
4 minute read
El mito de Manco Cápac y Mama Ocllo
from QEROS
también en forma aislada. De los varios que se encuentran en los qeros, se han seleccionado solamente el ají y el arco iris, que muestran sus posibilidades para trasmitir mensajes, enriqueciendo el sistema de comunicación presente en los vasos.
BALSEROS EN EL LAGO Titicaca en embarcación similar a las que se representan en los qeros del siglo XVIII. ESTE TEMA ES IGUALMENTE DENOMINADO "Los fundadores del Imperio". Dos son los mitos de mayor difusión que explican el origen de los inkas y de la ciudad del Qosqo. El Inca Garcilaso de la Vega relata ambos. Uno es "Manco Cápac y Mama Ocllo" y el otro "Los Hermanos Ayar". El primero es la versión oficial que figura en los textos escolares peruanos y que se presenta asimismo en los qeros. El Inca Garcilaso de la Vega, miembro de una panaka real, y por tanto con acceso directo al acervo de su cultura materna, presta especial atención al relato de la pareja que sale del lago Titicaca: Nuestro Padre el Sol, { ... } envió del cielo a la tierra un hijo e una hija de los suyos para que los doctrinasen en el conocimiento de nuestro Padre El Sol, para que lo adorasen y tuviesen por su Dios {. ... }. Con esta orden y mandato puso nuestro Padre El Sol estos dos hijos suyos en la laguna Titicaca { .... } y les dijo { ... } que procurasen hincar en el suelo una barilla de oro {. .. } que les dio {. .. } que, donde aquella barra se les hundisese con solo un golpe que con ella diesen en tierra, allí quería el Sol Nuestro Padre que parasen e hiciesen su asiento y corte {. ... } Ellos salieron del Titicaca y caminaron al septentrión, y por todo • el camino, doquiera queparaban tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así entraron en un¡:i venta o dormitorio pequeño,{ ... } que hoy llaman Pacarec Tampu, que quiere decir venta o dormida que amanece. {. ... } De allí llegaron él y su mujer, nuestra Reina, a este valle del Cuzco, que entonces todo él estaba hecho montaña brava 30 . ESTE MITO de Manco Cápac y Mama Ocllo está pintado en la parte superior de los queras. La pareja mítica aparece bogando en dos pequeños botes fabricados con totora (Scirpus sp.), planta acuática que crece en abundancia en las orillas del lago Titicaca. Es la misma planta que se uti I iza para fabricar los '' cabal! itos de totora" de los pescadores de las playas de Huanchaco, en la costa norte del país.


AMBOS PERSONAJES BOGAN IMPULSADOS por pértigas, a la manera de los actuales habitantes de la región; que no usan remos. En el Museo lnka de la Universidad Nacional del Cuzco se exhibe un ejemplar pintado con este tema. El varón va adelante de la mujer, entre los dos botes resplandece un sol rojizo de forma circular con rayos, pintado al estilo occidental 3 1. La escena se completa con plantas acuáticas. El Museum Fur Volkerkunde de Berlí_n exhibe otro quera con el mismo tema. En este ejemplar la mujer va en el primer bote, al que sigue el del varón. Entre los dos aparecen plantas de maíz, con mazorcas en fruto. El vaso que pertenece al Museo lnka del Cuzco es mascu1 ino y tiene la imagen del Sol, que pertenece a este género. La escultura que representaba al dios Punchao-el Sol-en la época inka, mostraba a un personaje varón del tamaño de un niño. El Sol hoy día es conocido como Taytanchis, que se traduce por Nuestro Padre. Ceremonialmente se le llama lnka, al saludarlo se le da este tratamiento. EL VASO DEL MUSEO DE BERLÍN ES FEMENINO, como revela la planta de maíz entre los dos personajes. En la concepción andina el maíz es femenino. Cuando se habla en contexto ritual es conocida como Mama Sara -El Maíz Nuestra Madre-, que guarda relación con la denominación de Pachamama La Madre Tierra-, referida a la deidad andina femenina por excelencia, tanto en "tiempos del inga", como en la actualidad. El sol del quera masculino muestra la relación del inka con uno de los principales dioses de los in kas. El maíz del vaso femenino resalta la importanc'ia del cultivo de esta planta de tanto valor para la alimentación y el ritual andinos. No hay duda de que los ejemplares del Museo lnka y del Museum Fur Volkerkunde, formaban un par, eran "hermanos". Fueron separados por los comerciantes de antigüedades para facilitar su comercialización en forma independiente, pues muchos clientes pensaban equivocadamente que eran piezas duplicadas. EN UNA COLECCIÓN PRIVADA DE LIMA existe otro vaso pintado con este mismo tema. La pintura muestra a Manco Cápac y Mama Ocllo saliendo del lago Titicaca. Recordemos que el mito cuenta que el Padre Sol los puso en las islas, de las que partieron para iniciar su largo peregrinaje hasta el lejano y pequeño valle del Huatanay, donde fundarían la ciudad sagrada del Qosco. Los artistas indigenas al pintar este paisaje tuvieron en mente el uso de los botes de totora, que son los que utiliza la gente lacustre para movilizarse en

MOTIVO DEL JAGUAR de cuya cabeza nace el arco iris. Aparece un escudo inka con águila bicéfala europea. Siglo XVIII. Museo de América, Madrid, España.
MANCO CÁPAC y Mama Ocllo saliendo del Lago Titicaca. Vaso del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad del Cuzco.

