecta solamente a los artistas. Ser capaces de transitar por redes sociales multiculturales parece ser una habilidad social clave en las sociedades contemporáneas.
DetrĂĄs de la escena, cientos de puntanos trabajan cada aĂąo para la organizaciĂłn.
19
En on y en off: frases para la reflexión y el debate En los últimos meses del año pasado y en el arranque de 2015, especialistas, técnicos, expertos y figuras de relieve nacional e internacional participaron en distintas actividades organizadas por FISAL. Lo que sigue es un recuento de algunas de las ideas o conceptos destacados que dejaron en sus conversaciones con esta revista o con la prensa de San Luis.
20
Alberto Rodríguez Saá – Ex gobernador de San Luis “El hombre ha provocado el calentamiento global, una especie de película que se forma sobre el planeta Tierra y que no lo deja respirar. Los cálculos decían que esto iba a empezar a suceder en 2041. Pero 30 años antes, en 2011, ya está instalado. Hay que hacer un tratado de paz entre el medio ambiente y el progreso. Que el medio ambiente se cuide y el progreso exista equilibradamente, es lo que hemos intentado hacer en San Luis y quisiéramos que lo hiciera el mundo”. (Ediotrial en su programa de radio “Planeta Xilium”)
Elena Matous Radici - Presidenta Ser Beef “Las ideas y los proyectos nunca tienen que faltar. Tenemos que saber cuáles son los sueños que nos mueven”. (Conferencia en el segundo desayuno del CIDI 2015, frente a un grupo de mujeres emprendedoras del campo).
Gabriela Páez Segalá - Bioquímica puntana, colaboradora de uno de los ganadores del Premio Nobel de Química. “Lamentablemente el dinero es muy importante para la investigación científica. Trabajo en el Janelia Research Campus, de un multimillonario que aporta mucho. Si no tengo reactivos, voy al piso de abajo y los pido. Si no hay, en menos de dos días los consigo. En Argentina, según me cuentan, un reactivo puede demorar hasta dos años. Eso es básico. Sin eso nadie puede avanzar”. (Conferencia en el penúltimo desayuno del CIDI en 2014, en la sede de FISAL)
21
Alfonso Santiago - Ex vicerrector Universidad Austral. “Nos nutrimos muchísimo de la experiencia de este primer Programa de Políticas Públicas. Fue muy buena. Por eso felicito a los organizadores” (Declaraciones en el acto de entrega de diplomas a los cursantes del Programa de Políticas Públicas, en la sede de FISAL)
Adolfo Rodríguez Saá – Senador Nacional por San Luis. “Creo que el próximo gobierno necesariamente tiene que encontrar y realizar acuerdos entre los diferentes bloques parlamentarios, partidos políticos y expresiones sociales para encontrar caminos comunes. El diálogo es un paso previo al consenso. Va a haber un cambio en la Argentina. Todos los candidatos actuales son personas de diálogo, a diferencia de este Gobierno”. (Declaraciones a la prensa mendocina)
Gobierno Abierto
un proceso en marcha Por el Lic. Martín Muñoz Balbo
El año pasado FISAL asesoró a un equipo técnico municipal que actualizó, junto con los vecinos, el plan estratégico de Villa Mercedes, con proyección al 2025. Uno de los desafíos novedosos es el de un gobierno abierto ¿Por qué esa decisión? ¿Qué significa un gobierno abierto? Las respuestas, en el siguiente artículo.
22
FISAL trabajó durante 2014 en la actualización del Plan Maestro de la Ciudad de Villa Mercedes 2014-2025, donde aportó asesoramiento técnico al equipo municipal que llevó adelante este proyecto. En este contexto, el municipio decidió sumarse al desafío de promocionar el gobierno abierto en la gestión. Pero ¿Qué es el gobierno abierto? ¿Por qué es importante?
Gestión Pública
cia del gobierno1. El gobierno abierto refiere a la necesidad de utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’S) para habilitar nuevos canales de participación a los ciudadanos e involucrarlos en el diseño, gestión y control de las políticas públicas. El gobierno abierto necesita de dos elementos. Primero open data, que consiste en una apertura de datos públicos en un formato que admita su reutilización, por terceros, para la generación de nueva información. Segundo open action, que supone una apertura de procesos on-line así como el uso de redes sociales y plataformas de participación ciudadana, para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones de gobierno.
Gobierno Abierto Participación ciudadana
Open data
TIC´S
Open action
Gobierno Abierto Según afirmó el presidente norteamericano Barack Obama el gobierno abierto es un compromiso para restaurar la confianza e instaurar un sistema de transparencia, participación ciudadana y colaboración con el objeto de fortalecer la democracia y mejorar la eficien-
1 Obama, Barack. Transparency and Open Government. Fecha de consulta: 25/02/2014. Disponible en: http://www.whitehouse.gov/the_press_office/ TransparencyandOpenGovernment.
El nuevo Plan Estratégico de Villa Mercedes sienta las bases de un gobierno abierto.
Open data y open action se relacionan directamente con dos derechos que tienen los ciudadanos en las democracias modernas. Primero, el derecho de acceso a la información pública, y segundo, el derecho a la participación en la toma de decisiones sobre asuntos públicos a través de un diálogo abierto, transparente y regular 2. Es importante entender el gobierno abierto es un proceso que se inicia con la transparencia, y avanza hacia la participación y colaboración.
Transparencia Refiere a la necesidad de que el Estado ponga a disposición del ciudadano información relevante e interesante. Supone la realización de dos procesos al interior del Estado. Primero, cambiar el modo centralizado en que la administración comparte la información y, segundo, un proceso de desburocratización de la información para presentarla de acuerdo a como pueda ser requerida por el ciudadano, orientada por temas y objetivos. 2 Plan para la implementación del gobierno abierto en Guatemala. Fecha de consulta: 25/02/2015. Disponible en: http:// www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Plan%20 hiperfinal.pdf.
La información proporcionada debe ser completa, primaria, oportuna, procesable informáticamente, no discriminatoria, no propietaria y de licencia libre. 3 La transparencia es el primer paso al gobierno abierto porque promueve la rendición de cuentas y proporciona información a los ciudadanos sobre lo que está haciendo el gobierno. Participación La participación es más que el principio democrático que supone que las personas sólo participan del gobierno cuando eligen a sus representantes. Parte de suponer que el conocimiento está disperso en la sociedad y las autoridades públicas se benefician de obtener acceso a ese conocimiento. Implica transferir parte del poder del gobierno al ciudadano y requiere de este un compromiso público, este intercambio aumenta la eficacia del gobierno y de mejora de la calidad de sus decisiones. En un proceso optimo, la participación se inicia en escalas inferiores mediante procesos deliberativos y de contralor, para avanzar en escalas superiores a la ejecución de las políticas públicas 4. 3 Los tres pilares del gobierno abierto. Fecha de consulta: 22/02/2015. Disponible en: http://www.compromisoempresarial.com/transparencia-2/rendicion-cuentas/2012/04/los-tres pilares-del-open-government/. 4 Ídem.
23
24
Colaboración Implica compartir la creación de valor público entre distintos niveles de la administración, entre funcionarios de distintas áreas o entre ciudadanos, empresas, ONG’s y la misma administración. Es decir, implica la realización de un trabajo conjunto entre la administración y actores no vinculados formalmente con ella5 La importancia de la colaboración radica en vislumbrar al Estado como una plataforma a través de la cual la sociedad y los individuos pueden asumir un rol protagónico en la formulación de las políticas que ha ellos impactan. Esto es posible gracias a la existencia de las TIC’s, que permiten pensar en el díselo de herramientas innovadoras, así como métodos y sistemas para fomentar la cooperación.
• Implementar un sistema on-line de acceso ciudadano a toda información de gestión de gobierno. • Implementar un sistema on-line de información institucional y consulta sobre industrias/ agro/ pymes/ comercios/ oficios/ profesionales independientes/ etc. • Implementar sistemas de voto electrónico. • Implementar sistemas de presupuesto participativo. • Implementar sistemas de consulta popular y encuestas basadas en la web. • Crear un ámbito institucional de seguimiento permanente al Plan Estratégico. • Implementar sistemas de certificación en estándares de calidad para todos los procesos de gobierno local.
Actualización del Plan Maestro de Villa Mercedes
Importancia en los municipios La importancia de que las iniciativas de gobierno abierto estén presentes en la actualización del plan maestro municipal realizada por los mercedinos radica en que, es en los municipios donde se puede materializar la idea de gobierno abierto porque son el nivel más próximo de comunicación, interacción y servicios con los ciudadanos. El gobierno abierto es ya un proceso en marcha, y su principal desafío es generar ciudadanos 2.0. Como entiende Oszlak, el gobierno abierto implica que los ciudadanos adquieran nuevos roles en su relación con el Estado, dejando de lado el lugar de destinatario para adoptar un triple rol protagónico: primero dentro del proceso de defi nición de políticas públicas, segundo en la coproducción de bienes y servicios junto con el Estado y tercero como evaluadores de la gestión pública 6.
La actualización del Plan Maestro de la ciudad de Villa Mercedes para el período 2014-2025 se realizó mediante un proceso participativo donde se trabajó en comisiones que abordaron distintas temáticas vinculadas con la elaboración de los ejes estratégicos del plan. Incorporó en su dinámica talleres presenciales y debates en foros on-line donde los ciudadanos podían hacer llegar sus propuestas al municipio. El eje N° 6 del plan enuncia “Convertir progresivamente a Villa Mercedes en una ciudad inteligente, que incorpore las nuevas herramientas provistas por las TICs en la generación y procesamiento información para optimizar la provisión y gestión de los bienes y servicios municipales”. Este contiene una propuesta específica de “Gobierno Abierto” con las siguientes acciones: 5 Ídem
6 Entrevista a Oscar Oszlak en Página 12, 22/07/2013. Goldenberg, Julia. “Un ‘gobierno abierto’ supone la desaparición del secreto”. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/ diario/dialogos/21-224993-2013-07-22.html.
El CIDI desarrolla su oficina de vinculación y transferencia tecnológica Por la Dra. Ximena Manasseri
Estrechar los vínculos entre del sector científico tecnológico y los sectores socio-productivos de una región, constituye en la actualidad un gran desafío al que debemos abordar si pretendemos alcanzar innovaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sustentable, sostenible y competitivo de los paises. Es através de la utilización inteligente de la tecnologica y los conocimientos científicos y su aplicación al medio social y productivo, el modo a través del cual podemos aspirar a lograr mejorar la calidad de vida de una población, al mejorar la calidad de sus actividades productivas. Esta utilización del conocimiento científico y tecnológico por parte de los entramados sociales y productivos, solo podemos concretarla, en la medida en que consigamos apropiarnos y transferir el saber desde allí donde el mismo se genera hacia los sectores que los demanden. Es entonces en esta instancia, donde cobran importancia las llamadas Oficinas o Areas de Vinculación y Transferencia Tecnológicas, las cuales reconocen como misión fundamental, justamente dinamizar estos lazos entre los sectores científicos, académicos y los sectores productivos y sociales, de modo de sinergiar capacidades y lograr innovaciones tecnológicas de alto impacto. Áreas y oficinas de vinculación y transferencia tecnológica En esta dirección encontramos el modelo desarrollado por Jorge Alberto Sábato, denominádo
Triángulo de Sábato¨ el cual postula que para que realmente exista una estructura científico-tecnología productiva y exitosa, es necesaria la presencia de tres actores, el Estado (cómo diseñador y ejecutor de políticas públicas), la Infraestructura Científico-tecnológica (como sector productor y oferente de la tecnología) y las Empresas o Sector productivo (requirente o demandante de la tecnología) y que estos agentes estén fuerte y permanentemente relacionados. Es precisamente ésta relación la que las OVTT estan llamadas a dinamizar, fortalecer y promocionar. Vinculación y transferencia en el CIDI En este escenario el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI), de las Fundaciones Quántica y Fisal, ampliando sus acciones en favor del desarrollo de la Provincia de San Luis y del país, se ha propuesto como nuevo desafío la incorporación y puesta en marcha de su Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT-CIDI). La OVTT-CIDI pretende entonces fomentar, facilitar, dinamizar la relación entre los sectores que generan el conocimiento y los sectores productivos que necesitan apropiarse de los mismos a los fines de lograr mejorar su competitividad y productividad. Se trata de un área que funciona como interfaz, diseñada para identificar necesidades tecnológicas en los sectores socio-económicos y la búsqueda de soluciones en instituciones de ciencia y tecnología.
25
En la era del conocimiento, la OVTT-CIDI pretende impulsar y fortalecer los vínculos de la región con los organismos que desarrollan tecnologías e innovaciones aplicables a mejorar la competitividad de los sectores productivos. Actualmente ampliar el uso y aplicación de los resultados de la investigación científica y el desarrollo de tecnologías (I+D) en la sociedad, especialmente en el sector productivo, es lo que promueve la competitividad de los países. La OVTT tiene también como misión facilitar la creación de nuevos emprendimientos que sean capaces de aprovechar el cambio tecnológico y las oportunidades de la nueva economía para dotar de mayor densidad al tejido productivo.
26
OVTT-CIDI al servicio del sector social y productivo La OVTT- CIDI brindará los siguientes servicios: • Asistencia Técnica a Empresas en el desarrollo de proyectos innovadores para mejorar actividades productivas y comerciales. • Asistencia Técnica a las empresas en la búsqueda de soluciones tecnológicas. • Gestión de Instrumentos de financiamiento para proyectos de innovación tecnológica y modernización. • Asesoramiento en protección de las creaciones intelectuales-invenciones (Patentes, Marcas, Variedades Vegetales, Derechos de Autor, Software, etc.) • Apoyo Legal para la Negociación y Formulación de Contratos Tecnológicos (Spin off, start ups, licencias, cesiones, acuerdos asociativos públicos privados, acuerdos de confidencialidad). • Promoción de la cultura emprendedora y desarrollo de emprendedores. La OVTT- CIDI pretende así, dinamizar la capacidad innovadora del sector productivo fortaleciendo la competitividad de la región y en definitiva, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía. OVTT- CIDI. Habilitación nacional como Unidad de Vinculación Tecnológica La OVTT-CIDI cuenta con la habilitación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del MINCYT como Unidad de Vin-
culación Tecnológica, en los términos de la Ley 23.877. Res. Nº 408/14. Breves antecedentes de las UVT Las Unidades de Vinculación Tecnológica son una figura legal que tiene origen y se regula por la “Ley de Innovación Tecnológica” (Ley Nº 23877). Su creación data principios de la década del 90, tuvo por objeto dinamizar la transferencia de conocimientos a los actores sociales y económicos motiva por la particular configuración histórica del Sistema Científico y Tecnológico de la Argentina. La destacada tradición científica argentina, merecedora de tres Premios Nobel, tuvo siempre un carácter preponderantemente estatal. La investigación se hizo y hace mayormente en instituciones estatales y con presupuesto del Estado. Hasta la llegada de la denominada “Era del Conocimiento” y la rápida evolución y apropiación social de los desarrollos tecnológicos, los resultados de la I+D argentinos, tenían como destinatarios a organismos y empresas estatales y la comunidad científica internacional. Las consecuencias de la globalización inicialmente y, luego, las políticas de apertura y privatización aplicadas en los 90, modificaron sustancialmente el perfil de la economía nacional. El sector privado reemplazó a los destinatarios habituales de la ciencia argentina. Lo que no tuvo mayores modificaciones fue el perfil de las instituciones de Investigación y Desarrollo (I+D). Universidades públicas y Conicet, principales usinas de desarrollo tecnológico, se encontraron rápidamente con la necesidad de transferir conocimientos al sector privado (empresas privatizadas y nuevas empresas). En este contexto, las Unidades de Vinculacion Tecnológica fueron creadas para introducir rápida y eficazmente una nueva y más ágil capacidad de gestión en el relacionamiento público-privado. En particular, para resolver la necesaria interface entre la I+D del Estado y el uso privado de sus resultados. Iniciativas y nuevos horizontes La OVTT- CIDI en consonancia con sus objetivos viene realizando diferentes acciones a los fines
En 2014, el CIDI organizó capacitaciones en la Semana del emprendedor Tecnológico.
de lograr su cumplimiento, de las cuales adquieren particular relevancia las siguientes: > Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico En el marco de la II Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico, el CIDI, con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, llevo a cabo, en el Parque Informático de la Universidad de La Punta, un Seminarios para Emprendedores Tecnológicos, dirigido particularmente a estudiantes, docentes, investigadores y emprendedores que tuvo por objeto fundamentalmente capacitar a los asistentes sobre la importancia de proteger adecuadamente sus desarrollos, sobre cuáles son las herramientas jurídicas que ofrece el Derecho de Propiedad Intelectual para apropiarse sus creaciones-invenciones, sobre cómo sumarle valor económico y transferirla adecuada y provechosamente a la sociedad; se trabajo también sobre la importancia y uso de las fuentes de información tecnológica para la gestión de la Propiedad Intelectual y sobre las distintas líneas de financiamiento no tradicionales con que pueden contar los emprendedores. Además se expusieron y compartieron experiencias emprendedoras exitosas de jóvenes puntanos, indagándose sobre las oportunidades tecnológicas y nuevos desafíos que se presentan hoy en la región. > Programa P.A.R Determinada la necesidad-oportunidad de avanzar en un estudio que se enfoque en las capa-
cidades tecnológicas de las empresas de la región y en lo relativo a las necesidades de innovación en máquinas y equipos, materiales y componentes, software , diseño, etc, la OVTT-CIDI se ha postulado en la Convocatoria lanzada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa Nacional de Apoyo para el Relevamiento de Demandas Tecnológicas (PAR), logrando, por haber ganado la misma la incorporación de un experto en innovación y vinculación tecnológica, que colabore en la identificación, relevamiento, publicación y gestión de demandas de innovación existentes en la provincia de San Luis y su región. Con la información relevada la institución cumplirá su rol de Unidad de Vinculación Tecnológica recurriendo al sistema Nacional de Innovación para promover el desarrollo y/o la adopción de las innovaciones tecnológicas cuya demanda se detecte. > Convenio INDEAR Asimismo la OVTT-CIDI ha avanzado en el camino de vincularse con Instituciones de Ciencia y Tecnología, logrando la concreción de un Convenio de Colaboración con el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) el cual cuenta con las más avanzadas plataformas de investigación en agro-biotecnología de Latinoamérica, que incluye la primera plataforma de secuenciación de ADN de alto rendimiento disponible en Argentina
27
El Parlamento del MERCOSUR
y la elección popular de los representantes argentinos Por el Lic. Rosendo Alsina Departamento de Estudios Internacionales y Regionales. FISAL.
28
Junto con las elecciones presidenciales y legislativas de octubre de este año los argentinos elegiremos por primera vez parlamentarios del MERCOSUR, según mandan las disposiciones transitorias de la ley N° 27.120 promulgada en enero. Los electos integrarán la representación de nuestro país ante el parlamento de ese bloque regional. Argentina conformará de ese modo una delegación de 43 parlamentarios electos por sufragio popular. De esos 43, cada provincia y la ciudad de Buenos Aires elegirán uno, funcionando como distritos separados (24 parlamentarios, uno por distrito). Los restantes 19 parlamentarios se elegirán de una lista nacional, repartiéndose las bancas proporcionalmente entre los diversos partidos políticos. ¿Qué es el Parlamento del MERCOSUR? El Parlamento del MERCOSUR, conocido también como Parlasur, es “el órgano de representación” de los pueblos del MERCOSUR e integra la estructura institucional del bloque de manera independiente y autónoma (Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR -PCPM, artículo 1). Fue creado a fines del año 2006 y su primera sesión se realizó en 2007, año en que adoptó su reglamento interno (RI). Remplazó a la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que había sido ordenada por el Tratado de Asunción de 1991 y establecida por el Protocolo de Ouro Preto en 1994. La Comisión tenía por objeto representar a los parlamentos de los Estados Parte del MERCOSUR, por lo que sus miembros eran parlamentarios nacionales delegados por cada congreso, y se componía de igual número por país. Debía acelerar la adopción
de la normativa del bloque por parte de los países miembros, promover la armonización de legislaciones nacionales y realizar recomendaciones a los otros órganos del mercado común. A través del PCPM el Parlasur representó una marcada evolución con respecto a la Comisión. La más importante a nivel conceptual: el órgano parlamentario del MERCOSUR ya no representa a los parlamentos de los Estados Miembros sino que representa directamente a sus pueblos; sumó además nuevas funciones y, en congruencia con lo primero, se estableció que sus miembros serían electos a través de votación popular directa (PCPM, artículo 6). ¿Cómo se compone? Instrumentar la elección popular directa de los parlamentarios del MERCOSUR no se preveía como una tarea sencilla. En primer lugar, por la logística del proceso: cada país debía determinar el mecanismo de elección, elaborar la normativa consiguiente y luego implementarla. En segundo lugar, había que determinar el criterio de representación. Como ella ya no sería de los parlamentos nacionales sino de los pueblos, era necesario determinar un criterio de “representación ciudadana” para su integración (PCPM, artículo 5) que diera cuenta de las diferencias demográficas entre los países. Para resolver la primera cuestión, la normativa estableció una transición hasta 20201 durante la 1 El PCPM estableció dos etapas que finalizaban en 2014 y que luego se unificaron por recomendación 16/10 del Parlasur, aprobada por la decisión 18/11 del Consejo del Mercado Común; y que se prorrogó hasta 2020 por recomendación 03/13 del Parlamento aprobada por decisión 11/14 del mismo Consejo.
Las banderas, sĂmbolos en el Parlamento del Mercosur.
29
cual los Estados Parte deben preparar y realizar la elección directa de los parlamentarios. Paraguay lo hizo en 2008 y ahora es el turno de Argentina. Mientras no se elija directamente a los parlamentarios, cada país sigue enviando delegaciones compuestas por miembros de sus congresos nacionales.
El Fundador de FISAL, Dr. Adolfo Rodríguez Saá, se desempeña, en virtud de su calidad de Senador Nacional, como miembro del Parlamento del Mercosur desde el año 2009. Con respecto a la segunda cuestión, se celebró un Acuerdo Político para la consolidación del MERCOSUR (aprobado por la decisión 30
Población del MERCOSUR en porcentajes
Argentina 15%
Brasil 71%
Uruguay 1%
28/10 del Consejo del Mercado Común) que establece en su artículo 3 un criterio que va ponderando de manera decreciente los márgenes en los que la población de un Estado Miembro supera a la de los demás2: se adoptó así una “proporcionalidad atenuada” que dejará a Brasil con 75 parlamentarios, a Argentina con 43, a Venezuela con 33 y a Paraguay y Uruguay con 18. Los países podrán integrar ese número de parlamentarios sólo cuando estos sean electos por sufragio popular. 2 Y además ordena, en su artículo 3, tomar como dato para el cálculo el que provea la División de Población de la CEPAL, modificando cada 16 años el número de bancas según se incremente la población.
Parlamentarios del MERCOSUR en porcentajes
Paraguay 2%
Venezuela 11%
Argentina 23%
Brasil 40%
Uruguay 10%
Paraguay 10%
Venezuela 17%
El gráfico ilustra el criterio de “proporcionalidad atenuada” al comparar las proporciones de población, por un lado, y de la futura representación parlamentaria, por el otro, para los cinco Estados Parte del MERCOSUR.
La meta final del proceso es establecer un “Día del MERCOSUR ciudadano” en el que todos los Estados Parte voten de manera simultánea a los parlamentarios del MERCOSUR. ¿Para qué sirve? El PCPM responde a esta pregunta en dos instancias. En primer lugar, sus propósitos (PCPM, artículo 2), que a grandes rasgos tienen que ver,
por un lado, con promover en el bloque los valores democráticos, representativos y de participación social; y por otro lado, con el desarrollo y la integración de la región. El Parlasur tiene como rol fundamental incorporar a los pueblos del MERCOSUR en la institucionalidad del bloque, alejándolo de un modelo meramente tecnocrático. En segundo término, dicha incorporación de los pueblos se ha de dar a través de sus compe-
tencias (PCPM, artículo 4), que pueden agruparse en representativas, deliberativas, de control y de legislación (Mallmann y Dri, 2011). Entre las deliberativas se destacan las que implican una apertura a la sociedad civil. Entre las de control resaltan las relativas al pedido y recepción de informes de los órganos del mercado común y de la presidencia pro tempore. Con respecto a la legislación, el Parlasur puede presentar proyectos de norma al Consejo del Mercado Común y emitir dictámenes sobre proyectos de normas enviados por el mismo Consejo, dictámenes que a su vez podrían determinar la incorporación acelerada de la eventual norma por los congresos nacionales.
La elección directa de representantes al Parlasur abre otra etapa en la base democrática del bloque. A través de los anteproyectos de norma remitidos a los congresos nacionales puede promover la armonización de la legislación interna de los Estados Parte. No menos importante, puede solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (PCPM, artículo 13), lo que podría darle cierta capacidad de influir en la formación del derecho del MERCOSUR. ¿Cómo funciona? El PCPM y el RI modulan el funcionamiento del parlamento según el estadio sea de transición o posterior a ella. El Parlasur funciona en su sede de Montevideo (PCPM, artículo 21), debe tener una sesión ordinaria al mes (artículo 17) con un quórum de ⅓ donde deben estar presentes parlamentarios de todos los Estados Parte (artículo 18). Vota su propio presupuesto, que los Esta-
dos Parte deberán solventar por igual durante la transición y de acuerdo con su PBI después (artículo 20). Se organiza con una Mesa Directiva, dos secretarías y personal administrativo propio (artículo 16). Funciona con una serie de comisiones (RI, capítulo 6). Como la representación ciudadana y la elección popular abren la posibilidad de alineamientos políticos y no sólo territoriales, se prevé la formación de “Grupos Políticos” al interior del parlamento (RI, capítulo 3) que podrían ser análogos a los bloques partidarios de los congresos nacionales. Los parlamentarios, una vez electos por sufragio popular, tendrán un mandato de cuatro años, reelegibles (PCPM, artículo 10) y cuentan con una serie de prerrogativas e inmunidades (artículo 12). El cargo de parlamentario del MERCOSUR será exclusivo luego de la transición, es decir que no se podrá acumular con otros cargos al interior de los Estados Parte (artículo 11). Los actos del Parlasur están organizados en siete tipos (dictámenes, proyectos de norma, anteproyectos de norma, declaraciones, recomendaciones, informes y disposiciones; PCPM, artículo 19) que el RI define detalladamente en su capítulo 8 y que se relacionan con las respectivas competencias del órgano. Para tomar sus decisiones se establece una serie de cuatro mayorías (simple, absoluta, especial y calificada; PCPM, artículo 15) para diferentes asuntos y tipos de acto, de acuerdo con lo indicado por el RI en su artículo 136. Conclusión Con la elección popular de los parlamentarios del MERCOSUR se abre una etapa constructiva para el funcionamiento democrático del bloque. Ello también genera una dimensión nueva para ejercer la ciudadanía democrática en nuestros países. En consecuencia, es importante participar de esta elección de manera activa. Referencias Mallmann, M. I., Dri, C. (2011). Institucionalización y politización de la integración. En Briceño Ruiz, J. (editor), El MERCOSUR y las complejidades de la integración regional (pp. 203-223). Buenos Aires: Teseo.
31
Latinoamérica elige. Una mirada a los procesos electorales en la región. Departamento de Estudios Internacionales y Regionales de FISAL.
32
El proyecto Latinoamérica elige presenta el calendario electoral de 2015. A diferencia del año pasado, no se incluyen las elecciones de carácter local al interior de los diversos países (municipales, provinciales, etcétera). En contrapartida, se han incorporado las elecciones directas para la composición de organismos de la integración regional (PARLACEN o Parlamento Centroamericano y PARLASUR o Parlamento del MERCOSUR).
* Parlamentarias. Elecciones en países con sistema parlamentario: renuevan parlamento y, como resultado, gobierno. ** Aún no se ha determinado si se harán las elecciones directas al Parlasur. NOTA NOTA: las fechas en algunos casos son tentativas y puede haber cambios.
El año pasado hubo una gran cantidad de elecciones presidenciales (siete) y los procesos electorales abarcaron aproximadamente a la mitad de la población de la región. Este año, por el contrario, el calendario revela menor intensidad electoral. Sólo habrá dos elecciones presidenciales con diversos grados de renovación legislativa (Guatemala y Argentina) y elecciones exclusivamente legislativas (El
Salvador, que eligió presidente el año pasado; México y Venezuela). Se destaca además un importante número de elecciones en países que adoptan el sistema parlamentario (en oposición al sistema presidencialista; Sartori, 2003), en función del cual la única elección popular es al parlamento y de su composición resultante deriva la formación del ejecutivo (St. Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, San Vicente y las
2015, año de elecciones cruciales en Argentina.
Grenadinas y dos miembros de UNASUR: Guyana y Surinam, renuevan parlamento y, por lo tanto, gobierno). Algunas variables a considerar El gran número de elecciones presidenciales llevadas a cabo en 2014 presentó la oportunidad de observar variables tales como la reelección presidencial, la presentación de antiguos oficialistas como candidatos opositores, la orientación ideológica de los gobiernos salientes y entrantes, la realización del debate presidencial en las campañas, el voto electrónico, la elección en primera o segunda vuelta y la posición de los presidentes electos en los congresos de sus países (Departamento de estudios internacionales y regionales. FISAL, 2014a, 2014b y 2014c). Si bien las mismas podrán observarse este año a propósito de las elecciones guatemalteca y argentina, el marcado predominio de elecciones legislativas pone en foco variables relativas al diseño institucional legislativo. • El sistema político. Si es presidencialista, y por lo tanto la elección legislativa es independiente de la elección del ejecutivo como en Guatemala, Argentina, El Salvador, México y Venezuela; o si es parlamentario, como en St. Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Grenadinas, Guyana y Surinam. • La renovación total o parcial del legislativo. Todas las elecciones de este año implican renovación total de los legislativos, con excepción de
Argentina (renueva de modo parcial sus dos cámaras) y México (renueva el total de diputados pero no sus senadores). • La simultaneidad o no simultaneidad de la elección legislativa con la presidencial. Esta variable sólo es relevante para las elecciones en el sistema presidencialista porque en él el ejecutivo y el legislativo se votan por separado. Este año sólo son simultáneas con la presidencial las elecciones legislativas de Guatemala y parcialmente la de Argentina. • La posición del jefe del ejecutivo (nuevo o en ejercicio) en el legislativo de su país (vale decir, si cuenta con mayoría propia o no). Esta variable en gran medida se relaciona con las anteriores. Así, en los sistemas parlamentarios (variable 1) el jefe del ejecutivo surge de la mayoría parlamentaria (St. Kitts y Nevis, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Grenadinas, Guyana y Surinam). En los sistemas presidencialistas se ha sostenido (Molina, 2001; Canchari Obregón, 2010) que la simultaneidad de la elección presidencial con la legislativa (variable 3) puede ayudar a que el presidente electo logre una mayoría legislativa (en 2015 serían los casos Guatemala y Argentina, aunque en este último el efecto se vería amortiguado por la renovación solamente parcial de las cámaras, variable 2). En contrapartida, los presidentes sometidos a elecciones legislativas no simultáneas podrían ver peligrar su posición en el congreso (El Salvador, México y Venezuela).
33
34
Referencias • Canchari Obregón, G. (2010). Elecciones presidenciales en América Latina (1978-2010): ¿doble vuelta o mayoría relativa? Lima: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Departamento de estudios internacionales y regionales. FISAL (2014a). Latinoamérica Elige. Observando los procesos electorales en la región. Revista FISAL, 5, 30-34. • Departamento de estudios internacionales y regionales. FISAL (2014b). Latinoamérica Elige. Observando los procesos electorales en la región. Revista FISAL, 6, 38-40. • Departamento de estudios internacionales y regionales. FISAL (2014c). Latinoamérica Elige. Observando los procesos electorales en la región. Revista FISAL, 7, 34-35. • Molina, J. E. (2001). Consecuencias políticas del calendario electoral en América Latina: ventajas y desventajas de elecciones simultáneas o separadas para presidente y legislatura. América Latina Hoy, 29, 15-29. • Sartori, G. (2003). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México: FCE.
Actividades Colaboradora del Nobel de Química, en FISAL
Segunda Cumbre para el Desarrollo Sostenible
El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) realizó el penúltimo de sus tradicionales desayunos de trabajo del 2014 con una invitada especial: el 11 de diciembre disertó María Gabriela Páez Segalá, la puntana que reside hace 9 años en Estados Unidos y se desempeña como colaboradora en el equipo de trabajo del doctor Eric Betzing, Premio Nobel de Química. Durante el desayuno, Páez Segalá, máster en Química y Bioquímica, recordó su formación en San Luis, donde aprendió el secreto de estudiar: “La receta es una silla, una mesa, libros y mates. Cuatros requisitos y muchas horas”. En los Estados Unidos conoció a otro bioquímico, quien se convirtió, dijo, en su “mentor” y en su esposo. Con él tuvo a su hija Amapola y por razones de trabajo los tres se instalaron en Washington, donde Páez Segalá logró su ingreso al “Janelia Research Campus”, del instituto médico que pertence al excéntrico multimillonario Howard Hughes, cuya vida fue retratada en la famosa película “El Aviador”. En ese instituto -explicó- el diseño y la infraestructura están hechos para estimular la investigación. Consultada sobre qué virtudes y defectos comparados observa entre la ciencia en Argentina y Estados Unidos, Páez Segalá destacó que nuestro país tiene gente “muy inteligente” aunque “carece de dinero” para el desarrollo de sus proyectos.
La Segunda Cumbre para el Desarrollo Sostenible convocó a más de 350 personas que llenaron el complejo Molino Fénix de Villa Mercedes, el viernes 28 de noviembre pasado. Durante seis horas, se sucedieron las disertaciones de especialistas en tecnología y medio ambiente. Pasaron figuras como Diego Martino (AAE – Uruguay), Tathiana Montaña (BID) y Margherita Salmaso, (LV-Energy – Italia). La actividad fue organizada por el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación (CIDI) de las fundaciones FISAL y Quántica, bajo el lema “Tecnologías para el Medio Ambiente”. Ese día, también, fue la tercera entrega anual de los Premios CIDI a la Innovación para las empresas y organizaciones comprometidas con el desarrollo tecnológico y el cuidado del medio ambiente de San Luis. Como cierre de las actividades se efectuó, además, la primera entrega de los premios del “Concurso Imagina San Luis 2025”, que tuvo su primera edición con gran repercusión, organizado por FISAL a 15 años de su fundación. Sobre un total de 69 proyectos, tres fueron seleccionados en orden de mérito. El primero se quedó con el premio de $30 mil para el desarrollo de su iniciativa, más la designación de un tutor ofrecido por FISAL y una tablet para cada uno de sus integrantes.
35
36
Comisión del Bicentenario de la Independencia
Nueva Promoción del Programa Jóvenes Líderes
San Luis tiene entre sus medallas históricas el hecho de haber sido la primera ciudad cabildo en la que, el 12 de junio de 1810, sus capitulares aceptaron las disposiciones del primer gobierno patrio, surgido el 25 de mayo. Además, San Luis puede exhibir también elhecho de que el 9 de julio de 1816, en Tucumán, fue el diputado Juan Martín de Pueyrredón, representante de San Luis, quien resultó electo como Director Supremo de las Provincias Unidas. Sólo con esos datos históricos, está demostrado que los puntanos fueron partícipes activos en aquellos sucesos definitivos en la construcción nacional. Con esos sucesos a la vista, FISAL ha dispuesto la creación de la Comisión del Bicentenario con vistas a la conmemoración de los 200 años de la “Declaración de la Independencia”. Esa Comisión contará con miembros honorarios y ejecutivos, quienes tendrán la gran tarea de organizar la planificación y desarrollo de los festejos en los que el pueblo de San Luis podrá asistir a una propuesta de recuperación de nuestra memoria histórica. Para ello se buscará establecer vínculos tendientes a coordinar acciones con organismos gubernamentales de nuestra provincia; personalidades; juntas de historia cuyanas y nacionales; centros de estudios; organizaciones no gubernamentales; la UNSL; y otras instituciones afines.
FISAL entregó sus diplomas a los 27 egresados de la segunda edición del “Programa Jóvenes Líderes”, quienes cumplieron con un cronograma de trabajo de dos años y asistieron a las 120 horas de disertaciones a cargo de prestigiosos académicos, intelectuales, periodistas y dirigentes. Entre ellos, Eduardo Kastika, Benedita Da Silva, Claudio Fantini, Alberto Amato, Adolfo Rodríguez Saá y Alberto Rodríguez Saá. El acto fue el pasado viernes 27 de febrero y contó con la presencia del diputado nacional Fernando Salino, coordinador del Programa, la presidenta de FISAL Sandra Pérez y el secretario General de la Gobernación Víctor Endeiza. El Programa tuvo el objetivo de crear un ámbito de ideas, proyectos y acciones destinado a promover y bridar herramientas para la formación de actuales y futuros dirigentes menores de 40 años. En el acto Salino adelantó que en 2015 habrá una pausa. “Vamos a retomar este trabajo en 2016”, dijo. También destacó que “un valor básico de este curso es que resulta trascendente que generales y soldados de la batalla que un proyecto político libró a lo largo de los últimos 30 años, puedan contar en vivo y en directo qué ha sucedido, por qué hicieron lo que hicieron y cuál es la posición relativa que San Luis ocupó para ellos”.
Cerró el primer Programa de Políticas Públicas dictado por FISAL junto a la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.
37
El 17 de diciembre fue el acto de cierre del Programa de Políticas Públicas (PPP) que organizaron de manera conjunta FISAL y la Universidad Austral. Ese día recibieron sus certificados aquellos que finalizaron el cursado a lo largo de 12 encuentros, de manos de figuras trascendentes de la política y el mundo académico. Entre ellas, el gobernador Claudio Poggi; la presidente de FISAL Sandra Pérez; el Director General del PPP de la Universidad Austral, Alfonso Santiago; y el coordinador del Programa en San Luis, Marcelo Amitrano. La presidente de FISAL abrió el acto y destacó que FISAL favoreció a la creación de un “espacio de participación, de capacitación y conocimiento para apoyar todo tipo de iniciativas que puedan colaborar con el desarrollo y el crecimiento de esta Provincia”. Por su parte Alfonso Santiago afirmó que “la Universidad Austral está entusiasmadísima con lo que ha sido este Programa. Nos nutrimos muchísimo de las experiencias por eso felicito a los organizadores”, dijo.
El cierre formal del primer Programa de Políticas Públicas estuvo a cargo del gobernador Poggi, quien felicitó a la FISAL por la iniciativa. También congratuló a FISAL por sus 15 años y resaltó que “el modelo de San Luis es un ‘caso’ que en cualquier programa de escuela de gobierno o posgrado en políticas públicas debe ser estudiado, porque en un Argentina cortoplacista que exista un modelo de gestión que lleva 30 años, y que se proyecta de esa manera hacia adelante, es un modelo a estudiar”. “El largo plazo --agregó-supone previsibilidad, reglas de juego claras, seguridad jurídica y competitividad. Y ser una provincia competitiva supone fuentes de trabajo que es el primer ordenador social en una comunidad. El modelo San Luis es un caso para estudiar porque es totalmente coherente cómo la continuidad ha llevado a garantizar el progreso de la Provincia. Felicito a quienes hoy reciben su certificado del primer programa de políticas públicas”, destacó el gobernador.
Villa Mercedes. Gran participaci贸n en la 2a. Cumbre para el Desarrollo Sostenible.
38
Contacto abierto Durante los próximos meses seguirán las actividades que de continuo desarrolla la Fundación en sus diversos institutos y departamentos, desde desayunos, encuentros de trabajo, cursos y capacitaciones hasta proyectos de investigación y difusión, que han sido tratados en estas páginas y en números anteriores de la revista. Los invitamos a consultar nuestra web y a ponerse en contacto con nosotros para conocer novedades e información.
www.fisal.org
info@fisal.org
@FisalSanLuis Fisalsanluis.blogspot.com.ar Facebook.com/FisalSanLuis Fisal San Luis
FISAL tiene como misión formular iniciativas, proyectos y acciones que tiendan al desarrollo sustentable de la provincia de San Luis y del país, con una perspectiva latinoamericana que dé cuenta de los fenómenos globales. En el desarrollo de esta misión, FISAL se guía por los principios de innovación y de pensamiento estratégico.
FISAL se encuentra en los hemisferios sur y occidenal, en la porción más austral de América del Sur, ubicada en la provincia de San Luis, Argentina. Para más información, visite nuestra web
www.fisal.org Junin 830 / San Luis - Argentina / D 5700 MFR / Tel.: +54 2664 442984