
6 minute read
Lo Cotidiano y lo Mundano

Algo similar se puede decir del Molino de San Cristóbal, conocido como el Molino de los Incas, que tiene una cenefa con escenas populares similar a la del otro molino.
En esas obras que todavía caracterizan a la sociedad virreinal de las comarcas más alejadas, está presente el sentimiento religioso en todos los momentos del día, se vive un mundo de simbolismos alimentados por la espiritualidad, forjada en la abundante literatura sobre teología y filosofía cristianas. La obra de Escalante tiene además un componente crítico y reivindicativo, que es reflejo de la pasada insurrección de Thupa Amaro y el anhelo libertario que se plasmaría pocas décadas después.
Gran parte de la pintura mural, a lo largo de su presencia de cuatro siglos y medio en el sur andino, ha representado temas netamente religiosos, no sólo en monumentos de esta naturaleza sino inclusive en la arquitectura civil como viviendas y casas-hacienda. Sin embargo, su riqueza también se muestra en la presencia de temas con escenas que hemos denominado cotidianas y mundanas. Es decir, una clara intención de mostrar otros aspectos de la sociedad colonial y republicana. Estos temas se pintan a partir de fines del siglo XVII, cuando el período evangelizador inicial ha dejado de ser insistente y, aparentemente, se está logrando la deseada evangelización. No significa que no se sigan pintando temas religiosos por otros motivos, como las devociones o las modas, pero, consolidada la sociedad colonial, la aculturación se empieza a manifestar de manera clara.
La composición étnica si bien todavía está marcada por una nación de indios y otra de españoles, debe incluir a los criollos y mestizos. Hijos de españoles nacidos en estas tierras, hijos de español con india o viceversa, la presencia de esclavos negros, hacen que la composición social se enriquezca de tal manera que las expresiones artísticas son las que evidencian esta situación. Aparece un arte mestizo expresado como ya mencionamos, en la pintura, la arquitectura y la escultura. Con la fuerte influencia de corrientes artísticas europeas, como el barroco, la plástica sur andina adquiere nuevas características. Es entonces que aparecen en los murales los temas que muestran aspectos del diario vivir de esta nueva sociedad, su estratificación, sus costumbres, sus aspir~ciones, que tienen poca o ninguna relación con los propósitos .. adoctrinadores de los murales que se pintaron en los siglos XVI y XVII. Se pintan no sólo en la arquitectura civil, como es lógico suponer, también los encontramos en los templos y capillas, tanto de las zonas urbanas, como del medio rural. Su tratamiento difiere nítidamente de los murales religiosos, en lo que respecta a su dimensión. Mientras los murales con temas religiosos son de dimensiones notables, en muchos casos cubren enormes paramentos, las escenas cotidianas y mundanas se pintan discretamente. Gran parte de ellas son prácticamente pinturas murales en miniatura comparadas con los otros temas,
cuando no están finamente ocultos entre murales decorativos.
A mediados del siglo XVIII otros aires empezaban a soplar en la vieja Europa. Consecuencia de ello fue la gran Revolución Francesa de 1789. La Iglesia comienza a perder predominio ideológico por la difusión de la ilustración peninsular que alienta Carlos III, lo que por cierto no significó que no se implantara la política represiva y despótica propia de esa época, que alcanzará su mayor expresión en el ajusticiamiento de Thupa Amaro, con la política de represión social y cultural que le siguió. Al proceso europeo se suma el creciente espíritu nacionalista e independentista que ya recorría América, tema que trataremos con más detenimiento.
En lo que atañe a las corrientes de la historia del arte que influencian el arte americano, Macera señala que: en la primera mitad del XVIII, con la aparición del Rococó, se desarrolló el costumbrismo y la popularización de la pintura. El Rococó en América fue también al principio un hecho colonial. Pero proporcionó los medios de liberación frente al Barroco, que necesitaban los artistas cuzqueños para definir su propio sistema de representación. «La tendencia hacia lo monumental, lo solemne-ceremonial y lo patético desaparece -dice Hauser-ya en el primer Rococó y deja lugar a la tendencia por lo gracioso e íntimo». El Rococó es un arte decorativo, virtuosista, picante, delicado, nervioso, que sustituye al Barroco macizo, estatuario y realistamente espac10so
CALCO DE SAN JERONIMO ERMITAÑO (sala capitular) Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Monasterio de Santa Catalina, Cuzco.
ESCENA CON MUJERES LA V ANDO EN LA PLAZA
Siglo XVIII Pintura sobre madera. Organo del coro alto del Monasterio de Santa Clara, Cuzco.

33.

Parece que el rococó fue una respuesta que encontraron los artistas andinos para poder representar su arte con menos control político y psicológico, como fue el caso de otros pintores-del siglo anterior que cedieron ante el prestigio del estilo Barroco que representaba, mejor que cualquier otro, los poderes absolutos de la conquista y el antiguo régimen. Volviendo al siglo XVIII surge la interrogante, ante la presencia de escenas de temática profana, picaresca y hasta erótica en los muros de monasterios, que son lugares de clausura, cerrados al mundo externo. Hay quienes las interpretan como parte de la actitud contemplativa, para que las monjas tuvieran referencias que les permitieran comparar y apreciar la excelsitud de la vida mística al servicio de Dios 34.

A .· t:¡..'"
f ~t • • • -··----:=·~=-·;·;}:}L '-·: ••• :, {
, ., ,._.,. ';~~t~i:?-=).-:\; '
CALCO DE ESCENA POPULAR CON BANDERILLERO EN CORRIDA DE TOROS
Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Beaterio de las Nazarenas, Cuzco. Conviene establecer el diferente sentido que tienen estos motivos de acuerdo al lugar en que se encuentran. En el caso de Santa Catalina y Las Nazarenas, en la ciudad del Cuzco, parece que es muy claro. Los murales de la sala capitular del monasterio de Santa Catalina muestran que estamos frente a un programa que contribuye a la meditación. Las grandes pinturas de ermitaños y anacoretas lucen patéticas, porque los muestran apenas cubiertos de ropas raídas, llevando vida de privación, morando en cuevas rodeados por la naturaleza. Estas pinturas que ya fueron descritas anteriormente, cubren los dos tercios del alto del muro, por lo que no se puede ignorar el contraste que hay con las pinturas de menores dimensiones, que están justamente debajo de las escenas grandes. Estas muestran la vida mundana, con mucho aire de romanticismo cortesano. Lo que se ve son paisajes hechos para deleite, gozo y comodidad de los seres humanos, que lucen ricas vestimentas, se deleitan con la caza, banquetes, bailes, paseos,juegos, enjardines bien cuidados, con piletas ornamentales, llevando una vida muy terrenal 35. Teresa Gisbert tiene razón cuando señala que "pese al carácter penitencial del tema, el conjunto tiene un frívolo aire dieciochesco" 36. La intención de las representaciones parece clara. Su lectura debió ser fácilmente interpretada por las monjas, quienes al conocer las enseñanzas de la Iglesia, si quieren lograr la perfección y el cielo, deberán llevar una vida severa, frente a las tentaciones de la vida mundana, fácil y placentera. Las pinturas les