
7 minute read
Tiwanaku
from QEROS
PUKARA
A 60 KILÓMETROS AL NORTE del lago Titicaca se encuentra Pukara, donde se desarrolló una cultura que alcanzó niveles de alta complejidad debido al uso de recursos provenientes del lago y ríos vecinos, combinados con el cultivo intensivo de la tierra, para lo cual se idearon ingeniosos sistemas agrícolas, como las qochas y los camellones. A lo cual se sumó el pastoreo también intensivo de llamas y alpacas, especies de las que se obtuvieron recursos valiosos, como la fibra y la carne, y que, en otro orden facilitaron el transporte, lo cual a su vez les permitió controlar "islas ecológicas" en la costa sur peruana y norte grande chileno, y ejercer influencia en Chumbivilcas y los valles interandinos del Cuzco.
LA CULTURA PUKARA SE REMONTA A 1300 A.C., aunque el centro urbano se desarrolló entre 200 a.C y 200 de nuestra era. Pukara como centro urbano planificado precede a Tiwanaku. Su arquitectura nos ha dejado construcciones sobre terrazas artificales, estructuras ceremoniales y viviendas de uso privado edificadas con piedras. La tecnología artesanal fue muy avanzada, como muestran las esculturas y los trabajos en piedra. Merece especial mención la cerámica de fino acabado, con la que se elaboró vasijas de diversas formas, que reaparecen posteriormente y se desarrollan en Tiwanaku. Por primera vez en Pukara se ven evidencias de arte al servicio de las élites sociales
9.
LOS VASOS DE ARCILLA que siguen la fuerte tradición local son denominados qeros (o keros). Su superficie exterior es llana, y muestran bandas centrales a manera de cinturones, que aparecerán en los vasos Tiwanaku, incluso en los inkas coloniales de los siglos XVII y XVIII. La decoración es variada, con caras humanas, cabezas trofeo, felinos, cóndores, llamas y alpacas. Las llamas muestran cabezas felinizadas o con rasgos de aves, incluyendo las alas. Atributo característico son los ojos bipartidos, que continúan en Tiwanaku, como apunta Luis Barreda Murillo. Las figuras están en relieve pintado. Predominan. los colores rojo, crema y negro. Algunas escenas y elementos iconográficos corresponden a mitos.
TIWANAKU
LOS INICIOS DE TIWANAKU se remontan a 1000 años a. C. en las inmediaciones del lago Titicaca 10. Su mayor desarrollo se da entre los 400 a 900 de nuestra era, para desaparecer alrededor del año 1100 d. C.11. En Tiwanaku se desarrollan con ingenio creativo los recursos del altiplano: una agricultura intensiva, ganadería de rebaños de miles de cabezas de llamas y alpacas, y el control vertical de diversos pisos ecológicos. En lo social hubo centros urbanos, diferenciación de clases y estructura política estatal que se convirtió en imperial. SU DESARROLLO TECNOLÓGICO le permitió producir objetos de uso diario y suntuario de gran calidad funcional y fino acabado. Los qeros Tiwanaku muestran diversidad a partir de la forma básica. Los hay con base muy reducida, que incluso torna difícil ponerlos en posición vertical 12 . El tamaño también varía, desde los que tienen menos de 1 O centímetros de alto hasta los que pasan fácilmente de los 25, 30 o más centímetros.
A VASO TIWANAKU negro de cerámica con alto relieve de rostro antropomorfo, Decoración incisa lineal, después de la cocción. (400900 a.C.), Colección Privada. Cuzco.

VASO TIWANAKU clásico, de cerámica. Destaca la figura de un felino, motivo frecuente en la mitología de esta civilización. (400900 a.C.), Colección Privada, Lima. EN LA DECORACIÓN FIGURAN DIBUJOS de felinos, aves, principalmente cóndores, seres humanos, algunos con caras de felinos o de aves, a modo de máscaras. También aparecen cabezas trofeo. Hay seres que combinan rasgos de aves con los de felinos y humanos, que tal vez muestran personajes mitológicos. Igual cosa ocurre con los felinos y las llamas, que tienen cabezas de aves y alas. Aparecen imágenes de divinidades, como el rostro de la figura central de la Portada del Sol 13. Otros dibujos son altamente estilizados, pero no dejan de recordar motivos figurativos. También los hay geométricos, que parecen tener más bien propósitos decorativos, no carentes del valor simbólico propio de los objetos de uso ritual. Hay dibujos que con toda seguridad representan pasajes de relatos míticos, en los que aparecen figuras humanas acompañadas por camélidos sudamericanos14' OTROS VASOS INCLUYEN PINTURAS de elementos relacionados con aspectos más elaborados de la cultura, como los vinculados con el uso de plantas alucinógenas 15. Mulvany plantea que los diseños de motivos fitomorfos, que se hallan sobre artefactos que por sus características formales y sus relaciones contextuales podrían ser considerados de empleo ceremonial, constituirían representaciones de especies vegetales alucinógenas 16. Estos diseños aparecen en las esculturas de piedra, como el conocido Monolito Bennet, y en vasijas de cerámica de diversas formas, entre las que se hallan qeros,r Entre las plantas alucinógenas se hallan la Adenathera colubrina, avr, cebil, que tiene los nombres andinos de wíllka 1 huí/ca o vi/ca, y el Trichocereus pachanoi, con la designación corriente de San Pedro. La figura del monolito porta en la mano izquierda un qero, destinado tal vez al zumo del San Pedro, o, como alguien ha dicho: "posiblemente el consumo de esta bebida alucinógena pudiera realizarse con este tipo de vasijas" 18. LOS TOCADOS de los personajes humanos o mitológicos son de plumas y también de flores, puesto que unas y otras tienen la misma categoría ritual. Son ''representaciones idealizadas de tallos y flores del género alucinógeno Brugmansia", especialmente la aurea, de la familia de las Solanáceas, de las que hay "cinco especies y varios híbridos naturales". Sus nombres tradicionales son "floripondio", "borrachero", en tanto que waka kachu 1 qoto 1 warwafr wanto 1 corresponden a localismos en castellano, quechua y aymara. El uso de estas plantas es más antiguo, porque la misma autora plantea que las usaban desde la época Chavín, quince siglos antes de que comenzaran a ser representadas en la cerámica Tiwanaku.

VASO DE MADERA con cabeza de águila y decoración con elementos que se encuentran en la Portada del Sol de Tiwanaku. Procede de Orno, Moquegua. Estilo de fin de la Epoca de Tiwanaku. (800-900 d.C.). Museo Arqueológico de Moquegua.

VASO WARI de cerámica de doble cuerpo. Se halla unido a una figura zoomorfa. (700 a.C.-1100 d.C.). Museo de la Nación. Lima.

SIGUEN EN USO HASTA LA ACTUALIDAD, especialmente entre los curanderos de la costa norte del Perú19. Posnansky se refiere a vasos metálicos de Tiwanaku. Se trata de uno pequeño de oro, en el cual se aprecia la cara del personaje de la Portada del Sol, y de otro de plata, en el cual aparece de cuerpo entero la misma divinidad. ~mbos recipientes eran, evidentemente, de uso ceremonial 20. NO SON NUMEROSOS LOS QEROS de madera procedentes del altiplano, pues el clima no permite que las materias orgánicas se conserven en buenas condiciones. Felizmente hay ejemplares provenientes de la costa, entre los que resalta el hallado en la ocupación Orno, que es parte de la expansión Tiwanaku en el litoral de Moquegua. Es un vaso con una cabeza de águila en relieve, que sale de la parte media del cuerpo del vaso. La rodean elementos iconográficos similares a los que se encuentran en el tocado de la divinidad central de la Portada del Sol21 . OTROS VASOS DE MADERA DE FILIACIÓN o influencia Tiwanaku 22, del Museo de San Pedro de Atacama, proceden de la coste norte chilena. Un ejemplo es el de la fase San Miguel, presente en dicha colección. En el nores°te argentino se da también una tradición de vasos de piedra con figuras esculpidas en el borde 23 . Un caso similar es el que ofrece el qero hallado en un cementerio de la cultura Chiribaya, a siete kilómetros del puerto dello, cultura cuyos orígenes se ubican hacia 1000 d. C., pero cuya relación con Tiwanaku no es clara 24. Este qero fue encontrado en el fardo de una momia, y muestra rasgos muy semejantes a los de los vasos tiwanaquenses. ES POSIBLE QUE FUERA POSNANSKI quien empezó a llamar "huaco retratos" a los vasos de cerámica Tiwanaku que exhiben rostros humanos escultóricos con gran realismo y calidad artística25 . Es posible también que estas representaciones sean lejano antecedente de la costumbre inkaika colonial de fabricar qeros con figuraciones estilizadas de caras humanas con tatuajes.