6 minute read

Brindar en tiempos del inga

cipaban parientes, vecinos y amigos. Era parte del agasajo que se ofrecía y se ofrece a los que concurrían -y concurren- a colaborar en estas tareas. La técnica de elaboración de la chicha es sencilla, forma parte del conocimiento culinario doméstico corriente. Las mujeres quechuas la preparan en variedad de formas, sabores y contenidos 72. Puede ser suave como un refresco o tan fuerte que es capaz de embriagar con muy poca cantidad 73. La cultura de la chicha es de suma importancia. El beber está rodeado de reglas sutiles que reflejan el rol que juegan la propia chicha, la cantidad y la manera de beberla. No es solamente asunto de embriagarse, es importante la ocasión, el fuerte contenido social y cultural que siempre ha rodeado los brindis, plenos de complejos arreglos rituales 74.

INVITAR A BEBER ERA MUESTRA de gran deferencia, como refiere Betanzos: [. .. ] es la mayor honra que entre ellos se usa y si esto no se hace cuando se visitan tienen por afrentada la persona [. .. ]queda de beber a otro y no le quisiera rescebir [ ... ] 75_ EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, conocedor y posible participante durante los años de su mocedad de ceremonias y reuniones sociales de sus parientes maternos, escribió con gran detalle párrafos sobre ·1as reglas del beber: El que convidaba a beber llevaba sus dos vasos en las manos 1 y si el convidado era de menor calidad le daba el vaso de la mano izquierda 1 y si de mayor o igual 1 el de la derecha 1 con más o menos comedimiento 1 conforme al grado o calidad del uno y del otro 1 y luego bebían ambos a la par, y, habiendo vuelto a recibir su vaso1 se volvía a su lugar, y siempre en semejantes fiestas el primer convite era del mayor al menor, en señal de merced y favor que el superior hacía al inferior 76 . LOS ESPAÑOLES DESCONOCÍAN LAS REGLAS que rodeaban las invitaciones a brindar con chicha. Esta ignorancia produjo un gran malentendido, con nefastos resultados para los andinos, cuando Atahuallpa recibió a los españo-

REYES INKAS Y QOLLA brindando con qeros. Segunda mitad del siglo XVII. Museo de América, Madrid, España.

VASO INKA, de cerámica usado en los brindis ceremoniales. (1400-1532 d.C.). Colección Privada, Lima.

les en Caj.amarca. El inka Titu Cusi Yupanqui, hijo de Manco Inca, al hablar como "nosotros los ingas" refiere que cuando los enviados de Pizarro visitaron al inka:

Destos Viracochas traxeron , dos dellos vnos yungas a mi tia Ataguallpa que a la sazon estaba en Caxamarca, el qua/ los resziuio muy bien y dando de beber al vno dellos con vn vaso de oro de la bebida que nosotros usamos, el español en rrescibiendolo de su mano lo derramó, de lo qua/ se enojó mucho mi tío; y después desto aquellos dos españoles le mostraron [. .. } una carta o libro[ ... } diziendo que aquella hera la qui/ca de Dios y del rrey e [. .. } como se s.intio afrentado del derramar de la chicha tomó la carta [ ... } y arrojo/o por ay diziendo "que se yo que me dais ay anda bete\ 7 EN LAS COMUNIDADES QUECHUAS ACTtJALES si un visitante o el dueño de casa no aceptan la invitación a beber, cometen ofensa. El rechazo es muestra de hostilidad. La etiqueta establece que se debe recibir el vaso ofrecido, dando inicio a relaciones amistosas. El siguiente vaso es para el dueño de casa, que pasa otro al visitante. Al final de esta primera parte, las dos personas han intercambiado y bebido de dos vasos. La antigüedad de la costumbre es confirmada nuevamente por Betanzos: [ ... } tienen una costumbre [ ... } de buena crianza estos señores e todos los demás de toda la tierra, y es que si un señor o señora va a casa de otro a visitarle[. .. } ha de llevar tras si si es señora un cantara de chicha y en llegando [. .. } hace escanciar de su chicha dos vasos y el uno da a beber a tal señor que visita y el otro se daba al tal señor o señora que la chicha da y ansi beben los dos y lo mismo hace el de la posada que hace dar ansi mismo otros dos vasos de chicha y da el uno al que ansi le ha venido a visitar y el bebe el otro [ ... } y esta es la mayor honra que entre ellos se usa y si esto no se hace cuando se visitan tienen por afrentada la persona que así va a visitar al otro esta honra no se le hace de dar/le a beber y excusase de no le ir mas a ver y ansi mismo se tiene por afrentado el que da a beber a otro y no le quisiera rescebir78 . LA EXTENSA REFERENCIA POSEE EL DETALLE y el sabor que puede dar sólo quien ha logrado comprender el sentido andino de los brindis. Betanzos hablaba muy bien el quechua, habiéndose convertido en excelente "lengua" o traductor por su matrimonio con la noble inka cuzqueña Cuxirimay Ocllo, que posteriormente tomó el nombre de Angelina, de quien se afirmaba que había sido comprometida para ser esposa de Atahuallpa. El vínculo le hizo posible acceder a la nobleza inka del Qosqo, nada menos que a la panaka de Pachacuti. Estas relaciones le permitieron observar y obtener

.A. DIBUJO DE PAREJA, la mujer lleva un par de qeros en la mano y una vasija de chicha en la espalda. Siglo XXVIII. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

PAREJA DE QEROS, de madera con decoración geométrica polícroma, similar a la que aparece en el arte textil. Mediados del siglo XVII. Museo lnka de la Universidad del Cuzco y colección privada.

información de gran calidad, participar en las reuniones donde la etiqueta del beber se observaba al estilo antiguo. El padre Cobo, que escribió muchos años después de los cronistas citados, reitera con detalle estas mismas reglas:

[ ... ] el que brindaba á otro se levantaba de su lugar é iba para él con dos vasos de chicha en las manos 1 y dando al otro el uno 1 se bebía él el otro. bebiendo ambos a la par[. .. ] 79. BETANZOS Y COBO, JUNTO CON OTROS AUTORES, mencionan que los comprometidos en el brindis bebían dos vasos de chicha, intercambiando las vasijas. Para cumplir esta regla, los qeros y los otros vasos se fabricaban por pares. Así también refiere el Inca Garcilaso de la Vega: Para este brindis que unos a otros se hacían 1 es de saber que todos estos indios generalmente (cada uno en su tanto) tuvieron y hoy tienen los vasos para beber todos hermanados 1 de dos en dos: o sean grandes o chicos han de ser de un tamaño 1 de una misma hechura 1 de un mismo metal 1 de oro o plata o de madera 80 .

This article is from: