
5 minute read
1. Región: la polisemia del concepto
resurgir algunos de los conceptos de los estudios regionales y puede así, ser interpretado como un retorno a la corología [y a los llamados estudios de área]. Sin embargo, debemos considerar [...] que la geografía regional practicada desde mediados de la década de 1970 es una nueva geografía regional. (Gilbert, 1988: 208)
Pero hay un camino más largo, e imprescindible, por recorrer antes de llegar a la “nueva geografía regional” contemporánea. Comencemos, entonces, por la etimología del término región y por los inicios de la formación de la geografía regional.
Advertisement
1. REGIÓN: LA POLISEMIA DEL CONCEPTO La trayectoria del concepto de región está marcada por una gran polisemia y adquiere gran amplitud en el sentido común. Esta ambigüedad del término se refleja claramente en las definiciones presentes en grandes diccionarios, como el Oxford English Dictionary (Simpson y Weiner, 1989). Allí encontramos más de siete acepciones básicas de región. Aún más, en algunas de ellas aparecen subdivisiones. Este diccionario define región de forma genérica como: “direction, line, boundary, quarter, district, etc.” [dirección, línea, límite, manzana, distrito, etc.], término proveniente del antiguo verbo regere, ‘to direct’ (‘dirigir’, en el sentido de indicar la dirección), que en el inglés antiguo estaba asociado también a ‘to rule’ (‘comandar’, ‘gobernar’). A partir de ahí el diccionario trae las siguientes definiciones:
- 1a. “A realm or kingdom” [Dominio o reino] (superada). - 1b. “A large tract of land; a country; a more or less defined portion of the earth’s surface […]” [Una amplia extensión de tierra; un país; una porción más o menos definida de la superficie de la Tierra]. - 1c. (sin el artículo) “Land, territory” [Tierra, territorio]. - 1d. “An área, space or place of more or less definite extent or character” [Área, espacio o lugar con extensión o carácter más o menos definidos]. - 2. “The rule or government of a Kingdom” [Comando de un gobierno o reino] (superada). - 3a. “A separate part or division of the world or universe, the air, heaven, etc.” [Parte separada o división del mundo o del universo, del aire, del paraíso, etc.] - 3b. “A place, state or condition, having a certain character or subject to certain influences; the sphere or realm of something”.
[Lugar, estado o condición que posee ciertas características o que está sujeto a ciertas influencias; esfera o dominio de algo]. - 4a. “One of the successive portions into which the air or atmosphere is theoretically divided according to height […]. Also similarly of the sea according to depth” [Una de las porciones sucesivas en las que se divide teóricamente el aire o la atmósfera de acuerdo con la altitud [...]. Algo similar también ocurre con el mar de acuerdo con la profundidad]. - 4b. “Climate” [clima] (rara). - 5a. “An administrative division of a city or district” [División administrativa de una ciudad o distrito]. - 5b. “A relatively large subdivision of a country for economic, administrative or cultural purposes that freq. implies an alternative system to centralized organization […]” [Subdivisión relativamente extensa de un país para propósitos económicos, administrativos o culturales, que frecuentemente implica un sistema alternativo a la organización centralizada]. - 5c. “An area of the world made up of neighbouring countries that, from an international point of view, are considered socially, economically or politically interdependent” [Área del mundo compuesta por países vecinos que, desde un punto de vista internacional, son considerados social, económica o políticamente interdependientes]. - 5d. “Broadcasting. A part of the country covered by a particular programme service or broadcasting company; transf., the company itself” [Radiodifusión. Parte de un país cubierta por un servicio de programa particular o compañía de radiodifusión; dicha compañía]. - 6. “A part or division of the body and its parts” [Parte o división del cuerpo y sus partes]. - 7. “A space occupied by a thing” [Espacio ocupado por alguna cosa] (Simpson y Weiner, 1989, vol. 17: 510).
La polisemia con que el término se revistió se hace bastante evidente a partir de concepciones muy amplias y de carácter gnoseológico, ligadas a la relación parte/todo, a dirección y localización, como se observa en las definiciones “esfera o dominio de algo” o “espacio ocupado por alguna cosa”. Por otro lado, el sentido más restringido, originalmente ligado a relaciones de poder, se vincula a la propia raíz del término, regere, ‘comandar’ (región como área de comando o reino).
Esta acepción fue perdiendo terreno de forma gradual, lo cual probablemente explique la relativa disminución de la importancia del concepto de región para comprender los procesos socioespaciales ligados a la esfera política. De hecho, pese a la recuperación de la significatividad de procesos como los regionalismos (eminentemente políticos) en la actualidad, el concepto de territorio acabó adquiriendo más eficacia y difusión. 5 Esto no significa que menospreciemos el sentido político de la región y de los procesos de regionalización. Por el contrario, como veremos a lo largo de este trabajo, toda regionalización se debe considerar siempre como un acto de poder: el poder de recortar, de clasificar e inclusive, muchas veces, también de nombrar. Como ya sostenía Lacoste (1976), es necesario recuperar de una u otra manera el sentido de regere que otorgó contenido a la palabra región. Sin embargo, esto no significa ignorar la riqueza de los conceptos más “tradicionales”, como la llamada (de forma simplificada) “región lablacheana”, que Lacoste, de modo bastante genérico, consideró inicialmente como “concepto-obstáculo”.
No obstante, resulta muy interesante percibir la recurrencia de una característica fundamental: la de la región como parcela o “recorte” del espacio en múltiples escalas, desde el cuerpo humano (para la Biología y la Medicina [propuesta 6], pero también para la Filosofía, como en un ejemplo trabajado por Kant) 6 hasta el globo terrestre (regiones climáticas, geopolíticas, económicas, etc.), y el propio universo (concepción 4a), pasando por los niveles urbano (5a), intranacional o provincial (5b, 5d) y supranacional o continental (5c, 4a).
De hecho, una problemática que adquiere amplia centralidad en las discusiones geográficas desde los orígenes de la disciplina es justamente la que involucra el “recortar el espacio”, tanto para orientarnos en él como para analizarlo/comprenderlo. Es importante reconocer que la propia etimología del término región ya hace alusión al “recorte” o delimitación. Según el Dictionnaire Étimologique de la Langue Latine (Ernout y Meillet, 1967) el término regio “désigne les lignes droites tracées dans le ciel par les augures pour en délimiter les parties; de là le sens ‘limites, frontières’ et, par suite, ‘portion délimitée,
5 A este respecto, véase al final de este libro el apartado sobre la relación entre los dos conceptos: territorio y región. 6 A propósito, véase el comentario de Martins (2003: 43) sobre el texto Sobre o primeiro fundamento da distinção das regiões no espaço, de Immanuel Kant, escrito en 1768 y publicado en portugués en dos versiones, en la primera haciendo uso del término “regiones” (Kant, 1983), y en la segunda de “direcciones” (Kant, 2006). Ello demuestra la interesante ambigüedad que presenta el término en alemán, que puede significar al mismo tiempo “parte” (de un todo) y “dirección” (en el espacio).