5 minute read
Huacas del 11 Hacedor1 Sol y Trueno"
Huacas del "Hacedor, Sol y Trueno" n PRiME~CAPíTVI.Jl])l.OSi1t
11 [ •• • J andauan dando bozes alrededor del sacrificio [ .. .] diciendo: 11Oh Hacedo~ Sol y Trueno1 sed siempre moc;os y multipliquen las jentes y esten siempre en paz\40 .
El problema de las relaciones entre las tres divinidades mencionadas en el fragmento que acabamos de citar constituye uno de los más intensamente discutidos en los últimos años. En particular se trata del problema de la existencia (o inexistencia) de un concepto nativo, prehispánico, de un supremo dios creador641. Sin entrar en los detalles de esta muy enredada materia, hay que señalar que la principal dificultad de las investigaciones acerca del panteón supremo es consecuencia (como en otros casos) del carácter incompleto y muy heterogéneo del material factográfico actualmente disponible, que se reduce en grandes líneas a lo siguiente:
a) Los dibujos del supuesto "altar mayor del Coricancha" (fig. 24) y del "Pacaritambo, lugar de origen de los incas" (fig. 23), contenidos en la crónica tardía de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua;
b) Otros datos contenidos en esta fuente y principalmente los textos de los himnos a Viracocha;
c) Los textos de once himnos-oraciones a las divinidadfs, anotados por Cristóbal de Molina "El cusqueño";
d) Los términos y epítetos relativos a Viracocha, el Sol y otras divinidades, procedentes de los diccionarios quechua y aymara, principalmente de fines del siglo
XVI y comienzos del XVII. En esta categoría de fuentes entran también los términos y expresiones que aparecen en la crónica de Guarnan Poma de Ayala; y
e) Finalmente los datos recopilados en diferentes crónicas, que constituyen un numeroso pero muy heterogéneo corpus de mitos, descripciones de ceremonias y fiestas, de objetos de culto y de otros aspectos de la vida religiosa.
Todas estas fuentes se han visto, en diverso grado, alteradas por los términos y conceptos cristianos, puesto que buena parte de la documentación a que nos hemos referido ha sido establecida para. l9s fines de la evangelización. Las principales controversias entre los especialistas contemporáneos se han originado precisamente en la evaluación de la influencia eu-
r r
1 lO •
j
22
.._ Fig. 22. Escudo de armas inca, según la crónica de Guarnan Poma (1993, tomo 1: 63).
T Fig. 23. Representación del mítico Pacaritambo según los escritos de Santa Cruz Pachacuti (1993: 198, f. 8v).
Fig. 24. Cosmología inca plasmada, según Santa Cruz Pachacuti, en las paredes internas del Coricancha (1993: 208, f. 13v.).
, 1 o
23--------
#M'-C..
IC. ~.e(.UA4/ú,.., --A,')tbll..-,~
ropea sobre las cosmovisiones indígenas, particularmente en el curso de los primeros decenios después del contacto con los europeos. El debate se centra en la persona de Viracocha, el supuesto dios supremo de los incas642 que parecería haber poseído un carácter realmente multifacético, pues las fuentes lo presentan como héroe cultural a escala panandina, creador transcendente e incorporal, dios de los cielos y, al mismo tiempo, protector del culto imperial. Además la figura o concepción de Viracocha se superpone con frecuencia a las de otras divinidades, hasta confundirse con lnti (el Sol), con lllapa/Tunupa (el Trueno), con Pachacamac, con progenitores míticos regionales e incluso con varios wakakuna.
Para Jan Szeminski la naturaleza de la deidad se expresa en su nombre, que según él podría traducirse al castellano como "El almácigo de la sustancia vital" 643• Szeminski está convencido de que en los himnos dirigidos a Viracocha, y particularmente en los transcritos por Cristóbal de Molina "El cusqueño", se manifiestan conceptos de indudable origen prehispánico. Se descartaría asimismo cualquier influencia europea, entre otras razones porque los rasgos del "dios creador" evocado en los himnos no coinciden con los atributos del Dios c r is ti ano 644•
La existencia de un concepto andino prehispánico de una deidad creadora tiene también adversarios declarados, entre los cuales destacan Pierre Duviols, Henrique Urbano, César ltier y María Rostworowski de Diez ca·nseco. La argumentación de estos investigadores, al menos tan elaborada como la de Szeminski, fue resumida por Duviols de la manera siguiente: Los términos y epítetos relativos al "dios creador andino", que se pueden encontrar en los diccionarios y en las crónicas, han sido probablemente re-interpretados por los misioneros para fines de evangelización en idiomas nativos, y por lo tanto habrían perdido total o parcialmente el sentido original que tenían en la época prehispánica. De la misma manera los llamados "Himnos a Viracocha", recopilados en las crónicas de Cristóbal de Molina "El cusqueño" y de Don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, serían en realidad producto de la actividad evangelizadora. Según Duviols, no hay que menospreciar el impacto de los sermones y de otras formas de propaganda religiosa realizados por sacerdotes cristianos desde los primeros años después de la conquista, especialmente entre los miembros de las elites indígenas. El nombre de Viracocha, originalmente relacionado con el Sol Nocturno, habría sido utilizado por· l'üs evangelizadores para forjar el concepto de dios creador que carecía de antecedentes andinos645 •
Sabine MacCormack asume una posición algo más matizada en esta polémica. Sin negar la importancia de una eventual "evangelización temprana" que hubiera modificado ciertos conceptos andinos, subraya que ésta no logró cambiar la estructura básica del, la o las cosmovisiones andina\46, lo que parece concordar con los postulados de Szeminski.
Las características originales de la personalidad de Viracocha como dios que dio vida al universo se traslucen en el mito transmitido por varios cronistas647, según el cual Viracocha aparece cerca del lago Titicaca y/o en Tiahuanaco, donde crea a la humanidad actual, animales y plantas, pero sobre todo hace subir al cielo a los astros (según algunas versiones, desde la Isla del Sol en el
• Fig. 25. El lago Titicaca, fuente de inspiración para el mito de origen inca.
lago Titicaca) (fig. 25). Según algunas fuentes, en los trabajos de creación participan sus servidores. Los hombres y mujeres creados realizan un viaje subterráneo para salir después por los lugares que les habían sido asignados, como cuevas, lagunas etc., que de este modo vienen a ser las llamadas "pacarinas" o sitios de origen, objeto de un importante culto. Según Malina "El cusqueño", los que salieron primero se convirtieron en piedras, siendo adorados como "huacas" por sus descendientes648• Dice también al relatar este mito, que fue precisamente en el momento de la formación, en el lago Titicaca, que se inició la estrecha "alianza" entre el Sol y los incas, simbolizada por la entrega de insignias de poder a estos últimos649 (fig. 26).