●
GISELA SÁNCHEZ
P O RTA DA
●
MARÍA FELÍCITA LÓPEZ
HEIDEMARIE BONILLA
RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACTIVISMO / MEDIOAMBIENTE HONDURAS
ARQUITECTURA / MEDIOAMBIENTE EL SALVADOR
En enero se convirtió en la primera latinoamericana galardonada por la Fundación Schwabb como Intraemprendedora Social Corporativa 2022. El reconocimiento fue otorgado a esta directora regional de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de BAC Credomatic por la creación de la empresa social Nutrivida, que combate la subnutrición (falta de vitaminas y minerales). La ingeniera industrial trabajó por 13 años para Florida Ice & Farm Co. (FIFCO). Ha recibido los premios Stephan Schmidheiny de Innovación y Sostenibilidad, y el John McNulty Prize. En 2020 se convirtió en la primera mujer en presidir la AmCham de Costa Rica.
Es defensora de los derechos humanos y el medioambiente desde hace 11 años, coordinadora de los consejos indígenas municipales, consejos de mujeres indígenas y presidenta de la Red Municipal en el departamento de La Paz. Se ha mantenido al frente de la lucha contra una empresa hidroeléctrica que busca instalarse en la región de Santa Elena, afectando la disponibilidad de recursos naturales para los habitantes de la zona. En el último trimestre del 2021, le fue otorgado el Premio Nacional Carlos Escaleras. Durante su premiación declaró que “para que pase la hidroeléctrica, las máquinas tendrán que moler nuestros huesos”.
Brinda a la arquitectura centroamericana un respiro innovador, sustentable y rentable. Es cofundadora de B100Arquitectos. Asegura que la incorporación de criterios sustentables se puede dar en cualquier estilo, pues se trata de contemplar el uso energético destinado a la construcción, la ventilación pasiva y el acceso a la iluminación natural. Con esta visión llega a romper paradigmas en dos rubros importantes: el diseño y construcción monótona e invasiva en El Salvador y el acaparamiento del mundo arquitectónico masculino. Recientemente fue galardonada con el premio Women in Sustainability Leadership Awards.
CARMENZA SPADAFORA
NATALIA TEJEDOR
MARY LORENA VALLECILLO
Entender cómo funciona el parásito que causa la malaria ha sido uno de los retos más importantes en la carrera de la doctora en Bioquímica originaria de Panamá. Durante 10 años de ensayos, logró inhibir al parásito por medio de microondas programadas que evitan su reproducción dentro del torrente sanguíneo. Aun en este periodo de pruebas, ha demostrado que su proyecto funciona para tratar la enfermedad que aqueja a varios países. Este año fue condecorada con el Premio al Mérito Victoriano Lorenzo por su aporte a la nación y ha sido nombrada como una de las diez mujeres más importantes en la historia de Panamá.
Protectora acérrima de los manglares panameños, defiende el entorno donde abunda la vida, el alimento y la preservación de los ecosistemas. Doctora por la Universidad de Salamanca, en España, este 2022 fue reconocida por 3M como una de las 25 mujeres científicas latinoamericanas destacadas. Natalia ha logrado acaparar la atención de las comunidades científicas incluida la NASA, con la que, a través de su programa NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar (NISAR), ha sido un referente para el monitoreo de la salud ambiental de ese ecosistema.
En un hecho histórico, la científica fue nombrada como Ministra y Asesora Presidencial en promoción al Desarrollo y la Ciencia. En marzo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, juramentó a Mary Lorena en un momento crucial en el desarrollo del país, que en los últimos meses ha roto con los prejuicios de género. La doctora ejerce como docente e investigadora asociada en el departamento de Bioquímica en la Universidad Brigham Young en Utah, en EU. Su investigación está basada en el desarrollo de terapias para tratar enfermedades musculares degenerativas, cuyo objetivo es brindar calidad de vida a estos pacientes.
CIENCIA PANAMÁ
FO R BE SCENT ROA M ERICA .COM
CIENCIA PANAMÁ
CIENCIA HONDURAS
J UL I O 2 0 2 2