T p universo final nacho n, winer y nacho l

Page 1

Trabajo practico el universo


El univErso Esta compuEsto por : El sol, los planetas y los objetos que se mueven a su alrededor. Pero el sol es una estrella, y hay millones de otras estrellas .Las estrellas se agrupan en conjuntos que se llaman GALAXIAS y, a su vez estas se reĂşnen en conjuntos mas grandes llamados CUMULOS DE GALAXIAS. El conjunto de todos los cĂşmulos de galaxias y el espacio que hay entre ellos forman, finalmente, todo el universo.


Los mapas estelares son: • Las constelaciones que inventaron en la antigßedad


Como se miden las distancias del universo • Una unidad astronómica es la distancia entre la tierra y el sol, unos 150 millones de km. Un año luz es lo que recorre la luz en el vacío en un año: 9.460.800.000.000 de km. El parsec es la distancia a la que 1 UA se ve bajo un Angulo de 1 (un segundo) y equivale a 3,3 años luz. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400 km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El cambio de la distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400 km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la


LAS ESTRELLAS • Las estrellas son astros o cuerpos celestes, compuestos por gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior, también emiten calor. El Sol es una estrella. • Las estrellas vistas desde el espacio no titilan, la causante de que las veamos así en la Tierra es la atmósfera. Las estrellas deberían verse como puntos de luz sin otra forma, pues se encuentran muy lejos de nuestro planeta, los efectos ópticos, tanto del ojo humano como de telescopios, transforman su forma y hace que las veamos como pequeñas manchas de luz. • Además, dada la dinámica de la atmósfera por su composición de gases y el cambio de densidad en sus distintas capas, hace que la luz que la traspasa se modifique. • La posición de la estrella en su recorrido por la bóveda celeste también influye en el parpadeo de su luz, efecto que denominamos titilar.


LAS ESTRELLAS 2 • Tamaño • Segun su tamaño las estrellas se clasifican en : • •

Ia : Supergigante brillante

Ib : Supergigante

II : Gigante brillante

III : Gigante

IV : Subgigante

V : Normal o enana

VI : Subenana

VII : Enana blanca


INSTRUMENTOS CON QUE PODEMOS VER LAS ESTRELLAS • PODEMOS VERLAS CON UN TELESCOPIO • Mirando por la perilla y enfocando a la estrella.


Las constelaciones • Las constelaciones son los dibujos que el hombre formo en las estrellas por ejemplo. • Orión era hijo de Poseidón, dios del Mar, y de Gea (Juno para los romanos), la diosa de la Tierra. Al nacer creció tanto que llegó a convertirse en un auténtico gigante. Tan enorme era, que podía andar por el fondo de los mares profundos sin que jamás las aguas le cubrieran de hombros para arriba. Orión está representado por un guerrero alzando su arco y cubriéndose del enemigo con un vellocino. A su lado se encuentran sus perros guardianes: Canis Mayor y Canis Menor.


Las galaxias • Las galaxias son muchos sistemas solares junto con estrellas y asteroides. Se clasifica por la forma porque no todas son iguales.


La vía láctea Nuestra galaxia se llama vía láctea porque: . vía láctea recibe ese nombre ,porqué se asemeja a una mancha luminosa de aspecto lechoso. Esta formada por alrededor de 100.000 millones de estrellas , una de las cuales es el sol. . La Vía Láctea tiene forma espiral barrada, como un molinillo. Se cree que en el centro hay un agujero negro, que los científicos llaman Sagitario A. El centro no es redondo, sino algo alargado. Cerca de él están las estrellas más viejas, rojas y amarillas


Los cúmulos galácticos • Los cúmulos galácticos son: • los cúmulos galácticos son conjuntos de estrellas ligadas por su misma fuerza gravitatoria que nacieron simultáneamente de la misma nube molecular, se les conoce como cúmulos galácticos a aquellos que suelen extenderse por todo el plano de la galaxia a la que pertenecen, es decir, donde se hayan la mayor parte de estrellas.


Las nebulosas • Las nebulosas son: • Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en forma de polvo cósmico • Una nebulosa oscura (también llamada nebulosa de absorción o de inspiración), es una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia sólo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado o una nebulosa de emisión más alejados. • En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado. Un ejemplo típico es la denominada Saco de Carbón en la constelación de la Cruz del Sur, y también es muy famosa la nebulosa Cabeza de Caballo, en la constelación de Orión. Numerosas nebulosas oscuras pueden asimismo observarse por sobre la franja brillante de la Vía Láctea que atraviesa el cielo. • Estas nebulosas reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa. Generalmente, estas nebulosas están formadas por los residuos del gas que dio origen a la estrella, y su espectro es similar al de las estrellas cuya luz reflejan.


El sistema solar Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea, Sedna y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.


Los planetas • Los planetas son: • Los Planetas son cuerpos opacos que giran alrededor de una estrella debido a la fuerza de gravedad con que ésta los atrae. Como los Planetas no poseen luz propia, en nuestro Sistema Solar podemos verlos en el cielo nocturno, pues ellos brillan al reflejar la luz del Sol. • Los planetas exteriores son los más grandes del sistema solar teniendo órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición líquida y gaseosa los hace muy diferentes de los planetas interiores, siendo bastantes menos densos que éstos. • Suelen tener grandes atmósferas compuestas por helio e hidrógeno, con componentes de otras sustancias como agua, metano o amoníaco. Son: Júpiter, Saturno Urano y Neptuno. • Los planetas interiores son:Mercurio, Venus, Tierra y Marte y se encuentran más cerca del Sol que de la Tierra. Son relativamente pequeños y están formados principalmente por rocas, que están rodeadas, menos en el caso de Mercurio por una capa atmosférica. También se les llama telúricos o terrestres. Tienen cierto parecido entre ellos, ya que son pequeños, sólidos y con densidades relativamente altas


Mercurio • El planeta mercurio es el más próximo al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas interiores junto con Venus, la Tierra y Marte. El paneta Mercurio no tiene satélites, igual que ocurre con el planeta Venus. Mercurio es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3, sólo un poco menor que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas Muchos de los cráteres de Mercurio, se alisan en su interior según han revelado las imágenes de la sonda MESSENGER que voló cerca del planeta Mercurio en octubre de 2008. La sonda espacial capturó en imágenes, las regiones inexploradas del planeta y que tienen cráteres grandes con una suavidad interna similar a nuestra Luna. Como se piensa, han adquirido esta forma plana en su interior, porque podrían haber sido inundadas por ríos de lava en la época temprana y activa del planeta. La superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta numerosos impactos de meteoritos que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se caracterizan por la presencia de un pico central.


Venus • Características: El planeta Venus es el segundo del Sistema Solar en distancia al Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, después de Mercurio y Marte. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre, Venus es conocido como "el gemelo" de la Tierra porque los dos planetas son muy similares en tamaño. El diámetro es de aproximadamente 12,100 kilómetros en el ecuador, aproximadamente 644 kilómetros, más pequeño que él de la Tierra, siendo prácticamente iguales. Es también el planeta del sistema solar, que se sitúa más cerca de la Tierra cuando se encuentran sus órbitas. En su aproximamiento más cercano, está aproximadamente a 38.2 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, por eso se le conoce como nuestro vecino planetario junto a Marte. Los movimientos en el cielo del planeta Venus, eran conocidos por la mayoría de las antiguas civilizaciones, adquiriendo importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluyendo los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también hoy para denotar el sexo femenino. Venus gira sobre sí mismo lentamente en un movimiento retrógrado, en el mismo sentido de las manecillas del reloj, de Este a Oeste en lugar de Oeste a Este como el resto de los planetas (excepto Urano), tardando en hacer un giro completo sobre sí mismo 243,0187 días terrestres. No se sabe el porqué de la peculiar rotación de Venus.


La tierra • el planeta Tierra es el tercero en distancia al Sol y el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos. La Tierra es solamente una parte pequeña del universo, pero es el hogar de los seres humanos y de hecho, donde está toda la vida conocida en el universo. Los animales, las plantas y otros organismos, viven en casi todas las partes de la superficie del planeta. La vida en la Tierra es posible porque se encuentra a la distancia adecuada del sol. La mayoría de las criaturas necesitan el calor del sol para la vida. Si nuestro planeta estuviera más cerca del sol, estaría demasiado caliente para que las criaturas vivientes pudieran sobrevivir. Si por el contrario, estuviera demasiado lejana del sol, haría demasiado frío para que pudiera albergar formas de vida tal y como la conocemos. La Tierra se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros, (movimiento de traslación) y también gira sobre sí misma, (movimiento de rotación). El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite natural, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme. La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa; Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos, este aspecto geológico ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres que podemos encontrar en otros cuerpos rocosos del sistema solar, como en la Luna.


Marte • el planeta Marte es el cuatro del sistema solar en distancia al sol. Es uno de los planetas "vecinos" de la Tierra junto con el planeta Venus en el espacio. La tierra es el tercer planeta en distancia del sol, y Júpiter es el quinto. Como la Tierra, Júpiter, el sol y el resto de planetas del sistema solar, Marte tiene alrededor de 4.6 mil millones de años de antigüedad. Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Marte es un mundo mucho más pequeño que la Tierra. Sus principales características, en proporción con las del globo terrestre, son las siguientes: diámetro 53%, superficie 28%, masa 11%. Como los océanos cubren alrededor del 70% de la superficie terrestre y Marte carece de mares las tierras de ambos mundos tienen aproximadamente la misma superficie. La superficie de Marte presenta también unas regiones brillantes de color naranja rojizo, que reciben el nombre de desiertos, y que se extienden por las tres cuartas partes de la superficie del planeta, dándole esa coloración rojiza característica o, mejor dicho, el de un inmenso pedregal, ya que el suelo se halla cubierto de piedras, cantos y bloques. Hay cráteres de impacto distribuidos por todo Marte, pero en el hemisferio sur hay una vieja altiplanicie de lava basáltica semejante a los mares de la Luna, sembrada de cráteres de tipo lunar. Pero el aspecto general del paisaje marciano difiere al que presenta nuestro satélite como consecuencia de la existencia de atmósfera. Marte es mucho más frío que la Tierra. Las temperaturas en la superficie marciana varían desde los -125º C (centígrados) cerca de los polos durante el invierno, hasta los 70º C a mediodía cerca del ecuador. La temperatura media en Marte es de unos -60º C.


Júpiter •

el planeta Júpiter es el quinto en distancia al sol, se encuentra a unos 778,570,000 kilómetros de distancia del astro rey. El astrónomo Galileo Galilei observó cuatro pequeñas "estrellas", cerca de Júpiter. En un primer maneto eso creía, pero había descubierto las cuatro lunas más grandes de Júpiter, que se llaman Io, Europa, Ganimedes y Calisto. Estas cuatro lunas se conocen hoy como los satélites galléanos. Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 69,911 km, casi once veces el diámetro de la Tierra. Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares han sido descubiertos con masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: sobre su eje gira en poco menos de 10 horas. El planeta Júpiter es conocido por una enorme tormenta en su atmósfera, la Gran Mancha Roja, fácilmente visible por astrónomos aficionados con telescopios debido a su gran tamaño, superior al de la Tierra. Su atmósfera está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia. el interior del planeta está compuesto por hidrógeno, helio y el argón. El hidrógeno molecular se comprime de tal manera que se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de unos 15.000km con respecto a la superficie. La magnetosfera de Júpiter está formada por un campo magnético de gran intensidad. El campo magnético de Júpiter podría verse desde la Tierra ocupando un espacio equivalente al de la Luna llena a pesar de estar mucho más lejos. El campo magnético de Júpiter es de hecho la estructura de mayor tamaño en el Sistema Solar. Las partículas cargadas son recogidas por el campo magnético tobiano y conducidas hacia las regiones polares donde producen impresionantes auroras. Por otro lado las partículas expulsadas por los volcanes del satélite Oí forman un toroide de rotación en el que el campo magnético atrapa material adicional que es conducido a través de las líneas de campo sobre la atmósfera superior del planeta.


Saturno •

el planeta Saturno es el sexto en distancia al Sol y el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Sólo Júpiter es más grande. Se caracteriza por tener siete anillos que rodean al planeta y que hacen de este astro, uno de los objetos mas hermosos del sistema solar. Júpiter, Neptuno y Urano son los otros planetas que también tienen anillos, aunque son mucho más débiles que los que giran alrededor de Saturno. Saturno forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jobéanos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos de Saturno fue Galileo junto con su ayudante Alejandro Cámpelo en 1610 pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christian Huyen con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clark Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Cámpelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. El planeta Saturno tiene una forma achatada en los polos, con el ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son respectivamente 120.536 y 108.728 km. Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes son también ovalados pero no en tan gran medida. Está formado por un 90% de hidrógeno y un 5% de helio. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces la de la Tierra. El interior del planeta es semejante al de Júpiter, con un núcleo sólido en el interior. Sobre él se extiende una extensa capa de hidrógeno líquido y sólido (debido a los efectos de las elevadas presiones y temperaturas). Los 30.000 km exteriores del planeta están formados por una extensa atmósfera de hidrógeno y helio. La atmósfera de Saturno posee un patrón de bandas oscuras y zonas claras similar al de Júpiter aunque la distinción entre ambas es mucho menos clara en el caso de Saturno. El viento está dominado por una intensa y ancha corriente ecuatorial al nivel de la altura de las nubes que llegó a alcanzar velocidades de hasta 450 m/s y que están formadas principalmente de amoníaco. Saturno tiene muchos satélites, el mayor de ellos es la luna Titán, el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante. Los satélites más grandes conocidos son; Mimas, Encelado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Fobos.


Urano • el planeta Urano es el séptimo en distancia al Sol y fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel, siendo el primer planeta que se encontró con la ayuda de un telescopio. Al igual que el planeta Venus, Urano gira de este a oeste. El eje de rotación de Urano, está inclinado casi en paralelo a su plano orbital, por lo que el planeta Urano parece estar girando sobre el mismo lado. Esta situación puede ser el resultado de una colisión con un cuerpo de tamaño planetario en la historia temprana del planeta, que al parecer cambió radicalmente la rotación de Urano. Debido a la orientación inusual de Urano, el planeta experimenta variaciones extremas en la luz del sol durante cada año del planeta Urano, tarda 84 años terrestres en completar una órbita completa. Urano es uno de los dos planetas gigantes helados del sistema solar exterior (el otro es Neptuno). La atmósfera de Urano está compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con una pequeña cantidad de metano y trazas de agua y amoníaco. El planeta Urano obtiene su color verdeazulado a partir del gas metano presente en la atmósfera. La luz solar atraviesa la atmósfera y es reflejada por encima de las nubes de Urano. El gas metano absorbe la porción roja de la luz, resultando en un color verde-azulado. La mayor parte (80 por ciento o más) de la masa de Urano, se encuentra en un núcleo líquido que consta principalmente de materiales de hielo (agua, metano y amoníaco). Otra de las peculiaridades de Urano con respecto al resto de planetas gigantes, es la ausencia de los flujos de calor interno que hacen que los demás planetas gaseosos emitan más energía de la que reciben del Sol, y que quizá son los que impulsan sus complejos sistemas meteorológicos, de hecho en Urano se han registrado temperaturas aún más bajas que las existentes en el planeta más lejano del Sistema Solar, Neptuno.


Neptuno •

el planeta Neptuno es el octavo en distancia al Sol y es el planeta más alejado del Sol y de nuestro Sistema Solar. Era conocido en la antigua roma como el dios de los mares, y es el cuarto planeta más grande por el diámetro y el tercero más grande en cuanto masa. Neptuno tiene 17 veces la masa de la Tierra y es ligeramente más masiva que el planeta Urano. Neptuno orbita al Sol a una distancia de 30,1 UA, aproximadamente 30 veces la distancia Tierra-Sol. Neptuno fue descubierto el 23 de septiembre de 1984 y se convirtió en el primer planeta encontrado por predicciones matemáticas y no por la observación empírica. Los cambios inesperados en la órbita de Urano, condujeron a Alexis Bouvard a deducir que su órbita estaba sujeta a la perturbación gravitacional de un planeta desconocido. Neptuno fue observado posteriormente por Johann Galle, en un grado de la posición predicha por Urbain Le Vernier, y su mayor luna, Tritón, fue descubierto poco después, aunque ninguna de las otras lunas ha sido descubierta hasta el siglo 20, gracias a la ayuda de los telescopios. Neptuno ha sido visitado por una sonda espacial Voyager 2, que sobrevoló el planeta el 25 de agosto de 1989. La estructura interna de Neptuno se parece a la de Urano: un núcleo rocoso cubierto por una costra helada, oculto bajo una atmósfera gruesa y espesa. Los dos tercios interiores de Neptuno se componen de una mezcla de roca fundida, agua, amoníaco líquido y metano. El tercio exterior es una mezcla de gas caliente compuesto de hidrógeno, helio, agua y metano. Al igual que Urano y a diferencia de Júpiter y de Saturno, la composición de la estructura interna de Neptuno se cree que está formada por capas distintas. La capa superior está formada por nubes de hidrógeno, helio y metano, que se transforman de gas en hielo a medida que aumenta la profundidad. El campo magnético de Neptuno, como el de Urano, está bastante inclinado, más de 50 grados respecto al eje de rotación y desplazado al menos 0,55 radios (unos 13.500 km) del centro físico. Comparando los campos magnéticos de los planetas, los investigadores piensan que la extrema orientación podría ser característica de los flujos en el interior del planeta y no el resultado de la inclinación del propio planeta o de cualquier posible inversión de los campos en ambos planetas. El color de Neptuno difiere del de Urano debido a la cantidad de helio contenida en su atmósfera, que es ligeramente mayor. Debido a esto, Neptuno absorbe más luz roja del Sol que su planeta vecino, por tanto refleja un azul mucho más intenso y la atmósfera tiene una estructura de bandas similar a la encontrada en los otros gigantes gaseosos. La mayor de las lunas de Neptuno es Tritón, que posee más del 99,5% de la masa en órbita alrededor de Neptuno en sus 2.700 km de diámetro. Se destaca, no sólo por su gran tamaño, sino también por poseer una órbita retrógrada, algo excepcional dentro de los grandes satélites. Otros satélites fueron descubiertas por la sonda Voyager 2: Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa y Proteo. Estos seis satélites son los más próximos al planeta y poseen una órbita más interior que la de Tritón.


Los asteroides • Son una serie de objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter. Algunos asteroides, sin embargo, tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra. Algunos han chocado contra nuestro planeta. Cuando entran en la atmosfera, se encienden y se transforman en meteoritos.


Los planetas enanos • Los planetas enanos son: aquellos cuerpos celestes del sistema solar que no han limpiado la vecindad de su órbita y tienen la masa suficiente para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido. No son satélites de otros planetas y orbitan alrededor del Sol como cualquier otro planeta. • Los cinco planetas enanos de nuestro sistema planetario y por orden de proximidad al Sol son Ceres, Plutón, Humea, Makemake y Eris. Ceres es el único planeta enano del Cinturón de asteroides. Los otros cuatro planetas enanos se encuentran más allá de la órbita de Neptuno, excepto cuando la órbita de Plutón se cruza con ésta, y son conocidos como objetos transneptunianos


Las orbitas • La órbita es la trayectoria que recorre un cuerpo alrededor de otro bajo la influencia de alguna fuerza. Según las leyes del movimiento planetario de Kepler, las órbitas son generalmente elípticas, aunque los planetas interiores (cercanos al Sol alrededor del cual orbitan) tienen órbitas casi circulares. Con posterioridad, Newton demostró que algunas órbitas como las de ciertos cometas son hiperbólicas y otras parabólicas


Los cometas • Los cometas son pequeños cuerpos celestes que, al igual que planetas, asteroides y satélites, forman parte del Sistema Solar. Están compuestos principalmente por hielo, pero también por restos de amoníaco, metano y anhídrido carbónico. • Producto de sus órbitas elípticas, los cometas se acercan ocasionalmente al Sol. Es en esos momentos cuando arrastran consigo colas de material luminoso y se hacen visibles, aunque sea tan sólo por un corto periodo tiempo. • Muy conocido es el cometa Halley, cuyas apariciones periódicas fueron pronosticadas por primera vez por el astrónomo británico Edmund Halley, en el año 1705. • Los cometas se ven cada determinado tiempo porque al igual que la tierra giran en orbita alrededor del sol y por eso podemos saber cuando va a pasar un cometa por la tierra.


Las estaciones Las estaciones del a単o se forman cuando la tierra gira alrededor del sol y depende como le pega el sol a la tierra para que se forme como lo llamamos nosotros primavera, invierno, verano y oto単o.


Eclipses • Un eclipse es un fenómeno que ocurre cuando un objeto bloquea parte o toda la luz de otro. • Ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados.


El eclipse del la luna • Un Eclipse de Luna se produce cuando ella, en su movimiento alrededor de la Tierra, atraviesa la sombra de nuestro planeta impidiendo que la luz del Sol ilumine la superficie lunar


Eclipse del sol • La alineación de la Tierra, el Sol y la Luna da lugar a los eclipses solares, tratándose así de uno de los fenómenos de la naturaleza más increíbles y más admirados por los terrícolas. Se trata de un hecho astronómico que no ocurre con demasiada frecuencia, por lo que es esperado con ansias por mucha gente.


La luna Siempre vemos la misma cara de la luna Simplemente, porque el tiempo que la Luna emplea en dar una vuelta sobre s铆 misma (rotaci贸n) y alrededor de la Tierra (traslaci贸n), es el mismo.


La luna • Las fases se forman: Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna. La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos. En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento. La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa. Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar. • Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.