6 minute read

Guarnan Poma y el brindis andino

en que se veían los inkas a sí mismos en los momentos del brindis. Complementan la información que dan las pinturas de los vasos los dibujos que hizo Felipe Guarnan Poma de Ayala.

LA "CARTA DE DON FELIPE GUAMAN POMA DE A YALA a su Majestad" se escribió entre 1583 y 1615. El documento, conocido ahora como La Nueva Coronica y Buen Gobierno, es la misiva más extensa redactada en los Andes, por las más de mil páginas que comprende. La vida y la personalidad de este cronista han motivado detenidos estudios. A pesar de los detalles que seconocen a este respecto hay aún vacíos, etapas de importancia todavía obscuras. Falta, por ejemplo, confirmar si realmente residió veinte años en la "gran ciudad del Cuzco", como afirma varias veces.

JUAN OSSIO PLANTEA QUE EL FRAILE mercedario Martín de Murúa le enseñó a él y a otros jóvenes indígenas a pintar a la acuarela y perfeccionó su habilidad para dibujar 94 . Sea como fuere, Guarnan Poma fue dibujante

y pintor de calidad. Si efectivamente vivió en el Cuzco, seguramente se relacionó con maestros pintores, aprendiendo nuevas técnicas en sus talleres. Como pintor de caballete se le atribuye la autoría de "La Virgen de Guadalupe", que se encuentra en una capilla del templo de la parroquia de San Cristóbal del Cuzco 95 . También pudo pintar murales. El perfil de los personajes indígenas en la escena de "La Natividad", del arco toral del templo de Oropesa, como del oferente del retablo pintado en una· capilla lateral del mismo templo, son similares a los personajes de los dibujos del manuscrito 96 . DURANTE SU PERMANENCIA EN EL CUZCO Guarnan Poma se familiarizó con la iconografía a que recurrían los artistas in kas para decorar los qeros. En esa época la ciudad era uno de los principales centros, si no el mayor, de producción de vasos de madera. Abastecía las necesidades locales y de otros centros en los que todavía residían nobles inkas, tales como las ciudades de La Paz, Potosí, Quito, y el norte argentino y chileno. VARIOS DIBUJOS DE LA NUEVA CORONICA están inspirados en figuras y temas de los qeros. Guamán Poma conoció a los qerokamayuq que trabajaban en la ciudad, concurrió a sus talleres, en los que incluso pudo pintar alguna pareja de qeros. Posibilidad que no debe ser dejada de lado, puesto que los qeros pudieron ser confeccionados en los talleres de pintura por los mismos artistas, como propone Fischer-Hollweg 9r Los siete dibujos que muestran inkas brindando con qeros pueden dividirse en tres grupos: a. brindis en la siembra del maíz; b. brindis con los muertos y c. brindis con lnti Tayta, el Sol. a. LOS DIBUJOS DE LAS PÁGINAS 250 [252] y 1153 [1163) 98, son similares, dando la impresión de estar reflejados como en un espejo. Los varones cavan con chaqitaqllas mientras las mujeres voltean terrones. En el mes de agosto los varones lucen cual nobles orejones con unkus y tokapus. En ambas ilustraciones hay mujeres que llevan qeros "hermanados", con aqha, para servir a los trabajadores. Las leyendas son también similares. En una dice "AGOSTO/ CHACRA IAPVI quilla/tiempo de labransa-hayllinmi ynca" que corresponde a" Agosto mes de sembrar la chacra/ tiempo de labranza/ el inka canta los hay/lis", y en la siguiente página se añade: "En este mes haze haylle y mucha fiesta de la labransa el Ynga y en todo este rreyno y beuen en la minga[ .... ] Y se conbidan; comen y beuen en lugar de paga".

Es clara la referencia al trabajo cooperativo, que se retribuye con comida y bebida. En el dibujo de la página 1153 los trabajadores parecen comandados por un noble, identificable por sus orejeras y el unku con tokapus.

La leyenda dice: "TRABAXA HAILLI CHACRAIAPVICUI pacha agosto yapuy quilla" que es "Trabaja/tiempo de sembrar las chacras y cantar los hayllis/ agosto mes de la siembra". Incluye un haylli, con versos similares a los que actualmente se cantan en la siembra y cosecha del maíz.

LOS DIBUJOS DE LAS PÁGINAS 287 y 293, y de otras similares, están en la parte que trata de ritos funerarios, y representan los cuerpos "balsamados" de un inka y su esposa. Al fondo se ve un pucullo -construcción funeraria de piedras-con restos humanos. La mujer bebe de un qero, el varón de otro y vierte el contenido de un tercer vaso en una vasija puesta delante de los difuntos. La leyenda dice: "Capitvlo primero, entierro del inga".

ESCENA DE LA SIEMBRA en la que aparece una mujer ofreciendo bebida en una pareja de qeros. Dibujo de Guarnan Poma de Ayala. 1612.

AÚOST() •

b. EL DIBUJO DE LA PÁGINA 293 "Entierro de los colla svios", muestra una "ayan otapa" o "la casa del muerto". El difunto exhibe las insignias étnicas de los qol las del Titicaca. El varón que vierte el líquido en un depósito, bebe del otro vaso, y también bebe la mujer que está a su lado. En la siguiente página se lee:

Como fue enterrado de los yndios de Colla Suyos [. .. ] con mucha bestidura y baxillas de oro y de plata y de barro [ ... ] le enbia de comer o chicha o agua, oro, plata, baxillas y rropa [. .. ] Y aci le entierra con sus comidas y ueuidas y ciempre tienen cuydado de enbialles de comer y de ueuer [ .... ]. EN BOLIVIA, EN EL ESPACIO que va del norte de Tiwanaku hasta el lago Poopó, se construyeron torres funerarias de adobes. En el sitio de Salla se han encontrado fragmentos de vasos de madera y "los aludidos [ ... ] trozos [de madera que] no serían otra que de ofrendas funerarias de vasos kerus de madera insertos en la fachada principal de la torre tumba de adobe" 99. Ponce Sanginés da a conocer que en Totora también se construyeron torres funerarias de adobe. En los muros se incrustaron qeros, posiblemente para llenarlos con líquidos en los ritos funerarios 100. En la cuenca del río Lauca se levantan chullpas donde

Hemos constatado la existencia de vasos keros incrustados en lapared de las chullpas sobre el vano de ingreso [. ... ] son vasos libatorios propios de la ceremonia funeraria que una vez utilizados se dejaban allí[. ... J 10 ,. EN LA REGIÓN ALTIPLÁNICA era también frecuente usar qeros como parte de las ofrendas funerarias, incluso lo hicieron los in kas, como prueban los vasos que se extrajeron de las tumbas inkas de Ollantaytambo y Paucartambo en el Cuzco. Al respecto López de Gómara indica:

Todos se entierran [. ... ] Para los in kas y señores hacen grandes hoyos o bóvedas, que cubren de mantas, donde cuelgan muchas joyas, armas y plumajes; ponen dentro vasos de plata y oro con agua y vino y cosas de comer 102.

c. EN LOS DIBUJOS DE LAS PÁGINAS 100, 149 y 246 los in kas nobles brindan con el Sol, como dice la leyenda de la página 246: "lvnio havcai cvsqvi. Ueue con el sol en la fiesta del sol" (Junio haukaykusqi bebe con el sol en la fiesta del sol). Era el mes de las mayores celebraciones dedicadas al Sol, en el solsticio de invierno, cuando el astro se aleja, se pone mortecino y los días se acortan. Se había concluído la cosecha, la

EYITiF.RO

LAS\(10

OFRENDA DE CHICHA a las momi; inkas, con pareja de qeros. Dibujo de Gué Poma de Ayala. 1612.

_. MOMIA DE QOLLA recibiendo ofr de chicha en pareja de qeros. Dibuj Guarnan Poma de Ayala. 1612.

This article is from: