2 minute read
Imágenes en textiles
Fig. 15a. Fragmento de un textil. Nótese la presencia de alas en la divinidad que porta objetos similares a aquellos llevados por las deidades masculinas chimú. Pacatnamú, valle de Jequetepeque. Colección Osear Rodríguez Razetto, Pacasmayo.
Fig. 15b. Fragmento de un textil con representación de la Deidad Principal Lambayeque. Nótese los objetos triangulares que suelen pender de las orejas. Pacatnamú, valle de Jequetepeque. Colección Osear Rodríguez Razetto, Pacasmayo.
T Fig. 16. Dibujo de una escena compleja en textil en la cual la Deidad Principal tiene un rol central (Donnan y Cock 1986: 111 ).
los hombros y los codos. Las deidades aladas no son raras y son bien conocidas en la iconografía mochica y tiahuanaco. En los tumis lambayeque casi siempre la deidad porta uno o varios objetos, como puede ser un cuchillo tipo tumi, un qero o báculos (figs. 13a, 29). Además, muchas veces la deidad sostiene objetos circulares adornados con piedras engastadas. Son también frecuentes las palomas, cuyas menudas siluetas suelen colgar del tocado. La vestimenta de la deidad en los tumis es muy explícita; destaca un collar o pectoral alrededor del cuello y una especie de taparrabo. En algunos casos la decoración del cuchillo tumi no es escultórica, tridimensional, y la imagen del dios está plasmada en una técnica alternativa, v.g. el grabado.
Cuando los artistas representan a la Deidad Principal en textiles, la imagen lograda tiene gran afinidad con las representaciones en metal, y no tanto con las versionr en cerámica. Generalmente la deidad aparece de pie, mirandp hacia adelante y con los pies apuntando a uno u otro lado. El personaje lleva orejeras y sus orejas son estilizadas y generalmente rectangulares, aunque algunas veces son puntiagudas. Los ojos en forma de coma son raros y más bien son redo _ ndeados u ovales. Al igual que los objetos de metal, las representaciones en textiles llevan alas. En los textiles, la Deidad Principal Lambayeque sostiene báculos, y ocasionalmente una cabeza-trofeo. Son también comunes unos objetos d forma triangular, que bien pueden representar cuchillos tumi y que aparecen frecuentemente en la iconografía mochica y chimú310 (figs. 1 Sa, b).
Al igual que en la cerámica, este personaje suele aparecer acompañado de felinos aunque aquí aparecen incorp.orados a un collar. Este último exhibe dos cabezas de felino y enmarca el rostro de la deidad. En los textiles la deidad principal se asocia más fuertemente que en otros tipos de soporte a figuras de acompañantes o servidores, tanto humanqs como hibridizados.