![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/224418cfcae7867d105b10e0a8eac980.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
El ancla como símbolo de salvación
grafo y confesor el P. Loayza cuando refiere: "Lo que apetecía era fundar convento de Santa Catalina, donde decía había de haber muchas santas y decía que era acerto que se había de fundar, aunque ignoraba el modo y el cuando. Fundose para esto en dos visiones que tuvo ...... "(P. Loayza, 1985, p.24). Y también como consta en los procesos seguidos por la autoridad eclesiástica. Entre ellos el del doctor Juan del Castillo, quien por abril de 1630 refiere.que la sania le dijo "determinantemente y con mucha eficacia que sin duda ninguna se había de fundar el monasterio de Santa Catalina de Siena .... ; que su divina Majestad se lo había revelado" (ASV II, f.33v -Bruno p.49).
El símbolo de la maqueta aparece acompañando algunas veces al áncora; tal el "retrato" de Rosa del Monasterio de Nuestra Señora del Rosario y Santa Catalina de Siena de Monjas Dominicas de Lima, para decirlo con el nombre completo de ese cenobio; pero ya no sólo referido al Monasterio de las catalinas, su razón de ser, sino por extensión al propio puerto del Callao como hemos dicho y también hasta a Lima.
Una alternativa de la maqueta para representar a Lima fue el escudo simplificado de la ciudad sostenido por un indio semidesnudo y emplumado, con la estrella de Belén y las tres coronas de los sabios de Oriente (San Mateo), incluyendo el simbólico fruto del limero, tal como aparece en un hermoso lienzo antiguo que en cuanto a composición está inspirado en el grabado de Collignon. Esta obra barroca muestra a Rosa de hinojos ante la Virgen y el Niño quienes aparecen entre nubes y destellos y acompañados de ángeles. En realidad el tema correcto del mismo es Visión de la Virgen, el Niño y las rosas, de autor desconocido. Este mismo tema en obra de inferior calidad es la debida al pintor Luis de Oviedo, existente en el convento de Santa Clara en el Cusco2r
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/279620a51410950660fff8698d218d7a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El ancla como símbolo de salvación
Recordemos que ese indispensable instrumento de hierro en forma de arpón, doble o más, con barra y uñas de oso utilizado en la navegación llamado ancla, cuando se emplea en sentido figurado tiene varios y definidos significados iconográficos, particularmente en la mitología clásica. En cuanto al nombre en sí suele tomarse áncora en el caso de referirse a servir de amparo en un riesgo, peligro o infortunio.
Así como la mística representación del Espíritu Santo es la paloma, o el pez es la figura del hombre regenerado por el bautismo 28, y la Justicia se visualiza por mujer provista de balanza y espada29, así el ancla o áncora es la salvación. Como símbolo aparece ya en las catacumbas de San Calixto en Roma y en la iconografía cristiana desde el siglo II es el símbolo clásico de la estabilidad, constituyéndose en la imagen privilegiada de la esperanza (Epístola a los Hebreos 6, 19).
Pero además dicho instrumento es símbolo de paz, tranquilidad, agua30, equilibrio31 y seguridad; y místicamente la salvación. Esto último es lo que explica su presencia en las representaciones plásticas de Santa Rosa de Lima (Figs. 35, 36), como atributo referido a un hecho histórico al cual se le involucra, ocurrido el 22 de julio de 1615 en que el pirata holandés Georg von Spilbergen, luego del 256
35. SANTA ROSA DE LIMA Anónimo. Siglo XVIII. Imagen de vestir, 130 cm. aprox. Monasterio de Santa Rosa de Santa María, Lima.
36. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO Francisco de Flores. Siglo XVI 11.
Talla en madera de cerezo, 117 cm. Basílica-Santuario de Santa Rosa, Lima.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/99f2c0f7fcb438d3c13e5007471dc8f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/e0fba07b779f67191bfc4f90eee13c54.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
encuentro tenido a la altura de Cañete con la armada española, amagó el puerto del Callao. Tras varias horas de permanencia sin tomar partido y disparar dos piezas por alto, la flota prosiguió viaje al norte32. Este tema del áncora ahora vinculado al amago del Callao por el pirata y consecuentemente con el episodio de la exposición de la Eucaristía en el templo dominico, nos lleva a su correlato constituido por la alegoría pictórica Defensa de la Sagrada Forma de Santa Rosa y el Rey de España, perteneciente al Museo Osma, en Barranco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/d10a42a5db9c14b84dbbb25e563c9037.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/17eff66ea3c4faf63ac88338161dd4e1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
37. SANTA ROSA DE LIMA CON EL NIÑO Cristóbal Caballero. Siglo XVII. Escultura en madera, 175 cm. Basílica-Santuario de Santa Rosa, Lima. El suceso ocurrió durante el gobierno del conde de Montesclaros al aparecer la flota en aguas del Callao. La noticia de tan temida presencia pmvocó conmoción, no sólo en el pueblo chalaco por lo mal prevenido del puerto, sino entre los pobladores de la indefensa capital, todavía carente de murallas, pues se temía el desembarco y consecuente saqueo, por lo que hasta los religiosos fueron convocados para combatir llegado el caso. Entre tanto en Lima, mientras los templos se llenaban de fieles y las rogativas crecían, en la iglesia de Santo Domingo donde exponíase el Santísimo la joven terciaria Rosa investida de voluntad sobrenatural e inflamada de amor a Cristo expresó su determinación de ofrecer la vida en su defensa33.
Doña María de Uzátegui recordando el suceso dijo que Rosa sintió "grande alteración ... , pareciéndole que se le ofrecía ocasión que ella tanto deseaba, que era padecer martirio por su Esposo", y sin más, se cortó los extremos del hábito "para estar más ligera y subirse al altar mayor donde estaba el Santísimo Sacramento para defenderlo".
Rosa mandó traer a su madre al templo y al llegar ésta -según expuso después, "la halló que se había quitado los chapines y que estaba alzando ya y acortando el hábito, y porque el escapulario le arrastaba ... , con sus dientes lo cortó".
Luego de breve diálogo entre madre e hija, ésta le dijo: "No se ría, madre mía, Vuesa Merced verá cómo con este rosario de la Madre de Dios los tengo de rendir a todos" (ASV. I, f. 244v - Bruno, p. 110).
Respuesta que refrenda lo dicho en el título "Aspecto exterior de la Santa",· sobre la costumbre que tenía de llevar consigo el rosario envolviéndole el brazo a fin de rezarle en cualquier momento u ocasión.
Pasado el peligro, recordaba la esposa de Gonzalo de la Maza cómo "no pudo la bendita Rosa, respecto de tener cortados los hábitos, salir de día por su grande honestidad, y esperó a que fuese de noche". (Id. id.f.83v - p.110).
Este pasaje de su vida fue interpretado entonces por el fervor de los creyentes en el sentido que gracias a su asedio al cielo la santa había librado a la ciudad de caer en el asalto y saqueo de los temidos depredadores.
Así este incruento suceso, desbaratado en forma tan feliz y considerado prodigio, fue atribuido a la doncella terciaria tenida desde entonces como salvaguardia de la patria. Por lo cual y ya desde fecha temprana el áncora (Fig. 36) se convierte en uno de sus firmes atributos y como símbolo para perennizar el hecho, conforme lo ejemplifican un par de antiguas pinturas limeñas que guardan los monasterios de Santa Catalina y de Santa Rosa de Santa María. Es decir que Rosa simboliza el patriotismo pues al igual que la bíblica Esther y Clara de Asís, salva un pueblo.
Rosa no es la única santa cristiana que cuenta con áncora entre sus atributos iconográficos. Así también Santa Filomena, a quien se suele representar dentro de sórdida prisión, portando ramo de azucenas y acompañada de impactante ancla de cuatro brazos, aunque no tanto como la llamada ancla de la esperanza, descansando sobre el piso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/f99c815cde04e22d1be6b2a15f554ef4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216053803-a5715cf12c8869ccac669603fdfb7edc/v1/0e6c49e22f13aab3f5a6caf71b62f57d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)