9 minute read

La Región del Cuzco

de mencionar la delicada pintura mural existente en la sacristía de la iglesia de San Pedro de Zepita, con ángeles tenantes que sujetan cartelas y llevan en el interior textos litúrgicos.

La Región del Cuzco

En los valles interandinos próximos a la ciudad del Cuzco existen numerosas iglesias rurales y capillas, ornamentadas con pinturas murales de diversas_ épocas. A pocos kilómetros de la ciudad, donde convergen el valle del Cuzco con el de la cuenca hidrográfica del río Vilcanota, se ubica el poblado de Cay-Cay que conserva una iglesia de grandes proporciones, de nave edificada con adobes. Tiene techo de par y nudillo, siguiendo los esquemas iniciales del siglo XVI. Esta iglesia está ornamentada en su integridad con pintura mural de la segunda mitad del siglo XVII, que se aprecia inclusive en los cinco pares de hornacinas de la portada de ladrillo. En el interior las paredes están cubiertas con entrepaños de pintura mural de tipo textil, en tono rojo. Es interesante que esta tapicería simulada siga un modelo clásico, reelaborado durante el Renacimiento, en los paneles grutescos. Cada entrepaño está concebido por elementos dispersos, que a la distancia adquieren la forma de un mascarón o rostro humano de diseño simétrico, compuesto con hojas de acanto, volutas, rosetas, capullos y dentículos. En los coros alto y bajo existe un friso en la parte superior, con una sucesión de máscaras barrocas que muestran cabezas de leones con penachos de plumas. Esta extraña alegoría, que recuerda las estilizaciones rituales prehispánicas, lleva encima una cenefa en tono azul con semicírculos de encajes de Flandes. La decoración, que simula un tejido de punto, se repite también en las iglesias de Zurite, Tinta y Quiquijana.

FRISO (coro alto) Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Cay-Cay, Paucartambo, Cuzco. Representación de ángeles, vizcachas y un zorro.

En el coro alto y en la parte superior de la nave de la iglesia de CayCay se ha pintado un friso compuesto de roleos vegetales y ángeles desnudos que retozan entre grullas y vizcachas, distribuidos entre tarjas mixtilíneas a manera de escudos, que encierran monogramas de Jesús y María. A fines del siglo XVIII, por el mal estado de la iglesia, se trasladó el altar mayor, haciéndolo retroceder hasta el arco triunfal. Se abandonó el presbiterio y se edificó un nuevo muro de cerramiento, detrás del cual se pintaron dos ángeles turiferarios. En el interior de la iglesia, en las pilastras del arco triunfal situadas a ambos lados del altar mayor, existen dos pinturas murales de Santa Inés y Santa Catalina, ejecutadas en el siglo XVIII. En un extremo de la pequeña población de Cay-Cay existe una capilla con la advocación de San Antonio Abad. Es una reducida construcción de

PINTURA MURAL DE TIPO TEXTIL

Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Cay-Cay, Paucartambo, Cuzco. Rostro humano a base de volutas, capullos, flores y copas.

CALCO DE FRISO

Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Capilla de San Antonio Abad, Cay-Cay, Paucartambo, Cuzco. Se observan roleos, grutescos, un ángel y una vizcacha.

DETALLE DE FRISO

Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Capilla de San Antonio Abad, Cay-Cay, Paucartambo, Cuzco. Representación de un ángel y una vizcacha. piedra, caracterizada por su ábside ochavado, con los aleros del techo formados por la superposición de tres filas de tejas, características constructivas que denotan su antigüedad.

En el interior está representada la imagen de San Antonio Abad como tema central y único, se ornamenta con un friso superior que lleva cornucopias, ángeles con los brazos extendidos en torno a las cartelas y nuevamente la presencia de vizcachas encaramadas sobre fruteros. Por el color empleado y la composición del conjunto se puede inferir que es una obra de mediados del siglo XVII, con intervenciones posteriores que han refrescado la imagen del santo.

Dependiente de Cay-Cay como vice-parroquia, la iglesia de Huasac forma parte de otra población. Su construcción tiene características que denotan su antigüedad, pero su programa pictórico similar al de Cay-Cay hace ver que las pinturas murales se ejecutaron bien avanzado el siglo XVII. Como en esa iglesia, el tratamiento mural en el interior se efectúa con motivos textiles. En el piñón del coro alto existe una escena de la Huida a Egipto y en el baptisterio el Bautismo de Cristo, representativas de la temática descriptiva del Barroco.

En la zona conocida como la Pampa de Anta, por existir una extensa planicie que fue lecho de un antiguo lago, se levantan las iglesias de Zurite y Huarocondo, ambas tempranas y decoradas con pintura mural. La primera de las nombradas tiene una interesante decoración barroca en los arcos del sotacoro, en base a cartelas, floreros, follaje y grutescos. En un friso superior debajo del coro se encuentran también adornos que imitan encajes de Flandes.

Las múltiples tipologías de capillas, ermitas, oratorios y capillas miserere se originan en el sistema de la encomienda, que obligaba a los terratenientes a mantener el culto y edificar capillas para el servicio religioso de los indígenas 15. Es así que surgen también capillas de mayor tamaño con dependencias anexas para vivienda, al aceptarse la incorporación de beaterios en las poblaciones rurales. Un ejemplo relevante de esta tipología es el conjunto de Canincunca que según Gutiérrez 16, al igual que Quiquijana y Coporaque, tienen el mismo carácter marginal y están relacionados con un cementerio vecino.

/{¡·~r~i~ t!1 ) '¡ \ . ,,\ CALCO DEL ZOCALO Siglo XVII Temple seco sobre mortero de barro y fibras vegetales cubriendo cimentación de piedra. Iglesia de Canincunca, Urcos, Quispicanchi, Cuzco . Motivos grutescos, roleos vegetales, grullas y vizcachas andinas. ESPACIO ABOVEDADO CUBIERTO INTEGRAMENTE DE PINTURA MURAL (baptisterio) Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Huarocondo, Anta, Cuzco. TORSO DE INSPIRACION RENACENTISTA E INTERPRETACION MESTIZA (intradós de arco de nicho en la nave) Siglo XVII Temple seco sobre mortero de barro y muro de adobe. Iglesia de Canincunca, Urcos, Quispicanchi, Cuzco. MOTIVOS TEXTILES Siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Canincunca, Urcos, Quispicanchi, Cuzco. Los motivos textiles se encuentran en paños verticales intercalados con cintas de pan de oro. El zócalo tiene motivos grutescos y representaciones andinas.

Esta capilla situada cerca de la población de Urcos, junto a la laguna del mismo nombre, presenta un aspecto exterior muy modesto, pero el interior está integramente cubierto de pintura mural.

En Canincunca se sigue el mismo esquema espacial en la distribución de la pintura mural, empleando un friso alto junto a los faldones del techo, una cenefa interior con grutescos y figuras de animales. Entre esas dos fajas horizontales las paredes se cubren con tramos verticales de decoración textil, separados unos de otros con cintas de pan de oro.

El espacio Barroco del interior de la capilla se enriquece con la pintura mural de los faldones de cubierta y el almizate, que se ha decorado con tarjas y pinjantes dorados.

En el piñón del coro alto sobre el muro de pies dela iglesia existen dos bellas pinturas murales que representan a San Pedro y San Pablo. Esta distribución confirma la concepción dual del paraíso y la tierra que caracteriza la arquitectura religiosa andina, con la cual se estructuran los programas pictóricos murales.

En la cenefa inferior figuran muchos de los elementos del repertorio simbólico ya explicado antes, que en este caso son: aves comiendo uvas, frutas de granada reventando, grutescos que representan a un hombre alado, con senos y cuerpo como el de un caballo marino, que se desprende del follaje. Figuran también grullas, monos y vizcachas.

Mas tardía pero representativa todavía del Barroco es la capilla de Jesús Nazareno en la localidad de Oropesa, construida junto a la antigua iglesia parroquial de la que ya nos ocupamos anteriormente. Esta capilla sigue el esquema tradicional con un solo espacio cubierto con techo de par y nudillo sobre muros de adobe y un coro alto con estructura de madera. Está decorada con temas que imitan textiles adamascados, con motivos florales en el zócalo y en los derrames de las ventanas. En la parte posterior de la puerta de acceso existe una inscripción en latín que precisa la fecha de ejecución de los murales, demostrando además que es obra promovida durante el obispado de Mollinedo y Angulo (1673 - 1699): Domine Di Exidecorem Domus Tuae Anno 1685.

Para el arte mural barroco tiene especial importancia la iglesia de Colquepata, que junto con la de Pitumarca han sido destacadas en los estudios de Pablo Macera y los Mesa-Gisbert por su temática figurativa. De nave única

y cubierta con techo de par y nudillo, tiene una sola torre, formando un conjunto armonioso que destaca por estar emplazado sobre un atrio elevado. La portada de ladrillo, de concepción renacentista, inspirada en el modelo de los arcos triunfales, se compone de tres pares de nichos a ambos lados de la puerta de acceso, en los que existen pinturas murales de santos, muy transformados por los continuos repintes de los devotos. La típica galería de madera, que permite usar la iglesia en ceremonias masivas, remata el segundo nivel de la fachada y también tiene ornamentación mural en la pared posterior. En un tramo intermedi9 de los muros, debajo de los anacoretas, se ha plasmado un motivo textil en forma de paños verticales separados por cintas doradas. En el centro de la tapicería simulada se han pintado tarjas muy ornamentales con santos; debajo de cada una, un motivo arcaizante, una cabeza femenina tocada con paños que se anudan a los costados y caen a los lados sobre los hombros, es una exaltación de la Virgen María, tomada de un motivo clásico greco-romano. El friso interior es bastante tardío, pero con continuidad sorprendente porque sigue empleando temas como las ánforas con frutas, el pelícano con sus polluelos e incluso repite en forma rústica los marcos Barrocos pintados en el muro.

En el sotocorq, a los lados de la puerta de acceso, se ha representado a San Sebastián y San Cristóbal. La pintura de la capilla abierta, la de los faldones y cubierta interior, es más tardía y de gusto popular, pero no por ello menos interesante.

La iglesia de Pitumarca, mencionada en párrafos anteriores, está ubicada en una pequeña población cercana a Checacupe. Para efectos de nuestro estudio esta iglesia adquiere relevancia por la variedad y calidad de su pintura mural, del siglo XVIII, cuando está por producirse la eclosión del Barroco mestizo.

INTERIOR DE CUBIERTA

(sacristía) Siglo XVII y XIX Temple seco sobre armadura de madera, juncos y fibras vegetales con barro. Iglesia de Colquepata, Paucartambo, Cuzco. Se observa una antigua restauración que reintegró en lenguaje popular la decoración perdida.

DETALLE DE FALDON (cubierta) Siglo XVII Temple seco sobre armadura de madera, juncos y fibras vegetales con barro. Iglesia de Colquepata, Paucartambo, Cuzco. Figuras femeninas sostienen sobre sus cabezas cestas de flores.

This article is from: