Fisura 04 Conciencia

Page 1

04




fisura s. f. 1. Hendidura longitudinal poco profunda, grieta. 2. Defecto o dificultad en una cosa que puede empeorar. 3. Separación o desunión en algo que parecía unido u homogéneo.

Fisura es un zine trimestral con sede en la Ciudad de México dedicado a las reflexiones y trabajos críticos en la arquitectura, fotografía, arte, literatura y otras corrientes creativas. Esta nace como un proyecto independiente de un grupo de estudiantes y recién egresados con la intención de abrir una fisura que cuestione, indague y confronte el panorama presente desde distintos enfoques. Los puntos de vista de los colaboradores externos a Fisura no necesariamente reflejan la opinión del equipo editorial. Fisura está abierto a las colaboraciones, si estás interesado contáctanos: contacto@fisura.mx


equipo editorial Diego H. Dorantes

Jorge Sรกnchez

@diegotlan

@jorgesanald

Chrystyan Romero

ร ngel Badillo

@skelter2114

@Afba

Stefania Fibela

Amaranta Aguilar

@fibenadito

@manty28

web

fisura.mx

F

/fisurazine

L

@fisurazine

I

@fisurazine Algunos derechos reservados:

Excepto cuando se note lo contrario, esta obra estรก sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.


10

06

32 22 54

16


contenido

06

Editorial: Ante el doble discurso

10

proyecto:

22

¿Cuándo suspendemos el aprendizaje?

32

Innovación o simplemente novedad

Mezcal sin Marca

dmp arquitectura

46

El desecho como resistencia

50

Wikitrans

54

El mundo que no terminó en 11 minutos

Daniela Muciño

Wendy Cabrera

s–ar

anexo

16

Ilustración: Jon Dorantes

año 01. número 04. marzo 2015. méxico portada: Jorge Sánchez

Este número se terminó de imprimir en marzo de 2015. Tiraje: 1000 ejemplares. Impreso en México.

Chrystyan Romero

e t a r

editorial tema anexo reseñas

contenido

conciencia


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 06 arriba y pag. 8: Fotografías de Jorge Sánchez.


editorial:

Ante el doble discurso e

Nos encontramos inmersos en un entorno conducido por el consumo y la especulación. La banalidad y la contradicción presentes en nuestro panorama son un reflejo de estas dinámicas. Nuestras actividades y ocupaciones se ven moldeadas y limitadas a través de estos valores que se han impregnado en la forma de vida que llevamos. Esto ha transformado también a disciplinas creativas como la arquitectura que se ve manipulada en función de los inversionistas y del dinero. Muchas voces han hablado acerca de estas condiciones desde distintos ángulos exponiendo sus peligros y sus detrimentos, sin embargo la inercia parece arrastrarnos inevitablemente por este camino y los esfuerzos por detener esta vorágine parecen no tener la fuerza suficiente. Esta situación se ha valido también de un discurso incompleto, una doble moral que simplifica y justifica las consecuencias que produce el modo de hacer determinado únicamente en función del capital, que opaca y desenfoca los trastornos producidos por el mismo y que promueve falsas expectativas basadas en paradigmas e ideas simplistas.

Bajo esta condición nos vemos limitados. Pareciera entonces que no hay mucha holgura para moverse desde otros ángulos bajo distintos valores. No obstante observamos brechas que nos muestran otros caminos, que brindan otras posibilidades de actuar, que buscan romper con las directrices que fomentan un consumo decadente y engañoso. ¿Qué opciones tenemos hoy en día? La conciencia se vuelve la primera forma que deshace el espejismo del doble discurso y que ante el empobrecimiento de las actividades de diferentes profesiones hace un llamado a la reflexión. El estudio s–ar originario de Monterrey, dmp arquitectura ubicado en el D.F. y Mezcal sin Marca cuyo trabajo se ha desarrollado en Jalisco, son parte de los colaboradores que abordan este tema desde su experiencia. Pensamientos que parten de la arquitectura, la industria justa, la fotografía y la literatura nutren este número de Fisura.

07

editorial

No os dejéis seducir: no hay retorno alguno… bertolt brecht


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

08


09

conciencia


texto:

Olivia Hansberg (México, D.F., 1988) arquitecta Eduardo Zizumbo (Mérida, México, 1988) arquitecto

| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

proyecto:

Mezcal sin Marca

10

“¡Shot! ¡Shot! ¡Shot!” has escuchado más de una vez en una noche y has visto como llegan los caballitos llenos de un líquido transparente y en menos de un segundo desaparece el contenido. ¿Cuántas veces te has puesto a pensar dónde se elaboró este líquido? ¿Cómo fue el proceso? ¿Quién lo produjo? ¿Cómo lo deberías de tomar? ¿O acaso alguna vez lo has tomado sin acompañarlo de una cerveza y por gusto propio? Quizás no lo sepas, pero el mezcal es un destilado de una o distintas especies y variedades de agaves, el tequila, en cambio, es destilado de una sola variedad; lo cual hace que el tequila también sea un mezcal. Probablemente tampoco sepas que hay indicios de que el mezcal se haya tomado desde la época prehispánica ¡imagínate la importancia cultural que tiene esta bebida para México! Por mucho que constantemente se le atribuya a Oaxaca, hay otros 24 Estados de la República que también mantienen la tradición de


11

conciencia

t


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

12


izquierda y pag. 11: Fotografías de Eduardo Zizumbo.

t

destilar esta bebida. Y algo aún más impresionante es que para producirlo de manera artesanal, se tiene que esperar de 7 a 20 años simplemente para que los agaves maduren y puedan ser cosechados, además tarda otros 6 meses en producirse, así que si te han dicho que el mezcal es una bebida “joven”, debes de tener en cuenta que pasaron muchos años para que pudiera llegar a ti. La gran diferencia entre el tequila y el mezcal es que el tequila se produce únicamente de la especie Agave Tequilana (Agave Azul) y teóricamente sólo debe de provenir de la región Tequila, (al igual que el Champange proviene únicamente de la región de Champagne, Francia). A diferencia del Mezcal, el Tequila ha sido mucho más comercializado y favorecido para venderse fácilmente y las grandes industrias tequileras (extranjeras en su totalidad) han promovido normas para ocultar y mal informar al consumidor sobre el producto que venden y lo han logrado. Hoy en día estas industrias no están obligadas a producir su bebida con el 100% de agave azul, sino que está permitido que se elabore únicamente con el 51% y el resto es adulterado con otros azúcares, generalmente de caña. Esto quiere decir que prácticamente la mitad del producto que consumimos no es tequila. No tomarías un Cognac mitad ron, ¿o sí? El mezcal se encuentra en un auge dentro de la juventud mexicana y estamos en el momento adecuado para proteger esta tradición y a las personas que lo producen. Para poder lograr esto la Denominación de Origen Mezcal debe dejar de enfocarse en los beneficios comerciales y de excluir a la mayoría de los productores y las formas tradicionales de producción. En vez de sólo

13

conciencia

El mezcal es un destilado de una o distintas especies y variedades de agaves, el tequila, en cambio, es destilado de una sola variedad


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 14

reconocer a 8 Estados, abarcar a los 24; de registrar 6 subespecies de agave, incluir las 42 especies, 7 subespecies y 7 variedades; de fomentar el monocultivo, retomar la milpa y proteger la biodiversidad; de apoyar la explotación de las tierras, retomar el cultivo sustentable. En vez de producir bebidas adulteradas, producir destilados de calidad. Al acercarnos a esta información nos dimos cuenta que la producción masiva de destilados de agave por las compañías multinacionales y pequeños comerciantes que únicamente ven por su beneficio, afecta la economía en pequeñas comunidades al adquirir a bajos costos las materias primas o destilados y comercializarlos a precios elevados, así como fomenta la desaparición de formas ancestrales de cultivo, erradicando distintas especies de agaves y sobre todo hace que el producto que estamos consumiendo, en muchos casos, carezca de información objetiva sobre su contenido. Por estas razones decidimos crear Mezcal sin Marca un colectivo dedicado a apoyar a pequeños productores de mezcal sin el afán de crear una marca de renombre sino reconociendo directamente a los maestros mezcaleros y protegiendo

las formas tradicionales y artesanales de producción, a través de la difusión de su producto e informando de manera objetiva al consumidor del proceso y contenido en cada botella. Así mismo este colectivo promueve la sustentabilidad del cultivo de los agaves, permitiendo que el productor genere su destilado de agave únicamente con los magueyes que se encuentren en su etapa de maduración y en las cantidades adecuadas, para así proteger sus plantaciones y demás cultivos básicos, a la par de generar una bebida de alta calidad con una gran riqueza y variación de sabores. Para nuestra primera edición escogimos al maestro mezcalero Rosario Pineda Pérez conocido como “Don Chayo”, a quien damos a conocer a través de su nombre y su rostro impreso en cada etiqueta para acercar al consumidor con este reconocido maestro. Con estos propósitos por delante esperamos tener éxito para poder seguir apoyando a distintos productores como “Don Chayo”.

derecha: Fotografía de Diego H. Dorantes.


15

conciencia

t


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | Jon Dorantes “Ardijon” (México, D.F., 1989) diseño y comunicación visual

16

Ilustración:


17

anexo

a


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

18


19

anexo

a


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

20


21

anexo

a

Izquierda: 3er lugar del concurso “Diseña tu rtp” el cual interviene sobre autobuses del transporte público.


texto:

Ángel Badillo (México, D.F., 1990) arquitecto

| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

dmp arquitectura ¿Cuándo suspendemos el aprendizaje? Entre líneas con Carlos Díaz San Pedro por Ángel Badillo Hace tiempo decidí abrir un espacio para romper los círculos cerrados que estudiaban la arquitectura y el urbanismo. Decidí que era necesario para la actualidad mexicana dejar atrás el estatus inalcanzable del diseño, comenzar a manejarlo como un síntoma de la sociedad, y compartirlo. carlos díaz san pedro

22 El gremio profesional debe abrirse y adoptar un carácter expansivo. La arquitectura es un derecho social, es decir que adquirimos una obligación moral y no pertenecemos a un grupo selecto. Como fruto de nuestra posición objetiva, nuestra naturaleza académica nos otorga dos fantasmas con los que involuntariamente interactuamos, poniendo en polémica nuestros propios ideales. Tenemos por un lado el arquitecto nutrido por una academia que supervisa el confort social y siempre busca formar una moral


23

conciencia

t


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 24 arriba e izquierda y pag. anterior: Casa del Callejón. fotografías de Carlos Díaz San Pedro. ©


25

conciencia

t


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 26

profesional que retribuya a nuestra temporalidad la inversión hecha en él, sin embargo en el otro flanco encontramos la objetividad que nos orilla a contradecir nuestra postura educativa. La factibilidad del diseñador recae en cuánto es capaz de articular sus dos facetas interiores; cuánto está dispuesto a sacrificar sus ideales lógicos y cuánto está dispuesto a aceptar un deceso en la apelación de recursos. Un arquitecto estructurado acepta las complicaciones que el aspecto económico puede traer a nuestra siempre centrada moral profesional, a nuestra habitud teórica, a nuestro filántropo alter ego.

Detrás de lo cuantificable que puede describir una trayectoria arquitectónica, y lo efervescente que resulta discutir los sucesos profesionales durante la vida de una determinada organización civil, siempre se debe advertir una característica: se trata siempre de una cuestión de conciencia. La conciencia es un catalizador inconvenientemente eficiente y sobre todo irreprochable. Podemos evocar una concepción gris del diseño, aquel criterio donde nunca se es negro y menos blanco. Así mismo la conciencia es correcta e incorrecta, y su trivialidad radica en que es


conciencia

t

evaluada sólo por un jurado, pero criticada por infinidad de testigos. La madurez del arquitecto —si existe— posiblemente se encuentra dentro del profesional humanizado. La evolución natural del arquitecto atraviesa dos ciclos de educación, en la primera fase el individuo es instruido hasta recibir algún grado —recordemos el pesante porcentaje de la industria edilicia informal—, y en la segunda etapa el académico es educado de nuevo por la sociedad. La labor de Carlos comenzó como una suma al compromiso que su padre ha mantenido desde hace más de tres décadas

con la sociedad —a ­­ través de la obra pública. En el relevo de aportaciones, surgió un compromiso con el diseño y la manufactura, de esta manera se abrió un espacio cuyo objetivo es dejar un nicho a las generaciones futuras que tenga un convenio con quién habitará el espacio diseñado; pues la riqueza se refleja en sensaciones y es expresada por los materiales, se valora en la serenidad para manipular las consecuencias de un producto. En un panorama modelo, en el cual nos manejamos con raciocinio, la arquitectura es un objeto utilitario, no un ejercicio de despilfarro y autocomplacencia. “Nuestra labor se

27

de izquierda a derecha: Detalle balcón de departamentos Invierno 24, fotografía Carlos Díaz San Pedro ©; acceso, y vista interior Hera 79, fotografías de Onnis Luque. ©


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

28


29

conciencia

t


La conciencia es un catalizador inconvenientemente eficiente y sobre todo irreprochable | año 01 | número 04 | marzo 2015 | 30

centra en exponenciar los valores inmateriales, a través de la coherencia.” El espectáculo y la fama han tergiversado el cometido del diseño, sin embargo no es un síntoma de los últimos años, pues los que alguna vez fueran estilos arquitectónicos, pasaron a ser -ismos y hoy en día son marcas registradas bajo nombres de despachos que serán seguramente adoptados por las siguientes generaciones de estudiantes. Se trata de un círculo regulador que siempre ha seguido a la arquitectura y el urbanismo, el cual tiene reformas a ritmos cada vez más acelerados, de la misma manera que la sociedad. Mi propuesta es adoptar una visión lujosa del diseño, donde dicho lujo devenga vivencial, pues la abundancia material es sumamente itinerante. Comencemos por abandonar novedades o buscar un nombre reconocido, el principal objetivo es abandonar las actitudes mezquinas, y manejar de la mejor manera posible los elementos que poseemos, valorar la riqueza implícita en el significado de los espacios. pag anterior: Hera 79, fotogradfía de Onnis Luque ©. derecha: Copacabana 40, fotografías de Carlos Díaz San Pedro ©.


31

conciencia

t


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

32


© texto & fotografías:

César Guerrero (Durango, México, 1980) arquitecto y profesor Ana Cecilia Garza (Monterrey, México, 1980) arquitecta, investigadora y profesora

s–ar

conciencia

t

Es cierto, la Arquitectura debe tener una utilidad, pero también por supuesto un sentido. Un sentido tal vez superior a la mera función, al uso, incluso a la representación de algo para una determinada sociedad. Debe tener un significado. Cuando lo que pretende ser Arquitectura no intenta por lo menos aspirar a esto, las construcciones se vuelven oscuras, vacías y huecas, incluso aunque por fuera sean brillantes y estén llenas de objetos y personas. El uso de la Arquitectura como una herramienta que genera conocimiento es el uso justo de las ideas, el uso puro y potente de la bondad de la disciplina, de aquello que es capaz de transmitir un buen profesor o un buen arquitecto a las generaciones más jóvenes. Por el contrario, cuando la Arquitectura es usada para otros fines, se convierte en un recubrimiento, en una fachada de esas otras intenciones, en una careta de la ciudad, en un objeto sin futuro. Se convierte en ignorancia.

33

Innovación o simplemente novedad


derecha y pag. 32: Casa Caja. Vivienda Social Unifamiliar. Vivienda desarrollada bajo la metodología de autoconstrucción dirigida de Comunidad Vivex (Asociación Civil creada por s–ar para el desarrollo de arquitectura social para familias y comunidades de escasos recursos).

| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

El consumismo por inercia construyendo la ciudad. Una ciudad donde mucho de lo que se construye es en el fondo para entretener y para distraer

34

La ciudad está plagada de máscaras, de cosas que parecen ser una cosa pero no lo son. Está llena de construcción, y de construcción, en su mayoría de veces, sin sentido; sin ser necesaria. Es un retrato de la ciudad de Monterrey, en México, año 2014, pero también de muchas de las zonas de nuevo crecimiento de decenas de ciudades del país. Y por supuesto un retrato de la sociedad, o por lo menos de una buena parte que la habita. Referencia de una ciudad donde lo que se construye ya no persigue una evolución para las personas, sino al contrario, produce un sitio falso, donde la sociedad confunde las

cosas y las consume sin reflexión. El consumismo por inercia construyendo la ciudad. Una ciudad donde mucho de lo que se construye es en el fondo para entretener y para distraer. Es la construcción de una realidad separada de lo necesario, y muchas veces, del lugar donde esta gran e incesante operación apareció cuando la ciudad se estableció, allá donde hace cientos de años había pura naturaleza. Y es que lo necesario depende del entendimiento de las cosas en general. Depende del conocimiento que se haya acumulado con el tiempo. De las reflexiones que un constructor o un arquitecto pueda haber


id5419875 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

id5460812 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

explorado y afrontado. Y obviamente de que tenga la capacidad de saber usarlo. Quizás el primero de estos personajes no caiga en cuenta de lo que hace, pues en realidad no hay gran preparación filosófica, si acaso técnica, para constructores en el país. Esa es la realidad. En ningún lado se ve un programa académico para preparar constructores, ya sea de edificios o de ciudades. Simplemente se van haciendo igual que la mancha urbana: poco a poco. Del segundo se podría esperar un poco más, se puede decir que hay responsabilidad de la calidad de la ciudad si habiendo tantas escuelas de Arquitectura en el país

se sigue haciendo tanta y tan mala Arquitectura en México. En general. En lo particular, siempre se habla de aquellos que quizás sean un poco más entendidos de la disciplina, y está bien, seguramente han trabajado duro para comprender la Arquitectura, para buscar los espacios para pensarla y luego construirla, quizás con algo de suerte o bien con circunstancias a favor, y en aprovecharlas porque hay bastante talento en realidad. Pero, ¿Qué hay de lo demás? ¿De toda la construcción sin “buenos” arquitectos o por lo menos arquitectos comprometidos detrás y que se produce día a día en la ciudad?

35

conciencia

t


derecha y pag. 38: Casa de Madera. Vivienda Experimental. Proyecto sobre vivienda mínima que explora el uso de materiales económicos y ligeros, así como de los límites entre lo público y lo privado.

| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 36

Esa basta y aparentemente interminable construcción que se da por varias vías. Una, a veces por ignorancia o por falta de recursos; situación hasta cierto punto entendible en un país apenas en desarrollo y con grandes carencias educativas y de acceso a este derecho fundamental como lo es México (lo cual es una de las razones que no nos dejan superar nuestra actual pobreza, no solo económica, también educativa). Y paradójicamente otras veces se da por ignorancia y exceso de recursos económicos sobre todo. Situación que solamente refleja la voracidad de un mercado que ve todo como un acto para producir utilidades y ganancias, donde la Arquitectura es simplemente un producto de inversión cuyo fin es ser ofrecido a un consumidor moldeado por la mercadotecnia y donde el retorno del capital es un elemento a priori del programa arquitectónico, la mayoría de las veces por supuesto impuesto.

Bajo este panorama es verdad que no queda mucho margen y espacio para la Arquitectura, porque muchas veces ésta no deja, más bien da, más bien ofrece otras oportunidades, de convivencia, de cultura, de conocimiento. Bajo un panorama donde los desarrolladores parecen indicar el camino a seguir a los arquitectos (cuando en el mejor de los casos esta responsabilidad debería ser complementaria), la disciplina se comercializa cada vez más. Creando ciudades de Arquitectura instantánea y chatarra, pensada rápido, o sin pensar, con nombres espectaculares y hazañas de diseño buscando récords cada vez más audaces: la torre más alta, la más transparente, la más verde, la más lujosa, la más incandescente por las noches, la más cualquier cosa. Preocupa la falta de responsabilidad profesional y de ética personal de aquellos que se prestan, de aquellos que entran en el torbellino de la comercialización,


37

conciencia

t


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

38


39

conciencia

t


| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

jóvenes y viejos, construyendo con muros falsos o de concreto, con este o aquél material, lo que demande el consumo o el cliente. Como si los materiales dieran por sí solos el sustento intelectual a la Arquitectura: cuando la materialidad de la que se hace la Arquitectura no se comprende ésta es simplemente moda. Una moda mal entendida sobre un concepto de estatus social igualmente torcido. También preocupan las escuelas de Arquitectura que solapan esta visión dejando de lado un crecimiento más humano, filosófico, ético y artístico de cierta forma en los futuros actores, diseñadores o constructores abajo: Monolito. Instalación para Festival Nrmal 2012. Espacio sensorial para la experimentación del sonido y el color.

de las ciudades, todo para acoplarse mejor al dictamen de la corriente capitalista y comercial. Desafortunadamente el resultado está siendo muy mediocre. Y aún más desafortunado eso no importa, lo que importa es la transformación de la educación en otra cosa, sobre todo en algo que convenga, y con esto la transformación de la educación de la Arquitectura y así pareciera que de lo que la Arquitectura misma debe de ser. Al final toda esta problemática está basada en la ignorancia. Saber de Arquitectura no es solamente una responsabilidad de los Arquitectos, sino una obligación que toma sentido cuando

40


t conciencia

cuantos, cuando en realidad su potencial es enorme para generar cambios en la sociedad y de mucho mayor alcance. Hace poco leímos la siguiente frase: “Siempre habrá quien prefiera hacer muchos edificios en lugar de hacer un poco de Arquitectura”. Ojalá y ya no sean los arquitectos quienes adopten estas preferencias. Hay que poder ver más posibilidades de significados en los proyectos, tener la capacidad de ver más allá de las obras, de lo construido, de la técnica y lo material. Tener la capacidad de leer el significado de las oportunidades que la Arquitectura da. Eso es lo importante.

41

una obra es potencial de transmitir dicho conocimiento. Una obligación a hacer obras que busquen educar a todos, no solo a los del gremio, sino a todos los usuarios de los edificios —públicos o privados— y de la ciudad. Por supuesto es difícil tener una ciudad llena o plena de Arquitectura, quizás hasta utópico, aunque esa utopía tampoco forzosamente significa acabar con la diversidad de pensamiento y Arquitectura. Sin embargo sí es responsabilidad de los arquitectos no entrar en el juego de la comercialización, de no reducirla solamente a la generación de ingresos, sobre todo para unos


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

42


conciencia

t

43

Hemos tratado de ejemplificar esos significados que cada proyecto tiene detrás a través de la reflexión en el uso del material, en la manera de intervención de los lugares donde estas piezas se encuentran y de los usos que estas construcciones tienen y tendrán en el futuro


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

44


t conciencia

A través de nuestra obra, de algunas pequeñas piezas que hemos podido construir en los últimos 8 años hemos tratado de dejar y hacer algo que tenga capacidad de abrir otras alternativas de acción para otros, tanto para sus usuarios como para los estudiantes o arquitectos que siguen nuestro trabajo, ya sean alumnos nuestros o colegas. Hemos tratado de ejemplificar esos significados que cada proyecto tiene detrás a través de la reflexión en el uso del material, en la manera de intervención de los lugares donde estas piezas se encuentran y de los usos que estas construcciones tienen y tendrán en el futuro. Con el ánimo de hacer una Arquitectura no comercializable, no siguiendo los pasos de alguna corriente, y más bien, relacionada a ideas atemporales y fuera de la moda visible en la actualidad. Hemos afrontado diversos proyectos que tienen que ver con la Arquitectura: espacios, instalaciones, pabellones y viviendas; instalaciones en la naturaleza o con referencia al arte-espacio-objeto, viviendas sociales o unifamiliares, espacios educativos, proyectos públicos y exploraciones sobre uno u otro material, intentando cambiar la escala de las ideas a través de estos objetos construidos. También explorando la documentación de la Arquitectura a través de libros de autor que logren materializar en un objeto ideas arquitectónicas y propuestas para la ciudad y para la gente. Entendemos que también son las ideas las que forman el significado detrás de las formas materiales de la Arquitectura. A través de estas obras damos testimonio de que hay más qué hacer para un arquitecto que lo que parece decir la dirección superficial que toma una determinada ciudad y sus demás actores. Y que es quizás en la historia de la ciudad, en su carácter y en su entorno donde está lo importante para generar alguna innovación en esta profesión y no tanto en sus novedades.

45

izquierda y pag. 42: Observatorio Desértico. Pabellón de observación y descanso en el Cañón de la Huasteca. El proyecto reflexiona sobre el uso de materiales de reuso y la dignidad de su uso a través del tiempo, así como explora la relación entre lo construido y artificial dentro de un contexto natural.


derecha: Fotografía: Jorge Sánchez.

© texto:

Daniela Muciño (México, D.F., 1992) filósofa

| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

El desecho como resistencia Una consideración filosófica sobre la basura

46

La nuestra es una sociedad monstruo. El mercado se ha infiltrado en cada rincón de nuestras vidas. Hasta la forma en la que excretamos está determinada por el diseño del excusado, ni qué decir sobre nuestros alimentos o viviendas. En el súper podemos elegir entre una inmensa variedad de objetos, sin embargo, no somos en absoluto libres. El mercado tiene alternativas para todo tipo de preferencias, hetero-, bi-, homo-, trans-, inter-. No podemos ser humanos sin más. Todo ya fue pensado, jerarquizado y ofrecido a cambio de dinero.

El condicionamiento del mercado no se ha limitado a los objetos materiales sino que, a través de ellos, ha modelado nuestro pensamiento. Ahora consideramos algo como bello o deseable a partir de lo establecido en la cultura de masas por empresarios, políticos, mercadólogos y publicistas. Para todos ellos no somos más que un número estadístico. Además de los objetos y el pensamiento, la industria y el mercado han configurado también nuestra sensibilidad. La forma en la que vivimos, espacio y tiempo, están organizados por nuestros horarios


47

conciencia

t


| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

En una sociedad en la que la industria está metida en el más mínimo ápice, ¿queda algún espacio libre de la lógica del mercado?, es decir, ¿hay algo imposible de no ser reducido a mercancía?

de trabajo. El reloj marca las horas de la nulidad existencial, a pesar de que el reloj avance no podemos decir que estemos realmente viviendo. Por las noches es cuando disponemos de más tiempo libre; no obstante, el temor de llegar tarde por la mañana es amenaza. Vivimos la vida esperando la paga. Esta lógica ha modelado también nuestras viviendas e incluso nuestras ciudades. Ya en 1944, lo filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer escribían:

48

Los tersos y colosales palacios que se alzan por todas partes representan la ingeniosa regularidad de los grandes monopolios internacionales a la que ya tendía la desatada iniciativa privada, cuyos monumentos son los sombríos edificios de viviendas y comerciales de las ciudades desoladas. Las casas más antiguas en torno a los centros de hormigón aparecen ya como suburbios, y los nuevos

chalés a las afueras de la ciudad proclaman, como las frágiles construcciones de las muestras internacionales, la alabanza al progreso técnico, invitando a liquidarlos, tras un breve uso, como latas de conserva. Pero los proyectos urbanísticos, que deberían perpetuar en pequeñas viviendas higiénicas al individuo como ser independiente, lo someten tanto más radicalmente a su contrario, al poder total del capital. Conforme sus habitantes son obligados a afluir a los centros para el trabajo y la diversión, es decir, como productores y consumidores, las células-vivienda se cristalizan en complejos bien organizados. 1

También el modo de divertirnos ha de generar, forzosamente, ganancia. Con tal motivo, se han levantado grandes cines, antros, restaurantes, ferias, centros comerciales, lo cual ha modificado no sólo nuestra forma de esparcirnos, sino además


nuestra experiencia de espacio público. Pagamos por socializar, a la vez que nuestra creatividad y desarrollo de personalidades originales y propias se ve mermadas. En una sociedad en la que la industria está metida en el más mínimo ápice, ¿queda algún espacio libre de la lógica del mercado?, es decir, ¿hay algo imposible de no ser reducido a mercancía? Quizá el único reducto está en aquello que ya ha perdido su valor de intercambio, y como tal, ha sido desechado, me refiero a la basura. En el pensamiento del filósofo judío Walter Benjamin, el Lumpensammler, en nuestro contexto el pepenador, es aquella persona que dedicada a la recolección de desechos resignifica su relación con las cosas, devolviendo a lo ya muerto su valor de uso —tan escaso hoy en día, pues compramos cosas muchas veces no por la necesidad que tenemos de ellas sino por lo que pensamos representan, un auto deportivo,

un reloj caro, zapatillas, bolsas de marca, trascienden la mera necesidad práctica para situarse en el valor social, el status —, de allí que el pepenador, humano que vive en relación con lo ya obsoleto, desecha a su vez las relaciones impuestas por lo económico y lo social. Un hombre que deja de hacer caso al valor específico que se le ha dado a los objetos y los utiliza según sus necesidades reales, un televisor-mesa o una máquina descompuesta que sirve tan sólo para la contemplación. Quizá debamos también nosotros re-pensar las cosas, y con ellas, nuestras relaciones con los otros, y con lo otro, es decir, el mundo, la naturaleza, la sociedad, para ser conscientes de que, en el diseño, no modelamos tan sólo objetos sino, sobre todo, relaciones humanas, económicas, políticas, es decir, la experiencia humana contemporánea. notas: 1.  Adorno Theodor, La industria cultural en Dialéctica de la Ilustración, 1944.

49

conciencia

t


| aĂąo 01 | nĂşmero 04 | marzo 2015 |

50


texto

Wendy Cabrera (México, D.F., 1993) artista visual

izquierda: Imágenes del proyecto, dibujos realizados por los encuestados.

conciencia

La enciclopedia en Francia fue un síntoma del orden burgués y su ideología de racionalidad científica. En este caso sus autores exponen de una manera muy explicita la necesidad humana por buscar el orden y la correlación de los conocimientos. Esta ha sido una de las grandes bases de la ciencia occidental, no solo en la búsqueda del conocimiento si no también en el entendimiento de esté, ya sea por los mismos científicos o por parte de los usuarios de los productos indirectos de esta practica. Dentro las exploraciones que han surgido en relación a los enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas podemos ver fenómenos de interpretación de conocimiento entre ellos; la necesidad de generalizar hasta el extremo, a veces mediante un solo concepto, o la exageración. Esto se enfatiza con el desarrollo tecnológico y la manera en la que éste se evidencia cada vez más dentro de lo cotidiano. Sin embargo estos sucesos generan una imaginería visual muy extensa del tema, donde, dialogan estereotipos, arquetipos y referentes inmediatos, no siempre relacionados con lo propiamente científico. Nuevamente se puede crear una propia tipología a partir de estos sujetos, y crear correlaciones entre los limitados datos con los que se cuenta. Al democratizar la información la concepción de la autoridad científica se modifica y con ello el Interés acerca de la validez del conocimiento, en algunos casos los sujetos pueden llegar a tener un desinterés total en sus procesos de validación, o en el caso opuesto, enfatizar esta relación llegando casi a lo totémico. También esto nos ha permitido como espectadores crear interrelaciones más complejas entre los diferentes hechos que convergen no siempre desde un punto de vista objetivo. El acercamiento al tema por parte de los sujetos fue en bastantes casos de una manera escolarizada , donde la integración de la ciencia a su cotidianidad parecía muy alejada, a pesar de ser un tópico

t

51

Wikitrans


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 52 arriba: Volúmenes realizados para el proyecto.


conciencia

t

esenciales para las necesidades más básicas. Esto en contradicción a los procesos contemporáneos en los que se desarrolla esta actividad. En este proyecto se hizo una libre taxonomía con base en los siguientes cuestionamientos ¿Qué crees que es un transgénico? ¿Y cómo crees que éste se ve? En esta última exigiéndoles una representación visual de su imaginario personal. La exploración de estos hechos fue a partir de una aberración de las herramientas desarrolladas en el siglo xix y xx con pocas restricciones, a los participantes solo se les pedía como datos su edad y educación académica.

Los lugares en donde se obtuvo la información fueron lugares públicos como escuelas, mercados, parques, plazas, transporte público y unidades habitacionales, el perfil ninguno, con un rango de edad de los cinco hasta los ochenta y siete años. La edición final emula a una estética adoptada, que se propagó usando sus cánones de edición, así como encuadernado y diseño gráfico, sin embargo esta es une tecnología considerada por algunos como un medio obsoleto.

53

La enciclopedia en Francia fue un síntoma de el orden burgués y su ideología de racionalidad científica


Chrystyan Romero (Tlaxcala, México, 1989) voyerista del espacio

| año 01 | número 04 | marzo 2015 |

El mundo que no terminó en 11 minutos

Precisamente lo que ya no estamos dispuestos a vivir, es decir el tiempo para la observación, nos lo retroalimentará el cine 54

Entre sus tantos aditivos para una y otra práctica, arquitectura y cine, es el espacio. Ambos, arquitecto y cineasta muestran elementos específicos in crescendo a partir de una selección personal, tanto la noche y el amanecer es su delirio en sus representaciones digitales. Aun también encajarían pertinentemente los análisis de ambos saberes académicamente, tanto para la agotada escuela de arquitectura como para la relativamente precoz escuela de cine. ¿Conviene una pronta vinculación? Estas líneas no intentan una crítica exhaustiva, es una modesta lectura del tiempo sobre el espacio, del fanático de


los detalles Corneliu Porumboiu y sus 89' de su filme en 2013: Când se lasa seara peste Bucuresti sau metabolism (Cuando cae la noche sobre Bucarest o Metabolismo). Los siguientes planteamientos fueron mis demoras en estos 89'. Precisamente es el borde del cine, cuando se aleja del celuloide para pasar a una mejor vida digital democrática, este es el planteamiento inicial del protagonista, alarga-plazos Paul, y planteamiento general de la película; mi interés es más sutil, es algo que viene incrustado en la idea general: el tiempo real de nuestros actos, cada movimiento que hacemos, esa costumbre de idealizar que

cada cosa que vivimos es breve, como en los filmes que vienen a la mente. El nuevo cine con sus implicaciones técnicas permite la cadencia y renovar esa idea. El mundo ya no acaba en 11 minutos (los minutos máximos de un rollo de filme). Precisamente lo que ya no estamos dispuestos a vivir, es decir el tiempo para la observación, nos lo retroalimentará el cine. Eso es una linda opción, ¿la observación artificial? La conversación cuasi eterna entre Paul y Alina, protagonistas que transcurren largos segundos sentados en una mesa, uno frente al otro; permite degustar el platillo que cada uno come, y no

55

anexo

a


| año 01 | número 04 | marzo 2015 | 56

sólo eso, sino el estilo en la que cada uno lo hace, Paul velozmente y Alina de forma tranquila. Pero al final el cigarro que ambos inhalan-exhalan recobra sus contratiempos. Una plática de indagación de la vida pasada entre uno y otro. El espacio dentro del filme evoca el cotidiano urbano, esa contención en un automóvil, la ciudad vista desde un adentro. Lo hace aún más evidente en el plano cerrado a espaldas del conductor y del copiloto. Una ligera ansiedad fue en mi producida por esa misma encapsulación dentro del automóvil, al recorrer calles estrechas de una Rumania actual.

Por otro lado, el cotidiano dentro de un apartamento es relevante, los pequeños pasos para estar dentro de una u otra habitación me lo confirman. Baño, paso, vistazo a la sala, paso, recámara, giro, paso, vistazo a la sala, paso, baño. Lo recuerdo porque el ensayo hasta el cansancio que Paul, el ulceroso director de cine práctica con su actriz, y en el que ningún detalle es suficiente para representar un supuesto cotidiano que cuadre con la narrativa que pretende contar. Así es como el personaje del director de cine es también el arquitecto que pretender determinar como será utilizado determinado espacio… Eso me recuerda a un dia-


anexo

a

grama de funcionamiento de los libros interesantes técnicamente y cuestionables políticamente: Neufert, arte de proyectar en arquitectura. O a la lógica con la que se empieza a practicar ejercicios en el taller de arquitectura en el primer año, que intenta analizar una especie de narrativa o uso que corresponden a cada área que compone una casa, una escuela, un museo, una oficina, una iglesia, un departamento, una librería, un restaurante, un baño… ¡sí! hasta un baño como el de la escena de Porumboiu. En el que también se llega a una conclusión: ningún detalle es suficiente para representar un supuesto cotidiano que cuadre con

la narrativa que pretende no contar, sino construir no su escenificación, sino para su uso diario. Los arquitectos podrían también aprender a provocarse una ulcera con un tenedor al doblarlo en el estómago para alargar el tiempo, o para aplazar lo que tienen que hacer, no para retener a una actriz a su lado o para faltar al trabajo como lo hizo Paul, sino para repensar los mil y un actos que ocurren en oncemil minutos en el espacio. Casi imposible.

57

izquierda y pag. 54: Fotografías cortesía del autor.


Reseñas | año 01 | número 04 | marzo 2015 | 58

s–ar

dmp arquitectura

daniela muciño

wendy cabrera

Es un taller colaborativo de Arquitectura Alternativa interesado en generar proyectos, ideas, inventos y obras de Arquitectura no comercializables, atemporales y con un profundo sentido de ejercicio intelectual detrás. No siempre lo logramos, pero lo seguimos intentando. Lo forman César Guerrero, Ana Cecilia Garza, María Sevilla y Carlos Flores. Y tiene su base en Monterrey.

Somos un grupo creado en el 2008 por profesionistas que trabajamos con una idea común, diseñadores y constructores que vemos la arquitectura de manera global. Creemos en la expresión de los materiales y de la vegetación que los acompañan, creemos que la arquitectura debe de ser cómoda y sabemos que es en sí un objeto utilitario.

Estudié filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Trabajo en proyectos editoriales como Revista Cr y Zozobra colectiva, donde analizo temas de interés desde una perspectiva crítica y filosófica. Pedazo crepuscular de mujer viendo anochecer. Amante furtiva de la arquitectura.

Inscribe su obra en una perspectiva que problematiza la correlación entre ciencia e ideología y los mecanismos de interpretación que surgen en relación al conocimiento y su divulgación. Su investigación y la colaboración con otras disciplinas son una parte esencial de su proceso donde sus proyectos se desenvuelven en diferentes medios, como el video, la instalación y la multimedia.

www.s-ar.mx

www.dmp.com.mx

vertigofelino.blogspot.mx


mezcal sin marca

jon dorantes

Somos un equipo de trabajo apasionados al Diseño, la Arquitectura y los Mezcales, tenemos diversos proyectos arquitectónicos, diseño de muebles y objetos, así como de diseño gráfico. Lo conforman: Olivia Hansberg y Eduardo Zizumbo.

Es un inquieto cinéfilo, gustoso por la fotografía, por la política y la música independiente. En la búsqueda de su identidad y de sus aspiraciones profesionales y después de haber desertado de la carrera de Ingeniería en Sistemas en la Máxima Casa de Estudios, encontró su vocación y pasión en el Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Facebook: Mezcal sin Marca mezcalsinmarca @gmail.com

www.dropr.com/ardijon

59

reseñas

r



Fotografía de Jorge Sánchez


issue 04

colaboraciones:

tema: Conciencia

s–ar: César Guerrero, Ana Cecilia Garza, dmp arquitectura; Olivia Hansberg, Eduardo Zizumbo, Daniela Muciño, Wendy Cabrera, Jon Dorantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.