
5 minute read
El Siglo XVIII
from QEROS

A MUESTRA de nacionalismo inka. Descendiente de los inkas luciendo prendas e insignias de sus antepasados. Pintura del siglo XVII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. del Cuzco y cuatro en Santiago de Chile. Vestidos los nobles inkas elegantemente, combinando prendas inkas con españolas, transmiten un sentido especial a la manifestación de religiosidad católica. Van delante de las carrozas de la Virgen Candelaria, San Cristóbal, Santiago, San Sebastián y San Bias, que corresponden a parroquias de indios. LAS INSIGNIAS DE LA REALEZA INKAICA, como la maskapaycha, el llawto, el sunturpaucarpropio de los sapa inka (los reyes inkas), aparecen en la cabeza de los curacas. El espíritu del barroco ha trocado la sencillez de los inkas en complicada ornamentación. Era una manera más de recordar las glorias pasadas y suscitar la nostalgia del bien perdido 29 .

POR ESTA MISMA ÉPOCA APARECEN INDÍGENAS RETRATADOS como donantes en lienzos religiosos. A diferencia de los retratos de los in kas coloniales, van vestidos a la usanza española; en cambio las mujeres llevan sus trajes tradicionales. Y es que el uso de ropaje español era una manera de mostrar un status en la sociedad colonial. Sin embargo en otros I ienzos, como en los de las ceremonias públicas y en los retratos genealógicos, prevalecían los signos de la identidad cultural andina. Como dice Flores Ochoa:
El sistema de opresión hizo surgir una plástica casi clandestina, secreta por tanto ilícita pasible de persecución y castigo. Se desarrolló una cultura visual con fuerte sentido incaico e incanista. Uno de los vehículos que eligió para lograr su expresión fueron los vasos de madera o qeros30. EL ARTE DE RESISTENCIA NO SÓLO SE EXPRESÓ EN LOS VASOS sino también en mayólicas, como señala Stastny (1986), o en muchos murales del sur andino, como demuestran Flores, Kuon y Samanez (1993). No olvidar, al respecto, que entre los inkas se pintaban tablas, paños y murales 31. El Inca Garcilaso de la Vega refiere que en 1603 recibió en vara y media de tafetán blanco de la China, el árbol real descendiendo desde manco Capac hasta Huayna Capac y su hijo Paullo y que [ ... ] venían los incas pintados en su traje antiguo 32 .. LOS QEROS Y LOS TEXTILES FUERON RECONOCIDOS por los españoles como objetos de necesidad cotidiana para los indígenas. Por ello es que siguieron fabricándose durante la colonia y se convirtieron en una de las manifestaciones artísticas más importantes para expresar la identidad andina. Otra fue, como es sabido, la del arte texti 1. No en vano ambas compartieron el gusto por las formas abstractas33.
ES INDISCUTIBLE QUE EL IMPERIO INKAICO NO DESAPARECIÓ en el momento de la invasión. Así lo muestra la existencia del movimiento nacional inka en este siglo, como epílogo de la resistencia. Este hecho, según documentos de época, significó que dentro de la comunidad de indios existió un movimiento nacionalista, basado principalmente en la tradición inka, que sirvió de incentivo para el brote de las rebeliones indígenas, y cuyas repercusiones se sentirían hasta el siglo XIX.



PROCESIÓN del Corpus Christi con caciques portando atuendos y armas mi I ita res análogos al de los angeles arcabuceros. Anónimo. Siglo XVII. Museo de Arte Religioso, Cusco. HECHOS COMO LA SUBSISTENCIA DE UNA CLASE como la nobleza inka colonial, que gozó de privilegios importantes en los aspectos económico, legal y educacional, permitieron un liderazgo reconocido. Igualmente la existencia de lo que Rowe llama la tradición constitucional 34 significa que el virreinato fue la continuación del imperio de los inkas en los hechos y en la tradición viva. Es revelador, en tal sentido, que la corona española reconociera el valor de las tradiciones como antecedentes que justificaba los privilegios de que disfrutaban los caciques. LA RELIGIÓN INKA, IGUALMENTE, SE SIGUIÓ MANIFESTANDO a través de la supervivencia de los cultos calificados por los españoles como hechicerías, idolatrías y otros términos similares. El arte cumplió una vez más su función transmisora de ideología. Stastny señala que gran parte de su energía [del movimiento nacional lnka] se canalizó, por eso, en un movimiento artístico que se hizo presente en la vida social cuzqueña por medio de expresiones plásticas, suntuarias, de música y representaciones escénicas35 .

ESE MOVIMIENTO SE MANIFESTÓ también en el vestido y los vasos de madera o qeros. Si bien en los siglos XVI y XVII los indios se vieron influenciados por la moda europea, por razones que no vienen al caso explicar, vemos que hacia fines del siglo XVII y en todo el XVIII se retorna a la vestimenta original inka, sobre todo por parte de los caciques 36 . También en este caso hay que citar los lienzos de la serie del Corpus Christi; los retratos de los inkas del siglo XVIII que se conservan en el Museo lnka de la ciudad del Cuzco; y los murales de lnkas del molino del pueblo de Acomayo en el departamento del Cuzco, pintados posiblemente por Tadeo Escalante hacia fines del siglo XVIII. La misma tradición inca, auténtica y viva, senota en los tejidos sueltos de esta época y en los queras o vasos de madera incrustado con laca. El quera es la obra maestra del arte inca en todos los siglos de su existencia. Ofrece el único campo para la imaginación pictórica del artista, y es el principal depositario del simbolismo nacional y de la resistencia orgullosa de la raza [ ... ]. En los queras coloniales'·vemos la flor del cantu usado como símbolo de la nacionalidad inca, vemos también el toqapu -filas de pequeños rectángulos con sencillos dibujos geométricos- que simbolizan la posición social distinguida, y muchos detalles más3r DEBEMOS SEÑALAR ADEMÁS LA TRADICIÓN ORAL posterior a 1640, que si bien se conoce por datos indirectos, da cuenta de algunas genealogías de caciques del siglo XVIII, o rememora procesiones de fiestas especiales, en las que los caciques visten de in kas y toman parte en representaciones dramáticas de episodios de la historia antigua. OTROS EJEMPLOS DEL ARTE DE RESISTENCIA están en los lienzos con retratos de los inkas. El conocido grabado de la sucesión de los lnkas, que data de 1725, aproximadamente, obra de Alonso de la Cueva, clérigo muy vinculado a los jesuitas, muestra en secuencia lineal a los reyes de España como herederos del trono del Perú. La imagen fue difundida en cientos de ejemplares, convirtiéndose en modelo único empleado para representar a los inkas38 . Sucedió también que los curacas ma-ndaron hacer réplicas de la iconografía