
6 minute read
Barroco Tardío y Pintores Indígenas
al zaguán. adyacente

sector en el encuentra se
La pintura mural Beaterio de las Nazarenas, Cuzco.
XVII el siglo Siglo XVI, con reformas en
VISTA DE AMBIENTES follajería, floreros, cestas de frutas y pájaros, ejecutados con colores rojos, promovieron. Se pintan murales sobre fondo blanco de cal, con temática de ejecutados por los pintores indígenas siguiendo el gusto generalizado que ellos Quedan en esta ciudad gran número de evidencias de ese arte mural,
anteriormente citados. expresiva para asumir temáticas de gusto andino, como las de los ejemplos conservado en el ámbito de la ciudad del Cuzco, no siempre tienen la libertad que los ejemplos de la pintura mural del período barroco mestizo, que se han efímera vigencia al llegar la influencia del neoclasicismo. También es evidente mestizo declinó en el ámbito urbano, donde se aceptó el rococó, que tendría Coincidiendo con el inicio de los levantamientos libertarios, ese estilo
,. tuviera la orientación creativa que hemos descrito en párrafos anteriores. ción peculiar del mundo andino, determinó que el estilo Barroco del siglo XVIII El mestizaje producido entre la herencia del arte europeo y la concep-
Pintores Indígenas Barroco Tardío y
y a los lados se aprecia nichos pintados simulando un retablo. iglesia, hay una extensa leyenda en latín con una cita del Antiguo Testamento también hay pintura mural. En torno a un vano con reja, que comunica con la ría posterior detrás del ábside, que servía como capilla abierta, en la cual
DETALLE DE CENEFA (galería del patio) Siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Beaterio de las Nazarenas, Cuzco. Escenas en miniatura y recipientes con flores y frutas.
verdes, azules y otros, aplicados con intensidad. Se alternan con pinceladas de color negro, que perfilan las composiciones, por lo general de dibujo poco cuidado.

De esta etapa son las pinturas finiseculares existentes en el claustro del Beaterio de las Nazarenas del Cuzco, con escenas de la vida cotidiana. La concepción pictórica es ingenua y combina figuras de escalas diferentes, como en el caso de las pequeñas representaciones femeninas con vestidos largos y sombrero, entre elementos decorativos como las cestas de frutas y pájaros.
Esa concepción la encontramos también en la capilla de la hacienda Buena vista en San Jerónimo, situada a pocos kilómetros del Cuzco. En un pequeño espacio la decoración mural cubre las dos paredes que están a los lados de la puerta de acceso y el retablo de madera. Tienen un zócalo con motivos en base de racimos de hojas, dispuestos en forma simétrica y, encima, nuevamente las referidas miniaturas conformadas por aves y una mujer tocando guitarra. Los adornos de tres plumas atadas con cintas,junto a floreros, son de tamaño mayor. Esa notoria diferencia de proporciones sugiere una alegoría que se quiere minimizar o esconder.

El simbolismo mestizo se repite en la parte superior del muro de esta capilla, donde se representan debajo de la bóveda de caña y barro tres penachos de plumas tricolores de avestruz. Su significado cristiano es de las tres virtudes teologales: el rojo para la caridad, el verde para la esperanza y el blanco para la fe. Pero las plumas tienen además un significado mágico-religioso de atributo divino, que se ofrenda al dios Sol, astro que está presente en la bóveda de la capilla pintado con rostro humanizado.
Ejemplo de este período, que destaca por la libertad y frescura de su decoración mural, es el de la capilla del Santo Roma, en el convento de Santa Clara en el Cuzco. La pintura mural enmarca una ventana y una hornacina, ambas rematadas con arcos, mediante columnas salomónicas con uvas en el
SOL CON ROSTRO HUMANO (nicho central de retablo) Siglo XVIII Temple seco sobre arco de adobe enlucido con barro. Monasterio de Santa Teresa, Cuzco. Esta imagen se encuentra en la caja de la escalera de este monasterio.
fuste. En el coronamiento del arco de la hornacina y en el sotabanco de arranque de la bóveda, se han representado plumas de avestruz.

En el intradós de la mencionada hornacina figuran ángeles y querubines sobre nubes que parecen roleos. Encima del zócalo de flores aparecen pintadas dos religiosas con hábito, una de pie y otra arrodillada, siguiendo la costumbre de retratarlas en tamaño pequeño.

Menos evidentes en sus simbolismos, pero igualmente expresivas en su elaboración y colorido, son las pinturas murales conservadas sólo en parte en la Casa de la Calle Tigre, sede del Rectorado de la Universidad del Cuzco, que han quedado en la galería del patio y en una habitación. Son frisos decorados con cestas de papayas y piñas. En el antiguo Seminario de San Antonio Abad el segundo claustro conserva en las esquinas dos hornacinas con fondos pintados, una con la Inmaculada Concepción, la otra con una imagen de San José.
En el convento de La Merced se encuentra el mural de La Gloria, gran composición que ocupa todo un muro. Es muy representativo del Barroco tardío, realizado por pintores indígenas, siguiendo un programa preestablecido por los religiosos. Su expresión mestiza sólo es evidente en la ejecución y en el tratamiento pictórico, mas no en la concepción temática.

En la parte central se muestra el pesebre con el Nacimiento de Cristo, rodeado de pastores y encima dos ángeles con la leyenda Gloria in Excelsis Deo. En nivel superior, sobre nubes, están cuatro arcángeles con sus atributos, coronando la composición la Virgen de las Mercedes. Destaca a los lados, en dos filas, casi medio centenar de santos y santas, mártires y religiosos de diversas Ordenes. En una franja intermedia aparecen a los lados las escenas de la Huida a Egipto y la Adoración de los Reyes Magos. Por el tamaño y diversidad de escenas y personajes, esta composición mural es de singular importancia. Merecen especial mención las pinturas de los santos evangelistas, ejecutadas en las pechinas de la cúpula en la iglesia del Triunfo por encargo de don Manuel Jerónimo Romaní, vigésimo segundo Obispo del Cuzco, en el año 1764. Pese a que se pintaron con la solemnidad requerida, el colorido y el tratamiento de los santos y sus atributos tienen todo el sabor y la ingenuidad de la pintura mestiza. En las figuras de Lucas y Marcos, sus respectivos atributos, el toro y el león, están plasmados en una concepción popular, con facciones humanizadas. Juan se muestra con un águila pintada parecida a una paloma, que sujeta en el pico el tintero del santo. El resultado obtenido es impactante por su expresividad y carácter singular. El león de San Marcos recuerda a otro similar, existente en el antiguo Hospital de San Juan de Dios, convertido por Simón Bolívar en el Colegio de Educandas. Se conservan allí restos de pinturas murales del barroco mestizo, probablemente en su fase final. Figura un león de frondosa melena, cuya cabeza tiene facciones totalmente humanas, en especial los ojos y la nariz.

DETALLE DE CENEFA CON MINIATURAS Y PLUMAS
Siglo XVIII Temple seco sobre paramento de adobe. Capilla de casa-hacienda Buena Vista, San Jerónimo, Cuzco.
_;i,r•

LOS CUATRO EVANGELISTAS (pechinas de cúpula) Siglo XVIII Temple seco sobre mortero de cal cubriendo paramento de piedra. Iglesia del Triunfo, Cuzco.
