
4 minute read
Evangelización y Mensaje Visual
from QEROS
demonio. Se sintió obligada, pues, a combatir y proscribir su culto, para lo cual los teólogos españoles del siglo-XVI recurrieron a antiguos tratados que establecían las formas para lograrlo, y convertir a los infieles al cristianismo. Juan de Solórzano y Pereira, en su importante Política lndiana 1 sostuvo que la conversión de los indios era una misión reservada por Dios a los reyes españoles, y a sus ministros y vasallos. Tales ideas se aplicaron casi de inmediato y en vasta escala en América, y dieron lugar a lo que se llamó extirpación de idolatrías. El primer paso era destruir los adoratorios paganos, y plantar sobre sus ruinas la cruz, o, si era posible, construir sobre ellas un templo cristiano, en una campaña sistemática. Ejemplo de lo último fue la construcción del templo de Santo Domingo sobre el Koricancha, en la ciudad del Cuzco. PERO LA ACCIÓN DE LA IGLESIA y de la corona no se detuvo en la supresión violenta de ídolos y adoratorios, y de los ritos que se practicaban en éstos, sino que se extendió a casi todas las manifestaciones de la vida indígena,. Ello se vio faci I itado por el hecho de que la Iglesia constituía parte esencial de la sociedad civil, de modo que el misionero, o el evangelizador, venían a ser funcionarios de la corona. El resultado fue la devastación de las estructuras no sólo religiosas, sino también políticas, económicas y sociales de las civilizaciones americanas. EN EL CASO DE LA CIVILIZACIÓN INKAICA, medidas administrativas como el sistema de encomienda y de las reduccion~s, y en el aspecto religioso la extirpación de idolatrías, fueron poi íticas que forman parte y explican el proceso de adoctrinamiento y evangelización 2.
.A. VASIJA INKA, de cerámica con representación de mujeres nobles portando flores. Siglo XV. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
EL CONCILIO DE TRENTO produjo un corpus de normas y caminos a seguir en la Contrarreforma para combatir y si fuese posible convertir a los herejes. Una de las vías consideradas era la de las imágenes, que debían sujetarse a ciertos cánones rigurosamente controlados. Surgió así, en España, un vigoroso y múltiple movimiento pictórico, en la segunda mitad del siglo XVI y a lo largo del siglo XVII, que a su vez influyó, como se verá en lo que nos interesa aquí, en la pintura colonial del Nuevo Mundo. LOS PRIMEROS CONCILIOS LIMENSES realizados entre 1565 y 1578 tuvieron por finalidad aplicar al caso particular del Perú los decretos del Concilio de Trento, en lo que se refiere a la enseñanza de religión a los indios, tarea que realizaron principalmente los jesuitas, que fueron los más destacados teorizadores de la Contrarreforma. Entre otras medidas, insistieron en que se trajera la imprenta al Perú, lo cual sucedió hacia 1583, para la publicación de catecismos y confesionarios para los curas de indios. Vargas Ugarte señala que el Segundo Concilio Limense, y su decreto 25, serán decisivos para-la política de comunicación visual que marcará la cultura colonial de los siglos XVI y XVII:
El santo concilio ordena a todos los obispos [ ... ] y los que están al cuidado de las almas[ ... ] que ante todo instruyan diligentemente a los fieles en las materias relativas a la intercesión e invocación de los santos1 la veneración de las reliquias 1 y el uso legítimo de las imágenes [ ... ] Más aun 1 que las imágenes de Cristo1 la Virgen Madre de Dios 1 y
los otros santos deben colocarse y retenerse especialmente en las iglesias1 y que se les debe rendir honor y veneración 1 no porque se crea que contienen en sí mismas virtud o divinidad se les debe venera 0 o pedirles favores 1 o poner en ellas fe1 como lo hacían antiguamente los gentiles 1 que ponían esperanzas en sus ídolos [ ... ) que las iglesias se aderecen y provean de los ornamentos y alhajas necesarias a costa del encomendero y de los indios y a cada parroquia que den por lo menos dos ornamentos para celebrar por quenta de las personas que les pertenecen 1 para lo qua/ sean compelidos de los obispos con censura si fuese menester.[ ... ) que aquellas imagenes es una manera de escriptura que representa y da a entender a quien representa y que las ande tener en mucha beneración 3 . DENTRO DE ESTE CONTEXTO el ejemplo más relevante es sin duda "el Primer Nueva Coránica y Buen Gobierrio 11 del indio Guamán Poma de Ayala,

ESCENA QUE MUESTRA una pareja de qeros y una vasija conteniendo chicha, bebida ceremonial elaborada por las mujeres. Vaso del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
