
9 minute read
El Lenguaje Emblemático de la Etapa Final
Dos siglos y medio después del Imperio de los Incas los símbolos religiosos y nativos estaban conjugados en un proceso común de aculturación. El Barroco mestizo había hecho suya la iconografía europea que se valía de emblemas para representar imágenes con significados que ensalzan las virtudes cristianas y condenan los vicios y el pecado, mientras que las referencias a la tradición prehispánica y al mundo andino se hacían en forma limitada, velada y sutil, a pesar de la rígida supervisión eclesiástica. La obra de Tadeo Escalante, cuyas últimas pinturas murales se ejecutaron en los albores del siglo pasado, está cargada de un contenido diferente, que enfoca de otra manera la última etapa de la sociedad virreinal. Pese a ello está inscrita en el ciclo del barroco mestizo y constituye un legado digno del mayor interés. Escalante dejó en el sotacoro de la iglesia de Huaro la tardía fecha de 1802, año en que se hizo la pintura mural del templo, caracterizada por seguir
DETALLE DE SAN MARCOS EVANGELISTA (cúpula) Siglo XVIII Temple seco sobre mortero de cal cubriendo paramento de piedra. Iglesia del Triunfo, Cuzco.

LEON CON CABEZA HUMANIZADA
Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Antiguo Hospital San Juan de Dios, hoy Colegio de Educandas, Cuzco. Restaurado en 1993.

un programa definido en cada uno de los sectores en los que se puede dividir el espacio interior de la iglesia. Al ingresar, impacta la composición de diversos episodios en torno a las postrimerías del hombre. El que despierta mayor atención es el episodio con murales alusivos a la muerte, situados a los lados de la puerta. A la izquierda, mirando desde la nave se representa en dos niveles la muerte en casa del rico y la que ocurre en casa del pobre. Esta última-se describirá en detalle al ocuparnos de su alusión a los paisajes urbanos. Al lado derecho de la puerta, Escalante utiliza el tema del árbol vano, tomado del grabado de Jerónimo Wierix, repetido en la pintura europea en un lienzo de la catedral de Segovia y en un cuadro que pintó Marcos Zapata para la Catedral del Cuzco 31. Ambas obras son anteriores a la interpretación mural de Huaro, que Tadeo Escalante tambien pintó en una versión diferente en el Molino de los Incas de Acomayo. Se ha representado una elegante cena en una mesa ricamente servida, con personajes vestidos a la usanza cortesana del siglo XVIII sentados en torno. Rodean la mesa criados con viandas, a un extremo dos músicos tocan el violín y el arpa mientras una pareja interpreta una danza que parece americana por el uso del pañuelo en las manos. Este alegre grupo es sorprendido por la muerte, que hacha en mano intenta derribar el árbol donde se realiza la escena galante. El demonio ayuda a que caiga el árbol, tirando de una cuerda. Al costado Jesucristo toca una campana que anuncia la muerte, la Virgen María ora de rodillas por la salvación de estos pecadores. Junto a la puerta principal, se ha pintado la figura de un ángel que anuncia el Juicio Final tocando una trompeta, encaramado sobre un obelisco que remata una columna corintia de ingenua pero colorida representación. Cerca del coro, en el muro de la nave, está escenificada la muerte en una de las formas de mayor impacto para los devotos congregados en la iglesia. Está representada por un esqueleto que porta una guadaña y un reloj de arena, que significa que el tiempo transcurre sin detenerse. La muerte muestra entre las costillas de su pecho una pequeña figura humana, el alma que vive después de


MONOGRAMA CON MASCARONES Y CARTELA (sobre puerta) Siglo XIX Temple seco sobre muro de adobe. Antiguo Hospital San Juan de Dios, hoy Colegio de Educandas, Cuzco. la vida terrenal. A sus pies están dispersos por el suelo un ataúd, una tiara papal, una mitra de obispo, la corona de un rey, el casco de un soldado y cañones, que simbolizan la vanidad y lo pasajero del mundo, aun para los más poderosos.

En partes distantes, la muerte sorprende a parejas que se juntan amorosamente, entra en el lecho de un moribundo que es asistido por dos clérigos, mientras el demonio se agazapa debajo de ·la cama. Otra escena de tamaño reducido muestra un esqueleto pequeño que se acerca a la cuna de un niño que juega haciendo pompas de jabón, quien es defendido por su Angel de la Guarda. Con esta alegoría se quiere recordar que la vida y los bienes terrenales son perecederos. En este episodio se ha tomado una representación iconográfica renacentista que utiliza tanto al esqueleto como a las pompas de jabón y otros emblemas, para recordar a los vivos la brevedad de la existencia. Este es un recurso pictórico para impactar a los fieles en una época lejana de la catequesis y adoctrinamiento de herejes e idólatras, dirigida a modificar la actitud de los católicos, acercarlos de nuevo a la iglesia y su prédica, en un momento de disipación de la moral cristiana y de fermentos ideológicos libertarios que se muestran críticos del estamento religioso. En esa línea están las escenas del Juicio Final, en una composición que ocupa un lado de la nave, frente a la pintura antes descrita. También se representa la Gloria, donde se supone está autorretratado el autor de los murales.· Aparece un personaje con cuatro rostros que según Teresa Gisbert personifica los vientos y las cuatro partes del mundo 32. En todo un paño del muro del sotacoro está el Infierno, con infinidad de personajes recibiendo los tormentos, concebidos con la más febril imaginación. En la parte central y superior del mural un demonio desnudo, con un tridente en la mano, es la figura más destacada, pese a que ha sido parcialmente raspada.
ESCENAS SIMBOLICAS (coro alto) Siglo XVIII Temple seco sobre estructura de madera, juncos y mortero de barro con fibras vegetales. Iglesia de Huaro, Quispicanchi, Cuzco. Se aprecian fruteros, animales, santos, querubines y mascarones.

LA MUERTE
Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Huaro, Quispicanchi, Cuzco. Parte de la serie de pinturas que describen las Postrimerías del hombre.

Los emblemas simbólicos son más evidentes en el sector del coro alto, donde los faldones del techo están pintados con escenas que se desarrollan en los espacios entre los pares, que conforman la estructura del techo. Las fajas verticales de composición pictórica se disponen de arriba hacia abajo, con temas de mascarones, querubines y medallones con cinco llagas, símbolos de los santos evangelistas y la vida de la Virgen, santos eremitas, animales y fruteros que simbolizan las virtudes cristianas. Entre los animales representados figuran los que fueron tomados por Escalante del libro del sacerdote Andrés Ferrer de Valdecebro, que describe el significado del león, el unicornio, el ciervo y otros animales de la fauna europea. El pintor agrega otros de la fauna americana. Dentro del extenso programa pictórico mural de la iglesia de Huaro destaca la representación de San Juan Bautista, los Doctores de la Iglesia, y las escenas del intradós, todas ellas en el arco triunfal. En la superficie curva del arco figura un coro hermoso de músicos celestiales. Los muros de la nave tienen escenas de la vida de los santos que se complementan con frisos y zócalos de expresión rococó. Destaca la ornamentación que cubre. totalmente los tres arcos que sostienen el coro, pintados por sus dos lados con temas sobre San Juan Bautista, San Pedro y arcángeles que representan las virtudes. En el coro alto, como en la nave, los motivos textiles de paños verticales de tonos ocre, naranja o verde, que cubren las paredes, han sido aprovechados por Escalante para esconder dentro de la decoración de las telas simuladas un sorprendente conjunto de escenas mundanas que resultan del todo ajenas a la iglesia.
Similitudes que existen entre los detalles del Molino de la Creación, la iglesia de Huaro y la pintura mural de la sala capitular del convento de Santa Catalina del Cuzco, han conducido a suponer que también se trata de una anterior obra de Tadeo Escalante. Esta sala capitular es espaciosa, está entrecortada por cinco arcos de medio punto que sostienen el piso del segundo nivel. Aquí se ha desarrollado un programa pictórico único y coherente. En la parte inferior de los muros se ha ejecutado un zócalo con motivos geométricos en forma de ajedrezado, rematado por una cenefa con roleos vegetales, que sirve de base a las escenas de la vida mundana que se suceden a la misma altura en los dos muros principales de la sala. Se representan en colores vivos y siempre en paisajes bucólicos, composiciones que muestran a personajes dieciochescos en una cacería, participando de una fiesta, escenas galantes con enamorados, un juego de pelota y otros placeres terrenales. En nivel superior encima del descrito se han pintado, en tamaño mayor, santos y santas eremitas en actitud de penitencia. Completa este mensaje la escena de la conversión de San Pablo, pintada a un costado de la sala, sobre una puerta que comunica con el claustro.


En forma similar a la de los programas pictóricos de las iglesias, en la parte superior se representa el cielo y la gloria, en este caso en ambos lados de los cinco arcos donde se han ubicado los cuatro arcángeles, el Buen Pastor, la Virgen María, Santo Domingo y San Francisco. En el muro de cabecera se encuentra la Virgen del Rosario y sobre la puerta del claustro se aprecia la escena de la Conversión de Pablo.

Cabe destacar que los tonos de color utilizados, en los que predominan el verde, y el colorido de los zócalos, proporcionan al conjunto un ambiente alegre y luminoso, que sorprende por su buen estado de conservación que no ha sido afectado por la luz exterior ni el deterioro del tiempo.

Dentro de la obra emblemática de Tadeo Escalan te se inscriben los tres molinos que pintó en Acomayo, los mismos que por su trascendencia y significado analizamos en un capítulo aparte. Cabe sin embargo destacar que, en el caso del Molino de la Creación, la concepción en base a plantas, frutas y animales como escenario para los pasajes bíblicos y la presencia de frisos con escenas populares andinas, nos ubica frente a una característica creación del Barroco mestizo.
SANTOS EREMITAS (sala capitular) Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Monasterio de Santa Catalina, Cuzco.
DIBUJO DE SANTA MARIA MAGDALENA ORANDO EN GRUTA (sala capitular) Siglo XVIII Temple seco sobre paramento de adobe. Monasterio de Santa Catalina, Cuzco.