V.S.B. VIAJE SEGURO A BARILOCHE
BARILOCHE - RIO NEGRO – ARGENTINA
Bandera de Rio Negro
Escudo de Rio Negro
Viaja a Bariloche desde Capital Federal con V.S.B
Desde Capital Federal a Bariloche son 1650 km. En aviĂłn son entre 1.30 y 2 horas.
Saliendo desde el aeropuerto Jorge Newbery hasta el Aeropuerto Internacional Luis Candelaria.
En auto son entre 17 y 20 horas. En micro son entre 19 y 22 horas. Se sale de capital por la Ruta 5 y se llega por la Ruta 40.
Bariloche Escudo de Bariloche
San Carlos de Bariloche o solamente Bariloche, es una ciudad ubicada en provincia de Rio Negro en el parque nacional Nahuel Huapi a 832km de Viedma que es la capital de Rio Negro. Poblado originalmente por aborigenes. (tehuelches, puelches, y pehuenches) El desarrollo de la ciudad comienza a fines del siglo XIX cuando la Campaña del Desierto desplaza a los pobladores indígenas, y libera las tierras para ocupación por colonizadores blancos. El entorno y oportunidades de desarrollo turístico que ofrece la región han atraído a numerosos inmigrantes, en su mayoría de Europa central, luego de la Segunda Guerra Mundial (1939 y 1945.)
El costo de llegar? • El costo del pasaje en Avión hasta San Carlos de Bariloche en Avión: • Desde $ 3.200. • En micro: • Desde $ 1.320. •
(Ida y vuelta)
La RUTA 40 atraviesa Bariloche
Bandera de Rio Negro
La ruta 40 cruza 11 provincias, es una ruta paralela a la Cordillera de los Andes, atraviesa el paĂs de norte a sur.
Que ropa llevamos?? En toda epoca del año debemos llevar ropa de abrigo ya que los vientos son fríos y aun en verano las noches suelen ser frescas.
Invierno En los cerros: Ropa de nieve, y por debajo de esta tu ropa liviana, calzas, remera térmica y un sweter. Antiparras para proteger la vista del reflejo solar en la nieve. Gorro que les tape las orejas. Guantes. El calzado debe ser cómodo, con buen sostén para el pie y apto para caminar sobre piedras y subidas. Protector solar.
Verano Para el verano, la ropa liviana es la ideal
ya que la temperatura ronda los 30/35 grados.
Que lugares podemos visitar
Circuito chico
El viaje se inicia desde el Centro
Cívico de Bariloche bordeando
el Lago Nahuel Huapi. A lo largo del recorrido se atraviesa, Playa Bonita.
El pie del cerro Campanario
donde hay una aerosilla que traslada al viajero hasta la cumbre a 1.050 mts. Desde allí se puede apreciar una de las más bellas y fascinantes vistas de la región, contemplando los lagos Nahuel Huapi y Perito Moreno, la laguna El Trébol, las penínsulas de San Pedro y Llao Llao y la Isla Victoria.
Cerro campanario
Lago Nahuel Huapi – Llao Llao
Nahuel Huapi es un lago de origen glaciar de la Patagonia argentina. Es compartido por las provincias argentinas del Neuquén (80 %) y de Río Negro (20 %), y rodeado mayormente por el parque nacional que lleva su nombre.
Isla Victoria – Bosque de Arrayanes La Isla Victoria, es una isla ubicada en el lago Nahuel Huapi en la provincia del Neuquén, Patagonia argentina. Posee una superficie de 31 km², los que se encuentran desde 1934 protegidos por el Parque Nacional Nahuel Huapi. La isla Victoria está dividida en tres áreas, dos intangibles y una, central, que puede ser visitada por los turistas. El parque nacional Los Arrayanes es una reserva natural ubicada en el departamento Los Lagos de la provincia argentina del Neuquén; ocupa las 1753 ha de la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi
Cerro Otto El cerro cuenta con una confitería giratoria
instalada en la cima del cerro Otto desde hace muchos años
Se trata de un balcón hacia la naturaleza, donde el lago ocupa la mayor superficie visual. Se llega a la cima a través del teleférico y el funicular. El funicular es como un vagón de tren que corre inclinado sobre la vía, todo vidriado, cuyos asientos en escalera parecen los de un cine. En lugar de película, se ve Bariloche con su lago y montañas propios.
Cerro Catedral El Cerro Catedral, ubicado a 19
kilómetros de la ciudad de San Carlos de Bariloche, abre camino a los habitantes del mundo deseosos de experimentar la aventura que prometen los deportes de invierno. A 1.030 metros de altura sobre el nivel del mar, el Catedral debe su nombre al parecido de sus picos con las torres de un templo medieval gótico. Es el centro de Sky mas grande de Sud América.
Comidas tipicas: Este vocablo curanto proviene del araucano y significa ―piedra caliente‖, refiriendose a esta particular forma de cocción. Las tribus cocian sus alimentos excavaban un hoyo y ubicaban en el una pila de leña fina y sobre estas piedras. Como primer paso encendian la leña, la que al consumirse dejaban caer las piedras al fondo del hoyo, sobre las brasas. Sobre las piedras una vez caliente, los nativos colocaban una variedad de pescados y mariscos, acompañados por vegetales, lo que luego cubrian con hojas de nalca o maqui, para después tapar dicho hoyo con tierra. Esta costumbre después de atravesar el Pacífico llego a Chile, donde los habitantes de las islas del sur lo adoptaron, incorporándole además ingredientes y sabores propios. Al llegar a la Argentina sucedió lo mismo, los pioneros continuaron agregando ingredientes, oncorporándole carne de vacuno, de cordero y aves, que eran propios de nuestra región. Cordero patagônico Cría de cordero que es asado o cocinado a la parrilla. Se disfruta con la exquisita salsa de chimichurri, puré de puerros y verduras salteadas.
Actividades en Bariloche En invierno Caminata invernal
Disfrute en familia del entorno blanco y deje sus huellas sobre la nieve en Bariloche. El paseo incluye café de bienvenida y almuerzo. También se puede hacer esta caminata a la noche con linternas y cena a la luz de las velas. Caminata con raqueta de nieve Recorra el bosque y la montaña de Bariloche caminando tranquilamente sobre un manto de nieve blanda con unas prácticas raquetas de nieve adaptables a su calzado, sin hundirse desplazándose por la superficie. Guiadas por expertos guías de montaña. Caminatas y trekking de medio y día entero combinando con exquisita gastronomía montañesa de la Patagonia
Actividades en Bariloche En invierno Esquí nórdoco
La más fácil y rápida técnica de aprender a esquiar, deslizándose suavemente hacia abajo y avanzando sin esfuerzo hacia arriba. Las variaciones en altura son pequeñas, ya que el movimiento fundamental es horizontal y no vertical. Es un deporte invernal en el que pueden participar juntos mayores, jóvenes y niños. El esquí de fondo o ski nórdico se puede practicar en cualquier zona que se encuentre cubierta de nieve. Cabalgata invernal
Cabalgata en estancia patagónica nevada de Bariloche. Durante la cabalgata visitaremos la cueva de los ecos, cueva con esculturas en hielo naturales
Actividades en Bariloche En verano PESCA
Un lugar ideal para la pesca. Además del majestuoso Lago Nahuel Huapi, prácticamente todos los ríos se interconectan con profundos lagos que permiten la proliferación de valiosas especies ícticas. Actividad con Permiso de Parques Nacionales. TREKKING
Nos asegura un contacto directo con la naturaleza. Sólo necesitamos un buen calzado, ganas de caminar, una mochila con algunas provisiones y estar atentos a las recomendaciones. RAFTING
Ríos de montaña que tengan un desnivel suficiente para que al superar obstáculos formen los llamados rápidos o aguas blancas. Aventura y adrenalina se conjugan en esta actividad.
Actividades en Bariloche En verano MOUNTAIN BIKE
Pedalear y pedalear en Bariloche por ripo, rutas, bosques, rios, caminos de tierra. Deporte recomendado por la variedad de terrenos para cada nivel y bicicleta. Recorrer paisajes donde puede haber una pendiente esperando escondida o dónde se corta aburptamente un camino. KAYAK
Es posible alquilar canoas o kayaks en los muelles de las costas del lago Nahuel disfrutando un paseo por el lago. BUCEO
El paisaje de montaña se extiende en el agua del Nahuel Huapi con la posibilidad de ver truchas, pejerreyes, variada vegetación y paredes de piedra.
FLORA Bariloche posee una gran variedad de flores, árboles y arbustos, entre los mas importantes encontramos: * ARRAYAN:
Es un árbol de follaje persistente, su corteza lisa de color canela es suave y fría al tacto. Su altura alcanza los 13 metros y el tronco es retorcido.
* CIPRES: Es una especie siempreverde, de copa
cónica, tronco fuerte y recto, su corteza es grisácea ligeramente rugosa. Su altura máxima puede llegar hasta los 25 o 30 metros. Necesita poca humedad, por lo que sus bosques ocupan extensas áreas en la zona oriental del Parque Nacional Nahuel Huapi.
* COIHUE pertenece a la familia de las
Fagáceas. Es un árbol de gran porte dominante en casi todos los bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi, su corteza finamente rugosa, y de hojas persistentes y pequeñas. Debe su nombre mapuche (Co – agua, Hue-lugar) Sus raíces son poco profundas y se desarrollan paralelamente a la superficie del suelo. Suelo alcanzar los 30 metros de altura
* MAITEN un árbol de porte elegante con corteza grisácea y ramas péndulas. Su copa es de color verde claro y flores de tono amarillento. Por lo general su tronco alcanza de 15 a 20 metros de altura y de 40 a 40 centímetros de diámetro.
*PEHUEN O ARAUCARIA Es un árbol muy abundante en el Parque Nacional Lanín. Alcanza hasta los 30 metros de altura, el tronco presenta una corteza gruesa y rugosa que se resquebraja en placas. Sus hojas son coriáceas y punzantes. Las flores, masculinas son de 8 a 12 centímetros de largo y forma cilíndrica. Sus semillas son ricas en hidratos de carbono y proteínas.
* ÑIRE: Pequeño árbol de tronco
retorcido que rebrota de la cepa, razón por la cual a menudo se observa como nacen varios troncos de un mismo pie. A menudo cuelga de sus ramas un liquen verde que se llama ―barba de viejo‖
FAUNA El área protegida a nivel nacional del Nahuel Huapi —se subdivide en tres zonas de distinto grado de protección y podemos encontrar. * Ciervo Axis: está adaptado pero es originario de la India. Es de pelaje pardo rojizo, con manchas circulares y tiene una banda negra en el lomo. Vive en manadas. Sus astas ramificadas tienen forma de lira. * Ciervo Dama: es de origen europeo, de pequeño tamaño. Sus patas son cortas, cuello robusto y cabeza alargada. Su pelaje cambia según las estaciones, es pardo en verano y con manchas blancas en invierno. Sus astas tienen forma de vara o paleta. Vive en zonas boscosas y laderas de montañas. * Ciervo colorado: es una especie exótica europea que se ha adaptado muy bien a la región. Habita las zonas boscosas de la montaña.
* El huemul: es un hermoso ciervo autóctono. Es de cuerpo robusto, su pelaje es de color pardo y su hocico negro. El macho tiene astas en forma de horqueta que se renuevan anualmente. Vive a grandes alturas y desciende en inverno a las zonas boscosas.
* El Jabalí: es una especie originaria de Europa. Su pelaje es negro grisáceo y sus colmillos salientes. La caza dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi está permitida porque se lo considera un animal depredador.
* El zorro tiene pelaje de color rojizo, vive en cuevas y es de hábitos nocturnos. Llega a tener 1,50 m. de largo.
* El Carpintero gigante: es un ave trepadora. El macho se distingue por su cuello y copete rojos, mide unos 45 centímetros. Su plumaje es negro con bandas blancas en la espalda. Habita en lugares boscosos. Construye sus nidos en troncos de árboles viejos en descomposición.
* El Colibri: no alcanza más de 11 centímetros de largo con un plumaje verde amarillento y alas más oscuras con manchas marrones. Habita en lugares húmedos. * El Zorzal Patagónico: vive en zonas boscosas. Mide alrededor de 20 centímetros, es de cabeza negra y plumaje pardo, pecho más claro, pico y patas amarillas.
Parque Nacional Nahuel Huapi tiene, numerosos lagos, ríos y arroyos ideales para la práctica de la pesca deportiva. Existe una rica variedad de salmones y truchas: trucha marrón, trucha de arroyo, trucha arco iris y salmón encerrado.
Trucha Marrón Trucha Arcoiris Trucha de Arroyo
Salmon encerrado
Fiesta del Chocolate San Carlos de Bariloche es famosa por la fabricación de los chocolates más puros y artesanales gracias a sus maestros reposteros y las recetas con que cuentan. El año nuevo Patagónico: ―We Xipantu‖ o ―Nquillatún‖, que en mapuche significa "año nuevo" o ―salida del nuevo sol‖, es la celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio sur, en el que se elevan ruegos y agradecimientos al sol, fuente de sabiduría y renovación. Según la religión mapuche, el sol nace con la llegada del invierno, se vuelve joven y adulto en primavera, envejece durante nuestro verano y comienza a morir en otoño, cuando los árboles pierden sus hojas.
Fiesta de la Nieve: Desde hace años, San Carlos de Bariloche y su centro de esquí celebran la Fiesta de la Nieve, que coincide con el inicio de las actividades invernales.
BARILOCHE TE ESPERA……
Conoce la Ciudad con
V.S.B. VIAJE SEGURO A BARILOCHE