Misiones/Cataratas del IguazĂş
Segundo, Renata C., Bruno y Vera
AerolĂneas Travel La mejor forma de viajar.
Cataratas del IguazĂş/Misiones/Argentina
Misiones, tierra de verdes y rojos ,de soles y cascadas, el lugar dónde selvas y ríos son la puerta norte de la Argentina. Su geografía e ubicación le dan características especiales a este territorio que se encuentra emplazado en el corazón del Mercosur cómo una cuña entre las Repúblicas hermanas del Brasil y del Paraguay. Es una de las provincias argentinas que conjuga de manera única belleza natural, diversidad cultural y producción agrícola industrial. Rodeada por los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú.
Clima Es cálido y húmedo, el promedio de lluvia es de 2000 mm por año. Más allá de que en Cataratas es todo el año temporada, si uno puede elegir, la mejor estación para visitarlas es la primavera, entre los meses de Septiembre y diciembre porque las lluvias son menos frecuentes y el calor no es tan sofocante cómo en verano. La temperatura promedio es de 17º de mínima y 30º de máxima.
Las cataratas del Iguazú son una de las siete maravillas del mundo. Están ubicadas en el extremo norte de Misiones. En el límite entre Argentina, Brasil y Paraguay. Están ubicadas a 1350 km al norte de Bs As. Son un conjunto de 275 saltos de hasta 80 mts de altura y tiene un largo de 2700 mts. A través de pasarelas, caminos y un tren ecológico. El parque Nacional Iguazú cuenta con 67.000 hectáreas, con pájaros, flores, grandes árboles y animales propios de la selva misionera
Cómo llegar a Las Cataratas del Iguazú Se puede ir por avión, por auto y por bus. Por avión se tardaria mas o menos una hora y media. Por auto mas o menos 13 horas Y por bus 13 horas y media Pasaje Aéreolinas Argentinas ida y vuelta $1900 apróx. Pasaje en bus ida y vuelta $995 apróx.
¿Qué llevar en la valija? -Remeras manga corta✔ -Bermudas✔ -Calzado anti-deslizante✔ -Pilotín✔ -Protector solar✔ -Repelente✔ -Gorra✔
La Fauna La fauna de la provincia es muy rica en variedad de especies. Diversos estudios efectuados en los parques Nacionales y distintos ecosistemas de Misiones dan cuenta de la enorme variedad de especies que habitan en la región. En cuanto invertebrados se destacan una enorme variedad de mariposas y arañas. Hay gran cantidad de especies de aves cómo loros, papagayos y tucanes. Entre las más vistosas. También abundan los mamíferos cómo los peludos acorazados, murciélagos, lobos de río, coatíes- Muy numerosos en el parque Nacional Iguazú- Roedores, nutrias y carpinchos. Los monos cómo el carayá rojo conocido por la emisión de fuertes sonidos que se escuchan a bastante distancia, llamados popularmente cómo “auyadores” tienen mucha importancia en la región. También hay Yacarés, tortugas y garzas que se nutren de peces. Y 450 especies de aves.
La Flora La selva misionera alberga más de 2000 especies de plantas y flores. Las lluvias abundantes y el cálido sol subtropical hacen de ella una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta. Uno de las especies más típicas del parque es el “Palo rosa”, un árbol que supera los 40 mts de altura, lo que lo hace sobrepasar la altura media de todos los otros árboles de la selva.
Ceibo
OrquĂdea
Palmeras
Palo rosa
Propuestas turísticas:
-Las minas de Wanda: Allí se puede encontrar Amatistas, Topacios y cristales de roca, en estado natural a cielo abierto -Circuito internacional de las misiones jesuíticas -Las Ruinas de San Ignacio Que fueron fundadas en el siglo 17 -Aventura en la selva: Se pueden disfrutar de ríos y arrollos, en medio de la selva. Ideal para hacer rafting, canotaje y paseos en bote. Deportes de riesgo: Tirolesa, Rappel y canopy, trekking de alto rendimiento .
Gastronomía El coco gelado, la sopa paraguaya, chipa, la mandioca, el reviro son las comidas más reconocidas. El dulce de mamón es el postre más solicitado en los hoteles y restaurantes. Misiones presenta algunos platos tradicionales que son reconocidos fuera de la provincia. Vendedores ambulantes ofrecen la famosa chipa, elaborada con los almidones de mandioca, huevos y queso criollo, sometido al calor del horno.
Especial para acompañar a los chipá, tenemos la yerba mate. Es un árbol nativo de la selva paranaense. En nuestro país crece únicamente en los suelos rojos de Misiones y corrientes. Sus propiedades originales fueron descubiertos por los pueblos originarios guaraníes. Mate cebado tradicional, tereré, mate de leche, mate cocido frío y mate en pomelo.
Garganta del diablo