
2 minute read
Pintura lnka de los siglos XVII y XVIII
from QEROS
• RETRATO de la Emperatriz Mama Raua Ocllo, mujer de Huayna Cápac que sostiene una luna a modo de espejo. Alegoría idealizada del siglo XIX. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco. [. .. ] estaban escriptos y pintados en los quatro paños los bultos y ay/los; en las cenefas la historia de lo sucedido en tiempo de cada uno de los yngas y la fábula y notables que van puestos en el primer paño, que ellos dicen de Tambo Toco, y las fábulas de las creaciones de Viracocha, que van en la cenefa del primer paño[ ... ) 9.

EL VIRREY TOLEDO ENVIÓ EN 1571 A ESPAÑA, con Jerónimo de Pacheco, esos cuatro paños con la vida de los in kas. Expresó admiración por la calidad de sus pinturas, y opinó que podían ser colgadas de las paredes de los palacios reales. Sugirió también que sirviesen de modelos para confeccionar tapices, para lo cual debían ser enviados a Flandes,0. El Inca Garcilaso de la Vega, por su parte, cuenta que en 1603 recibió ''en vara y media de tafetán blanco de la China, el árbol real descendiendo desde Manco Cápac hasta Huayna Cápac y su hijo Paullo". Y anotó: [. .. ] venían los incas pintados con su traje antiguo. En las cabezas traían la borla colorada y en las orejas sus orejeras, y en las manos sendas partesanas en lugar de cetro. Venían pintados de los pechos arriba y no más [. .. ) 77.
ESTAS PINTURAS TAMBIÉN SE HICIERON para ser presentadas, con fines judiciales, en la corte española. Por desgracia estas y otras telas cambiaron de ubicación varias veces, y algunas se quemaron en el incendio del Alcázar en 1734, y las que se llevaron al Palacio del Buen Retiro de Madrid también desaparecieron, sin que se conozca su destino final, 2. Sea como fuere, según Marcos Jiménez de la Espada sirvieron de modelo para el artista que dibujó los retratos de los catorce inkas que aparecen en la portada de la 11Década Quinta" de la Historia General de los hechos de los castellanos, publicada en 1615 por Antonio de Herrera. Dorta es del mismo parecer 13.
PINTURA IN KA.DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
LA PINTURA INKA, A PARTIR de la consolidación del gobierno colonial, puede ser dividida en tres grandes grupos. En primer lugar aquella en que los descendientes de los inkas se sirvieron de técnicas y formas tomadas de los europeos. En segundo término las pinturas a la manera europea en que aparecen inkas o escenas inkaicas. Y tercero la pintura en que esos descendientes se representaron a sí mismos, a la manera tradicional andina, para lo cual utilizaron /os qeros. Aquí, como es lógico, nos interesan de modo especial los dos últimos grupos. ES REDUCIDO EL NÚMERO DE PINTURAS de caballete y de murales en que aparecen personajes, escenas y símbolos inkaicos. No se pintaron paisajes andinos, y mucho menos temas propios del Tawantinsuyu, salvo contadas excepciones. Poco frecuentes son las representaciones de ciudades, como el Cuzco. Los pintores indígenas reinterpretaron elementos de origen europeo, los adscribieron o integraron en la cosmovisión andina, y les asignaron funciones diferentes de las originales. Es el caso del Patrón Santiago. Otras pinturas son resultado de elaboraciones más sutiles. Se usaron símbolos que ya no eran utilizados por los artistas europeos. En otros casos el mensaje que trasmitían tenía diferente sentido, 4 .