6 minute read

El brindis andino y el mundo occidental

A NOBLE INKA BRINDANDO con el sol con una pareja de qeros. Dibujo de Guarnan Poma de Ayala. 1612.

EL INKA BRINDA CON EL SOL. Una qolla sirve chicha en pareja de qeros. Dibujo de Guarnan Poma de Ayala. 1612. comida abundaba, el maíz estaba almacenado.

El dibujo de la página 149 muestra a un noble dedicado al ejercicio de las armas, que ofrece uno de los vasos al Sol mientras bebe del "hermanado". La intención era lograr apoyo divino para culminar éxitosamente la empresa bélica. El texto que acompaña al dibujo, da clara cuenta de la intención del brindis:

El Terzero capitan/ Cusí U aman Chire Ynga/ Fue hijo de LLoque Yupanqui Ynga y fue baleroso capitán para dar la batalla. Primero auia de ueuer con el sol su padre[. .. ] EN EL TERCER DIBUJO de brindis con el Sol, aparece nada menos que Capac Yupanqui Ynga, "EL QVINTO INGA". El diablo se halla bebiendo del vaso que se ofrece al Sol. Llama la atención que lo haga con la mano izquierda, la misma que de acuerdo a las reglas era la que se usaba para entregar el vaso a los inferiores. El inka está preparado para la guerra, vestido con arreos bélicos.

ES SIGNIFICATIVO QUE LOS QEROS ofrecidos al Sol sean llevados por el diablo. Es clara la alusión de Guarnan Poma a la "erronía" de estas prácticas, que tenía por obra del demonio. Es el recurso pictórico al que acude para expresar su condena, aunque se puede suponer que ésta era sólo formal.

PARA LOS EUROPEOS, especialmente sacerdotes, el brindis ritual fue visto como exceso en el beber, "falta de pulida" o simples "borracheras", que eran "causa de las grandes idolatrías" inspiradas por el diablo; en todo caso costumbres negativas que debían proscribirse, "extirpar", para que los indios cumplieran las normas morales y religiosas que se predicaban. LOS MOVIMIENTOS DE REVITALIZACIÓN como el taki onqoy, 031 y la práctica de los antiguos sacerdotes andinos, que se valían de la chicha y también de alucinógenos para conversar con sus dioses y las wakas locales, eran todos considerados obra del demonio. Su lógica consecuencia fue la "extirpación de idolatrías". Era necesario destruir aquello que permitía conservar el culto a las antiguas divinidades. Se destruyeron los adoratorios, se quemaron las momias de los antepasados (mallkis) y las mantas; y se quebraron ídolos, illas y otros objetos de culto 104 . Se impartieron instrucciones para detectar todo tipo de prácticas paganas en las confesiones 105. Y también se atacó el consumo de bebidas alcohólicas.

AL CONCILIO LIMENSE DE 1567 se debe la convicción de que 11 No habrá firmeza en la fé de Jesucristo en esta tierra, entre tanto que los indios no fueren refrenados en este vicio de borracheras" 106. En dicho concilio se acordó encomendar a la Compañía de Jesús la campaña de extirpación. A diferencia de los primeros evangelizadores, los jesuitas se interesaron en los cultos domésticos que consideraron como factores decisivos en la transmisión de la tradición 1idolátrica 1 1 debido a que estaban más enraízados y por lo tanto eran más difíciles de extirpa 0 teniendo en mente, porque están muy convencidos, que [ ... ]para extirpar eficazmente se debía acabar con el pasado 10r LAS AUTORIDADES CIVILES tampoco fueron indiferentes ante la costumbre andina de los brindis. Incluso Polo de Ondegardo, que comprendió diversos aspectos de la cultura y organización social andinas, las defendió con énfasis por los 11Notables daños de no guardar a los indios sus fueros\ 08. Pero en lo que respecta a los brindis no es tan comprensivo, ya que los considera nefastos:

[ ... ] quítense pues esas borracheras públicas, ya por los innumerables y gravísimos daños que traen consigo, ya por el mal ejemplo y escándalo con que arruinan la república 709 .

EL PADRE ACOSTA, DESDE LA PERSPECTIVA de quienes están empeñados en la tarea evangelizadora, dice: Con increíble astucia supo el demonio sazonar todo su culto en este Nuevo Mundo con la embriaguez, y al mismo tiempo toda embriaguez consiguió que fuera a_compañada de algún culto suyo 770. EN LA CARTA ANUA DE 1602, dando cuenta de lo acaecido durante el año en la residencia de Xuli (Juli), importante centro aymara del actual departa-· mento de Puno, se reitera esa condenatoria apreciación. Se insiste en que la embriaguez es la principal causa de que los indígenas sigan idólatras, y se señalan los positivos resultados que se habían obtenido en esa jurisdicción 111.

NO SORPRENDE, pues, que para erradicar tal vicio se propusiera la prohibición de la elaboración de la chicha, y un severo castigo para quienes la consumieran. Propuesta con la que, oportuno es señalarlo, no estuvo de acuerdo el padre Acosta, aduciendo que la bebida poseía propiedades positivas:

[. .. ] así también la bebida de los indios tiene su utilidad, que no se ha de despreciar; y quitarla por completo sería oprimir a los indios con una carga intolerable. Porque nadie podrá negar que esa bebida (sidra podría-

PERSONAJES DE VARIAS CLASES sociales bebiendo. El indígena bebe en qero, lo~ demás en copas. Dibujo de Guarnan Pomé de Ayala. 1612.

.A. INDIO PRINCIPAL vestido a la españole bebe chicha en qero. Dibujo de Guamar Poma de Aya la. 161 2.

VASOS DE MADERA en forma de qeros y copas que continuaron en uso en los siglos XVIII y XIX. Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Arequipa.

mos llamarla) que hacen los indios de maíz o de cacao o de cualquier otra substancia da robustez y es saludable y de buen sabor [ ... ]. No está pues, la culpa en esa sidra, y lo que hay que procurar es que no dañe 772. "LOS TRATOS DE LOS INDIOS CON EL DEMONIO" incentivaron la aplicación de medidas más efectivas, como las que Arriaga, el conocido y celoso extirpador de idolatrías, propuso que se aplicaran contra el beber, de acuerdo a las que había establecido el virrey Francisco de Toledo en 1570, entre las que estaban la amonestación y el apercibimiento; la incapacidad para ocupar cargos de cacique; prohibición de ejercer oficio público; el destierro con varias escalas, incluyendo el perpetuo; los azotes; el corte de los cabellos ("le trasquilen"), castigo "que es para los indios la mayor afrenta" y otras penas, incluyendo el encarcelamiento en la Santa Cruz, casa de reclusión inaugurada durante el gobierno del Príncipe de Esquilache 113. En otra carta anua del Colegio del Cuzco fechada en 1567, se dice con excesivo optimismo que las medidas de erradicación del beber tuvieron:

11 [ ••• ] gran provecho, porque sean desterrado innumerables borracheras publicas, remediando amamcebamientos y hechizerías [. .. ] 774.

This article is from: