5 minute read

Santa Rosa en la escultura

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Anexos

Santa Rosa en la escultura

n plena madurez del barroco romano fue que se produjo el reconocimiento oficial de la primera santa americana. Desde un principio, aquel entusiasmo tuvo importantes repercusiones en el campo escultórico. Así lo demuestra el encargo papal a Melchiorre Caffá, maestro de origen maltés, para efectuar una de las más antiguas representaciones de Santa Rosa de Lima, con motivo de su beatificación (1669). Esta pieza, de vigoroso carácter beminesco, fue destinada a Lima y recibida triunfalmente en el Callao, según relata el cronista Mugaburu.

Tanto la impronta estilística como el material marmóreo de la obra de Caffá debieron impactar con fuerza al público devoto y a los propios artistas locales. Sin embargo, la enorme distancia que separaba a esta efigie de las tradiciones plásticas virreinales fue factor determinante para que no ejerciera influencia directa ni desencadenase imitaciones o respuestas entre los escultores peruanos.

Similar espíritu se observa en las imágenes de Santa Rosa que pasaron a ocupar espacios públicos dentro de la capital pontificia. Las más notables tal vez sean las situadas en la Plaza de San Pedro y en lª "Piazza del Popo lo". A diferencia de la escultura limeña, yacente y extática, ios muestran a la santa de pie y en actitud de triunfo, envuelta en agitados movimientos de paños. Ambas

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo filipino. Siglo XVIII. Talla en marfil, 36 cm. Monasterio de Santa Rosa de Santa María, Lima, Perú.

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo. Escultura en marfil. Museo de América, Madrid, España.

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo quiteño. Siglo XVIII. Talla en madera policromada, 30 cm. Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, Lima, Perú.

SANTA ROSA DE LIMA Y EL NIÑO Anónimo. Talla en alabastro. Convento de las Madres Capuchinas, Toledo, España. SANTA ROSA DE LIMA Anónimo. Siglo XVIII. Escultura de candelero, 44 cm. Monasterio de Nuestra Señora del Prado, Lima, Perú.

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo. Siglo XVIII. Escultura de candelero, 44 cm. Monasterio de Santa Rosa de Santa María, Lima, Perú.

Página 306 SANTA ROSA DE LIMA Atribuida a Gian Lorenzo Bernini. Siglo XVII. Escultura en mármol. Columnata de Piazza San Pietro Vaticano, Roma.

SANTA ROSA DE LIMA Atribuida a Gian Lorenzo Bernini. Siglo XVII. Escultura en mármol. Piazza del Popolo, Roma, Italia.

pertenecen al círculo beminesco y a la saga de santos colosales que poblaron las plazas romanas por esos años. No sólo son monumentales por sus proporciones, sino por el concepto escultórico que expresan. Todas ellas se involucran en grandes proyectos urbanísticos, en los que tiende a desplegarse la retórica triunfalista del catoli~smo. Así, la incorporación de una santa americana al tradicional elenco hagiográfico otorgaba renovado impulso al sentido universal que reclamaba para sí la Iglesia Católica a partir de la Contrarreforma.

No deja de contrastar esta vertiente barroca europea con las imágenes producidas por los talleres virreinales. De acuerdo con tradiciones seculares, los imagineros locales interpretaron a la santa de acuerdo con el verismo basado en las escuelas españolas. Un veris.mo a menudo ingenuo, derivado de la modalidad predominante de talla en madera policromada.

Los patrones iconográficos parecen menos sujetos a cambios que en el caso de la pintura. Muchos de sus convencionalismos derivan de la tradicional estatuaria mariana. Es casi invariable que la santa dominica sea presentada con la corona de rosas y llevando al Niño Jesús dentro· de un ramo de esas mismas flores, mientras-que en la otra mano sostiene un ancla que alude a la salvación de la ciudad de Lima ante la amenaza de ataques piratas.

Una de las efigies más antiguas que conocemos pertenece al Santuario de Santa Rosa de los Padres. Se trataría, según Antonio San Cristóbal, de la misma obra que labró el mercedario fray Cristóbal Caballero para el altar mayor de la catedral limeña en 1694. Posteriorfuente, el cabildo metropolitano habría dispuesto su traslado hacia el santuario. Es una figura algo hierática y arcaica, recubierta de estofado. Su adjudicación al taller de Caballero resulta todavía difícil, dada la ausencia de obras seguras de su autoría.

En el interior de los claustros monjiles, la modalidad representada por las imágenes "de candelero" o "de vestir" llegó a ser especialmente popular. A manera de maniquíes, estas esculturas tienen sólo la cabeza y las manos acabadas, dejando el resto del cuerpo en armazón para ser cubierto por ricas vestiduras que las monjas bordan amorosamente para ellas. Con respecto a la iconografía rosista, deben mencionarse los ejemplares guardados por los Monasterios del Prado y de Santa Rosa de las Monjas. Ambos podrían datarse en la primera mitad del XVIII.

Al propio claustro del Prado pertenece otra imagen, de fines del XVIII, cuyo agitado manto muestra la técnica efectista de la tela encolada y recubierta por estofados y policromías de gran delicadeza. Todo indica una procedencia quiteña para esta pieza, donde asoma el impacto causado por la imaginería española dieciochesca, permeable a influencias italianas y a las suaves ondulaciones del estilo rococó.

Paralelamente se dio una gran producción de pequeñas imágenes destinadas tanto al culto monacal como a la devoción doméstica. Cabe distinguir en este grupo las piezas de piedra de Huamanga, el alabastro andino, y las obras marfileñas importadas de Filipinas y aun de la China. Al núcleo hispano-filipino pertenece el ejemplar policromado de Santa Rosa de las Monjas y el que exhibe el Museo de América de Madrid. En ambos casos, la curvatura del soporte ebúrneo impone un gracioso movimiento a la figura, que de algún modo evoca la estatuaria gótica.

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo limeño. Siglo XVIII. Talla en madera y tela encolada, 35 cm. Monasterio de Nuestra Señora del Prado, Lima, Perú.

SANTA ROSA DE LIMA Anónimo. Siglo XVIII. Talla en madera. Basílica-Santuario de Santa Rosa, Lima, Perú.

SANTA ROSA CON EL NIÑO JESUS Atribuido a Bernardo de Legarda, Escuela quiteña. Siglo XVIII. Talla en madera policromada, 68 cm. Museo de Arte Colonial, Quito, Ecuador.

This article is from: